domingo, 16 de diciembre de 2018

REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL

Todos los productores de los sectores agrícola, pecuario, pesquero o forestal requieren financiamiento en cierto momento del ciclo productivo. Ya sea que dicho financiamiento provenga de la propia familia o de amigos, de emigrados, de prestamistas, de la banca privada o de instituciones gubernamentales o alguna otra fuente de recursos. El crédito puede ser de unos cuantos pesos o llegar a ser de millones de dólares, pero a final de cuentas son recursos que deben devolverse a quien prestó ese dinero y en la mayoría de los casos habrá que agregar los intereses correspondientes, según el tiempo y el monto del préstamo.

El crédito puede ser utilizado para preparar la tierra o para la siembra, la cosecha, el almacenaje o en general el pago a proveedores, porque es difícil que un productor individual tenga recursos suficientes para pagar todo lo que se requiere en el proceso de producción hasta que reciba el monto obtenido al vender los productos del campo.

Así como cada productor tiene sus características personales, de la misma forma el financiamiento que requiere tiene su individualidad y no todos necesitan el mismo tipo de crédito, que puede ser diferente en tiempo, monto, etc. En algunos casos se requiere el crédito a corto plazo, pero de forma inmediata y en otros casos puede ser a largo plazo y con aportaciones parciales en varias fechas, etc. En ciertos casos el crédito tiene una garantía hipotecaria y en otros requiere de una garantía líquida. Y mientras en algunos créditos se solicita un seguro que cubra determinados riesgos, también existe el “crédito a la palabra”.

Todas estas variantes  nos llevan a la necesidad de tener diferentes instituciones que atiendan las necesidades individuales según el tipo de cliente, de producto, de plazos de producción, de montos, etc. En pocas palabras; se necesitan “trajes a la medida” e instituciones y personas que sean capaces de prepararlos y aplicarlos.

Tomando en cuenta que el nuevo gobierno federal ha unificado la dirección general de varias instituciones financieras dedicadas al campo, pero sin fusionarlas, se plantea la posibilidad de la siguiente forma de coordinación entre las instituciones que atienden el financiamiento para el desarrollo rural, para crear y operar un “Sistema de Financiamiento Rural Alternativo”:

1. PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO Y PRODUCTORES COMERCIALES DE PEQUEÑA ESCALA
Para facilitar la atención a estos productores se plantea la posibilidad de que se organicen en cooperativas de ahorro y préstamo o en cooperativas de consumo, las cuales serían los sujetos de crédito de la nueva Financiera Rural (AGROFIN) al consolidar las necesidades de crédito de sus socios y también podrían ser receptoras de los apoyos de capital para sus socios del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Esta forma de operar facilitaría el otorgamiento de créditos de AGROFIN y reduciría el nivel de riesgo de sus operaciones con pequeños productores.

2. PRODUCTORES COMERCIALES
Podrían ser sujetos de crédito de AGROFIN (actuando como banca de primer piso) y/o de los bancos privados y al mismo tiempo ser beneficiarios de las inversiones de capital de FOCIR.
Si lo consideran conveniente para su mejor operación, podrían asociarse en cooperativas de consumo para hacer compras en común o para la comercialización conjunta de sus productos y así evitar la competencia ruinosa entre los propios productores.
También podrían recibir créditos de FIRA a través de la banca comercial.

3. GRANDES PRODUCTORES Y DE EXPORTACIÓN
Continuarían siendo clientes de los bancos privados y de FIRA, que podría operar como banca de primer piso y como segundo piso a través de la banca comercial.
Por otra parte podrían asociarse con FOCIR para obtener inversiones de capital de riesgo.

Al final del camino se trata de ofrecer las mejores opciones de crédito y de capital de riesgo para cada tipo de productor, para que sean herramientas útiles para la producción agrícola y que los recursos financieros les lleguen en tiempo y forma adecuada y no se conviertan en “veneno” para los productores…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

martes, 11 de diciembre de 2018

70 Aniversario de los Derechos Humanos

En el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos les comparto el artículo de:

Dolores Pérez-Lazcarro

En el siglo VI A.C. el rey conocido como Ciro el Grande, fundador del imperio persa, entró en Babilonia, los habitantes de esta ciudad pensaron que serían eliminados, contrario a esto, Ciro ordenó que se liberaran los esclavos y que se reconstruyeran los templos antiguos que habían resultado dañados. Intentando que estas acciones quedaran en la memoria de todos, escribió una declaración sobre una pieza cilíndrica de arcilla, donde estableció sus reglas políticas, entre las que incluso decía que sus nuevos súbditos además de no ser esclavos eran libres de profesar su religión. A esto se le conoce como el Cilindro de Ciro y diversos investigadores lo catalogan como la declaración de derechos humanos mas antigua de la que se tiene registro.

Tuvieron que pasar veintiséis siglos para que, en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial – uno de los episodios más trágicos y vergonzosos de la humanidad – se firmara desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se albergaron treinta derechos que se adquieren sólo por el hecho de nacer, son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. El primero es: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Así hemos avanzado y llegamos al siglo XXI con Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación: la Primera: Derechos Políticos y Sociales; Segunda Generación: Económicos, Sociales y Culturales y la Tercera: Justicia, Paz y Solidaridad. Este 2018 estamos conmemorando el 70 aniversario de la Declaración de 1948, pero ¿realmente son respetados los derechos humanos y los vivimos a plenitud?

El Estado es quien debe garantizar y promover el ejercicio de los Derechos Humanos, sin embargo, en nuestro país se ha convertido por décadas en uno de los principales violadores de éstos, la ola de violencia que azota México es una muestra de ello.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), fue creada en 1990, a partir de este año se fueron instalando en cada uno de los estados, cuando una persona es víctima de violación de alguno de sus derechos, puede presentar una queja para que sea investigada, de ser procedente, la Comisión estará en posibilidad de emitir una recomendación a la instancia que ha sido señalada.

Sin embargo, la atención de estas recomendaciones muchas veces se queda pendiente, porque no es obligatorio acatarlas, no hay una sanción por esta omisión, lo que hace urgente establecer los mecanismos conducentes.

También la CNDH ha establecido grupos vulnerables: Existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables a que sus derechos humanos sean violados. Por esta razón, la CNDH trabaja en la protección, defensa, promoción, observancia, estudio y divulgación de los derechos correspondientes a estos grupos, a través de programas de atención específicos con la finalidad de focalizar los esfuerzos de este organismo por ayudar a las víctimas a reestablecer los derechos que como personas les pertenecen. Asimismo, se establecen mecanismos de prevención que ayudan a eliminar los riesgos a los que frecuentemente se exponen .

Los temas relacionados con estos grupos vulnerables son:
1. Personas Migrantes
2. Víctimas del Delito
3. Personas Desaparecidas
4. Niñez y Familia
5. Sexualidad, Salud y VIH
6. Igualdad entre Mujeres y Hombres
7. Periodistas y Defensores Civiles
8. Contra la Trata de Personas
9. Pueblos y Comunidades Indígenas
10. Personas con Discapacidad
11. Sistema Penitenciario
a) Personas en reclusión
b) Tortura
c) Personas Indígenas en Reclusión
d) Pronunciamientos
12 Derechos Laborales y Sociales
13 Derechos Económicos, Culturales y Ambientales.

Bajo esta óptica, estos grupos vulnerables se están engrosando, porque cada vez es mas frecuente que conozcamos de cerca víctimas del delito (quizá usted mismo/a), nuestro medio ambiente está deteriorado y que priven de la vida a los periodistas además de ser un crimen, está violando nuestro derecho a la información, la idea de compartir esta lista es que usted revise si se encuentra en uno de estos puntos de vulnerabilidad.

Dos ejemplos:
1. PGR acepta recomendaciones de CNDH, pero no las atiende: en 5 años solo ha resuelto 1 de 19 (Nota de Animal Político publicada en su portal el 23 de febrero de 2017)
53 funcionarios están involucrados en violaciones graves a derechos humanos, solo hay uno sancionado; 70% de los puntos recomendatorios siguen pendientes.

2. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)
En el organigrama que aparece en su página oficial (al 10 de diciembre de 2018)  en la CEDHJ de 36 puestos solo 8 están ocupados por mujeres y cabe aclarar que una de ellas es la secretaria particular y otra es encargada del despacho de contabilidad, es decir, sólo restarían 6 que están involucradas realmente en temas de derechos humanos. La búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres tiene que reflejarse también en las estructuras de la comisión.

De las quejas presentadas ante esta comisión, en un recuento que tiene al 31 de octubre de este año 2018, de 483 quejas, la Secretaría de Educación (SEJ) y la Secretaría de Salud (SSJ) suman 221, es decir el 45% de ellas. Usted quizá tiene hijos en la escuela o trabaja en la SEJ y en el caso de la SSJ, es claro que alguna vez necesitaremos de los servicios de salud, habrá que saber, claro, de que van estas quejas.

Entonces, bajo este panorama, le invito a que conozca sus derechos humanos, sepa si está siendo víctima de violación de uno o varios y se anime a presentar su queja, con la finalidad de ir forjando esa cultura de la denuncia que impulse el mecanismo de obligatoriedad para acatar las recomendaciones y de esta manera construir juntos un verdadero Estado de Derecho.

