domingo, 26 de junio de 2016

BREXIT Y LOS "RIESGOS DE LA DEMOCRACIA"

Poner a la consideración de la población importantes asuntos nacionales o locales implica llevar a la práctica un principio fundamental de la democracia, que es respetar la decisión de las mayorías expresada a través del voto popular. Pero suele suceder que aun cuando quienes están en posiciones de poder confían en obtener el apoyo de las mayorías, a la hora de la verdad en las urnas, los votantes deciden otra cosa... Aquí algunos casos:

1. Brexit

Esta es una palabra para designar en forma abreviada la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) El Primer Ministro del Reino Unido (UK) David Cameron desde 2013 prometió llevar a referendum el tema de la permanencia del UK en la UE para ganarle votos al sector más radical de los conservadores. Finalmente en 2015 decidió volver realidad esa promesa después de haber ganado con 10% de margen el referendum en relación a la independencia de Escocia, pero conforme se acercaba la fecha fatídica fue disminuyendo el margen de ventaja para permanecer en la UE. En los días previos al referendum del 23 de junio de 2016, el margen de ventaja para la permanencia bajó a menos de 2% (en "empate técnico" según los encuestadores) pero David Cameron seguía confiando en el buen criterio de los británicos porque había obtenido el apoyo de varios premios Nobel de Economía, del Banco de Inglaterra, de universidades y académicos afamados, etc. pero el grueso de los votantes de la clase media y baja del UK estaban cada vez más preocupados porque según su punto de vista es "en Bruselas" (o sea por la élite de la UE) donde se decide acerca de la economía a nivel familiar en el UK y su xenofobia exacerbada por el incremento del número de refugiados que vendrán de Medio Oriente, sin evaluar (los votantes) las implicaciones a mediano plazo de salir de la UE.
El resultado ya lo conocemos, la votación a favor de la salida del UK de la UE fue de 52% con impactos muy importantes no solamente en el UK y la UE sino en todo el mundo. Por lo pronto David Cameron ya renunció a su cargo con fecha de efectividad en Octubre de 2016 y el Reino Unido y el mundo se enfrentan a las consecuencias de la apuesta populista del ex-primer Ministro tanto en lo económico, como en lo comercial y en lo político con las posibles separaciones de Escocia e Irlanda del Reino Unido. Mientras tanto hay un sector de la opinión pública de las grandes ciudades del UK que promueve un segundo referendum.

2. Pinochet

En septiembre de 1973 Augusto Pinochet participó en el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende, quedando Pinochet como presidente de la junta militar.
La Constitución de 1980 establecía que en 1989 debía ser electo un nuevo presidente. Pinochet no podía ser candidato a menos de que obtuviera la aprobación de la ciudadanía por medio de un plebiscito para ser presidente por un nuevo período de 8 años.
A pesar de las limitaciones a la libertad de expresión que dejaban solamente 15 minutos diarios para la trasmisión de propaganda electoral en favor del "No" a la continuidad de Pinochet, la oposición se las ingenió para hacer una inteligente campaña que culminó con 54.7% en favor del "No" en el plebiscito realizado en 1988.
Pinochet estuvo a punto de ejecutar un autogolpe de Estado para continuar en el poder, pero finalmente tuvo que respetar la voluntad popular con las consecuencias que ya conocemos, primero con la elección democrática de Patricio Aylwin como presidente y posteriormente fue juzgado a nivel internacional.

3. Trump

La campaña de Donald Trump para obtener la candidatura del partido Republicano a la Presidencia de los Estados Unidos de América (EUA) ha estado marcada por sus declaraciones xenofóbicas y racistas, particularmente refiriéndose a los inmigrantes de origen mexicano e islámico. También han causado polémica sus posiciones respecto de la política comercial de EUA defendiendo el proteccionismo y amenazando con cancelar los acuerdos de libre comercio con México y otros países.
Pero justamente lo anterior ha hecho que a pesar del rechazo de algunos dirigentes del partido Republicano, Trump haya obtenido el apoyo de los votantes republicanos de clase media y baja con el lema de campaña "Vamos a hacer nuestro país grande de nuevo" lo cual lo ha llevado prácticamente a ser el virtual candidato del partido Republicano.

