domingo, 26 de marzo de 2017

¿EMPLEADOS HUMANOS EN MEXICO O ROBOTS EN EUA?

La retórica proteccionista del Presidente Trump y la presión que está ejerciendo sobre las empresas para que no cambien sus fábricas a México y a otros países en desarrollo con bajos salarios o incluso para que regresen a Estados Unidos de América (EUA) algunas fábricas que ya habían instalado en México, ha puesto sobre la mesa el tema de la utilización de robots o procesos automatizados en lugar de empleados humanos, porque aun cuando por el momento en muchas de las aplicaciones sigue siendo más barato utilizar cuadrillas de trabajadores humanos en lugar de robots, cada día los procesos automatizados se hacen más baratos y son más versátiles, de tal manera que en unos cuantos años más, los procesos robotizados podrán sustituir con ventajas (¡y desventajas para los desplazados!) a cualquier humano.(1)

Lo anterior tiene varias consecuencias:
a) Las empresas que conserven o regresen sus fábricas a EUA no necesariamente van a ser creadoras de empleo en ese país porque los sueldos de la fuerza laboral es muy probable que serán más costosos que utilizar procesos automatizados. Lo cual es aplicable no solamente a la industria automotriz de EUA, pero prácticamente a todos los procesos de "manufactura" y en el mediano plazo también al sector agrícola y agroindustrial.

b) Las empresas que decidan mantener sus operaciones en México y en otros países con sueldos bajos, conservarán su competitividad por un período muy corto (hay quienes pronostican que entre 10 y 20 años más) y poco a poco tendrán que despedir a sus obreros y empleados y sustituirlos con robots o procesos automatizados, para poder sobrevivir en un mercado cada vez más competido.

c) El sector agrícola-ganadero de México podrá competir temporalmente con otros países, pero tarde o temprano tendrá que incorporar algunos procesos automatizados. De hecho hay algunas aplicaciones que ya están operando, por ejemplo para ordeña de vacas, y en la agricultura de precisión, en la producción de huevo, etc.

Frente a estas circunstancias, que no sucederán dentro de 50 años sino en plazo mucho más corto, ¿qué puede hacer México?

Es indispensable un cambio del modelo de desarrollo de este país, para pasar de una economía basada en la producción y exportación de materias primas y de manufacturas con mano de obra barata, a la producción y venta tanto para el mercado interno como el de exportación, con competitividad y alta productividad cimentadas en la tecnología más avanzada y la creatividad de nuevos productos y servicios. La productividad y los ingresos de la fuerza laboral creciendo al mismo tiempo y con ello también creciendo el mercado interno.

Para lograr lo anteriormente dicho, es indispensable un importante mejoramiento de la educación, de tal manera que los empleados y obreros sean capaces de utilizar la tecnología avanzada. Esto requiere una conexión muy eficaz entre las instituciones educativas y las empresas, para que además de cambiar el enfoque de "formar empleados obedientes, eficaces y baratos" a "desarrollar personas creativas y con espíritu emprendedor", se conecten los planes estudio con la realidad de la vida diaria y no estemos formando egresados que finalmente no encuentren donde aplicar sus conocimientos y terminan trabajando en cualquier cosa ajena a sus estudios, lo cual es un lujo que ningún país se puede permitir. Habrá empleos y carreras profesionales que desaparecerán (por ejemplo las telefonistas frente a los conmutadores automáticos) y al mismo tiempo se crearán otros empleos y otros estudios que respondan a la evolución de la tecnología y que sean actividades difícilmente sustituibles por procesos automatizados.

Al mismo tiempo las investigaciones que se realicen en las universidades e instituciones de educación superior, tendrán que mantenerse conectadas con la realidad de la industria y del campo mexicano para crear aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la robótica y/o los procesos automatizados. Para esto se requiere la creación de más parques científicos y tecnológicos que faciliten esa interconexión.

Mientras tanto, ¿Qué hacer en el período de transición? ¿Qué hacer con las personas cuyos empleos desaparecerán o cuyos estudios ya no tienen aplicación? ¿Cómo prevenir la concentración de capital facilitada por la robótica (2) ¿En algún momento será factible y conveniente aplicar la "Renta Básica Universal? O algún mecanismo similar, es decir, ¿un ingreso básico por el solo hecho de ser humano? particularmente durante el período de transición en el cual desaparecerán empleos y profesiones y al mismo tiempo se crearán nuevas alternativas de trabajo. (Estos temas serán materia de otro artículo).

Si no queremos enfrentarnos a una terrible realidad de miles de mexicanos sin empleo en los próximos años (los que se quedan en México sumados a los deportados de EUA), es urgente que procedamos de inmediato a poner en práctica estos cambios, y particularmente que los políticos los incluyan en las propuestas de sus campañas electorales de 2018 y los lleven a la práctica en sus respectivos períodos gubernamentales.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Fariza, Ignacio-Robots contra maquilas-El País Internacional-2017
2. Berg, Andrew-FMI-World Economic Forum-www.weforum.org-2017

domingo, 19 de marzo de 2017

LOS MIGRANTES NO SON CRIMINALES

"Los migrantes NO son criminales. no son en su gran mayoría, un problema. Son gente que quiere una vida mejor para sí mismos y sus hijos. Hay un problema global de cómo funciona la economía y la globalización y muchas razones que obligan a las personas a emigrar. Lo único que podemos hacer es ofrecer nuestra solidaridad a los migrantes que llegan y a los migrantes que vuelven..." Estas palabras fueron parte de lo expresado por Giancarlo Summa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU) el jueves pasado (16/marzo/2017) al poner en marcha en la Ciudad de México la campaña publicitaria para cambiar la imagen que tenemos de los migrantes y refugiados.(1)

El punto central de esta campaña es "cambiar la narrativa y la idea colectiva que tenemos acerca de las personas que obligadas por circunstancias económicas, políticas o de violencia, han tenido que salir de los lugares donde vivían en busca de una vida mejor para ell@s y sus hij@s". México es el primer país en lanzar la campaña global de la ONU titulada "JUNTOS"  cuyo material será difundido en las estaciones del Metro de la Ciudad de México (y posteriormente en Monterrey y Guadalajara) y por radio, TV y a través de las redes sociales, y "busca mostrar que las personas refugiadas y migrantes contribuyen al crecimiento económico"(2). Se lanzó en ese medio de transporte porque por ahí circulan 5 millones de personas diariamente. Más adelante se podrán en marcha campañas similares en Australia, Líbano, Sudáfrica y la Unión Europea.

Las cifras proporcionadas por la ONU indican que l@s migrantes se incorporaron a la fuerza de trabajo y contribuyeron en 2015 al 10% del PIB mundial. Además de ayudar a solucionar el envejecimiento de fuerza laboral en los países que les dieron asilo. "Estos argumentos deben ser más poderosos que los prejuicios y la xenofobia" indicó el Director del CINU (1).

Se estima que en el mundo hay más de 240 millones migrantes económicos y cerca de 60 millones de refugiados que salieron de sus lugares de origen, principalmente por la violencia y/o en busca de una mejor vida, pero a lo largo de sus trayectos se encuentraron con discriminación y xenofobia. Desgraciadamente en México sucede algo similar con los 450,000 migrantes anualmente reportados por la ONU-México y los 2'958,230 que el Instituto Nacional de Migración de México informa entraron por la frontera sur a este país. Los migrantes encuentran malos tratos, violencia, abusos de autoridad, falta de solidaridad de la población.

"JUNTOS" es una iniciativa mundial que promueve el RESPETO, la SEGURIDAD y la DIGNIDAD de las personas (3). Y aquí viene la pregunta a l@s lectoras(es):
¿QUE ESTÁS DISPUESTA(O) A HACER PARA PROMOVER EL RESPETO, LA SEGURIDAD Y LA DIGNIDAD DE L@S MIGRANTES? (ya sean mexicanos o de otra nacionalidad). Solamente en calidad de ejemplos de lo que se podría hacer, planteo lo siguiente:

RESPETO
Ante todo, buen trato a l@s migrantes. No al maltrato y a los insultos. Podemos decir que no a la petición de una moneda, sin ofender a las personas que solicitan ayuda.
Lleva agua y alimentos en tu auto para dar a las personas que los solicitan.
No "etiquetarlos", no clasificarlos sin pruebas, como delincuentes o malvivientes, etc.
Las palabras convencen pero el ejemplo arrastra. Las actitudes y las acciones en relación con los migrantes de madres y padres de familia y maestr@s serán repetidas por los niños.

SEGURIDAD
Protección de la policía y NO al abuso de autoridad. Protección a los migrantes de la violencia de pandillas locales o internacionales.
Apoyo a Centros para Migrantes y Refugiados de manera que tengan un lugar donde descansar y pasar la noche con seguridad.
Aprobación de leyes que protejan a l@s migrantes y les permitan trabajar y el libre tránsito por todo el país.

DIGNIDAD
En lugar de limosnas, ofrecer apoyo temporal y luego incorporarlos a la fuerza de trabajo. Ya está demostrado que contribuyen con su trabajo al crecimiento del PIB y al rejuvenecimiento de la fuerza laboral.
Creación de fuentes de trabajo con sueldos dignos, particularmente en zonas expulsoras de migrantes.

Es muy fácil derivar a la ONU o "al gobierno" la responsabilidad de la atención a migrantes nacionales o internacionales, pero así nunca resolveremos éste y otros problemas, porque tod@s l@s ciudadan@s debemos participar en la solución.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Summa Giancarlo-Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana- 16/marzo/2017
2. ONU México-Boletín de Prensa 16/marzo/2017
3. www.un.org.es 17/marzo/2017

domingo, 12 de marzo de 2017

SER MUJER, POBRE Y MIGRANTE

Ser mujer, pobre y migrante es una de las condiciones de más alta vulnerabilidad en México y en otros países, solamente superada por el hecho de agregar que sea de origen indígena...

En la conmemoración (no la "celebración" como suele de decirse en los discursos el 8 de marzo de cada año) del Día Internacional de la Mujer, escribo este artículo en homenaje a las valientes mujeres migrantes en el mundo, pero en especial a las mexicanas en los Estados Unidos de América (EUA).

Georgina (nombre cambiado para proteger a la protagonista) es graduada universitaria con licenciatura en Trabajo Social, quien en su trabajo en México, además de encargarse del servicio social de l@s alumn@s de una escuela preparatoria dirigida por una orden religiosa, hacía algunos trabajos de comunicación social para una estación de radio de tipo religioso.

Ella fue despedida de su trabajo por cambios en la estructura del plan de estudios de la escuela donde trabajaba y después de buscar durante varios meses y encontrar algunas oportunidades con bajísimos sueldos que ni siquiera le alcanzaban para pagar la mensualidad de la casa que había comprado con un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), tuvo que tomar una decisión radical: emigrar a EUA para ganar más dinero y poder ahorrar para pagar su casa (para no perderla) y eventualmente regresar a México.

El apoyo de las redes familiares en EUA le permitió llegar hasta allá y encontrar rápidamente un trabajo, que aun cuando no es una labor en la que  ponga en práctica su preparación profesional, porque trabaja lavando platos en un restaurante, (puesto que por cierto estaba vacante al no haber ciudadanos norteamericanos que aceptaran ese trabajo con el sueldo que tiene asignado). A pesar de todo, los ingresos que obtiene en EUA le permiten vivir allá y ahorrar lo suficiente para pagar el préstamo de su casa en México, a la cual piensa regresar en cuanto encuentre una oportunidad en México con mejores ingresos que le permitan solventar sus gastos. Mientras tanto, Georgina vive escondida todo el tiempo.

Dicho en resumen, si Georgina contara con documentos para permanecer y trabajar legalmente en EUA, sería una "ciudadana modelo" en aquel país, ya que trabaja como empleada eficiente, paga sus impuestos (y por cierto, no recibe directamente ningún servicio gubernamental), no comete delitos (no es asesina, ni violadora, ni traficante de drogas: Trump dixit), va a los servicios religiosos dominicales y hace trabajo voluntario para la iglesia a la que asiste. Pero sus posibilidades de obtener una "green card" para legalizar su situación, en este momento son nulas...

Ella mantiene contacto con sus amig@s en México a través de las redes sociales y comenta su nostalgia y sus deseos de regresar a su país pero al mismo tiempo expresa sus temores a ser deportada y ser agredida e incluso violada durante el proceso de deportación.

El caso de Georgina es uno entre millones de mexicanas que están viviendo y trabajando en EUA. La pregunta obligada es al gobierno de México y a los mexicanos que vivimos y trabajamos de este lado de la frontera:
¿Qué estamos haciendo para generar fuentes de trabajo para l@s mexican@s que se fueron a buscar mejores oportunidades en EUA?
¿Nuestra solidaridad se termina en la frase "Feliz Día de la Mujer? como si se tratara de celebrar un cumpleaños, cuando el objetivo es conmemorar (hacer memoría, recordar) la muerte de un grupo de trabajadoras textiles en Nueva York, (por cierto en su mayoría inmigrantes) y la lucha de muchas otras mujeres en diversos lugares del mundo, defendiendo sus derechos ante un trato injusto.

Recordar para que no se vuelva a repetir y que Georgina y a muchas otras mexicanas les sean respetados sus derechos y tengan oportunidades de trabajo con sueldos justos...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Historia de "Georgina" por Georgina-En un lugar de EUA- marzo/2017

domingo, 5 de marzo de 2017

¡NO ES NADA PERSONAL... SÓLO SON NEGOCIOS!

¡No es nada personal... sólo son negocios! Con esta frase tan utilizada en las películas de mafiosos, podría resumirse la declaración de directivos de la empresa CEMEX acerca de la posibilidad de atender la demanda de cemento que tendrían las empresas constructoras del muro que prometió Trump en la frontera sur de Estados Unidos de América (EUA). Primero fue el Presidente del Consejo de Administración de CEMEX quien mencionó que si les piden cotizar el cemento, lo harían y posteriormente el vocero de la compañía dijo: "CEMEX no es una empresa constructora en EUA, es una empresa que produce materiales para la industria de la construcción. Al día de hoy no se tienen detalles técnicos de dicha obra y nadie nos ha buscado para participar. Si alguno de nuestros clientes nos pide cotizar materiales, tenemos la responsabilidad de hacerlo, pero eso no implica que CEMEX participaría en la obra.(1)"

Dicho en otras palabras, la empresa vende cemento y lo que suceda después será asunto de las empresas constructoras y la operación del muro es problema del gobierno de EUA, así que no es responsabilidad de CEMEX... Es decir, aquí no aplica el dicho popular mexicano de "tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata". Más bien con esa mentalidad las empresas se auto-aplican la frase que es el título de este artículo, como lo hicieron diversas empresas que han apoyado a gobiernos dictatoriales, por ejemplo a Hitler con la fabricación de camiones, armas, uniformes, gases venenosos y hasta bebidas refrescantes, con el pretexto de "si no lo vende nuestra empresa, lo venderá otra".

¿Cuál es el límite de la responsabilidad de una empresa? ¿Una empresa es responsable del uso que hagan con los materiales que vende? Por ejemplo: ¿Una empresa fabricante de bebidas gaseosas es responsable de las muertes por diabetes originadas por el consumo de sus productos? ¿Una compañía vinícola es responsable de los alcohólicos que se embriaguen con sus vinos? ¿Una empresa fabricante de armamento es responsable de las muertes causadas con las armas que fabricó y/o vendió? ¿Una empresa fabricante de gases letales es responsable de las muertes en las cámaras de gas? ¿Una empresa comercializadora de ropa es responsable de los abusos por el uso de mano de obra semi-esclava para la fabricación de las prendas de vestir de "prestigiada" su marca?

Por otra parte ¿pueden las empresas "jugar con dos barajas"? es decir, vender sus productos a varios bandos en conflicto, como lo hicieran en la Segunda Guerra Mundial y lo siguen haciendo actualmente, obteniendo ganancias multimillonarias. ¿Deben las empresas tomar partido por uno de los bandos en conflicto? ¿O alegar que los productos en sí mismos no tienen afiliación por ningún bando.? ¿O argumentar que la empresa es transnacional y las decisiones no dependen de un país?

Aparentemente muchas de las respuestas hechas a primera vista a estas preguntas, eximen a las empresas de cualquier responsabilidad social y dejan en manos de los gobiernos las decisiones que impliquen más allá de proveer los materiales, o las armas o los gases...

Pero, un diamante que luce en una joya puede ser un "diamante de sangre"(2), mientras que la empresa comercializadora y el o (la) dueñ@ de la joya ¿no tienen ninguna responsabilidad en los hechos sangrientos y la explotación de personas como esclavos que implicó llevar el diamante hasta sus manos?

Bajo este punto de vista una empresa multinacional productora y comercializadora de frutas o de hortalizas podría alegar que no tiene nada que ver con la violación de los derechos humanos (tales como bajos salarios, hospedaje deficiente y antihigiénico, falta de servicios médicos, etc.) de l@s trabajadores(as) migrantes, porque ell@s no son sus emplead@s sino de una empresa subcontratista.

Independientemente de los principios religiosos o éticos que guíen a una persona o a una empresa, están frente a ella los efectos de sus acciones en otros seres humanos y sobre la naturaleza. Explotar diamantes con mano de obra esclava y comercializarlos para financiar una guerra es algo inaceptable para los seres humanos de cualquier credo, excepto para aquellos cuyo único valor es la ganancia económica.

La ONU sostiene que las empresas tienen responsabilidad social y deben respetar los Derechos Humanos y plantea los siguientes: (3)

"PRINCIPIOS FUNDACIONALES
PRINCIPIO RECTOR 11
Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación.

PRINCIPIO RECTOR 12
La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se refiere a los derechos humanos internacionalmente reconocidos que abarcan, como mínimo, los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo."

Por otra parte la Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo (4) enumera algunos ejemplos de empresas que han mostrado al mundo su respeto por los derechos humanos:

"Hasta hace muy poco, regía la percepción de que proteger los derechos humanos era un terreno que pertenecía exclusivamente a los Estados, y que las empresas debían limitarse únicamente a respetar las legislaciones nacionales de los países en que operaban. Sin embargo, ante la dramática expansión de las cadenas globales de suministro y el consecuente incremento del papel de las corporaciones trasnacionales en la actividad económica mundial, la idea de crear mecanismos institucionales para hacer rendir cuentas a las empresas por sus impactos en los derechos humanos ha ido tomando cada vez más fuerza (Ruggie, 2007)."
"Hoy en día, son muchas las empresas que reconocen que respetar los derechos humanos debe ser una parte esencial de su responsabilidad social, no solo porque es la manera correcta de proceder desde un punto de vista ético, sino porque proteger los derechos humanos revierte positivamente en los negocios y en la sociedad. Para la empresa, proteger los derechos humanos mejora la reputación, la capacidad para atraer y retener buenos empleados, clientes y usuarios, la motivación y la productividad de los trabajadores, la percepción de los inversores sobre la empresa, las relaciones con los grupos de interés y la ventaja competitiva. "

"Ejemplos de impactos positivos de las empresas en los derechos humanos:

a) Genocidio (Ruanda – Octubre del 2006). La empresa Macy’s se asoció con las mujeres
viudas del genocidio de 1994, en un proyecto de cestería para fomentar el desarrollo
económico y la reconciliación.

b) Derechos civiles y políticos (Zimbabue – Julio del 2008). La empresa Giesecke &
Devrient, a petición del Gobierno alemán, anunció que dejaría de vender papel para la
impresión de billetes al Gobierno central de Zimbabue por vulnerar los derechos humanos.

c) Libertad de expresión (China – Octubre del 2008). Una coalición de empresas de
Internet –Google, Yahoo y Microsoft–, diversas ONG de derechos humanos y otros
actores lanzaron la Global Network Initiative para responder a la censura del Gobierno
y las amenazas a la privacidad."(4)

Obviamente estas acciones tuvieron un costo para las empresas y sus utilidades seguramente se vieron afectadas, pero para sus accionistas y sus directivos fue más importante respetar la dignidad de las personas y no contribuir en ninguna parte de su cadena de valor a vulnerar los Derechos Humanos de l@s afectad@s por los negocios de las empresas. Esperemos que los accionistas y directivos de CEMEX sigan su ejemplo...

El impacto que tiene y que tendrá el muro ya completo en vidas humanas y en agresiones a la dignidad de las personas invita a las empresas a no participar ni contribuir con sus conocimientos y/o materiales para su construcción.

La "Economía de Paz" vista desde la "Paz Positiva" (concepto desarrollado por Johan Galtung), implica no solamente la ausencia de guerra sino la posibilidad de vivir permanentemente en paz y gozar de los Derechos Humanos. En la "Economía de Paz" las empresas se aseguran que cada uno de los eslabones de la cadena de valor de sus productos o servicios, es realizado de tal manera que los Derechos Humanos de l@s afectad@s son respetados.

La actuación de CEMEX y de otros posibles actores relevantes (renunciando a ser proveedores de este muro de ignominia), es fundamental para crear bases pacíficas para la convivencia y la creación una "Economía de Paz" en la frontera entre México y los EUA.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Expansión-3/marzo/2017 y corroborado en otras fuentes periodísticas
2. Tribunal especial para Sierra Leona-Proceso por crímenes contra la humanidad de Charles Taylor expresidente de Liberia-2010-2012
3. Organización de las Naciones Unidas (ONU)-John Ruggie-La Responsabilidad de las Empresas de respetar los Derechos Humanos-Guía para la interpretación-2012
4. Isea Silva, Ricardo-Universidad de Navarra-IESE Business School-Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo-Las Empresas y los derechos Humanos-2011
5. Johan Galtung-El Economista-sept/2016
6. Dolores Pérez-Lazcarro Portavoces de Paz-mar/2017