Lo que no se nombra no existe, por ello es urgente que conozca, hable y disfrute plenamente de sus derechos humanos. Les invito a que me compartan sus opiniones, propuestas y preguntas, porque juntos somos poderosos y podemos cambiar la realidad para nosotros y las futuras generaciones, les aseguro que vale la pena.

domingo, 2 de diciembre de 2018

MÉXICO 1/dic/2018 RETOS Y OPORTUNIDADES

A partir del 1/dic/2018 México tiene una nueva forma de gobernar, en la que destacan (por lo menos en la declaratoria de Andrés Manuel López Obrador)-(AMLO) los siguientes puntos expresados en su toma de posesión como Presidente y otros de sus discursos:

a) Primero los pobres: Prioridad en la atención a los más desfavorecidos en los regímenes anteriores y a las regiones más retrasadas del país, con proyectos de gran alcance.

b) Apoyos especiales a los pequeños agricultores para siembra de miles de hectáreas de milpa mezclada con árboles frutales y maderables. Apoyos con precios especiales para el maíz producido en pequeñas parcelas.

c) Democracia directa: Consultas populares para los asuntos más relevantes o de mayor impacto regional o nacional.

d) Recorte del gasto público: Austeridad republicana, lo que incluye disminución de los sueldos de los funcionarios de alto nivel y reducción del número de empleados en las dependencias federales. Cambios en la ubicación de las sedes de las diversas secretarías del gobierno federal.

e) Honestidad en el manejo de los recursos públicos. Fin a la corrupción y la impunidad. El Presidente pondrá el ejemplo y dejará de tener fuero que lo proteja, aun durante su gestión como Presidente.

f) Separación del poder económico del poder político. Las élites económicas ya no participarán del poder político.

g) Amnistía para ciertos delitos y a determinados grupos de presuntos delincuentes. No persecución de los ex-gobernantes por parte del Presidente, pero perseguirá los delincuentes de hoy en adelante sin distinción de amigos, familiares o partidarios.

h) Apoyo especial a los jóvenes que no estudian ni trabajan, en coordinación con el sector privado para generar empleos y oportunidades de estudio.

i) Revisión de determinados proyectos estratégicos para su cancelación (caso Nuevo Aeropuerto Internacional de México) o para su construcción (caso Tren Maya y refinería de Dos Bocas).

j) Nuevo sistema financiero para el campo que incluye impulso al programa nacional de cooperativas rurales.

k) Libre paso a migrantes por el territorio mexicano. Apoyo a ellos(as) para obtención de empleos en México.

l) Centralización de las decisiones en la persona del Presidente, apoyado por su amplia mayoría en el Congreso. Creación de la figura de los “coordinadores” o “superdelegados” entre el Presidente y los Gobernadores para control del presupuesto federal en los estados.

Estos y otros puntos constituyen una nueva forma de ejercer el poder, llamada por AMLO “la Cuarta Transformación” de México, que ha puesto nerviosos a muchos mexicanos que temen un giro radical hacia la izquierda, con acciones agresivas hacia el sector privado por la falta de contrapesos al poder presidencial.

Algunas de estas características no son novedad para México, por ejemplo la concentración del poder en la persona del Presidente de la República con una amplia mayoría en el Congreso sometida a la voluntad del Presidente en turno, era lo común en las épocas del PRI a lo largo del siglo XX. La reducción del gasto público y la honestidad como lema fueron adoptadas por algunos presidentes. Los programas de apoyo para reducción de la pobreza también tuvieron varias presentaciones, etc. sin que hubiera manifestaciones generalizadas de rechazo.

Por otra parte, en la Unión Europea han gobernado y actualmente gobiernan partidos de izquierda en varios países, sin perder sus raíces democráticas y han gobernado alternativamente partidos de la derecha y de la izquierda, quedando muy claro el ejemplo de que se puede dar la alternancia.

¿Qué sucede en México que la toma de posesión de López Obrador como Presidente causa tantos temores que se reflejan en la caída de la bolsa de valores, la reducción del grado de inversión, devaluación del peso, etc.?

¿A que retos nos enfrentamos? ¿Qué oportunidades tenemos?

1. ¿Podremos hacer frente al reto de tener un Presidente centralista y con mayoría en las cámaras de diputados y senadores? Aprovechando la oportunidad de generar balances de poder alternativos preservando el federalismo. Por ejemplo, cuando se requiera una votación con mayoría calificada en el Congreso (tal como acaba de suceder con la votación sobre el fuero de los diputados). También se puede aprovechar la decisión del Presidente de hacer consultas populares para los asuntos más relevantes.

2. ¿Podremos vencer el reto de tener diputados y senadores independientes de las órdenes presidenciales? Con la oportunidad de haber en esta legislatura varias(os) diputadas y diputados con liderazgo para lograrlo.

3. Tenemos el reto de sacar de la pobreza a más de 60 millones de mexicanos y al mismo tiempo disponemos de la oportunidad de un Presidente decidido a apoyar primero a los pobres.

4. ¿Podremos defender los Derechos Humanos (DH) en todo el país?, disponiendo de la oportunidad de un Presidente que se ha comprometido a respetarlos y teniendo una sociedad civil cada día más consciente de los DH.

5. ¿Podremos vencer el reto de crear empleos suficientes y bien remunerados para todos(as) los(as) mexicanos(as) y así acabar de raíz con la emigración forzada por la pobreza, la violencia y la inseguridad? Tomando en cuenta la oportunidad de que el Presidente ha anunciado un programa especial de empleo para jóvenes con la colaboración del sector privado.

6. ¿Podrán los poderosos de este país enfrentar la tentación de tomar el poder político en sus manos, teniendo la oportunidad de colaborar con el gobierno en turno para solucionar los problemas de nuestro país?

7. ¿Podremos los mexicanos asumir la “austeridad republicana” que ha anunciado el Presidente considerando que esto implica menores ingresos para los altos funcionarios y la posibilidad de perder servidores públicos muy calificados? Tomando en cuenta que esta medida cuenta con el apoyo generalizado del pueblo que compara sus ingresos con los esos funcionarios

Estos y otros retos y oportunidades no son exclusivamente para los gobernantes sino que los enfrentaremos todos(as) los(as) mexicanos(as), porque hayamos votado o no por AMLO, nos guste o no como Presidente, el hecho es que ya es Presidente y si le va bien a AMLO le irá bien a México y viceversa, si le va mal, le irá mal a nuestro país. En resumen: Se trata de no ser como aquel que quema su casa con tal de que se queme la casa del vecino, que es su adversario. Por el contrario, hay que ayudar a apagar el incendio...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información:
Discurso de AMLO en su toma de posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos-1/dic/2018. Y otros discursos de él mismo.

sábado, 24 de noviembre de 2018

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

Al tratar el tema de la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en el campo, surge esta pregunta: ¿realmente son necesarias en el sector rural de autoconsumo? tomando en cuenta que los campesinos tienen el conocimiento tradicional adquirido a lo largo de siglos y además la falta de capital de los productores rurales les impide adquirir nuevas tecnologías.

Si analizamos la demografía del sector rural descubrimos que “el campo está envejeciendo” y que la producción no se incrementa lo suficiente para que los campesinos dejen de estar en la pobreza. El campo envejece porque no es atractivo para los jóvenes seguir el mismo camino de sus padres que los conduce a la pobreza.

Es urgente modificar las formas de producción en el sector rural para lograr al mismo tiempo incrementar la cantidad  producida y el valor de la misma y por otra parte diversificar la producción agropecuaria para autoconsumo y así mejorar la alimentación de las familias campesinas y también incrementar su ingreso vendiendo los excedentes en mercados locales y regionales.

Es decir, no se trata solamente de elevar la producción de maíz en las parcelas menores de 5 hectáreas, además se puede producir frijol, calabazas y otras hortalizas y frutales o tal vez leche y sus derivados, en la misma parcela. Para ello se necesita algo adicional a la tecnología tradicional. Y es importante recalcar que no es “en lugar” sino de “complementar a” la tecnología tradicional. Es decir, se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, conservando y aplicando los conocimientos tradicionales y utilizando al mismo tiempo nuevas tecnologías para volver atractivo el sector rural para los jóvenes que hoy lo abandonan en busca de mejores oportunidades y de mejor nivel de vida.

Las necesidades de investigación científica y tecnológica para el sector agropecuario incluyen temas tales como semillas, suelos, agua, clima, fertilizantes y micronutrientes, control de plagas, metodologías de cultivo, formas y tiempos de cosecha, almacenaje, transporte, procesamiento y producción de derivados, incluyendo los productos de mayor valor agregado, etc.

Los riesgos de no realizar investigación, desarrollo e innovación van desde quedar fuera del mercado por precios, calidad o tipo de productos, hasta perder las cosechas por plagas o enfermedades, y al final de cuentas tener que comprar productos y tecnología con precios que incluyen costosas regalías por investigación y conocimientos creados en otros países y el abandono del campo por parte de las nuevas generaciones con el costo social y económico que ello implica, incluyendo el mayor riesgo para un país: quedarse sin comida y depender de los alimentos importados.

El proceso de investigación y desarrollo para producir conocimiento científico, transformarlo en tecnologías y aplicarlas en las innovaciones (ICyTI), requiere de varios actores incluyendo universidades y/o centros de investigación científica que realizarán la ICyTI y su transferencia hacia el campo. Se requieren también instituciones financieras que aporten los créditos para construir la infraestructura y para comprar los equipos requeridos, además de financiar la operación. Adicionalmente el sector público proporciona el marco legal y parte de los recursos financieros requeridos. Y el sector productivo (privado o ejidal) aporta recursos humanos y financieros para las operaciones.

Todo lo anterior se puede aglutinar en uno o varios “Parques Científicos y Tecnológicos” (PCyT) en los cuales se puedan instalar diversos centros de investigación especializada por temas, los cuales producirán conocimientos e innovaciones aplicables en el campo, particularmente en las pequeñas parcelas. Este modelo de trabajo en PCyT ha sido puesto en práctica en muchos países y en varios estados de nuestro país. Un ejemplo importante es el PCyT de Mérida, Yuc., que puede servir de modelo para generar y poner en práctica la tecnología que se requiere para impulsar el desarrollo rural de México.

En varias ceremonias de entrega de doctorados y maestrías a las cuales he asistido, se llamaba la atención acerca del destino de muchas de las investigaciones realizadas: la biblioteca de la universidad y/o el archivo, sin aplicaciones en la vida diaria de los campesinos, haciendo énfasis en el desperdicio de recursos humanos y económicos por no establecer las conexiones entre el mundo de los investigadores científicos y el mundo de los productores rurales, es decir, hace falta “aterrizar” la investigación científica para llevar al campo esos conocimientos para beneficio de los productores agropecuarios y de todos los mexicanos.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 4 de noviembre de 2018

AMLO: PREGUNTAS SOBRE LA "DEMOCRACIA PARTICIPATIVA"

Cuando un gobernante legalmente electo decide compartir el poder con el pueblo que lo eligió, ya sea por medio de una encuesta, una consulta, un plebiscito o un referéndum, el gobernante asume el riesgo de obtener una respuesta diferente a lo que desearía escuchar, especialmente si la consulta al pueblo se hace sin manipular la muestra encuestada de tal forma que dicha muestra realmente represente la opinión popular.

