domingo, 29 de octubre de 2017

CIUDADANOS ANTE ASUNTOS ESTRATÉGICOS DE MÉXICO

Hace un par de días leí un interesante artículo en Twitter de @DiegoPetersen en la página de @SinEmbargo titulado “Urgente, Importante, Estratégico”, el cual concluye así: “Dejemos a los políticos lo urgente, presionémoslos para que resuelvan lo importante, pero tomemos en nuestras manos lo estratégico”.

Estoy totalmente de acuerdo con el autor, pero faltaría precisar quién, cómo y cuándo podemos o debemos los ciudadanos tomar en nuestras manos los asuntos estratégicos de nuestro país. Aceptando con él, que la construcción de un Estado de Derecho (y con ello la eliminación de la corrupción, impunidad y violencia) sea uno de los asuntos estratégicos del país, inmediatamente surgen las preguntas ¿Qué tenemos que hacer para construir el Estado de Derecho? ¿Quién tomará la iniciativa? ¿Quiénes se suman?

Empecemos por definir qué se entiende por “Estado de Derecho”. Según el diccionario, “Estado: Comunidad social con organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades”. Y “Estado de Derecho: Estado cuyo poder y cuya actividad están regulados y garantizados por ley y el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho”.

Según Sergio Márquez Rábago (1) en “Estado de Derecho en México”, se requieren estas características:
a) Imperio de la ley: Ley como expresión de la voluntad general
b) División de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial
c) Legalidad de la Administración: Actuación conforme a la ley y suficiente control judicial.
d) Derechos y libertades fundamentales; Garantía jurídica formal.

A la mayoría de los mexicanos nos queda claro que en este país no existe el “imperio de la ley”, ni la “legalidad administrativa”. Que la “división de poderes” es apenas una aspiración a lograr y la “garantía jurídica formal de los derechos y libertades fundamentales” es muy incipiente. Que los gobernantes son los primeros en violar el Estado de Derecho y que intentar que las instituciones gubernamentales hagan valer el Estado de Derecho puede llegar a ser peligroso. Como ejemplos ahí están los casos del extitular de la Fiscalía Especial para Delitos Electorales (FEPADE) y las muertes de 11 periodistas del 1 de enero hasta el 10 de octubre de 2017.

Por ello la propuesta acerca de cómo y cuándo hacer valer el Estado de Derecho tendría que tomar caminos internacionales, presentando denuncias ante la ONU y ante la Corte Penal Internacional, aun cuando México no ha ratificado el tratado para someter a juicio en esa Corte a gobernantes y exgobernantes que han violado las leyes mexicanas, que han vulnerado los Derechos Humanos y corrompido el gobierno de México, puesto que hay antecedentes de creación de tribunales internacionales especiales (2). La presentación de los casos ante estas instituciones internacionales tendría que ser por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, que puedan representar a la mayoría del pueblo de México.

Otra posibilidad (complementaria a la anterior) es la de promover un referéndum o un plebiscito, aunque la ley (3) no permite el referéndum revocatorio, si abre algunas posibilidades en el Art. 40 constitucional: “El plebiscito es una forma de participación ciudadana para que los electores se manifiesten sobre decisiones políticas fundamentales de la Nación Mexicana”. También respecto del referéndum menciona en los temas para convocarlo “los derechos políticos individuales y colectivos…”

Una tercera alternativa sería que la mayoría de los mexicanos decepcionados de los partidos políticos tradicionales, voten en 2018 por López Obrador o algun(a) candidato(a) independiente que nos asegure que se hará justicia y que el Estado de Derecho funcionará en México. (lo cual no es ninguna garantía de que así suceda).

En conclusión, es urgente e indispensable para que la sociedad civil tome en sus manos la responsabilidad de conducir los asuntos estratégicos de México, que se conforme un grupo importante de organizaciones que preparen los casos, promuevan el referéndum o el plebiscito, presenten y den seguimiento a los casos ante los organismos internacionales y se aseguren de que el Congreso mexicano ponga en práctica el fallo de dichos organismos.

De otra manera se volverá a repetir la historia en las elecciones de 2018, solamente cambiando algunos de los personajes…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Márquez Rábago Sergio-Estado de Derecho en México-Biblioteca Jurídica Virtual-Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM-www.juridicas.unam.mx
2. ONU-www.research.un.org-Casos Ruanda y Ex-Yugoslavia
3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-Arts. 35, 36, 40

domingo, 22 de octubre de 2017

Canadá en el TLCAN: Linda cara... malos tratos

La bienvenida al Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau en el Senado mexicano tuvo tintes de recepción de un artista famoso con el cual todas y todos querían obtener una “selfie”. A pesar de eso, Trudeau no dudó en dejar claro que la prioridad para su gobierno son los intereses de Canadá (al fin ese es su trabajo como Primer Ministro de su país) y luego de su encuentro con Trump, declaró que sí es posible un acuerdo bilateral Canadá-Estados Unidos de América (EUA), dejando fuera a México. Dijo: ”continúo creyendo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero estamos listos para cualquier cosa. Todo es posible…” (1).

Así la relación entre Canadá y México podría describirse con una sola frase de telenovela: “me pega… pero que guapo está” y seguimos aceptando ese trato de un país del cual tenemos buena imagen, pero ciertas experiencias amargas.

A lo largo del tiempo y en diversas circunstancias ha quedado perfectamente claro que los intereses de Canadá van primero que cualquier otro valor en juego. Para muestra bastan los ejemplos de varias compañías mineras canadienses que operan en México, que se comportan en su país respetuosas del medio ambiente, de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos originarios, mientras que sus empresas filiales en México contaminan el aire y el agua, talan bosques y son depredadores de los territorios de los pueblos indígenas que han sido poseedores desde tiempos inmemoriales de los terrenos cuyo subsuelo tiene minerales valiosos y que explotan en contubernio con funcionarios mexicanos corruptos. Además pagan impuestos ridículamente bajos (comparados con lo que pagan en Canadá) y los obreros mexicanos perciben sueldos hasta 8 veces más bajos que sus pares canadienses. Hay 91 empresas canadienses vinculadas a conflictos mineros en América Latina, 37 de esos conflictos están en México y cuentan con el apoyo del gobierno canadiense, que no ha cambiado su actuación con Trudeau.(2)

Ya lo dijo el Primer Ministro Trudeau, Canadá va a defender su industria lechera, minera, maderera o cualquier otra de su país y no hay que hacernos ilusiones de que ayudará a México frente a EUA, sacrificando a Canadá sólo porque los mexicanos somos simpáticos o tercermundistas.

México exporta a Canadá automóviles, aparatos de audio y video, piezas para aeronaves, etc., mientras que ese país exporta a México semillas de nabo (para producir aceites) aleaciones de aluminio y vehículos. En caso de cancelarse el TLCAN los dos países tendrían que firmar un acuerdo bilateral de comercio.

Canadá depende fuertemente del comercio con EUA por lo que el TLCAN es un instrumento de diversificación que tiene alto valor político para intentar liberarse de la hegemonía de EUA. Además, estar en el TLCAN es un importante medio para evitar que Canadá pierda las ventajas que logró con su acuerdo bilateral de comercio con EUA y prevenir que las inversiones que van de EUA a Canadá se desvíen hacia México, por ello para Canadá ser parte del TLCAN es un ”control de daños” al incrementarse de forma importante las relaciones comerciales México-EUA (3).

Por otra parte Canadá ha sostenido internacionalmente una posición de defensa de los Derechos Humanos y particularmente en México, pero al mismo tiempo algunas empresas canadienses que operan en nuestro país NO respetan los Derechos Humanos en la vida diaria de sus negocios.
Adicionalmente, Canadá habla de solidaridad con los países en desarrollo, pero esto se esfuma cuando entran en riesgo los puestos de trabajo de los canadienses.

A pesar de lo anterior la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, afirmó que el gobierno canadiense no tiene intención de sacrificar a México, pero también dijo “…Canadá no es el problema de EUA…” (¿entonces el problema es México?) y plantea la posibilidad de incluir (en la quinta ronda de negociaciones) los temas de mecanismos de protección laboral, del medio ambiente, de equidad de género y de las poblaciones indígenas como parte de las discusiones del TLCAN (4).

Ahora esperemos que el gobierno y las empresas canadienses pongan en práctica esos temas en sus relaciones y operaciones con México, para dejar atrás la cara bonita y llegar a los buenos tratos…


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. El Financiero-2017
2. www.remamx.org Red Mexicana de Afectados por la Minería-El rastro de sangre de las mineras canadienses en América Latina-2017
3. www.cidob.org Canadá y el TLCAN entre global y regional- Caterina García S.
4. El Financiero-2017

domingo, 15 de octubre de 2017

TLCAN: La renegociación explicada "con peras y manzanas"

Las negociaciones que se están realizando en estos días entre Canadá, Estados Unidos de América (EUA) y México para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tienen muchos “detalles” que son manejados por los especialistas en la mesa de negociaciones, pero que quedan lejos de la mayoría de las personas ajenas a estos temas.

¿Cuáles son algunos de esos “detalles” que pueden hacer la diferencia entre un tratado favorable y otro desfavorable para México? y ¿cómo se pueden explicar en el lenguaje de los no-especialistas?

LO QUE SE HA ADELANTADO HASTA AHORA
Durante los meses pasados se realizaron 3 rondas de negociaciones, una en México, otra en EUA y otra en Canadá, que han servido para clarificar cuales son las posiciones de cada país en los diversos temas a tratar, pero que han tenido pocos avances en las negociaciones de fondo. Los temas centrales (que se describen más adelante) no se han negociado y se espera que en esta cuarta ronda serán tratados durante las reuniones que tendrán lugar del 11 al 17 de octubre de 2017 en Washington, D.C.
Los temas pendientes son:

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
En el capítulo 19 del TLCAN y en muchos otros tratados internacionales se establece que si hay algunas diferencias entre compradores y vendedores, se someterá el caso a un arbitraje imparcial que después de estudiar los argumentos que presenten las partes en controversia, da su fallo el cual es aceptado por los particulares y las naciones en conflicto.
Ahora EUA pretende que las controversias sean dirimidas en los tribunales de ese país y bajo las leyes de EUA, lo cual es inaceptable tanto para Canadá como para México, ya que pondría en desventaja a sus ciudadanos al someterlos a los tribunales americanos.

TEMAS LABORALES
Una parte del discurso antimexicano y anti-TLCAN del presidente Trump es la afirmación de que México ha “robado” los puestos laborales a los estadounidenses, especialmente en la industria automotriz a base de mantener artificialmente bajos los sueldos de los obreros en México, lo cual ha provocado que muchas empresas hayan cambiado sus fábricas a México. (Al mismo tiempo hay que recordar que cerca de 14 millones de empleos en EUA dependen del TLCAN).
En parte es cierto el argumento, pero al mismo tiempo también es cierto que ese cambio de lugar de fabricación ha hecho más competitivas a las empresas americanas que de otra forma habrían quedado fuera de la competencia frente a los productos fabricados en Japón, China, Corea o incluso en Europa. EUA plantea que México debe elevar los salarios para los trabajadores de tal manera que ganen igual que sus pares americanos. ¡Suena muy bien! Pero, está muy difícil de realizar a corto plazo…
Aun cuando no es un tema directamente involucrado en el TLCAN, México requiere que EUA amplíe los permisos de trabajo temporal para los mexicanos, que por cierto son indispensables en muchas labores agrícolas y también urbanas y recordar que los ciudadanos de ese país rechazan esos puestos de trabajo.

DÉFICIT COMERCIAL
En el año 2016 EUA tuvo un déficit comercial tanto con México ($62,200 millones de US Dlrs) como con Canadá ($12,100 millones de US Dlrs), aunque nada comparable con el enorme déficit que tiene con China ($347,037 millones de US Dlrs) y con otros países. Además que las exportaciones de México a EUA tienen un contenido de partes americanas equivalente al 40% de su valor, lo cual genera fuentes de trabajo en aquel país. Aun así, el presidente Trump culpa a México de su déficit comercial…

REGLAS DE ORIGEN
Para que un producto pueda pasar sin pagar impuestos de un país a otro dentro del TLCAN, debe tener un porcentaje de su valor (determinado en el propio TLCAN), fabricado en alguno de los tres países miembros (Canadá, EUA, México), ya que de otra forma se considera como producto de otros países y pagará impuestos de entrada.
Ahora EUA exige elevar este porcentaje para el sector automotriz del actual 62.5% al 80% y de lo cual el 50% deberá ser americano y además el 100% del acero y el aluminio tendrán que ser producidos en EUA. Esto generará una gran inestabilidad en la industria automotriz mexicana, que depende casi completamente del mercado americano, pero al mismo tiempo esta presión de Trump para regresar empleos al sector automotriz y al metalúrgico, provocaría alza de precios para los consumidores americanos.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS
EUA plantea que los productos agrícolas que son cultivados tanto en EUA como en México paguen impuestos de entrada a EUA durante la temporada de producción en ese país y no paguen impuestos el resto del año. ¿Así es como se define la libre competencia?

COMERCIO ELECTRÓNICO
Este es un tema nuevo para el TLCAN porque hace 23 años cuando se firmó la primera versión no había las facilidades técnicas para el comercio electrónico, por lo que se requieren reglas al respecto, pero es claro que estamos en franca desventaja ante las empresas de EUA.

Y PARA CERRAR CON BROCHE DE ORO
Entre las amenazas de Trump de salir del TLCAN y las exageradas exigencias de sus negociadores, incluida la de volver a negociar el TLCAN dentro de 5 años, sería conveniente para los mexicanos preguntarnos si realmente ¿nos conviene como país permanecer en este tratado?
En caso de no continuar en el TLCAN con EUA, podemos negociar un tratado bilateral con Canadá y respecto del comercio con EUA del cual dependemos en alto porcentaje, acogernos a las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Y por supuesto, ¡desarrollar nuevos mercados! en Asia, Europa, etc.
Lo anterior traería un período de inestabilidad y seguramente una devaluación del peso mexicano frente al dólar, que en su lado positivo haría más competitivas nuestras exportaciones.

Para bien o para mal, estamos ligados con EUA en la geografía, el comercio, la política y hasta las familias, así que: “al mal tiempo, buena cara”…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
El Financiero-Con datos del USA Census Bureau-2017

domingo, 8 de octubre de 2017

URGE: Reconstruir las viviendas y la economía

Después de salvar vidas, las prioridades de los damnificados por los terremotos de septiembre/2017, pasan por tener casa donde vivir y comida todos los días, pero… además de la enorme destrucción de viviendas unifamiliares y de edificios de departamentos, los sismos afectaron seriamente e incluso destruyeron cientos de fuentes de trabajo, particularmente micro, pequeñas y medianas empresas que en su mayoría no contaban con seguros que cubrieran esos riesgos.

La pregunta ahora es ¿cómo apoyar a los damnificados para que puedan volver a poner en marcha sus empresas y generen los flujos económicos que les daban de comer a sus dueños, a sus familias y a sus empleados?

La solución “fácil” es otorgar préstamos a los afectados con garantías hipotecarias. Pero, ¿qué pasa con los que no tienen propiedades para otorgarlas como garantía?

La propuesta del presidente Peña Nieto de hacer “tandas” podría ser aplicable si, y sólo si, mientras construyen la casa o reconstruyen la empresa de quien le tocó primero en la “tanda”, los demás miembros de ese grupo tuvieran vivienda provisional y comida para sus familias. De otra manera esa “solución” no funcionaría por ser incompleta.

Son necesarias una serie de acciones de reconstrucción masivas, simultáneas y contundentes, tanto de casas y edificios como de micro, pequeñas y medianas empresas. Para ello se requiere algo más que créditos de corto plazo que cubran una parte del costo total de la casa o de la empresa. ¡Se necesitan créditos de largo plazo por la totalidad de la inversión!

Si lo vemos con ojos de banquero, se trataría de una “herejía”, pero si cambiamos a una visión de estadista, se abren caminos para acciones muy positivas para el país.

Será necesario formar grupos solidarios de 5 a 7 personas formando cooperativas, grupos en el que todos y cada uno de sus miembros reciben créditos y al mismo tiempo, todos se convierten en aval de los demás miembros del grupo, de tal forma que si uno no paga, los demás tendrán que cubrir la deuda del incumplido.

Los créditos deben ser acompañados de subsidios que permitan hacer financieramente viables los negocios o los pagos de las viviendas. Esto implicaría que entre el 25% y el 50% de la inversión sería subsidiada y el resto podría ser crédito a través de los grupos solidarios.

¿Esto es posible? Si México pudo hacer el rescate bancario, ¡con mayor razón es capaz de realizar este rescate!

Habrá muchos casos en los que simultáneamente se requerirá de apoyo alimentario para las familias cuya(o) jefa(e) obtenga crédito. Además los(as) apoyados(as) tendrán que aportar su trabajo personal en la reconstrucción.

Por otra parte las empresas apoyadas necesitan vender sus productos o servicios para sobrevivir, por lo que es indispensable que reciban asesorías técnica, financiera y de mercado, como parte de los apoyos.

También se requiere la participación de las medianas y grandes empresas para que adopten como proveedores de sus cadenas de valor a las micro, pequeñas y medianas empresas apoyadas con estos créditos y subsidios.

La operación de los recursos se puede realizar por medio de un fideicomiso público cuyo funcionamiento sea transparente y que informe mensualmente acerca de sus finanzas.

Pero falta lo más importante: Todo lo anterior debe reforzar la economía a nivel local, que es la que resultó más afectada por los terremotos.


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 1 de octubre de 2017

TERREMOTO 2: Reconstrucción Social, Económico y Política

Las catástrofes “naturales” tienen componentes humanos, que por razones económico-sociales pueden magnificar los daños. Por ejemplo, construir en el cauce de un río “seco” que eventualmente puede llevar agua, o en las laderas de un montaña que puede tener deslizamientos o en una zona sísmica construir sin los refuerzos requeridos, sea por ahorrar o por corrupción al no cumplir las normas de seguridad en esa construcción,

¿Usted se arriesgaría a vivir en un edificio construido con las normas anteriores a 1985?

Para darle una pista para responder: dicen los expertos que el 90% de los edificios destruidos por el terremoto del 19/sept/2017 fueron construidos antes de 1985 y reparados después del sismo de ese año.

Por otra parte la mayoría de las casas-habitación destruidas en los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado, en los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca, México, Chiapas, Guerrero, etc., carecían de elementos estructurales de refuerzo tales como columnas o dalas perimetrales en los cimientos con varillas de acero y concreto o incluso, no tenían cimientos.

Una vez terminado el rescate de los sobrevivientes, urge iniciar de inmediato con un plan INTEGRAL de reconstrucción física, social, económica y política.

En cuanto a los edificios y las casas-habitación, una vez hecho el recuento de los daños y definidas las construcciones que será necesario destruir totalmente para construir de nuevo, será necesario clasificar las formas en las que se financiará la reconstrucción, dando oportunidades de trabajo a los propios damnificados.

En algunos casos las construcciones contaban con seguros para daños por sismos, pero en la mayoría de las construcciones en zonas rurales no había seguros, por lo que será necesario diseñar mecanismos de financiamiento específicos para que los habitantes puedan recuperar sus casas. Mecanismos que deben de ir más allá de otorgar un pequeño porcentaje en materiales de construcción como pretende hacer el gobierno federal porque si un damnificado no tiene recursos adicionales, no podrá construir su casa y acabará vendiendo los materiales que le dieron.

La reconstrucción económico-social requiere también de financiamiento a largo plazo y de subsidios que permitan volver a poner en marcha el flujo económico local. La organización social espontánea que se dio en la emergencia, puede ser el núcleo de nuevas organizaciones de la sociedad civil que vigilen el buen manejo de los recursos o incluso que se conviertan en cooperativas que operen los recursos. Esta es la gran oportunidad para la participación ciudadana en los procesos de planeación, financiamiento y realización de las labores de reconstrucción, con liderazgos locales y con el apoyo de universidades.

También este es el momento de la reconstrucción política, desechando junto con los escombros a los partidos políticos caducos que son manejados por líderes que actúan como si fueran dueños absolutos del partido y utilizando financiamiento con dinero público.

Así como los edificios en mal estado hay que derrumbarlos completamente para iniciar con nuevos cimientos que anclen en la roca sólida, para después construir otros edificios con mejores diseños, distintos a los anteriores y con medidas de seguridad que les permitan resistir huracanes y terremotos, así hay que proceder limpiando el sistema político.

Las leyes deben ser modificadas (entre otros temas) para permitir que candidatos independientes tengan oportunidad real de ser electos como diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores e incluso presidente de la república. Además se requiere una segunda vuelta en las elecciones para que quienes sean electos tengan la legitimidad y la capacidad de maniobra requeridas para gobernar.

Las organizaciones de la sociedad civil fortalecidas por la adversidad, no deben permitir que se repitan las omisiones de Fox, a quien le tembló la mano para acabar de una vez por todas con la corrupción y la impunidad y hacer cambios profundos en el sistema político que veníamos arrastrando por 70 años. Tampoco debe volvernos a pasar como con Calderón quien con la declaración de guerra contra el narco, desvió la atención de los ciudadanos de las causas de fondo del crimen, que se encuentran en el binomio corrupción-impunidad y tampoco dio oportunidad para una renovación de los partidos, porque él mismo fue beneficiario del control de su propio partido para convertirse en candidato presidencial. Menos aún permitamos que se repita lo que sucede con Peña Nieto que ha regresado a las prácticas más corruptas de que tengamos memoria.

El cambio que necesita México, ¡es ahora o nunca!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Portavoces de Paz-2017