4. Elecciones del 5/junio en México

Uno de los puntos más notables de las recientes elecciones en varios estados de México, es que los pronósticos de las encuestas indicaban que el PRI sería el gran ganador, con posibilidades de obtener hasta 10 de las 12 gubernaturas que estaban en juego. El resultado final le otorgó 5 gubernaturas al PRI y sus aliados, mientras que el PAN y sus aliados obtuvieron 7.
Un análisis detenido de los resultados y sus antecedentes, indica que el voto de castigo de los ciudadanos a los malos gobiernos estatales fue una constante tanto para el PRI como para el PAN además del rechazo a la corrupción. Es decir que a pesar de los esfuerzos de los dirigentes estatales y federales de los partidos y de los propios gobernantes en turno, los votantes ya en las urnas, se decidieron por otras opciones.

5. Ley "3 de 3"

Los organizadores de la convocatoria para firmar en favor de la creación de una ley anticorrupción llamada popularmente Ley "3 de 3" buscaban obtener un poco más de 100,000 firmas que es el número que marca la ley para que pueda ser admitida una "iniciativa popular". Finalmente obtuvieron más de 600,000 firmas rebasando con mucho las expectativas.
A pesar de lo anterior, los senadores y diputados del PRI y sus aliados se las ingeniaron para aprobar una versión "light" de la ley en la cual no se publican las 3 declaraciones (patrimonial, fiscal y de intereses) de los funcionarios públicos y además aprobaron que los proveedores de bienes y servicios para el gobierno federal, también deben hacer públicas sus 3 declaraciones, en una especie de revancha para golpear a la iniciativa privada por su apoyo a la Ley "3 de 3".
Nuevamente los promotores de esta ley obtuvieron el apoyo de firmas de la ciudadanía para pedirle al Presidente de la Republica que vetara la ley, cosa que sucedió en forma parcial. Pero la historia continúa, así que habrá que esperar nuevas acciones de los interesados de diversos bandos...

¿Qué tienen en común estas historias?

La definición que hizo Abraham Lincoln en su famoso discurso de Gettysburg de la democracia como "gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo", sigue vigente y se aplica en el Reino Unido, en los EUA y también (a pesar de sus defectos) en México.
Pero aun estando en un ambiente democrático, en muchas ocasiones los dirigentes toman decisiones que están alejadas de lo planteado por Lincoln y es entonces cuando los "ciudadanos de a pie" no tienen la respuesta esperada por la dirigencia, mostrando la fuerza del voto popular en contra de lo previsto por las élites o promoviendo leyes que amenazan a los gobernantes.
La percepción popular en el UK de que las decisiones importantes para la economía familiar o para la conservación de los empleos o para la seguridad e integridad familiar (por la inmigración), se toman en un lugar física y emocionalmente lejano (Bruselas), por personas a las cuales no les importa como viven los británicos (los dirigentes de la UE), los llevó a una decisión más emocional que racional que fue salir de la UE para recuperar el control de sus vidas.
Después del golpe de Estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende, Pinochet necesitaba urgentemente de una dosis de legitimidad, por lo que promovió varios plebiscitos, pero en los primeros no hubo respuesta popular mientras que en el último la respuesta fue contraria a lo que él esperaba. Los promotores del "No" a la continuidad de Pinochet en el poder supieron aprovechar los escasos tiempos-aire en televisión que les dio la dictadura para movilizar a la ciudadanía a votar (a pesar de la desconfianza) en favor del "No" para expresar su gran rechazo a la dictadura. Los militares, confiados en su poder, no esperaban una respuesta popular de esa calidad.
Trump, con todo y el rechazo de varios dirigentes republicanos, ha sabido tocar la fibra sensible de los votantes republicanos de clase media y baja, sus miedos y frustraciones. Miedo a los desconocidos inmigrantes que según su percepción, vienen a cambiar su estilo de vida y a imponer otro idioma y religión. Frustración ante la pérdida de puestos de trabajo por la apertura comercial, aunque de cualquier forma serían trabajos que ellos no tomarían.
Las elecciones de junio de 2016 en México ejemplifican nuevamente la respuesta popular de rechazo ante los malos gobiernos a pesar la propaganda de los gobernantes en turno.
Mientras que la campaña de la Ley "3 de 3" refleja la profunda molestia de la ciudadanía ante la corrupción en todos los estratos de gobierno, pero especialmente del nivel federal.
En todos los casos los gobernantes y/o la dirigencia nacional de los partidos políticos confiaron en que podrían obtener legitimidad con una pequeña dosis de democracia, pero no tomaron en cuenta que al jugar con esas reglas aceptaban "los riesgos de la democracia"...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


Fuentes de Información

The Guardian-24 junio 2016
CNN Noticias- junio 2015-2016

domingo, 19 de junio de 2016

DE ESPALDAS A LA BARRANCA

Guadalajara, (Jalisco, México) y posteriormente toda su zona metropolitana (ZMG) ha tenido una relación de amor-odio con la Barranca del río Santiago durante más de cuatro siglos. Aquí va la historia...

El gobierno del estado de Jalisco, el gobierno municipal de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara han anunciado que el 29 de junio de 2016 darán a conocer el Plan Maestro de la Barranca de Huentitán, como paso previo a la declaración de esa zona como área natural protegida.

No será fácil crear un Plan Maestro factible de convertirse en realidad. Ya ha habido otros intentos que han fracasado por los intereses encontrados que hay en toda la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago que nace desde las fuentes del río Lerma en el estado de México (en el centro del país) y proporciona agua a su paso por muchas ciudades además de recibir los drenajes de las mismas, hasta llegar al Lago de Chapala donde nace el río Santiago, el cual pasa junto a la ZMG.

La barranca del río Santiago tiene diversos nombres locales (Huentitán, Oblatos, etc.) porque es un área muy grande que atraviesa los municipios de El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo, Tonalá, Ixtlahuacán del Río, Guadalajara, Zapopan, Cuquío, San Cristóbal de la Barranca, Amatitán, Tequila y Magdalena. En el año 2004 las autoridades municipales de Zapopan declararon 17,729 hectáreas como zona protegida en el área de la barranca de ese municipio y ahora el ayuntamiento de Guadalajara está dando pasos para hacerlo lo mismo en su territorio. Pero el camino no es fácil porque diversos desarrollos inmobiliarios han invadido la orilla de la barranca y con ello complicaron las gestiones y han elevado los costos de los terrenos.

¿Qué importancia tiene la barranca para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)?

Imagine la influencia del Cañón del Colorado en el desarrollo urbano si estuviera junto a una ciudad!! Para empezar tendría un enorme impacto ambiental, económico, turístico y en la salud pública, etc., potencial que en el caso de Guadalajara ha sido desperdiciado teniendo la barranca del río Santiago a su lado. La barranca del río Santiago es un cañón de un promedio de 3.5 kms. de ancho, 700 mts de profundidad aproximada y más de 200 kms de largo que empieza en el Salto de Juanacatlán en la ZMG y llega hasta las llanuras de Nayarit donde desemboca en el océano Pacífico. Cuenta con muchos afluentes, entre ellos el río Verde y el río Bolaños. La barranca crea un "micro-clima" y corrientes atmosféricas que hacen más agradable el clima de la ZMG. Por otra parte permite conservar la biodiversidad tanto de flora como de fauna.

De espaldas a la Barranca del río Santiago

Guadalajara nació y creció sin mirar hacia la barranca del río Santiago porque del otro lado (al norte) estaban las belicosas tribus indígenas que hicieron huir a los españoles al lado sur de la barranca para fundar en 1542 lo que finalmente sería esta ciudad. A lo largo de siglos, los habitantes de Guadalajara utilizaron la barranca como una barrera natural que los protegía de la amenaza de los "chichimecas" (como llamaron genéricamente a todas los habitantes originarios del norte de la barranca del río Santiago), eso mismo les impidió descubrir la belleza y la utilidad de la misma. Pero la usaron (y la seguimos utilizando) como el vertedero de drenajes y basura de la ciudad. Prácticamente TODOS los arroyos que cruzan la ZMG están contaminados con drenajes y basura que finalmente van a descargar en la barranca del río Santiago...

Apuntes para el Plan Maestro de la Barranca del río Santiago

Este Plan debe contener no solamente componentes relativos a la propia área de la barranca (por ejemplo conservación de la flora y fauna, aspectos turísticos y económicos, etc.) sino que debería considerar también la influencia que tienen el manejo de los drenajes y la basura de la ZMG. Es fundamental atacar la contaminación del río Santiago desde su origen. Además el desarrollo urbano de la ZMG tiene gran influencia en toda la orilla de la barranca del río Santiago, por lo que el Plan Maestro de esta área debe formar parte indispensable del Plan de Desarrollo Urbano de la ZMG.

También es importante considerar en el Plan Maestro el desarrollo de los municipios en la orilla norte de la barranca tales como Juanacatlán, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y Cuquío, porque ya no podemos seguir considerándolos fuera de la ZMG solamente porque están "del otro lado de la barranca". Queramos o no, se van a integrar finalmente a la ZMG.

Participación Ciudadana

La preparación del Plan Maestro de la Barranca del río Santiago puede ser una oportunidad única de ejercicio de la participación ciudadana, ya que la sociedad civil tiene mucho que aportar. Por ejemplo, hay un importante grupo de habitantes de la ZMG que utilizan la barranca para hacer ejercicio bajando y subiendo los 700 metros de desnivel. También quienes los fines de semana disfrutan de la zona para un paseo familiar. Todos(as) ellos(as) deben tener oportunidad de expresar su opinión acerca de cómo conservar, cuidar y desarrollar el territorio de la barranca.

Desde luego que los habitantes y propietarios de terrenos a lo largo de la orilla de la barranca deben ser escuchados y en general los habitantes de la ZMG puesto que serán afectados por lo que se haga o se deje de hacer en la barranca.

Esta es una gran oportunidad que tiene la ZMG, como es su momento la tuvieron Madrid al rehabilitar la orilla del río Manzanares y Bilbao al modificar la "Ría" en la zona donde ahora se encuentra el museo Guggenheim.

Es la oportunidad de Guadalajara para dejar de vivir de espaldas a la barranca!!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


sábado, 11 de junio de 2016

LECCIONES DE LAS ELECCIONES 2016

Muchos nos equivocamos creyendo que las encuestas previas a las elecciones del 5 de junio se convertirían en realidades... incluidos la plana mayor del PRI, el Presidente de la República y su gabinete, etc. La mayoría de las encuestas indicaban que el PRI ganaría 6 de 12 gubernaturas y tenía buenas posibilidades de ganar otras 4 donde las encuestas arrojaban "empate técnico". Pero los votantes decidieron otra cosa y los resultados hasta hoy son 7 gubernaturas para el PAN o el PAN en alianza con el PRD y 5 para el PRI y sus aliados.(1)

¿Quién ganó y quién perdió realmente?

Los primeros grandes perdedores fueron las agencias encuestadoras y sus clientes los partidos políticos. Los pronósticos que arrojaban las encuestas en su gran mayoría no se cumplieron con lo que estas empresas han perdido gran parte de su credibilidad.

El primer gran ganador es el abstencionismo. En los estados donde hubo elecciones acudieron a votar menos del 50% incluso hasta el 28% de los ciudadanos que aparecen en el padrón electoral. Es decir que los candidatos "ganadores" con porcentajes de votos de entre 35% y 48% fueron electos en el mejor de los casos, por menos del 24% de los ciudadanos con derecho a voto. Es decir, una minoría decidió quien gobernará, lo cual puede ser legal ¡pero le falta legitimidad!

¿Qué sucede? ¿Los ciudadanos ya no creen en la validez o en la utilidad de las elecciones? ¿Los mexicanos estamos decepcionados de las actuaciones de los políticos que han sido electos? ¿Valen lo que cuestan las elecciones? (que por cierto son muchos millones de pesos!!).

Hay un grupo importante de ciudadanos que ya no creen en las elecciones como vía para llegar a la democracia. Se dieron casos de posibles votantes que tomaron la decisión consciente de no votar para expresar su protesta contra la ineficacia o la corrupción de los gobernantes en turno.También hubo quien expresó su protesta en las urnas marcando la boleta electoral con señalamientos contra de los "políticos", invalidando su voto. Y también quienes simplemente por pereza no se acercaron a las casillas de votación. El hecho es que cerca del 70% de los votantes no acudió a votar, lo cual deja en claro que hay mucho que hacer al respecto...

A pesar de todo el triunfalismo de las dirigencias del PAN y del PRD, perdieron los partidos políticos, porque los resultados de las elecciones del 5/junio/2016 no fueron "a favor" del PAN y el PRD, sino "en contra" del PRI y en general de los gobernantes corruptos de cualquier partido político. Y aquí aparece el grupo de los grandes perdedores: los funcionarios gubernamentales empezando por el Presidente de la República, continuando con los gobernadores de los estados tanto del PRI como del PAN y siguiendo con los alcaldes, quienes son vistos formando parte de un sistema corrupto e ineficaz, ante los cuales protestaron votando en contra de sus respectivos partidos, como fue el caso del PRI en Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Durango, Aguascalientes y Chihuahua o del PAN en Sinaloa y Oaxaca.

Perdieron los partidos al seleccionar mal a sus respectivos candidatos (a pesar de que hay quien los califique como "buenos candidatos"), algunos con pésimos antecedentes y además (en el caso del PAN) emigrados de las filas del PRI, lo cual le restó credibilidad a sus candidaturas y probablemente generó parte del abstencionismo aun cuando los candidatos tenían experiencia para navegar en las aguas profundas de la política. A pesar de lo anterior, los pocos ciudadanos que todavía creen en el poder del voto aprovecharon las elecciones para expresar su hartazgo y ahí están los resultados a favor de los candidatos de PAN+PRD o del PRI en dos casos.

Otros ganadores fueron las alianzas entre partidos, por ejemplo PAN+PRD y PRI+PVEM+Nueva Alianza. También alianzas al interior de los partidos como Felipe Calderón apoyando a Javier Corral en Chihuahua y apoyos externos tales como Cuauhtémoc Cárdenas y Denise Dresser haciendo presencia en la campaña de Corral lo que generó más credibilidad para este candidato.

Entre los perdedores vemos a los candidatos independientes quienes quedaron lejos de la votación obtenida por los triunfadores. Esto originado en parte por las dificultades extraordinarias establecidas por las legislaciones federal y estatales, diseñadas para estorbar el avance de los independientes. Por otra parte la posibilidad de alianza de un independiente con un candidato de algún partido, (lo que en cierto momento se vio factible como en el caso de Chihuahua), sonaba a traición para los oídos de cualquiera de los independientes y sus seguidores. Salvo dos excepciones en Oaxaca, en el municipio de Reforma de Pineda, donde la candidata independiente sumó los votos de los candidatos de todos los partidos (excepto del PRI) ganando la elección y el municipio de Putla Villa de Guerrero.

Y el sistema político mexicano que favorece a los partidos políticos y a sus candidatos, resultó nuevamente ganador ya que a pesar de la abstención, del voto de protesta y de la participación de candidatos independientes, no da señales de cambios profundos. Por ejemplo, no hay posibilidades de aprobación de la "segunda vuelta" cuando ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos. Tampoco se ve posible que los legisladores aprueben que los votos no emitidos sean tomados en cuenta para invalidar una elección, cuando excedan de cierto porcentaje. Y está lejano el día de aprobación de las leyes anticorrupción...

¿Qué sigue?

Si todavía creemos que las elecciones son parte del camino hacia la democracia, es necesario trabajar en la promoción del voto. Pero no solamente en el período previo a las elecciones, sino con la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes en turno, de tal manera que convenzan a los posibles votantes que realmente vale la pena votar. La promoción del voto va de la mano la educación de niños y jóvenes, quienes serán los votantes próximamente. Por ellos es todavía más importante la congruencia entre promesas de campaña y acciones de gobierno. También se requieren cambios importantes en las leyes para crear la "segunda vuelta" en las elecciones presidenciales y de gobernadores, etc. etc.

Es urgente corregir una de las causas más importantes del abstencionismo: la corrupción. Es indispensable que el Congreso de la Unión se avoque a la discusión y aprobación de las leyes relativas al sistema anti-corrupción y posteriormente a su puesta en práctica. Para ello se requiere del apoyo total de los gobernantes para transparentar sus ingresos, sus posesiones y sus intereses, empezando por el Presidente de la República hasta llegar al último funcionario.

Durante los próximos 2 años, antes de la elección de Presidente de la República en 2018, los gobiernos federal, estatales y municipales estarán bajo el escrutinio de la ciudadanía para verificar la eficacia y honestidad de los gobernantes emanados de cada partido político y así tener elementos para decidir a quien otorgar el voto en esas elecciones.Es por esto que los partidos, tendrán que evaluar las ventajas y desventajas de invitar como candidatos a personas egresadas de otros partidos, porque pueden ser "buenos candidatos" y malos gobernantes y los retos y oportunidades de construir alianzas con otros partidos y las posibilidades reales de gobernar en "cohabitación". Porque el día de las elecciones se sabrá la respuesta a esta pregunta: ¿Será nuevamente un voto de castigo?


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Instituto Nacional Electoral-Programa de Resultados Electorales Preliminares-(PREP 2016)


domingo, 5 de junio de 2016

MAL HUMOR SOCIAL México 1910/2016


Continuando con el tema anterior, ¿hasta cuando seguiremos con el "mal humor social"?
¿Cuándo y cómo se podría convertir el "mal humor" en una "tormenta social"?

1. "Mal Humor Social" en la historia de México

Los mexicanos tenemos la costumbre o la "(mala) formación" de resistir en condiciones adversas hasta límites inimaginables, al contrario de otros pueblos que reclaman sus derechos inmediatamente que éstos con vulnerados y que quitan del poder a gobernantes corruptos o dictatoriales, llevando a juicio a las personas que lo encabezaban.

¿Cuál es el límite al que podemos llegar los mexicanos siendo "resilientes" frente a gobiernos corruptos e ineficaces? ¿Y qué sucede después de llegar al límite verdadero?

Un caso que puede servir de ejemplo para análisis y prospectiva, es la "Revolución Mexicana" de 1910-1917. Antes de estallar la "Revolución" había varios malestares sociales:

a) Malestar político
     Generado en parte por la permanencia de Porfirio Díaz y su camarilla en el poder por más de 30 años y por otra parte por el incumplimiento de la promesa de Porfirio Díaz de no participar en el proceso electoral de 1910, hecha en la famosa entrevista Díaz-Creelman. Posteriormente el fraude electoral y la reelección de Díaz dispararon la respuesta violenta y armada de personas que antes habían actuado en forma cívica y pacífica. Destaca la influencia de la ideología anarquista promovida por los hermanos Flores Magón que son considerados precursores de la "Revolución Mexicana".

b) Malestar social
     Promovido por la aplicación, primero de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas y luego de la Ley de Colonización que a través de compañías deslindadoras despojó de sus tierras a comunidades indígenas y a pequeños propietarios, quitando también grandes extensiones a la iglesia católica. Esta ley promovió la concentración de la posesión de la tierra en unos pocos hacendados latifundistas, pasando los indígenas a ser peones de los hacendados, en condiciones infrahumanas.
     A lo anterior hay que agregar la explotación de la mano de obra en haciendas, fábricas y minas, sin derecho a prestaciones o a huelga y con amenaza constante de ser despedidos y enviados a la cárcel. A pesar de ello hubo varias huelgas, algunas famosas como Río Blanco (textiles) y Cananea (minería) que fueron precursoras de la "Revolución Mexicana".

c) Malestar económico
     Los emprendedores de la creciente clase media estaban inconformes con el manejo que hacía el grupo de los "científicos" (que apoyaban a Díaz) de los beneficios económicos que generaba la "paz porfiriana". Los empresarios también consideraban que el sistema de "tiendas de raya" de las haciendas, reducía sus posibilidades de comercialización y de crecimiento económico. Al mismo tiempo las ventajas para los inversionistas y emprendedores extranjeros provocaban molestia entre los empresarios y trabajadores mexicanos.
     Por otra parte la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la extrema pobreza de la mayoría de la población, preparaba un caldo de cultivo para el descontento social.

Los tres "malestares" anteriores se retroalimentaron uno a otro y otro, en un círculo vicioso hasta llegar a la explosión social que fue la "Revolución Mexicana".


2. Breve análisis del "Mal Humor Social" actual

a) Algunas manifestaciones políticas del "mal humor social"
    El creciente descrédito de los partidos políticos ha impulsado el surgimiento de candidaturas "ciudadanas", es decir, no ligadas a un partido político oficialmente reconocido conforme a la ley electoral, aun cuando muchos de los candidatos "independientes" en realidad son ex-miembros de agrupaciones políticas en las cuales no encontraron respuesta a sus aspiraciones personales (salvo honrosas excepciones), pero los ciudadanos desesperados los ven como "la salvación" de la política corrupta de los partidos.
    Al mismo tiempo el desprestigio de las autoridades, tanto de nivel federal, como estatal y municipal expresado de múltiples formas, entre ellas los "memes" en las redes sociales, muestra que una buena parte de la población ya no acepta a ojos cerrados las declaraciones de los gobernantes en turno.
    También el porcentaje de participación y los resultados en las elecciones indican el nivel del descontento político, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por controlar los resultados electorales.
    No menos importante es el rechazo, cada vez más grande, de la corrupción que observan los ciudadanos en muchos funcionarios públicos y que cada día la denuncian con más enojo, pero su molestia se incrementa al detectar la inacción de las autoridades judiciales ante esas denuncias. Hasta este momento los esfuerzos ciudadanos para obtener la aprobación por parte del Congreso de la Unión del conjunto de leyes anticorrupción, ha sido saboteado por los partidos políticos.

b) Algunas manifestaciones sociales del "mal humor"
     El seguimiento social de los casos de "desaparecidos" es continuo y la sociedad civil ya no acepta las explicaciones oficiales de las autoridades como si fueran la verdad absoluta.
     Las manifestaciones públicas de protesta en relación a diversos temas son el "pan de cada día", particularmente en la Ciudad de México (maestros, taxistas, alumnos del Instituto Politécnico Nacional, pobladores de Atenco, padres de desaparecidos de Ayotzinapa, etc.).
      La delincuencia sigue siendo la preocupación más grande de la población de acuerdo a la Encuesta de INEGI mencionada en el artículo de la semana pasada. Particularmente el secuestro es de los delitos con más impacto en las personas y la sociedad.
     Son crecientes los casos de "justicia por propia mano" sin intervención de las autoridades policíacas y judiciales, propiciados por una gran desconfianza en la eficacia "del gobierno" (popularmente descrito así en forma general).

c) Algunas manifestaciones económicas del "mal humor"
     La concentración de la riqueza en un pequeño número y porcentaje de personas es notoria, al mismo tiempo la creciente pobreza que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aun cuando disminuyó ligeramente la pobreza extrema, de 2012 a 2014 las personas en nivel de pobreza pasaron de 53.3 millones (45.5% de la población) a 55.3 millones (equivalente al 46.2%). Mientras tanto tenemos en México a algunos de los hombres más ricos del planeta cuyas empresas en muchos de los casos, pagan salarios de hambre.
 Las ventajas otorgadas a los inversionistas extranjeros (Inversión Extranjera Directa) en muchas ocasiones sobrepasan las condiciones otorgadas para las empresas mexicanas en sus inversiones.
   Y para completar el cuadro, la caída de los precios del petróleo trajo como consecuencia una disminución del gasto público que al final implica un decrecimiento de la actividad económica.

3. Análisis Comparativo 1910/2016
    Obviamente hay paralelismos entre las situaciones de "Mal Humor Social" en 1910 y 2016, pero también hay grandes diferencias:
    Se repite la polarización de la riqueza en unos cuantos y la pobreza de la gran mayoría, pero el crecimiento de la clase media en los últimos cien años ha sido notable, al mismo tiempo que México que era principalmente rural, pasó a ser un país en su mayoría urbano.
    Las comunicaciones que dependían del ferrocarril y de vehículos de tracción animal, ahora cuentan con una importante red de carreteras y también de transporte aéreo que permiten movilidad.
    De una incipiente red telegráfica pasamos a los teléfonos celulares, la internet y las redes sociales. Esto, facilita compartir rápidamente las ideas y las críticas de las acciones gubernamentales no solamente a nivel nacional sino internacional, pudiendo obtener apoyos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, etc.
    El dominio de los capitales internacionales en las inversiones, se vuelve a repetir pero ahora en bancos, industria eléctrónica, comunicaciones, industria automotriz e ¡incluso en la producción de tequila! La dependencia de la economía respecto del petróleo sigue siendo muy importante y ahora estamos de regreso a la intervención de capitales internacionales en este rama de la economía.
    La corrupción del grupo de los "científicos" de apoyaban a Porfirio Díaz, ha sido sustituida por la corrupción de los gobernantes en turno, pero sigue siendo una de las principales causas de malestar social exacerbado por la ineficacia y corrupción del poder judicial permitiendo esta situación.
    El conjunto de agrupaciones políticas incipientes en 1910, ha evolucionado hacia un sistema de partidos políticos con cierto grado de alternancia entre ellos, pero sin llegar a ser una verdadera democracia.
    "La gota que derramó el vaso" en 1910 fue el fraude electoral donde se desconoció el triunfo de Francisco I. Madero y que desató las acciones armadas de la "Revolución", ¿podría repetirse si en las elecciones de 2018 no se reconoce el triunfo a quien lo obtenga en las urnas? ¿Ud. que opina?

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano