domingo, 31 de enero de 2016

DE VÍCTIMAS A VICTIMARIOS...

Un poco de historia de Palestina
El territorio de Palestina ha sido a lo largo de la historia un botín de múltiples guerras, desde el asentamiento de los Cananeos hacia el año 2500 a.C. y la conquista del mismo territorio por los Israelitas hacia el año 1250 a.C. guiados por lo que dice la Biblia en el Génesis capítulo 35 versículos 11 y 12: "Díjole Dios: Yo soy El Sadday. Sé fecundo y multiplícate. Un pueblo, una multitud de pueblos tomará origen de tí y saldrán reyes de tus entrañas. La tierra que dí a Abraham e Isaac, te la doy a tí y a tu descendencia".(1)... Yahvé dijo a Moisés: "Da esta orden a los israelitas: Cuando entréis en el país de Canaán éste será el territorio que os tocará en herencia: el país de Canaán con todas sus fronteras"... (7)

A partir de ese momento aquel territorio se convirtió en la "Tierra Prometida" para los israelitas, pero simultáneamente por su situación geográfica y geopolítica, ha sido a lo largo de la historia una región muy codiciada por diversos conquistadores.

En el año 725 a.C. los asirios conquistan el reino de Israel, luego en 586 a.C. los babilonios gobernados por Nabucodonosor se apoderan del reino de Judá, destruyen el templo que había sido construido por el rey Salomón y deportan a los judíos a Babilonia. Posteriormente en 539  a.C. los persas vencen a los babilonios y permiten el regreso de los judíos.

Así, Palestina ha pasado de manos de un conquistador a otro: Los persas fueron vencidos por Alejandro Magno pero éste muere muy joven. Los Macabeos se rebelan contra los sucesores de Alejandro creando un Estado independiente. Luego los romanos incorporan Palestina a su imperio. En el año 70 d.C. destruyen el templo de Jerusalén ("sin dejar piedra sobre piedra") y en 135 d.C. el emperador Adriano deporta a los judíos y construye una nueva ciudad romana sobre las ruinas de Jerusalén.

Más adelante el territorio de Palestina pasa a manos del imperio Bizantino, para luego ser gobernado desde Damasco por el califato Omeya. En esta época es cuando fue construida en Jerusalén la Cúpula de la Roca, que hasta la fecha es un lugar sagrado para los musulmanes, pero también de judíos y cristianos.

Posteriormente entra en escena el califato Fatimista que gobierna desde Egipto. La lista de conquistadores de Palestina también incluye a los Cruzados, al Kurdistán, a los mamelucos gobernando desde Egipto y al Estado Otomano desde Estambul.

De víctimas a conquistadores
A lo largo de casi dos mil años la población de origen judío constituyó un porcentaje muy pequeño del total de los habitantes de Palestina, tras de haber sido deportados por el emperador Adriano, hasta que en 1878 es creado el primer asentamiento sionista en Palestina y de 1882 a 1903 llega la primera oleada de 25,000 inmigrantes sionistas.

En 1896 Teodoro Hertzl publica "Der Judenstaat" en donde aboga por la creación de un Estado Judío en Palestina o en otro lugar. Entre 1904 el 4o. Congreso Sionista acuerda que el hogar nacional judío debería ser en Argentina y posteriormente en 1906 decide que sea en Palestina. A partir de esta decisión la inmigración de sionistas a Palestina crece rápidamente.

En 1916 Inglaterra y Francia firman un acuerdo para dividirse las zonas de influencia en el Medio Oriente quedando el Líbano y Siria para Francia, mientras que Jordania e Irak para Inglaterra. Palestina sería internacional, aunque después quedó bajo el mandato de Inglaterra. En 1917 el Secretario de Relaciones Exteriores Británico emite documento llamado la "Declaración Balfour" para apoyar la creación del hogar nacional judío. En esas fechas había aproximadamente 700,000 habitantes en Palestina de los cuales 574,000 eran musulmanes, 74,000 cristianos y 56,000 judíos.

En 1936 los palestinos realizan una huelga durante 6 meses en protesta por las confiscaciones de tierra y la inmigración judía y en 1939 estalla la guerra de sionistas contra los británicos y palestinos.

Un punto de inflexión en todo este conflicto fue la decisión de la ONU que en 1947 aprueba la Resolución 181 con la partición del territorio de Palestina de la siguiente forma, los árabes-palestinos que eran el 70% de la población y tenían el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del territorio. Inglaterra se retira de Palestina y es proclamado el Estado de Israel.

Los ejércitos árabes se movilizan contra Israel, pero en 1948 se logra el cese del fuego quedando los sionistas con el 77% de la tierra y hay un millón de árabes-palestinos desplazados, quienes fueron obligados a abandonar sus casas y a emigrar a la parte del territorio que les quedó. Cisjordania queda bajo el control de Jordania y la Franja de Gaza bajo Egipto.

La Organización para la Liberación Palestina (O.L.P.) se forma en 1964 y en 1967 estalla la "Guerra de los 6 Días" como resultado de la cual Israel toma el control de Cisjordania, Gaza, las Alturas de Golán y el Sinaí egipcio, iniciando asentamientos de colonos judíos en algunas de esas áreas. Durante 1978 Egipto e Israel firman los acuerdos de paz de Camp David, con los auspicios de Estados de Unidos de América, pero en 1982 hay una nueva guerra en la que Israel invade el Líbano para destruir a la O.L.P. (3)

Como resultado de nuevos asentamientos judíos en territorios que habían sido de los árabes-palestinos y el desplazamiento de sus habitantes, estalla la Primera Intifada ("sacudida" o "agitación" en árabe) que "fue un movimiento popular en Palestina en contra de las fuerzas de ocupación israelíes con el objetivo de poner fin a las asfixiantes condiciones sociales en que vivían los palestinos; una gran tasa de desempleo, restricciones de movimiento, la represión sistemática a toda la población por parte de las fuerzas de ocupación, la negativa a reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo palestino así como la oposición a la construcción de estructuras estatales en Palestina, en suma, la ausencia total de posibilidades reales de un futuro digno para los palestinos fueron los catalizadores de esta sublevación caracterizada por acciones de desobediencia civil generalizada en contra del poder ocupante." (4)

La visita en 2000 de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén fue el disparador de la Segunda Intifada con nuevos ataques terroristas de árabes-palestinos a judíos, además de protestas populares por parte de los palestinos y la respuesta de represión de Israel, siguiendo ambos bandos la Ley del Talión de "ojo por ojo y diente por diente".

Tras el inicio de la Segunda Intifada el gobierno de Israel pone en marcha en 2002 la construcción del muro que divide los territorios ocupados por Israel, de las áreas palestinas. Dependiendo de la zona, el muro puede ser de concreto de 6 metros de altura, reforzado con vigilancia electrónica y cámaras de TV, mientras que en las zonas rurales es una doble alambrada con una carretera a lo largo del muro. La construcción continúa hasta la fecha y el proyecto final tiene una longitud de 721 kilómetros invadiendo terrenos palestinos, derribando casas, cortando comunidades... (5)

Conmemoración de las víctimas del Holocausto
La semana pasada del 25 al 28 de enero de 2016 la ONU realizó la Semana de Recordación del Holocausto que incluyó exposiciones, conferencias y la exhibición y discusión de una película (La Dama de Oro), todo ello en relación a las víctimas de la barbarie de los nazis antes y durante la II Guerra Mundial y sus consecuencias posteriores. El 27 de enero, la ceremonia de conmemoración del Holocausto en las Naciones Unidas contó con la participación del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. (2)

Las víctimas se convierten en victimarios
Por otra parte, en esa misma semana el Secretario General de las Naciones Unidas habló en la reunión del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino donde reiteró la posición de la ONU de que "los asentamientos israelíes son ilegales, violan las leyes internacionales y amenazan con destruir la solución de dos Estados. Urgió al gobierno israelí a cumplir con los acuerdos previos, a mejorar la vida de los palestinos y a fortalecer las instituciones para optimizar la estabilidad y seguridad de ambos pueblos.

A su vez, subrayó la necesidad de que el liderazgo palestino se exprese en contra de la incitación, mejore la gobernanza y reconcilie a Gaza y Cisjordania bajo una autoridad palestina legítima. 
No obstante, señaló que comprende que los palestinos que viven esa realidad en el terreno y han escuchado más de lo mismo en el pasado ignoren ese llamado. 

“La gente joven, especialmente, es la que está perdiendo la esperanza en la paz. Están molestos con las sofocantes políticas de ocupación. Están frustrados con las restricciones en sus vidas diarias. Observan cómo los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental continúan expandiéndose,” declaró Ban.

Agregó que los jóvenes están perdiendo la fe en sus propios líderes de alcanzar una reconciliación nacional y hacer realidad el sueño de un Estado palestino soberano, independiente y vecino a Israel.
En su discurso, el Titular de la ONU aclaró que nada excusa los actos de terror ni justifica los ataques a gente inocente y reiteró su condena categórica a esos hechos.

Pero subrayó que para ponerle fin a la violencia, las medidas de seguridad no serán suficientes porque no abordan la frustración subyacente y el fracaso para lograr una solución política." (2)

Visión de futuro:
La película documental "Promises"
Ante este panorama tan desolador hay algunas personas que buscan otras alternativas para construir la paz entre los judíos y los palestinos. Un experimento muy interesante es el documental "Promises" (Promesas) realizado por B.Z. Goldberg, Justine Shapiro y Carlos Bolado, con participación de 6 niños y una niña, judíos y palestinos entre 10 y 13 años de edad, todos ellos habitantes de Jerusalén y sus suburbios, a pocos minutos en automóvil entre sus hogares, pero que no se conocían ni habían tenido ningún contacto previo.

Los realizadores de este documental establecen comunicación con los niños de ambos bandos y poco a poco les plantean la idea de conocer a niños de los "enemigos". Al principio hay resistencia pero finalmente aceptan conocerse y pasan un día juntos haciendo diversas actividades y descubriendo a las personas que hay detrás de la etiqueta de los "enemigos".

Al conocerse descubren también que tienen sentimientos, gustos, miedos y esperanzas similares y que no todos los que habían sido clasificados como los "enemigos", realmente lo son. En cierto momento vislumbran la posibilidad de vivir en paz entre ellos. Durante algún tiempo siguieron en comunicación telefónica, pero finalmente por diversas circunstancias se rompió el vínculo entre ellos.

Años más tarde los realizadores volvieron a entrevistar a algunos de aquellos niños y descubrieron que tenían nuevos intereses porque ahora son adolescentes y que la esperanza de la relación pacífica quedó solamente como una promesa... (6)

¿Será posible que ese experimento se repita a gran escala? ¿Qué es lo que convierte a una víctima en victimario? ¿Cual es la responsabilidad de los líderes religiosos y políticos en estos conflictos? ¿Es necesario un liderazgo como el de Nelson Mandela para que las víctimas de hoy no se conviertan en los verdugos de mañana? Hay muchos preguntas y pocas respuestas, pero cada persona tiene algo que aportar en la construcción de la paz...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
(1) Biblia de Jerusalén-Génesis cap. 35 vers.11-12
(2) ONU-Centro de Noticias
(3) www. mundoarabe.org/cronologia
(4) Wikipedia
(5) Novosseloff, Alexandra-Neisse, Frank-Muros entre los Hombres-El Colegio de la Frontera Norte-2011
(6) cineddhh.org/guias-didacticas/promises
(7) Biblia de Jerusalén-Números cap. 34 vers. 1-2



domingo, 24 de enero de 2016

"FAST FASHION": COSTOS OCULTOS

¿Que es la "Fast Fashion?
Es un "Modelo de Negocios" basado en una alta rotación de inventarios, semanal o incluso diariamente, ofreciendo al consumidor(a) promedio las nuevas tendencias de la moda presentadas en las pasarelas de las grandes casas de diseño, pero a precios accesibles para el(la) comprador(a), acortando en forma notable el tiempo que transcurre desde la mesa del diseñador hasta el(la) consumidor(a) final, disminuyéndolo de 6 meses a menos de 4 semanas. Las principales marcas que utlizan este "Modelo de Negocios" son Zara, H&M, Mango, Forever 21, Asos, Primark, C&A y Topshop.

"¿Qué implica que Mango combie su estrategia de Fast Fashion? "Mango está experimentando una gran revolución". Con estas palabras, la marca española comunicaba a la prensa la nueva estrategia de negocio que emprende en 2016. Pero, ¿qué significa que una cadena como Mango rompa con el sistema tradicional de ventas?" (Amaia Odriozola en www.glamour.es).

Puntos clave de la "Fast Fashion"
1. Es "aspiracional". Las(los) compradoras(es) de la clase media obtienen un diseño parecido al de las tendencias presentadas en las colecciones Primavera-Verano o de Otoño-Invierno de las grandes casas de la moda.

2. Los rápidos cambios de los modelos de ropa y accesorios ofrecidos en las tiendas minoristas (físicas o virtuales) hacen sentir al consumidor(a) que "está fuera de moda" por lo cual hay que ir a comprar de nuevo para estar al día. Esto trae como consecuencia que las(los) compradoras(es) en Zara visiten la tienda hasta 17 veces por año contra 3.5 veces en las tiendas de moda tradicional.

3. La compra de nueva ropa se facilita porque los precios son muy accesibles para ese segmento del mercado (clase media) lo que acerca a la "Fast Fashion" a una "moda desechable" ya que los artículos tienen una "obsolescencia planeada" que implica que los materiales y la manufactura provocan que la ropa se dañe después de unas cuantas lavadas por lo que será necesario desecharla al bote de la basura (no reciclarla).

4. Este modelo de negocios implica una sincronización muy importante en todos los eslabones de la cadena productiva. Desde el productor de materia prima (por ejemplo algodón o materiales sintéticos) pasando por los procesos de teñido, hilado, tejido, modelaje, corte, costura, empaque, transporte internacional y nacional, presentación en las tiendas minoristas (físicas o virtuales), mercadotecnia, venta al menudeo, etc.

5. Todo lo anterior tiene como consecuencia una serie de impactos humanos, sociales y ambientales que se analizan a continuación.

Impactos de la "Fast Fashion"
La película-documental "The True Cost" (El verdadero costo) presenta un panorama objetivo pero al mismo tiempo impactante acerca de quienes pagan los costos ocultos de la "Fast Fashion". Empezando con los campesinos productores de materias primas, quienes se intoxican con los agroquímicos que se utilizan para las cosechas, continuando con el medio ambiente que se envenena con ese productos. Siguiendo con los ríos y mares que se contaminan con los productos utilizados para teñir las telas, todo ello con el objetivo de reducir los costos de producción para lograr que el precio de la prenda final sea competitivo.

El derrumbe en 2013 del edificio de 8 pisos de Rana Plaza en Daca, Bangladesh, donde murieron 1100 personas y 2000 resultaron heridas, puso de manifiesto la explotación de las personas (en su mayoría mujeres) que fabrican la ropa para las marcas de "Fast Fashion". Las trabajadoras prácticamente vivían en un edificio en mal estado, con barrotes en las ventanas. Con sueldos de menos de 2 dólares al día, sin prestaciones sociales y en algunos casos se agregaba la mano de obra infantil y el trabajo casi de esclavas.

La película muestra la contaminación causada por la industria de la moda, no solamente en los ríos, sino también por el impacto ambiental, humano y social causado por el consumismo. Esta forma extrema de consumo ha incrementado la compra de ropa en 6 veces en los Estados Unidos de América. En los años 60 del siglo XX los Estados Unidos de América fabricaban el 95% de la ropa que consumían, mientras que ahora el 97% de la ropa que utilizan se fabrica en países en desarrollo cono Bangladesh, Camboya, Vietnam, etc. para reducir los costos de producción.Pero la historia de la ropa no termina cuando la desechamos, porque ahora son millones de toneladas de ropa que van a los "rellenos sanitarios" y que tardarán muchos siglos en destruirse porque buena parte de los materiales son sintéticos.

“Esta es una historia acerca de la ropa. La ropa que vestimos, la gente que hace esa ropa y el impacto que tiene en nuestro planeta. Una historia sobre la codicia y el miedo, el poder y la pobreza. Es compleja, pues tiene lugar alrededor del mundo. Pero también es sencilla, ya que revela lo conectados que estamos a las manos y corazones que hay detrás de nuestra ropa. “ dice Andrew Morgan, Director de The True Cost.

¿Que hacer ante la "Fast Fashion"?
Se requiere un cambio de valores especialmente en los países con capacidad de compra, dejando de lado el consumismo y el "tener" para dedicarnos al "ser", al desarrollo humano. Esto implica un esfuerzo importante hacia el respeto y la protección del medio ambiente, no solamente como una ética, sino simplemente como una forma de supervivencia de la humanidad ante el cambio climático. Será necesario desarrollar nuevos modelos de negocios que promuevan la solidaridad y la cooperación entre los seres humanos.

Mientras sucede lo anterior podemos ejercer el derecho del consumidor a una "compra consciente": Un voto de confianza=una compra; un voto de rechazo=no hay compra. Para empezar podríamos dejar de comprar en esas tiendas mientras no cambien su modelo de negocios dejando de explotar a seres humanos en muchos países del mundo, de contaminar el medio ambiente y de impulsar el consumismo...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Odriozola, Amaia - www.glamour.es  Qué significa que Mango cambie su estrategia de 'Fast Fashion', 2016
Martínez de Albéniz,Víctor-IESE-Unversidad de Navarra y Caro, Felipe - Anderson School of Management de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) - “The Effect of Assortment Rotation on Consumer Choice and Its Impact on Competition”, 2013
Morgan, Andrew- Película-Documental The True Cost, 2015
Donat, Begoña- El Tiempo-2015
Wikipedia- Fast Fashion

domingo, 17 de enero de 2016

DESIGUALDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El 1o. de enero de 2016 entró en vigor la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2015-2030 promovida por la ONU. Esta agenda tiene 17 objetivos, entre los cuales se encuentra el Objetivo 10 que plantea "Reducir la desigualdad en y entre los países". Respecto de este tema la ONU informa que:
  • "En promedio y teniendo en cuenta el tamaño de la población, la desigualdad de los ingresos aumentó un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010
  • La gran mayoría de los hogares en los países en desarrollo –más del 75% de la población– se encuentran hoy en día en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera mucho más desigual que en la década de 1990
  • Los hechos demuestran que por encima de un determinado umbral, la desigualdad perjudica al crecimiento y la reducción de la pobreza, a la calidad de las relaciones en los ámbitos público y político de la vida, y al sentimiento de realización y autoestima de las personas
  • No hay nada que sea inevitable en cuanto al incremento de la desigualdad de los ingresos; varios países han logrado contener o reducir la desigualdad de los ingresos, consiguiendo al mismo tiempo un fuerte crecimiento
  • Si no se toman en consideración los vínculos inextricables entre la desigualdad de los ingresos y la desigualdad de oportunidades, no se podrá hacer frente a la desigualdad de manera eficaz
  • En una encuesta mundial llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encargados de la formulación de políticas de todo el mundo reconocieron que por lo general las desigualdades en sus países son elevadas y pueden constituir una amenaza para el desarrollo social y económico a largo plazo
  • A pesar de la disminución general de la mortalidad materna en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres en las zonas rurales siguen teniendo hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las viven en los centros urbanos"

El estudio realizado por el Dr. Gerardo Esquivel para Oxfam, resalta la problemática que origina la desigualdad:
En 2014 solamente 85 personas disponían de una riqueza igual a la de la mitad más pobre de todo el mundo.Pero en 2015 ya el número de los mega-ricos disminuyó a 80, es decir la tendencia mundial es hacia la concentración de la riqueza. Por ello Oxfam lanzó la campaña "Iguales" a nivel mundial para crear conciencia y promover acciones al respecto.
En su estudio el Dr. Esquivel menciona que México no escapa a esta tendencia a pesar de ser la economía número 14 a nivel mundial, es uno de los países donde existe más desigualdad con 53 millones de pobres que conviven en el mismo país con uno de los hombres más ricos del planeta.
Mientras que el PIB per cápita en México creció en promedio 1% anual, la riqueza de los 16 mexicanos más ricos se multiplicó por 5 pasando de $25,600 millones de dólares en 1996 a $142,900 millones de dólares en 2015. Adicionalmente hay que resaltar que buena parte de esa riqueza ha sido obtenida en negocios concesionados por el gobierno sin la regulación adecuada. La desigualdad no sólo daña las posibilidades de desarrollo de los pobres, también disminuye las oportunidades de crecimiento de todo el país al debilitarse el mercado interno.

Oxfam indica en su reporte que "Es hora de cambiar las reglas del juego, tanto económicas como políticas, que benefician a unos cuantos. La desigualdad se puede revertir a partir de la colaboración entre actores políticos,sociedad civil y sector privado. México necesita un gran pacto nacional por la IGUALDAD en donde la acción de la ciudadanía es clave para la construcción de un Estado más eficaz. México necesita un Estado que trabaje para los muchos y no para los pocos, en donde se gaste con sentido en educación, salud y servicios básicos. Que impulse políticas para que las personas no trabajen para seguir siendo pobres, para que paguen más los que más tienen y para hacer un Estado más transparente." ..."

"La agenda para el futuro"
"La brecha entre ricos y pobres nos está haciendo daño, si no se le pone freno obstaculizará la lucha contra la pobreza (y supondrá una amenaza para el crecimiento sostenible de México). Pero no tiene por qué ser así. Conocemos las soluciones para hacer de México un país más justo.
1. La creación de un auténtico Estado Social y un cambio de enfoque, de un Estado dador a un
Estado que garantice el acceso a los servicios básicos bajo un enfoque de derechos.
2. Si se crea una política fiscal progresiva y una distribución más justa, se podrá hablar de una
política más acorde con los objetivos a mediano y largo plazo.
3. El gasto ha de focalizarse en educación, salud y acceso a servicios básicos, en
infraestructura, en escuelas que cuenten con los servicios para que la brecha de desigualdad
no crezca más.
4. La política salarial y laboral asimismo debe cambiar: es impostergable fortalecer el nivel de
compra del salario mínimo.
5. La transparencia y rendición de cuentas: si realmente se quiere combatir la corrupción, las
declaraciones fiscales de todos los miembros del gobierno deben hacerse públicas. Sólo así
se fortalecerá el Estado de Derecho."

Y aquí vienen las tareas pendientes para la sociedad civil:
a) Es indispensable que exijamos a los diputados y senadores la creación de la legislación necesaria para darle soporte a los 5 puntos anteriores.
b) Por otra parte la exigencia de rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos es algo que solamente se logrará con la participación responsable de los ciudadanos.
c) Igualmente se requiere una reforma del poder judicial para hacer valer la ley para todos y en todos los casos.
d) Finalmente, el gobierno es un reflejo de la sociedad. No podemos exigir cuentas claras a las autoridades si los ciudadanos nos hacemos cómplices de la corrupción y realizamos acciones que promuevan la desigualdad.
Y como consecuencia, no podremos lograr los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y la Paz estará cada día más lejana...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes bibliográficas
ONU-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030
Oxfam-Esquivel Hernández, Gerardo-Desigualdad Extrema en México-2015

domingo, 10 de enero de 2016

CRÓNICA DE UN CONFLICTO LARGAMENTE ANUNCIADO

De antemano va una disculpa a los lectores y a Gabriel García Márquez por parafrasear el título de su novela, pero considero que el tema que trataré a continuación es en relación a un conflicto muy anunciado que surgió hace 1384 años. La historia empieza así...

Año 632 d.C.- Muerte del Profeta Mahoma. Sus seguidores empiezan a cuestionarse quien podría de ser su sucesor en el gobierno del Califato Islámico. Unos decían que debería ser por gracia divina y que el parentesco con el Profeta era una señal suficiente para que su yerno y primo hermano Ali fuera el sucesor. Mientras que otros argumentaban que el Califa debería ser elegido por la mayoría de la comunidad musulmana.

Año 661 d.C.- Asesinato de Ali ibn Abi-Talib yerno de Mahoma, quien conforme a los chiítas, había sido designado por el Profeta como su sucesor. Por ello cada año el 18 del mes Dhul-Hijjah (este día del año 1436 después de la Hégira del calendario islámico correspondió en 2015 al 1 de octubre del calendario gregoriano) conmemoran los chiítas el aniversario de la declaración de Ghadir al-Jumm en la que el Profeta Mahoma dijo acerca de su yerno Ali "Para quien yo sea su Mawlá, este Ali es su Mawlá". Los sunitas no consideran esta declaración como un nombramiento de Ali como su sucesor.

Principal desacuerdo entre sunitas y chiítas:

Autoridad del Imam
Los chiítas creen que los Imames (líderes espirituales) son infalibles en todos los temas y que son intermediarios entre el pueblo y Alá. Esperan la llegada del 12o Imam quien será el Mesías capaz de instalar el reino de Dios en la Tierra.

Los sunitas creen en la adoración directa de Alá sin intermediarios y no están de acuerdo en que la sucesión de Mahoma sea un privilegio exclusivo de los parientes del Profeta. Para sostener esta posición tomaron textos de la Sunna que es un libro que contiene las palabras de Mahoma, por lo cual fueron llamados "sunitas".

Distribución geográfica de sunitas y chiítas

Actualmente la población musulmana en el mundo es de 1522 millones que equivalen al 23.6% de la humanidad. Del total de musulmanes el 87% es sunita y el 13% chiíta.

Algunos de los países que tienen mayoría sunita son Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria, etc.

Los países con mayoría chiíta son Irán, Azerbaiyán, Bahrein, Irak, Líbano.

Año 750 d.C.- Los Abásidas, que eran opositores de la dinastía Omeya gobernante en ese tiempo en todo el Medio Oriente, logran crear el Califato de Bagdad (hoy en Irak), mientras que el último Omeya se instala en España y funda el Califato de Córdoba.

Año 1501 d.C.- El islamismo chiíta se convierte en la religión oficial de Persia, pero no logran obtener el liderazgo del mundo árabe por ser de otra etnia. La oficialidad de chiísmo se mantuvo durante las dinastías Qajar y Pahlevi.

Año 1744 d.C.- Se crea el primer estado Saudí en Arabia y su religión oficial es el Islamismo Sunita Wahabita.

1932 d.C.- Se funda oficialmente el reino de Arabia Saudita con el reconocimiento previo (1927) de Inglaterra.

Año 1979 d.C.- Cae del poder el Sha de Irán Mohammad Reza Pahlevi y se crea la República Islámica de Irán pero el Islamismo Chiíta sigue siendo religión oficial.

Año 1992 d.C.- Es decapitado públicamente en Arabia Saudita Abdul-Karim Malallah, un ciudadano saudí pero musulmán chiíta, acusado de apostasía y blasfemia.

Años 2003-2015 d.C.- Tras la caída de Saddam Husein en Irak, se incrementan los ataques terroristas entre chiítas y sunitas.

Año 2015 d.C.- 47 ciudadanos sauditas son condenados a muerte, entre ellos está un clérigo chiíta llamado Nimr al Nimr acusado de terrorismo. Inmediatamente protesta el gobierno de Irán y también hay protestas callejeras impulsadas por las autoridades religiosas. Incendian la embajada y un consulado saudita. Ambos países rompen relaciones. Otros países con gobiernos sunitas rompen relaciones con Irán mientras que países con gobiernos chiítas rompen relaciones con Arabia Saudita.

Para complicar aun más la situación está la presencia del Estado Islámico en Siria y en Irak, la intervención de Rusia, Estados Unidos de América y la intervención velada de Irán, Arabia Saudita y otros países en esta guerra.

¿Hasta dónde llegarán Irán y Arabia Saudita en este capítulo de la larga historia de conflictos entre sunitas y chiítas? ¿Habrá algún final en esta historia? Los antecedentes milenarios del conflicto no auguran un final feliz ni cercano, que dependerá del liderazgo de todos los bandos en conflicto...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información
BBC- Reportajes de Medio Oriente
SEPA MAS-Página web
www.eldiario.es
www.calendar.zoznam.sk

lunes, 4 de enero de 2016

10 DESEOS PARA 2016 QUE PODEMOS (DEBEMOS) CUMPLIR

Me gustaría poder decir ¡Feliz Año Nuevo 2016! a cualquier ser humano, pero en muchos casos sólo quedará como un "buen deseo" si no hacemos nada para resolver estos y otros retos que tiene la humanidad...

1. Deseo que caigan los muros entre los seres humanos, muros que han sido construidos por los hombres, por ejemplo:

a) El "muro-frontera" entre Estados Unidos de América y México como barrera anti-inmigración.
b) El muro entre Israel y Palestina.
c) La "zona desmilitarizada" entre Corea del Norte y Corea del Sur.
d) La "línea verde" en Chipre que divide personas de origen turco y de origen griego.
e) El "Berm" del Sahara Occidental, muros de arena del desierto Saharaui.
f) La alambrada en Melilla y Ceuta que impide el paso desde Marruecos a la inmigración africana.
g) La barrera electrificada en Cachemira como línea de control entre India y Pakistán.

Todos estos muros van a caer como cayó el muro de Berlín aunque parecía indestructible!

2. Deseo que termine la guerra en Siria, que los refugiados puedan regresar a lo que queda de sus hogares y que las potencias que han armado a los diversos bandos en conflicto ahora cooperen en la reconstrucción.

3. Deseo que disminuyan las causas que originan la emigración en diversos países (principalmente la guerra, la violencia urbana y rural, la pobreza y la falta de oportunidades) y que se establezca en todo el mundo la libre circulación de personas como lo imaginó John Lennon.

4. Deseo que los centroamericanos, especialmente los niños, no se vean obligados a emigrar de sus lugares de origen y en caso de decidirse voluntariamente a emigrar, deseo que al pasar por México reciban buen trato de los agentes del gobierno y de la sociedad civil mexicana.

5. Deseo que quienes robaron por hambre, particularmente las madres familia que se encuentran en cárceles de México y del mundo, sean liberadas y se les apoye para encontrar trabajo que les permita llevar alimentos y otros bienes materiales a sus hijos.

6. Deseo que las drogas sean legalizadas y que ya no sea un delito producirlas, poseerlas o utilizarlas. Al mismo tiempo que se disponga de apoyo para la "educación para la libertad", con los riesgos que ésta implica...

7.  Deseo que quienes gozan de riqueza material en México y el mundo, sean capaces de compartir en 2016 con quienes están en la pobreza, no sólo con la donación directa sino de manera indirecta con la creación de millones de empleos con ingresos que les permitan acceder a una vida digna.

8. Deseo que los seres humanos dejemos de destruir la naturaleza y contaminar el medio ambiente y que en 2016 los países cumplan con lo comprometido en la reunión de la COP 21 en París en diciembre de 2015 y con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-30.

9. Deseo que los gobiernos de todos los países respeten los Derechos Humanos tanto de sus ciudadanos como de los extranjeros residentes en ese país y que desaparezcan la tortura y el abuso del poder.

10. Deseo que la paz sea la forma de vida de los humanos, que no haya terrorismo ni abuso de los países poderosos sobre los países más débiles.

Un par deseos más para mi ciudad y mi país:

Deseo que la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México) cambie su modelo de crecimiento
extensivo a un modelo de uso intensivo del suelo, pero que al mismo tiempo se construya un servicio de transporte colectivo eficaz y eficiente que sustituya el uso del automóvil particular. Simultáneamente que desarrolle una red de parques lineales, de ciclovías y de andadores que nos aliente a dejar el automóvil en casa.

Deseo que en México exista una verdadera democracia en la cual opere la "rendición de cuentas" por parte de quienes ejerzan el poder político y que los ciudadanos podamos exigir el manejo eficiente y honrado de los recursos públicos.

¿Vamos a dejar todo en sólo "buenos deseos"?
Es urgente poner manos a la obra para que los deseos se conviertan en realidades. Cada persona puede hacer una pequeña parte del todo, pero las acciones de millones de personas sumadas, tienen fuerza suficiente para realizar los cambios...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes bibliográficas:
Muros entre los Hombres. Alexandra Novosselof y Frank Neisse. 2011. Colegio de la Frontera Norte