Conforme a las leyes mexicanas, un gobernante democráticamente electo no tiene obligación legal de someter a consulta sus decisiones tomadas conforme a las facultades que le conceden las leyes. Pero si opta por la “democracia participativa” tiene obligación de cumplir lo que marcan las leyes en lo referente a plebiscitos, referendos, etc. conforme a lo indicado por los artículos 35, 36, 40, 73, etc. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal de Consulta Popular.

Para el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (NAICM), la consulta realizada por indicaciones del Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tenía que cumplir con lo indicado en la Constitución y en la ley reglamentaria porque quien hizo la consulta en ese momento aún no era autoridad, es decir, se trataría de una consulta privada con la validez estadística que le dio el diseño de la muestra y la metodología empleada.

Pero si AMLO (una vez que tome posesión de la Presidencia de la República) opta por seguir consultando la opinión pública sobre las decisiones de su gobierno, entonces tendrá obligación de cumplir con lo indicado por las leyes, que incluyen (entre otros puntos) quién puede promover la iniciativa para la consulta popular, la cantidad de ciudadanos participantes, quién organiza la consulta, si los resultados son vinculantes, etc.

Se le atribuye a Maquiavelo haber dicho que el poder no se comparte y aparentemente en este caso AMLO decidió compartirlo ofreciendo incluso que el resultado sería vinculante. Y digo “aparentemente” porque la metodología utilizada para seleccionar la muestra a consultar tiene un sesgo favorable a la ubicación en Santa Lucía, porque incluye principalmente segmentos de población en los que AMLO obtuvo mayoría en las elecciones pasadas, lo cual garantizaba que el resultado de la consulta fuera favorable a lo deseado por AMLO y sus seguidores.

Aclaro que NO soy favorable de la opción por Texcoco, ni tampoco por Santa Lucía, simplemente se trata de una acotación metodológica cuyo punto clave es la utilización de la consulta popular como estrategia política para legitimar con la participación del pueblo, las decisiones previamente tomadas desde la cúpula del poder político. Y además el hecho de haber realizado la consulta previamente a la toma de posesión, le permitió a AMLO no tener que cumplir con lo ordenado por las leyes, si ya fuera autoridad constituida. Lo cual, (hay que reconocerlo), fue un golpe maestro para decir ¡quién manda en este país!

No me gustaría que este juego de estrategias políticas se repitiera a lo largo de los próximos 6 años, pero si lo que busca AMLO es una verdadera “democracia participativa” entonces tendría que cumplir lo marcado por las leyes y correr el riesgo de incluir en las muestras estadísticas a consultar a núcleos de población que no comparten sus propuestas y aceptar los resultados de esa consulta. Lo cual sería muy interesante en el sentido de “formación de ciudadanía” y podría ser de gran apoyo para reducir la corrupción, que es uno de los puntos más importantes que ha mencionado AMLO como parte de su programa de gobierno.

Señor Presidente Electo:
Lo felicito por su decisión de consultar con el pueblo sus estrategias y proyectos más relevantes, pero al mismo tiempo me queda claro que a final de cuentas Ud. como gobernante electo es el responsable de sus decisiones y no se vale endosarle los costos políticos de su decisión al pueblo o a los técnicos que explican los posibles efectos de lo que deciden los políticos.

¿Es mucho pedir que transparente su estrategia para instaurar la “democracia participativa”? Y suponiendo que la “democracia participativa” será su estrategia de gobierno, ¿va a someter a consulta la Ley de Seguridad Interior?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Maquiavelo, Nicolás-El Príncipe- Espasa Calpe
Escalante Gonzalbo, Fernando-El Principito o Al Político del Porvenir- Cal y Arena

miércoles, 17 de octubre de 2018

HAMBRE Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Al conmemorar el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, la humanidad tiene un gran reto en relación con los alimentos: Lograr el #HambreCero.

El segundo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas dice:
“Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”

Estamos lejanos de esa meta ya que más de 820 millones de personas sufren hambre todos los días, especialmente los niños menores de 5 años y al mismo tiempo desperdiciamos la tercera parte de todos los alimentos que producimos en el mundo. Si pudiéramos recuperar esos alimentos desperdiciados, lograríamos alimentar quienes sufren hambre en todo el mundo.

México sigue la misma tendencia, de acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial el cual arroja la cifra del 34% de los alimentos desperdiciados. Esto debido a varias causas:

Mala planeación de las cosechas que provoca excedentes de mercado en ciertas épocas del año, que a su vez generan caídas de precios de tal magnitud que a los agricultores ya no les conviene levantar la cosecha, la cual se pudre en el campo.
Manejo inadecuado de los productos agropecuarios y pesqueros, aunado a que los agricultores no disponen de bodegas refrigeradas, lo que trae como consecuencia que parte del producto se echa perder.
Adicionalmente a lo anterior, en la mayoría de los casos los productores no disponen de plantas procesadoras de los excedentes para congelar, deshidratar, concentrar, envasar o fabricar derivados de los productos del campo o del mar, lo que les permitiría obtener mejores precios y no desperdiciar sus productos.
Transportes no refrigerados o inadecuados para mantener los productos en buen estado hasta llegar a los centros de distribución, especialmente en los casos que deben recorrer largas distancias para llegar al mercado.
No hay centrales de abasto en todas las ciudades importantes y muchas de las que existen no tienen instalaciones adecuadas para conservar los productos por largo tiempo.
Mala planeación de las compras por parte de los consumidores institucionales (hoteles, restaurantes, comedores industriales, etc,) lo que trae como consecuencias mal uso y desperdicio de alimentos.
Arrojar a la basura los alimentos procesados no utilizados, en lugar de donarlos a instituciones que pueden hacerlos llegar a personas que los necesitan urgentemente.
Mala planeación de las compras de alimentos para uso doméstico y la no-reutilización de los sobrantes que traen desperdicios a escala familiar.

Una ley que “prohíba el desperdicio” sería inútil ya que serían necesarios miles de vigilantes para asegurar el buen uso de los alimentos, lo cual seguramente el sería origen de corrupción. Es preferible impulsar capacitación de los productores para el buen manejo de sus productos y la creación de la infraestructura de procesamiento, almacenaje y transporte que hacen falta en todo el país.

Lo anterior requiere de la participación activa de los propios productores, pero también es indispensable que las instituciones de los tres órdenes de gobierno participen con programas de apoyo para dicha infraestructura, las instituciones financieras tanto gubernamentales como privadas con créditos adecuados y por supuesto el Congreso, específicamente los(as) diputados(as) ya que ellas(os) son quienes aprueban los presupuestos para los diversos programa de gobierno.

Finalmente, pero no menos importante, es la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de cada familia, tanto para impulsar el reciclaje de alimentos como para promover a la asignación de presupuestos gubernamentales.

¡Lograr #HambreCero es tarea de todos los habitantes de este planeta!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

www.bancomundial.org.datos
www.un.org
www.fao.org

viernes, 28 de septiembre de 2018

SINALOA, PERIBÁN Y OTRAS INUNDACIONES

Los mexicanos de diversas regiones del país nuevamente estamos sufriendo inundaciones en muchas poblaciones como consecuencia tanto del cambio climático, como del mal manejo del medio ambiente cercano a las zonas urbanas, incluyendo la deforestación, la invasión de cauces de ríos y arroyos con construcciones de distintos tipos, el desarrollo urbano sobre zonas inadecuadas para ello, el uso de los cauces para conducir drenajes o para depositar basura, etc.

Las imágenes que vemos en las redes sociales son impresionantes (1) y nos dicen claramente que la naturaleza cobra tarde o temprano los errores de los seres humanos. En este momento lo que toca hacer es atender la emergencia y apoyar el auxilio a los damnificados, pero una vez terminado el período de emergencia es indispensable planear la reconstrucción respetando el medio ambiente. Esto incluye:

a) El mapeo de los cauces que cruzan las zonas urbanas, aun cuando se trate de “cauces secos” porque en algún momento pueden convertirse en torrentes de agua como sucedió en el río Santa Catarina en Monterrey o el Arroyo Seco en Zapopan, Jal.

b) Definir el ancho de cada cauce en el momento del máximo flujo de agua y establecer simultáneamente la “zona federal”, de tal manera que se evite la construcción de casas o edificios en áreas que pueden ser inundables. Probablemente será necesario demoler construcciones que se encuentran dentro de los cauces para evitar futuros daños y pérdida de vidas. Obviamente esto requiere de una campaña previa de comunicación social y los recursos necesarios para las indemnizaciones a los afectados.

c) Realizar las obras necesarias para separar los drenajes de las corrientes de agua limpia, incluidas las aguas pluviales. Esto es muy importante porque la mezcla de los dos flujos provoca que las aguas limpias se contaminen y además genera mucho más volumen para las plantas de tratamiento de drenajes.

d) Construir pequeñas plantas de tratamiento de drenajes a lo largo de su paso por las zonas urbanas para poder reutilizar las aguas tratadas sin tener que bombear desde una gran planta de tratamiento “aguas abajo” de la zona urbana.

e) Reconstruir los cauces de ríos y arroyos urbanos utilizando todo el ancho de las “zonas federales” y agregando parques lineales, andadores y ciclovías a lo largo de los mismos.

f) Reforestar las zonas urbanas y las áreas “aguas arriba” de las zonas urbanas para recuperar superficies de absorción de las lluvias y reducir los volúmenes que fluyen por las calles.

g) Cambiar los materiales de pavimentación de las calles, para recuperar la capacidad de absorción de agua de lluvia, utilizando materiales permeables en lugar de materiales impermeables. Complementar con la construcción de pozos de absorción en las zonas urbanas.

h) Emprender campañas de educación cívica para que la ciudadanía deposite la basura en su lugar y NO en los drenajes o en los ríos y arroyos. El complemento necesario es la instalación de depósitos de basura a lo largo y ancho de las áreas urbanas y la clasificación y separación de la basura desde su origen en cada casa.

i) Incentivar la recuperación de agua de lluvia en las casas y edificios para reducir los volúmenes requeridos para uso doméstico y al mismo tiempo disminuir los flujos de aguas pluviales en las calles y en los drenajes.

La lista de acciones puede continuar, pero lo más importante es que exista voluntad política para dedicar tiempo, esfuerzo y recursos públicos y privados para prevenir contingencias. Esto implica un gran cambio de actitud de las autoridades y de la ciudadanía para planear acciones de impacto a mediano y largo plazo, en lugar de atender solamente las emergencias de corto plazo.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
(1)  www.brunoticias.com

domingo, 23 de septiembre de 2018

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

Hay muchas formas de construir la Paz:

Cada año el domingo más cercano al 21 de septiembre (este año el 23/sept.) en el andador Chapultepec de Guadalajara, Jal. las organizaciones que conforman el colectivo C-Paz, exponen algunas de las actividades que realizan en favor de la construcción de Paz. En esta ocasión las organizaciones participantes en este evento serán: Meditapalpa, Gises, Centro Educativo Oblatos, Creapaz, Portavoces de Paz, Amnistía Internacional, Escuelas del Perdón y Reconciliación, Conciencia y Acción México, FM4, Comunidad Crece, Voces ITESO, CISV México, Dhavyna, Cuatro Vientos, etc. (1)


 Las actividades de estas organizaciones van desde la educación para la Paz para niñas y niños hasta foros de discusión para adultos. Desde el arte para construir Paz hasta el apoyo a la creación de microempresas para jóvenes o para mujeres jefas de familia.

Declara la ONU en su página web (2):
“Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General (de la ONU) lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.”

“Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.”

“El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medio ambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.”

Pero lo importante es que esta iniciativa no se quede a nivel de los Estados y de los gobiernos, sino que impacte en la vida de cada persona. ¿Qué significa para Ud. El derecho a la Paz? ¿Cómo se traduce en acciones en su vida diaria? Por ejemplo influir en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o vecinales en forma pacífica. Su actuación no violenta puede ayudar para cambiar decisiones o formas de actuar que generan injusticias. También puede actuar en favor de personas cuyos Derechos Humanos están siendo violentados.

Recuerde que la Paz del mundo empieza en el interior de cada persona, es decir de ¡Ud. mismo(a)!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. C-Paz y Portavoces de Paz
2. www.un.org

viernes, 7 de septiembre de 2018

INUNDACIONES Y FALTA DE AGUA

Cada tormenta en tiempo de lluvias causa inundaciones en diversas poblaciones del país, empezando por la Ciudad de México y siguiendo por las ciudades más grandes e incluso en poblados pequeños sufrimos de inundaciones mientras que cada día es más escaso el suministro de agua potable en la mayoría de las zonas urbanas del país.

¡Por una parte tenemos exceso de agua y por otra nos hace falta! ¿A que se debe esta paradoja?

Esto es el resultado de un proceso de largo plazo de mal uso de los recursos naturales que incluye la deforestación de grandes áreas en diferentes regiones, ya sea para cambiar a uso agrícola o ganadero o para urbanización. También por la contaminación de los ríos y arroyos con drenajes y basura. Por la invasión de los cauces naturales del agua con construcciones de diversos tipos. La pavimentación de calles y plazas que antes eran zonas de absorción de agua de lluvia. El desperdicio del agua disponible ya sea por mal uso o por daños en las tuberías de conducción. La no captación de las aguas pluviales. Además por no limpiar y reciclar los drenajes, etc.

Todo esto y más a lo largo de muchos años, de tal manera que los daños al ecosistema van pasando lentamente y desapercibidos, hasta que en cierto momento hay un punto de inflexión porque sucede una tragedia o porque los daños acumulados son de tal magnitud que la presión social obliga a hacer algo al respecto.

¿Es posible dar marcha atrás a este proceso de deterioro?

En mi concepto si se puede, pero requiere una gran dosis de consenso social y de voluntad política para poner en práctica soluciones que en cierto momento causarán gastos y molestias temporales además de que suelen ser obras poco visibles por lo que no reditúan políticamente. Por ejemplo:

La reparación de las líneas de conducción de agua potable podría ahorrar cerca del 30% del agua bombeada que actualmente se pierde por daños en las tuberías. El problema es que estas tuberías están bajo tierra y una vez reparadas se olvida el tema… Para convencer a funcionarios públicos y ciudadanos en general de la necesidad de invertir recursos públicos en este asunto, se requiere una gran campaña de publicidad que aporte información suficiente para mover voluntades políticas.

La invasión de los cauces de ríos y arroyos con construcciones de diversos tipos es algo que se ha ido realizando poco a poco, a lo largo de muchos años y en el momento de una inundación de casas habitación o de centros comerciales parecería que sucedió de repente, sin previo aviso. La solución no es hacer más altos los muros de contención, sino liberar espacio en los que eran cauces naturales para que pueda fluir el agua de lluvia. Lo anterior requeriría la destrucción de construcciones, pero a nadie le gusta la idea de destruir su casa, y si esto se requiere realizar a lo largo de kilómetros de antiguos cauces, ¡entonces el asunto se complica! Nuevamente se necesita una enorme compaña publicitaria para convencer a todo mundo de la necesidad y del beneficio público de esas obras.

La recuperación de agua de lluvia es una fuente de agua disponible pero que se ha utilizado muy poco. Se podría suministrar entre el 25% y el 50% del agua requerida. Pero... es necesario hacer ciertas obras de captación y almacenaje en cada casa o edificio. Esto es más fácil realizarlo si desde antes de construir se diseña el sistema como parte integral de la construcción, en cambio hacerlo en una casa ya construida puede ser difícil y molesto. Aquí viene de nuevo la indispensable comunicación social para que cada propietario de vivienda o edificio se entere de las ventajas y ahorros que significa el uso de agua de lluvia.

Durante siglos las zonas urbanas de México han tenido la pésima costumbre de descargar sus drenajes en los ríos y arroyos cercanos, lo cual contamina sus aguas que antes eran limpias y las orillas de estas corrientes se vuelven insalubres, además de hacerle la vida imposible a los poblados que se encuentran aguas abajo. La "inteligente solución" es entubar el río para esconder la suciedad.

El tratamiento y reciclado de los drenajes son otra fuente de agua utilizable para riego y para fines industriales, pero lo primero que habría que hacer es prohibir mezclar aguas residuales con aguas limpias porque los volúmenes a tratar son mucho mayores y los riesgos sanitarios en casos de inundaciones son más grandes.

Es necesario “volver atrás” y separar los drenajes de las aguas limpias de ríos y arroyos para llevar las aguas residuales a plantas de tratamiento de menor tamaño y más repartidas en las zonas urbanas de tal forma que sea posible reutilizar las aguas tratadas en lugares cercanos y con menor gasto de bombeo. Estas acciones pueden realizarse a la par de la recuperación de cauces de ríos que cruzaban la zona urbana y que ahora están entubados. Al mismo tiempo se puede ir creando una red de parques lineales a lo largo de los cauces recuperados. Por supuesto que se requiere sumar voluntades por lo que la comunicación social del proyecto y sus impactos son indispensables.

La deforestación es parte del origen de esta problemática porque las áreas deforestadas pueden causar inundaciones acompañadas de avalanchas de piedras y lodo. Además de reducir la infiltración de agua hacia el suelo lo que trae como consecuencia la disminución de los mantos acuíferos. Urgen más campañas de reforestación y de educación cívica para conservar nuestros bosques.

En resumen, la solución de la problemática que implican las inundaciones y la falta de agua potable, pasa por obligadamente por el uso responsable del agua y el respeto al medio ambiente y no necesariamente por la construcción de grandes represas...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
www.gob.mx/conagua

domingo, 26 de agosto de 2018

¿ES VIABLE FINANCIAR EL DESARROLLO RURAL?

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL ALTERNATIVO

Muchas personas consideran el campo y más específicamente el financiamiento de proyectos productivos en el campo mexicano como un “barril sin fondo”, “una pérdida de tiempo y de dinero”. Opinan que es preferible utilizar los recursos públicos como subsidios directos y no como créditos, porque según su criterio a final de cuentas los créditos se acumularán como cartera vencida, como sucedió con Banco Ejidal y Banco Rural. De alguna manera tratan a los campesinos como menores de edad que no hacen frente a sus responsabilidades derivadas de créditos, con el argumento que “que es dinero del gobierno”…

Pero no se trata de regalar dinero, sino de promover el desarrollo humano sostenible de los habitantes del campo, utilizando el crédito como uno de los medios para ello.

Para lograr un verdadero Desarrollo Rural de México se requiere urgentemente contar con un sistema de crédito adecuado para cada uno de los tipos de productores rurales. Considerando en forma tentativa tres niveles de campesinos en México: Productores de Subsistencia, Productores Comerciales y Productores de Exportación, en tal caso y tomando prestado el nombre del sistema de cooperativas creado en Jalisco en el año 2000, un “Sistema de Financiamiento Rural Alternativo” (SIFRA) a nivel nacional podría construirse de la siguiente forma:

En la cúspide de la pirámide estarían los productores de subsistencia, quienes se podrían agrupar en cooperativas de ahorro y crédito y en cooperativas de consumo. Estas cooperativas seguirían la metodología ya probada del cooperativismo en México y en muchos otros países. Los productores de pequeña escala obtendrían créditos de su respectiva cooperativa y también podrían vender sus productos y comprar insumos a través de la cooperativa. Las cooperativas también podrían captar ahorro de sus propios socios, para a su vez revertirlo en créditos para sus asociados. Esto requiere desde luego un proceso de capacitación y regulación para que funcione correctamente.

Las cooperativas podrían formar parte de uniones estatales de cooperativas, mismas que podrían recibir créditos de bancos privados o de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) instituciones que actuarían como “banca de segundo piso” para los productores de subsistencia, ya que la atención directa a los clientes (el “primer piso”) serían las cooperativas.  También podrían recibir apoyos del Fideicomiso de Riesgo de Riesgo Compartido (FIRCO) para reducir sus necesidades de capital de riesgo, especialmente en proyectos de valor agregado a los productos del campo o para el uso de fuentes de energía renovable.

Por su parte lo productores comerciales obtendrían créditos tanto de la banca comercial como de la FND, que en este caso actuarían como “banca de primer piso”. Para efectos de cubrir sus necesidades de capital de riesgo podrían acudir al Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR), tanto para producción primaria como en proyectos de valor agregado.

Finalmente, los productores de exportación también podrían obtener créditos de la banca comercial y de FND, así como capital de riesgo de FOCIR.

En ninguno de los casos se propone que Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) opere como banca de primer o de segundo pisos. Más bien se plantea la posibilidad de que se transforme en “banca de tercer piso” financiando proyectos del sector agroalimentario a través de FND y de la banca comercial y de FOCIR para no actuar como una competencia directa de estos intermediarios financieros, sino un apoyo para todas los componentes del sistema.

Una de las características fundamentales que deberá tener el SIFRA es que los créditos se otorguen con agilidad. Más vale un crédito a tiempo, que un crédito barato fuera de tiempo porque la naturaleza tiene plazos fijos para preparar la tierra, sembrar, fertilizar y cosechar, etc.

Por otra parte, por tratarse de un asunto fundamental para el sector agrícola se tendría que establecer una importante coordinación entre todas las instituciones involucradas en el tema de financiamiento rural, más allá de la regulación que ejerce por ley la Secretaría de Hacienda. Esta coordinación sería lógico que estuviera en manos de la SAGARPA y al mismo tiempo sería la oportunidad para adecuar sus Reglas de Operación en todo lo relacionado con el financiamiento del sector agroalimentario.

Y contestando la pregunta del título de este artículo: ¡Claro que es viable financiar el campo de México, solamente que hay que hacerlo bien desde el principio!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

viernes, 17 de agosto de 2018

REFLEXIONES PARA EL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO 2018-2024


¿Por qué un campesino mexicano que tiene un terreno de 5 hectáreas emigra a los Estados Unidos de América (EUA)? ¿Por qué una familia campesina que tiene un terreno de 10 hectáreas no alcanza a alimentarse adecuadamente? ¿Por qué parte de la familia, mujeres y hombres, emigran hacia las ciudades o a EUA a trabajar para enviar dinero al resto de la familia que se quedó en el rancho?

¿Por qué el hambre y la pobreza son más generalizadas en las zonas rurales? ¿Por qué en el campo se muestran con crudeza las desigualdades socioeconómicas del país?

¿Por qué muchos campesinos de zonas que pueden producir maíz, compran y consumen maíz de otras áreas del país? ¿Por qué después de décadas de apertura comercial no ha disminuido la pobreza en amplias zonas de México?

¿Por qué muchos menores de edad en las zonas rurales mueren de enfermedades que son curables?

¿Cómo aprovechar la fuerza inigualable de las mujeres que permanecen en el campo mexicano mientras los hombres emigran al norte?

Las respuestas a estas y muchas preguntas más del mismo tipo, nos muestran que se requiere urgentemente un esfuerzo nacional para diseñar y poner en práctica una política eficaz de desarrollo rural. Una política con estrategias no solamente referentes al sector agropecuario, sino también para el sector servicios, para el mejoramiento de la calidad de vida, incluyendo salud, educación, vivienda, comunicaciones, etc. Es decir: la política de desarrollo rural debe tener como característica clave que sea integral, que abarque todos los aspectos de la vida rural, no sólo lo productivo. Y aún en lo productivo, no sólo los aspectos técnicos agropecuarios sino también el financiamiento, el almacenaje post-cosecha, la comercialización, etc.

Por tratarse de una política multidisciplinaria se requiere de una coordinación muy amplia entre diversos sectores del gobierno federal y de los gobiernos locales con las organizaciones de productores y con la iniciativa privada. Ya en el pasado ha habido intentos de coordinación a través del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), sin gran éxito porque a final del día cada dependencia de gobierno pone en práctica sus programas sin tomar en cuenta lo que están haciendo otras áreas gubernamentales o privadas. Eso sí, el gobierno federal informa de la suma de miles de millones de pesos invertidos en el campo…

Para empezar se necesita hacer un diagnóstico conjunto a nivel territorial tomando en 
cuenta la regionalización ya reconocida por los propios habitantes del medio rural y no de creaciones artificiales o simplemente sectoriales. Este diagnóstico serviría a todos (gobierno, organizaciones de productores y sector privado) como punto de partida para planear su participación en el desarrollo rural integral de determinado territorio (no solamente de su sector).

El paso más difícil es el cumplimiento de las acciones e inversiones prometidas por cada parte. En sexenios anteriores la coordinación se le encargó a la SAGARPA pero finalmente cada dependencia tenía libertad de acción para aplicar su propio presupuesto, lo que generó en ciertos momentos acciones contrapuestas o fuera de tiempo, además de la falta de una visión conjunta.

Por otra parte existe el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) formado con representantes de las organizaciones de productores y de instituciones educativas y de investigación así como dependencias del gobierno federal que atienden al sector rural. Ha funcionado como un órgano consultivo y como un foro donde dirimir diferencias de criterios y para la presentación de quejas del sector, pero no como un organismo donde se tomen decisiones. Parece bastante complicado y difícil que se pudiera convertir en un órgano de planeación y de toma de decisiones acerca del desarrollo rural.

La pregunta es ¿qué dependencia o quien será capaz y tendrá la autoridad suficiente para poner orden en un asunto tan complejo? ¿Tendría que ser directamente el Presidente de la República? ¿O un “coordinador del gabinete” que organice el trabajo conjunto de las diferentes Secretarías y dependencias que intervienen en el desarrollo rural?

Es una decisión urgente para el Desarrollo Rural de México…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Dolores Pérez-Lazcarro-Portavoces de Paz A.C.
Luis Gómez O.-Angélica Tacuba S.-La Política de desarrollo rural en México-Journal of Economic Literature-2016

jueves, 9 de agosto de 2018

COMENTARIOS AL PLAN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO 2018-2024

“En todos los sectores, en todos los ámbitos, un buen gobierno comienza escuchando…” (Tweet del Dr. Víctor Villalobos nominado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el Presidente Electo de México, para ser Secretario de Agricultura).

Aprovechando la buena disposición del Dr. Villalobos, hago preguntas y comentarios sobre el texto disponible hasta hoy (en las redes sociales) del Plan de Gobierno 2018-2024 para el sector agroalimentario de México.

El texto publicado denota apoyos preferenciales para los más pobres y desprotegidos del campo mexicano y en general del sector más olvidado por el desarrollo del resto del país, esto de acuerdo con lo prometido en campaña por AMLO.

El Plan menciona acciones estratégicas y programas tales como:
“Organización productiva; Asistencia técnica; Programa nacional de cooperativas; Compras gubernamentales directas a productores; Comercialización de canasta básica para la población rural a través de DICONSA y LICONSA; Precio mínimo garantizado para maíz blanco, amarillo y nativos; etc.”

Y se plantean metas muy ambiciosas a lograr en el sexenio, pero no queda claro si resultaron de un proceso de análisis y planificación o son propuestas preliminares, por ejemplo:
“Reducir en 50% las importaciones de oleaginosas”.
“Adquirir (de los productores rurales) entre 2 y 3 millones de toneladas de maíz”.
“Ampliar el riego agrícola en 1.5 millones de hectáreas”.
“Compras gubernamentales que beneficiarán a 1 millón de productores”.
“Estrategia de autosuficiencia en fertilizantes químicos”.
“Incremento de 20% por año en rendimiento del maíz para pasar de 3.5 a 6 ton/ha”
“Dejar de importar alimentos básicos por 70 mil millones de pesos en 6 años”.
“Reducir a cero la importación de maíz en 5 años”.
“Siembra de 1 millón de hectáreas de maderables y frutales”.
“20,000 millones de pesos de inversión productiva de SAGARPA”.

Estas metas son todo un reto y de lo anterior surgen muchas preguntas y comentarios, por ejemplo respecto del precio del maíz:
¿Cómo funcionará el programa de “precio mínimo garantizado para diversos tipos de maíz? ¿Cómo se establecerá el precio de garantía? ¿Será igual en todo el Sur-Sureste de México? ¿Habrá “topes” en cuanto a las cantidades a apoyar por cada productor? ¿Dónde y quienes almacenarán 3 millones de toneladas de maíz?

Con relación a la “canasta básica” se habla de “producción, comercialización y distribución a través de DICONSA”. Es de suponerse que la parte de “producción” estará bajo la responsabilidad de SAGARPA en coordinación con DICONSA. Y aquí salta otro tema que se ha comentado en los medios y en las redes sociales y es la posible división de SAGARPA para quitarle la responsabilidad del Desarrollo Rural pasando este tema a alguna secretaría que se dedique al desarrollo social. Esto sin tomar en cuenta que en las áreas rurales y en particular entre los productores de autoconsumo, no se puede hacer una división tajante entre la producción (agrícola, pecuaria, piscícola, forestal, etc.) y la calidad de vida (incluyendo vivienda, alimentación, educación, salud, servicios, etc.) ya que las familias están involucradas en todo y las tareas del campo (productivas o no) están repartidas entre todos(as) los miembros de un núcleo familiar extendido. No existe un monocultivo de maíz, sino que la “milpa” y la huerta incluyen muchos productos agrícolas, pecuarios o forestales y pesqueros. Y aquí surge la pregunta: ¿Cuáles son los planes de la próxima administración federal en este tema?

Respecto a las “compras gubernamentales” ¿Quiénes califican para ser beneficiarios de este programa? ¿Quién comprará? ¿SAGARPA o DICONSA? ¿Qué comprarán? ¿Insumos? ¿Productos del campo? ¿Dónde y cómo almacenarán lo comprado? ¿Cómo comercializarán?

En lo referente a la “masificación del crédito” hay varias experiencias exitosas actualmente en operación, por ejemplo el Sistema de Financiamiento Rural Alternativo (SIFRA) que inició en Jalisco desde el año 2000. Es una experiencia que vale la pena retomar por la participación directa de las(os) productoras(es) rurales en la dirección y operación de las cooperativas que lo forman. Lo que más requieren estas cooperativas es el apoyo técnico y financiero de FIRA y de Financiera Nacional (FND) con capital de operación y para atraer el ahorro de sus propios socios para capitalizarse a largo plazo.

En cuanto a la inversión productiva a través de SAGARPA: Esta Secretaría cuenta con un brazo operativo sumamente versátil que es el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) que tiene estructura administrativa ya descentralizada y personal experimentado en todos los estados del país, quienes conocen de tecnificación de riego, energías renovables, proyectos de valor agregado, redes de frío, evaluación de agronegocios, etc.

También el Plan 2018-2024 habla de “innovación tecnológica” y de la “adopción de innovaciones para incrementar la productividad…”. Lo anterior requiere de fuentes de conocimientos probados en la práctica. El Plan menciona un “programa nacional de investigación” y el sector agroalimentario cuenta con varias instituciones sectorizadas con SAGARPA como son el Colegio de Postgraduados (COLPOS), la Universidad de Chapingo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), etc. y podría contar con uno o varios parques científicos y tecnológicos en alianza con CONACYT, tal como funciona el parque científico de Yucatán, en donde se generan los conocimientos ya puestos en práctica para aplicarlos en el campo mexicano.

Un par de comentarios más en relación al “Ordenamiento de mercados agrícolas” y al “Uso eficiente del agua”: Es muy importante cuidar que los apoyos de estas acciones estratégicas y sus respectivos programas no concentren los subsidios en un pequeño grupo de productores privilegiados, sino que hagan llegar sus beneficios a muchos posibles beneficiarios, para lo cual las Reglas de Operación (RO) deberán tener topes máximos a los apoyos y no por simplificar demasiado las RO dejen de establecerse los límites requeridos.

Finalmente, el sector agroalimentario necesita de una visión de largo plazo para poder planear inversiones que rinden frutos, en el mejor de los casos a mediano plazo, por lo que sería muy conveniente contar con Programas, RO y presupuestos que tengan un horizonte de 6 años. Esto requiere desde luego cambiar las leyes respectivas, pero es más fácil hacer esto que cambiar las leyes de la Naturaleza…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter:  @DeSollano

Fuentes de Información
Texto disponible en las redes del Plan Nacional del Sector Agroalimentario

jueves, 2 de agosto de 2018

CARTA AL PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO

Con el perdón del INE le escribo con este título porque para los candidatos que fueron sus opositores y para la mayoría de los mexicanos, (hayamos votado o no por Ud, para Presidente) Ud. es el ganador de las elecciones 2018.

En otra carta que les dirigí a todos los competidores en esta elección presidencial, el 29/mayo/2018 les mencioné entre otros puntos los siguientes:

Que esperaba que las elecciones transcurrieran pacíficamente, lo cual afortunadamente para México así sucedió y que las autoridades reconocieran el triunfo del ganador, cosa que no ha sucedido totalmente, pero esperamos para bien de México, que próximamente el INE le de la constancia de mayoría.

También le pedía al futuro ganador (ahora Ud.) que abriera un período de reconciliación para sanar “heridas de campaña”. Veo que Ud. y su equipo algo están realizando al respecto, pero me parece que hace falta más contundencia y más coordinación en las declaraciones entre Ud. y sus colaboradores.

Por otra parte les mencionaba en aquella carta la urgencia de hacer valer el Estado de Derecho y la necesidad de crear una Comisión de la Verdad (o varias) que sirvieran para precisar a quienes puede aplicarse la Amnistía que Ud. mencionó en su campaña. Es indispensable revisar este tema con profundidad, de tal manera que esas comisiones sirvan para que se haga justicia en este país, que le urge terminar con la impunidad. Obviamente será necesario preparar propuestas de ley para ser presentadas al Congreso de la Unión.

Sigo considerando (tal como lo planteé en mayo/2018) que es prioritaria la creación de empleos dignos que faciliten el arraigo de los jóvenes en sus lugares de origen y que reduzcan la atracción de ellos por el crimen organizado y en general por actividades delictivas. Simultáneamente se puede impulsar la creación de empresas que generen empleos dignos y que den valor agregado a los productos del campo. Algunos de sus colaboradores ya lo han mencionado, pero se requiere un esfuerzo conjunto de todo el aparato gubernamental junto con la iniciativa privada para lograr crear los miles de empleos que nos hacen falta para construir la Paz en nuestro país. No se requieren grandes empresas con miles de empleados, se necesitan miles de pequeñas empresas donde trabajen los propios emprendedores.

No he visto noticias de sus colaboradores en relación a impulsar la investigación científica y tecnológica. Tal vez a algunas personas les podría parecer un gasto superfluo ante otras necesidades más urgentes, pero la inversión en la ciencia y la tecnología le dará posibilidades a nuestro país de crear empresas y empleos y de resolver muchos de los problemas que actualmente tiene, pero sin depender de otros países.

Está claro que los pobres son su prioridad. Pero ¿este discurso cómo se traduce en acciones e inversiones para ellos? Es indispensable hacer una revisión profunda de los programas federales para evitar que programas que originalmente tuvieron una orientación social, sean aplicados a sectores socioeconómicos privilegiados, como sucede en ciertos casos.

Casi a diario nos escandalizamos de las barbaridades que hace el gobierno de Trump al separar a los hijos de sus padres migrantes indocumentados. ¿Qué planea a hacer su gobierno al respecto? Sobre todo ahora que las relaciones con el Presidente norteamericano han mejorado… Por otra parte ¿qué piensa hacer en su gobierno para que los migrantes reciban un trato digno mientras se encuentren en nuestro país? ¿Y qué hará respecto de los indígenas mexicanos migrantes dentro de México?

Sigo esperando que la Reforma Energética sea algo más que ceder las fuentes de energía al sector privado de otros países como ha sucedido hasta ahora. Deseo que la Reforma Energética en su gobierno implique el cambio del modelo de producción y consumo de energía hacia fuentes renovables y además la posibilidad de participación de muchos mexicanos en las inversiones en este sector. Sus futuros colaboradores en SENER, CFE, PEMEX y la CRE tienen una gran tarea a realizar. Espero que no se les “caiga el sistema” como ya le sucedió a alguno de ellos…

Estoy de acuerdo que la honestidad de los funcionarios públicos es fundamental para la buena marcha de la nación. En lo que no estoy de acuerdo es que para cuidarles las manos a los gobernadores de los estados, nombre Ud. a un delegado plenipotenciario cuyo poder de decisión quedará por encima de las personas que fueron electas directamente por los ciudadanos. Y como cereza en el pastel, algunas de esas personas son quienes perdieron en las recientes elecciones para gobernador… Eso ¿es respeto a la voluntad popular? ¡Sería preferible que un fiscal independiente del poder ejecutivo haga valer el Estado de Derecho!

Atentamente

Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

lunes, 16 de julio de 2018

¿SUPER-DELEGADOS DEL PRESIDENTE O FUTUROS VIRREYES?

CENTRALISMO vs FEDERALISMO

Para quienes han tenido contacto con Delegados de algunas dependencias federales, queda claro que de estos personajes depende la operación de la mayoría de los programas federales y la asignación de cuantiosos recursos públicos. Lo anterior les otorga poder proporcional al monto de los recursos que dependen de sus decisiones y del impacto social y político de esos programas.

Los actuales Delegados federales normalmente no reportan directamente al Presidente de la República, sino que dependen del Secretario de la institución federal que corresponda, a través de un “Jefe de Delegados” de la misma dependencia.

Esto trae como consecuencia que la mayoría de las decisiones respecto de la aplicación de recursos públicos federales, quede en la práctica, entre el Secretario federal del ramo y el Delegado de la dependencia en la entidad federativa que corresponda. Por lo que si el Gobernador de un estado pretende apoyar ciertos proyectos, deberá acordarlos con el Secretario y/o con el Delegado de esa dependencia federal, quien tiene cierto margen de libertad para apoyar o no determinados proyectos, conforme a las Reglas de Operación de los Programas.

Cada Delegado federal además de su sueldo, cuenta con prestaciones, viáticos, vehículos, choferes, secretarias, oficina y una buena cantidad de empleados.

Si se pusiera en práctica lo anunciado recientemente por colaboradores cercanos a AMLO en el sentido de eliminar los Delegados de las dependencias federales quienes serían sustituidos por un “Super-Delegado” del cual dependerían todas delegaciones o representaciones federales en cada entidad federativa. A primera vista, con la nueva propuesta se simplifica la estructura del gobierno federal y se acorta la cadena para la toma de decisiones y se reducen los gastos en las oficinas federales. Todo lo anterior merece un aplauso, pero…

Imaginemos en la vida diaria el trabajo de 20 o 25 delegaciones federales en cierto estado del país, cuyas decisiones se centralicen en una persona que podría ser llamada “Coordinador de delegaciones federales en el estado de…”, “Super-delegado federal” o simplemente “Representante del Presidente”, con todas las implicaciones que tienen estos u otros títulos.

Una sola dependencia federal puede operar 20 programas distintos, que multiplicados por 20 o 25 delegaciones nos dan de 400 a 500 programas cuyas Reglas de Operación tendría que conocer el “Super-delegado”. No hay persona que alcance a conocer los detalles de cada programa, porque además deberá autorizar los apoyos a cada beneficiario. ¿Cuántas horas deberá trabajar diariamente?

Por otro lado la concentración de poder en la persona del “Super-delegado” será enorme y ya se sabe que el “poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”…

Como los “Super-delegados” reportarán directamente al Presidente de la República, el sistema federal del país queda prácticamente obsoleto. ¿Qué puede hacer un Gobernador electo directamente por el voto popular, frente a un funcionario federal (ya sea de su partido o no) designado por el Presidente y con muchísimo más presupuesto disponible?

Y a final de cuentas las decisiones más importantes quedarían centralizadas el Presidente, con lo cual acabamos totalmente con el federalismo y regresamos a la república centralista con todo el poder depositado en el Presidente.

Es urgente reducir los gastos del gobierno federal y acotar la corrupción en el manejo del presupuesto público, pero antes será necesario detallar cual es el papel que le corresponde a cada orden de gobierno (federal, estatal y municipal), para así poder repartir las tareas que le correspondan a cada uno de ellos.

Si verdaderamente queremos un país con un sistema federal, entonces debemos repartir el poder y el dinero público entre el nivel federal, estatal y municipal. Esto implica reformas profundas no solamente del sistema de recolección y manejo de los impuestos, sino de todos los programas federales para que sean operados por los estados y municipios, ya sea por medio de convenios de coordinación o por programas locales (propios de los estados y municipios). Además se requiere un sistema de control y auditoría, que le permita al gobierno federal vigilar la buena operación de programas y recursos.

Pero si lo que queremos los mexicanos es un régimen centralista, entonces lo propuesto por AMLO y sus colaboradores es lo ideal, porque el control de la recaudación y operación de los recursos públicos recaen en el Presidente de la República y en sus futuros virreyes o Super-delegados.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 8 de julio de 2018

PROFETAS DEL DESASTRE Y CONTRAPESOS DEL PODER

El sábado 7 de julio a las 5 pm el corte de datos estadísticos de las elecciones 2018 en México arroja los siguientes datos:

La lista nominal de electores tiene 89.3 millones de personas de las cuales votaron 56,6 millones que equivalen a 63.4% del padrón. De estos votantes, el 53.1% que equivalen a 30.1 millones de votos, votaron por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para Presidente de la República.

Adicionalmente, su partido (MORENA) y sus aliados (PT y PES) obtuvieron mayoría en la Cámara de Senadores y en la de Diputados con 25 y 218 escaños ganados. Además los datos disponibles hasta este momento hacen muy factible que MORENA tenga mayoría en muchas de las cámaras de diputados estatales, así como varias gubernaturas.

¿Qué pasará a la hora de votar en los congresos federal y estatales? En teoría la democracia requiere de contrapesos frente al poder del Presidente y se supone que el Congreso debería ser uno de esos balances de poder, cosa que no sucede en este caso, más aun tomando en cuenta que el Presidente fue electo con una clara mayoría de votos, lo cual le otorga a sus propuestas la fortaleza y legitimidad del respaldo popular, (por lo menos durante algún tiempo, que pueden ser meses o años).

Algunos observadores políticos ya prevén que AMLO y sus seguidores abusarán del poder ganado en las elecciones y modificarán la Constitución, a pesar de las promesas en contrario en el discurso del AMLO la noche del 1º de julio de 2018.

No es novedad para México que el Presidente tenga mayoría en el Congreso, tal como sucedió casi en la totalidad del período gobernado por el PRI. En ciertos casos la Suprema Corte de Justicia funcionó como balance de poder y ahora puede seguir siendo ese contrapeso.

Otros contrapesos frente al poder presidencial y/o de los Gobernadores han sido los periodistas y los medios de comunicación que todos los días estás vigilantes de las acciones de los gobernantes. Obviamente continuarán haciendo su labor que es fundamental para cualquier democracia.

Muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tales como los diversos organismos empresariales, grupos defensores de los Derechos Humanos, grupos de búsqueda de desaparecidos, sindicatos obreros y organizaciones campesinas o populares, iglesias de varias denominaciones, grupos defensores del medio ambiente, grupos defensores de los derechos de las mujeres, organizaciones y grupos defensores de los migrantes, etc.

El problema central de las OSC es que están desarticuladas entre ellas o se ven con sospechas unas a otras, por lo que difícilmente logran unificar sus fuerzas y esto se hace visible en las diversas marchas que han organizado, en las que el número de participantes no corresponde con la importancia del objetivo de la marcha. Mientras que en otros países hay millones en una marcha, aquí con trabajos llegan a los miles. Es urgente que las OSC establezcan comunicación y coordinación entre ellas para que sean un contrapeso efectivo ante el poder presidencial o de los gobernadores.

Incluso (nos guste o no) los partidos políticos y los militares han sido y seguirán siendo contrapesos del poder. Por otra parte México cuenta con un territorio extenso y variado que hace difícil la concentración de poder en una sola persona o en un solo partido.

También los(as) ciudadanos(as) individualmente hemos sido y seguimos siendo contrapesos del poder…

Dicho todo esto, vale la pena evaluar nuestra propia actuación como ciudadanos críticos y participativos para saber si tienen razón los profetas del desastre o si haremos valer los contrapesos del poder.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
www.ine.mx

sábado, 30 de junio de 2018

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LAS ELECCIONES 2018?

Después de las elecciones y antes de cualquiera otra acción, a los(as) mexicanos(as) nos urge una “operación cicatriz” porque en esta campaña electoral ha habido demasiadas heridas entre amigos, entre hermanos y parientes, entre compañeros de partido y entre rivales políticos. Heridas que no contribuyen en nada positivo a la convivencia pacífica entre compatriotas.

Nos urge “re-conocernos” para poder construir un país en el que todos(as) podamos vivir en paz, independientemente de quien haya ganado las elecciones.

El 1º de julio de 2018 decidiremos los(as) mexicanos(as) quienes nos gobernarán por los siguientes 3 o 6 años, no solamente el próximo Presidente de la República, también elegiremos gobernadores en varios estados, senadores, diputados y presidentes municipales.

Soy de la opinión de que los resultados de las elecciones son parte muy importante del cambio que requiere el país, pero no todo se resuelve con nuevas autoridades.

Si los(as) mexicanos(as) comunes seguimos participando en actos de corrupción y protegemos la impunidad de los delincuentes, sean o no funcionarios públicos, las cosas seguirán igual.

Si continuamos pensando y actuando bajo el lema de “el que no transa no avanza”, nuestro país no cambiará, así tenga los mejores gobernantes que pudiéramos elegir.

Si cada uno(a) de nosotros(as) proseguimos contaminando el medio ambiente con plásticos que no reciclamos o con el uso excesivo de combustibles fósiles en los automóviles, no habrá gobierno que pueda resolver la problemática ambiental global que creamos…

Si estacionamos nuestros automóviles en lugares prohibidos o circulamos a altas velocidades, ningún sistema de vigilancia del tránsito solucionará los accidentes que provocamos.

Si seguimos desperdiciando el agua, tarde o temprano sufriremos la escasez o la falta total de la misma y nos quedaremos esperando que “el gobierno” haga algo para solucionar el problema.

No podemos permitirnos descargar las responsabilidades que tenemos como ciudadanos en las autoridades de cualquier nivel, porque EL CAMBIO DE FONDO ESTÁ EN CADA UNO(A) DE LOS(AS) CIUDADANOS(AS), ya que de otra forma, las libertades que tenemos como habitantes de un país democrático las pondríamos en manos de funcionarios públicos electos o designados, lo cual ¡NO ES NADA DESEABLE!

Así que en cuanto pasen las elecciones urge que retomemos nuestro rol de ciudadanos(as) observadores, responsables, libres y críticos antes las acciones de los funcionarios públicos, ya sean recién electos o de tiempo atrás…

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

martes, 19 de junio de 2018

ELECCIONES 2018: ¿Recta Final o Recta Inicial?

Después de muchos meses de pre-campañas y campañas políticas, finalmente nos acercamos al día de las elecciones. ¡Por fin! se acabarán los largos y aburridos spots de todos los candidatos y tendremos la responsabilidad de votar.

Pero ahí no se terminan nuestras obligaciones como ciudadanos, de hecho ¡apenas empiezan!  ya que debemos asegurarnos de que el conteo sea correcto y las urnas lleguen a su destino…

Y una vez declarados los candidatos ganadores tendremos que verificar que éstos cumplan con sus promesas de campaña.

Dicen que “prometer no empobrece, dar es lo que aniquila”. Hay grandes promesas de acabar con la corrupción y la impunidad; de desarrollo económico; de desarrollo social; de uso de energía renovable y de cuidado del medio ambiente; de paz… etc. La parte difícil es volver realidad todas esas promesas, porque no es un asunto sólo del próximo Presidente o de “el gobierno”, sino de todos los(as) ciudadanos(as) y no podemos esperar que el Presidente venga a resolver todos los problemas del país como si fuera “todopoderoso”.

Si queremos que en México no haya corrupción, los primeros en evitar actos de corrupción debemos ser los ciudadanos, porque en la mayoría de los casos de corrupción se necesitan cómplices del sector público y del sector privado.

Si deseamos un medio ambiente sano, quienes debemos dejar de contaminar somos cada uno de los ciudadanos y no esperar que “el gobierno” aplique medidas coercitivas para evitar que contaminemos el territorio nacional, los ríos, lagos y mares.

Si realmente queremos una sociedad más justa y equitativa, cada uno de los mexicanos debemos empezar a tratar a nuestros semejantes como nos gustaría ser tratados, con justicia en el trabajo y en la vida privada y no esperar que “el gobierno” resuelva todos los asuntos a base de leyes y decretos.

Si pensamos que se requiere crear empleos para los jóvenes o para las madres jefas de familia y para personas adultas que no encuentran trabajo, los tendremos que crear desde la sociedad civil, sin esperar que surjan fuentes de trabajo creadas por “el gobierno”. El rol del gobierno es más de crear las condiciones o el “ambiente” requerido por la sociedad civil para desarrollar sus actividades en paz y seguridad, en lugar de tratar de resolver directamente la creación de fuentes de trabajo.

Aunque hay actividades que por ser de beneficio público y no generar ingresos que las hagan autosostenibles, quedan como responsabilidad del Estado, aún así la sociedad civil tiene que participar para asegurarse de la transparencia y buena calidad de los servicios públicos y el cumplimiento de las promesas de campaña de los candidatos electos.

Esta es la oportunidad y el momento adecuado para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) nos “pongamos las pilas” y nos comprometamos a darle seguimiento a las acciones de los gobiernos municipales, estatales y federal, que tomarán posesión en diciembre de 2018.

Las posiciones de los funcionarios gubernamentales son temporales e implican “rendición de cuentas” no sólo al final de su mandato, sino a lo largo del tiempo para el que fueron electos (o designados). Pero esto requiere de ciudadanos y de OSC que den seguimiento a las labores de los funcionarios públicos para verificar que cumplan con honestidad, eficacia y transparencia, porque no solamente se trata de no robar, sino de usar adecuadamente los recursos públicos a su cargo, ya que no hay honestidad sin un trabajo eficaz y a la vista de toda la sociedad civil.

Es ahora (antes de que tomen posesión los nuevos mandatarios) cuando debemos exigir que se establezcan los mecanismos de vigilancia pública y las formas de evaluar el trabajo de los funcionarios gubernamentales y de informar a los ciudadanos.

Esta “Recta Inicial” durará 5 meses, del 2 de julio al 1º de diciembre de 2018,..


Autor:
Rodrigo Diez de Sollano

Twitter:
@DeSollano

martes, 12 de junio de 2018

TALLER: ARTE PARA CONSTRUIR LA PAZ

Continuando con el artículo de la semana pasada, les comparto algunas imágenes del taller para niños y niñas "Arte para construir Paz" que se está llevando a cabo en este verano 2018 en una escuela primaria de una colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con altos índices de violencia.






El taller incluye 4 horas por semana y ya desde la segunda sesión se empiezan a notar cambios de conducta en los niños reduciendo el bullying entre ellos, siendo más amables con sus compañeros y con los maestros. Esto incluye decir "por favor" y "gracias", guardar silencio cuando se requiere oír a los facilitadores del taller, no molestar a los compañeros, etc. e incluso llevando estos nuevos comportamientos a sus casas (para sorpresa de algunas madres de familia).

Son pequeños avances, pero muy notables porque estos niños están inmersos en un ambiente hostil  en donde lo que se valora es la ley del más fuerte e impera la violencia en sus casas, en la calle, en la escuela, entre los amigos, etc.

La clave del cambio está en el trato amable y pacífico hacia los niños por parte de quienes conducen el taller y les trasmiten paz con su lenguaje, con sus actitudes, con la forma de dirigir las sesiones del taller, con la música que escuchan los niños durante las sesiones, y claro, con el hecho de que al estar pintando están expresando así sus sentimientos más profundos. Al final el mensaje es: la violencia no se combate con más violencia sino con la Paz...

Si le interesa apoyar la realización de otros talleres (como ya lo hizo una empresa en este caso y lo han hecho otras empresas y personas individuales), puede ponerse con contacto con:
portavocesdepaz@gmail.com

Fuentes de información
Portavoces de Paz A.C.
Fotos de Dolores Pérez-Lazcarro

lunes, 4 de junio de 2018

SI QUEREMOS PAZ ¡PREPARÉMONOS PARA LA PAZ!

Colaboración de Dolores Pérez-Lazcarro
Directora de Portavoces de Paz A.C.

Cuando tenía 6 años la mamá de John murió y su papá cuando tenía diez. En ese tiempo un grupo armado de Sudán del Sur se lo llevó junto con otros amigos a los que mataron frente a sus ojos, luego le dieron un fusil y lo convirtieron en soldado. Esta es una historia que se repite en varios países de África, un continente que está muy lejos de nosotros.

Ahora vayamos a una colonia que se encuentra a unos minutos de distancia de tu casa, ahí vive Emiliano, que con sus enormes ojos me cuenta que “el otro día encontraron a un señor muerto pero sin cara, le arrancaron la cara maestra”, “Uh, eso no es nada, allá cerca de la mía encontraron en una bolsa a uno descuartizado” le interrumpe Doroteo. Historias de asesinatos, muertos, personas que ya no regresan a casa, balaceras y camiones incendiados es lo que ven en el noticiero, en su casa, en su colonia y camino a la escuela. (Los nombres han sido cambiados para protegerlos).

Esta es nuestra realidad, con el clima de violencia en que vivimos, estamos entregando a nuestras niñas y niños otra especie de armas: gritos, golpes, violencia psicológica, comunitaria, que a la larga, se pueden todas ellas convertir en un fusil.

Necesitamos intervenciones urgentes que nos ayuden a que nuestra infancia desarrolle y practique habilidades para resolver conflictos, conocer que la paz es un camino que pueden recorrer y saber que pueden ser portavoces de ella. Para nosotros el arte es una maravillosa opción. A través de él, se puede enfocar una forma distinta de ser y actuar, reinventarnos como personas y edificar sociedades pacíficas, es decir, el arte como propuesta creadora de una realidad sin violencia, el arte como una gran oportunidad de explorar situaciones internas del ser y externas del quehacer. El arte en muchas ocasiones se convierte en el espejo de lo que somos, nos ayuda a percibir realidades que algunas veces no alcanzamos a ver a simple vista y que las traemos en nuestro subconsciente.

En el mundo, los ejemplos de trabajos artísticos relacionados con finalizar los conflictos violentos y sociales son abundantes. En Sudáfrica, por ejemplo, se creó una movilización cultural paralela a la Comisión de la Verdad sobre la violencia racial del Apartheid. En Estados Unidos, Cynthia Cohen dirige el proyecto Peacebuilding and Arts, que busca destacar las contribuciones de la cultura y las artes a los procesos de posconflicto. Y en Ecuador, Arístides Vargas forjó una importante carrera teatral luego de exiliarse ante las persecuciones de la dictadura militar argentina.

Estoy coordinando en la escuela de Emiliano y Doroteo, el proyecto “Arte para construir Paz”, trabajamos con 25 niños que en poco tiempo estarán pintando sobre sus sueños, realidades, sobre ellos mismos. El taller está diseñado para aprender a construir paz en ellos mismos y a su alrededor, después, a través de la pintura expresan sus avances, nuevas habilidades y aprendizajes.

Somos tres personas, una maravillosa pintora que con su sensibilidad nos enseña los principios del proceso creativo, un joven psicólogo con la mochila llena de esperanzas para cambiar el mundo y un panecillo para compartirnos cuando nos llegue el hambre. Finalmente yo, que agradezco cada minuto que paso con estos niños porque sus rostros y sus sonrisas me dan fuerzas para contener las lágrimas cuando me cuenta uno de ellos que su mamá lo golpea con un cable mojado...”sí, me pegan como si fuera un animal”, sólo tiene 6 años. Otro dice “a todos nos pegan maestra, pero es que es porque nos portamos mal”... En una dinámica para que ellos identificaran su lugar y personas seguras, uno de ellos solo pudo dibujar a su perro...  La espiral de la violencia empieza en casa, no hay lugar para esconderse de ella, luego, en la calle, está el acecho de otros: “a veces salgo con mi abuelita pero me pongo muy nervioso, es que si nos encontramos al que le dicen “el monstruo”, le empieza a gritar cosas muy feas y me da mucho  miedo...”

Todo esto, está dejando en la vida de estas niñas y niños y cientos de miles más por todo el país, huellas que después serán muy difíciles de borrar. Sabemos que somos una gotita en medio de un océano, pero como decía la Madre Teresa de Calcuta: “Que sería ese océano sin sus gotas”.

Desde esta columna pedimos tu apoyo para multiplicar las gotas y llegar a más escuelas. Encontrarás información en la página de Facebook Portavoces de Paz o escríbenos a portavocesdepaz@gmail.com y hagamos que la vida de nuestros niñas y niños, sea maravillosa, en donde puedan hacer realidad todos sus sueños y su realidad no sea una pesadilla.

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Portavoces de Paz A.C. - Proyecto Arte para construir la Paz

martes, 29 de mayo de 2018

CARTA DE UN CIUDADANO AL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO

2 de julio de 2018

Soy ciudadano mexicano y le escribo esta carta fechada el 2 de julio de 2018, suponiendo que el proceso electoral por la Presidencia de México transcurrió en paz y hoy sabemos quien es el ganador de la contienda. En esta carta le comento cuales son mis esperanzas y deseos para su gobierno.

Lo primero que espero es que las autoridades actuales reconozcan el triunfo del ganador y eso permita que la transferencia del mando se realice pacíficamente.

Mientras que de su parte como ganador, espero que abra un período de reconciliación que ayude a cicatrizar las heridas en todos los bandos, originadas por la campaña electoral. Esto facilitará que todos(as) los(as) mexicanos(as) veamos hacia adelante en lugar de voltear hacia atrás para revivir las ofensas mutuas. Pero el proceso de reconciliación no implica olvidar, más bien requiere reconocer las causas del conflicto para poder “re-conciliar” y aprender de los errores del pasado para no volverlos a cometer.

Por otra parte, espero que durante su gobierno funcione eficazmente el Estado de Derecho, porque la “cicatrización” de las heridas no significa olvidar los delitos y perdonar a los culpables. Significa aplicar la ley con justicia para todos, para ello sería muy conveniente establecer una “Comisión de la Verdad”. A quienes se podría aplicar un perdón, serían (por ejemplo) aquellos pequeños agricultores, especialmente en zonas marginadas, que por hambre o violencia colaboraron en la siembra y/o cosecha de estupefacientes. Obviamente esto deberá ser legislado y aprobado por el Congreso de la Unión.

El Estado de Derecho no termina ahí, también somos titulares de Derechos Humanos que espero su gobierno los defienda con todas las facultades que le conceden nuestras leyes, particularmente en el tema de los desaparecidos en México, que tanto ha dañado a las familias mexicanas y de otros países. Es urgente que su gobierno solucione esta problemática.

La creación de empleos bien remunerados es una de las grandes necesidades de nuestro país, así que espero que Ud. apoye programas que promuevan el espíritu emprendedor de las(os) mexicanos, para que creando empresas en una economía solidaria, impulsen la creación de empleos que faciliten el arraigo de las personas en sus lugares de origen y pongan los cimientos para la construcción de Paz.

Espero que su gobierno impulse la investigación y el desarrollo tecnológico, ya que no debemos depender de la tecnología de otros países. Obviamente no pido que seamos autosuficientes, pero sí que tengamos tecnología propia para poder establecer un sano intercambio con otros países.

Lo mismo podría aplicarse a la producción de alimentos, porque ser totalmente autosuficientes es una utopía en estos tiempos, pero si podemos producir lo suficiente para depender lo menos posible de los alimentos importados. Para ello espero Ud. sea un convencido de que el campo y los campesinos necesitan de apoyos especiales, porque a final de cuentas todos los mexicanos(as) dependemos de ellos(as) para comer.

También espero que la atención a los más pobres sea prioridad en su gobierno, pero no para que sigan siendo pobres, sino para que salgan de la pobreza y tengan oportunidades de desarrollo personal, de alimentación adecuada, de salud, educación y que su gobierno les abra las oportunidades que están esperando desde siempre. Una alternativa que se podría explorar es la viabilidad de un “ingreso básico universal” que sirva de fundamento para salir de la pobreza.

Los más pobres entre los pobres son los migrantes que han tenido que dejar su lugar de origen, abandonando su hogar, sus seres queridos y sus pertenencias, por la violencia en contra de ellos(as) y sus familias y por la falta de oportunidades para trabajar en un empleo digno. Le pido muy especialmente que su gobierno les facilite el tránsito por nuestro país, pero al mismo tiempo que establezca convenios para que esas personas puedan tener posibilidades de trabajo en sus lugares de origen o en algún lugar de México.

Espero que su gobierno le dé un respiro al medio ambiente cumpliendo con los Acuerdos firmados por México para reducir la temperatura del planeta y por otra parte que ponga en práctica medidas de protección para los ríos, lagos y mares, particularmente reduciendo el consumo de empaques de plástico. Adicionalmente espero la transformación de las fuentes de energía de México, dejando atrás los combustibles fósiles e impulsando el uso de fuentes renovables de energía solar y vehículos eléctricos. El transporte público requiere de su gobierno un apoyo especial para que en todo el país se dé prioridad a los vehículos de uso público sobre los privados, a los ciclistas sobre los automovilistas y a los peatones sobre todos los demás.

Pero sobre todo espero honestidad no solamente de su parte, sino también de todos los funcionarios públicos del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales, reduciendo la corrupción a cero y castigando a los culpables sin distinción de puesto o de partido.

Me queda claro que ésta no es tarea de una sola persona, ni siquiera sólo del gobierno, por lo que invito a todos los(as) mexicanos(as) a comprometernos en esta tarea que es todos(as).

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano