Los mexicanos de diversas regiones del país nuevamente estamos sufriendo inundaciones en muchas poblaciones como consecuencia tanto del cambio climático, como del mal manejo del medio ambiente cercano a las zonas urbanas, incluyendo la deforestación, la invasión de cauces de ríos y arroyos con construcciones de distintos tipos, el desarrollo urbano sobre zonas inadecuadas para ello, el uso de los cauces para conducir drenajes o para depositar basura, etc.
Las imágenes que vemos en las redes sociales son impresionantes (1) y nos dicen claramente que la naturaleza cobra tarde o temprano los errores de los seres humanos. En este momento lo que toca hacer es atender la emergencia y apoyar el auxilio a los damnificados, pero una vez terminado el período de emergencia es indispensable planear la reconstrucción respetando el medio ambiente. Esto incluye:
a) El mapeo de los cauces que cruzan las zonas urbanas, aun cuando se trate de “cauces secos” porque en algún momento pueden convertirse en torrentes de agua como sucedió en el río Santa Catarina en Monterrey o el Arroyo Seco en Zapopan, Jal.
b) Definir el ancho de cada cauce en el momento del máximo flujo de agua y establecer simultáneamente la “zona federal”, de tal manera que se evite la construcción de casas o edificios en áreas que pueden ser inundables. Probablemente será necesario demoler construcciones que se encuentran dentro de los cauces para evitar futuros daños y pérdida de vidas. Obviamente esto requiere de una campaña previa de comunicación social y los recursos necesarios para las indemnizaciones a los afectados.
c) Realizar las obras necesarias para separar los drenajes de las corrientes de agua limpia, incluidas las aguas pluviales. Esto es muy importante porque la mezcla de los dos flujos provoca que las aguas limpias se contaminen y además genera mucho más volumen para las plantas de tratamiento de drenajes.
d) Construir pequeñas plantas de tratamiento de drenajes a lo largo de su paso por las zonas urbanas para poder reutilizar las aguas tratadas sin tener que bombear desde una gran planta de tratamiento “aguas abajo” de la zona urbana.
e) Reconstruir los cauces de ríos y arroyos urbanos utilizando todo el ancho de las “zonas federales” y agregando parques lineales, andadores y ciclovías a lo largo de los mismos.
f) Reforestar las zonas urbanas y las áreas “aguas arriba” de las zonas urbanas para recuperar superficies de absorción de las lluvias y reducir los volúmenes que fluyen por las calles.
g) Cambiar los materiales de pavimentación de las calles, para recuperar la capacidad de absorción de agua de lluvia, utilizando materiales permeables en lugar de materiales impermeables. Complementar con la construcción de pozos de absorción en las zonas urbanas.
h) Emprender campañas de educación cívica para que la ciudadanía deposite la basura en su lugar y NO en los drenajes o en los ríos y arroyos. El complemento necesario es la instalación de depósitos de basura a lo largo y ancho de las áreas urbanas y la clasificación y separación de la basura desde su origen en cada casa.
i) Incentivar la recuperación de agua de lluvia en las casas y edificios para reducir los volúmenes requeridos para uso doméstico y al mismo tiempo disminuir los flujos de aguas pluviales en las calles y en los drenajes.
La lista de acciones puede continuar, pero lo más importante es que exista voluntad política para dedicar tiempo, esfuerzo y recursos públicos y privados para prevenir contingencias. Esto implica un gran cambio de actitud de las autoridades y de la ciudadanía para planear acciones de impacto a mediano y largo plazo, en lugar de atender solamente las emergencias de corto plazo.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
(1) www.brunoticias.com
viernes, 28 de septiembre de 2018
domingo, 23 de septiembre de 2018
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Hay muchas formas de construir la Paz:
Cada año el domingo más cercano al 21 de septiembre (este año el 23/sept.) en el andador Chapultepec de Guadalajara, Jal. las organizaciones que conforman el colectivo C-Paz, exponen algunas de las actividades que realizan en favor de la construcción de Paz. En esta ocasión las organizaciones participantes en este evento serán: Meditapalpa, Gises, Centro Educativo Oblatos, Creapaz, Portavoces de Paz, Amnistía Internacional, Escuelas del Perdón y Reconciliación, Conciencia y Acción México, FM4, Comunidad Crece, Voces ITESO, CISV México, Dhavyna, Cuatro Vientos, etc. (1)
Las actividades de estas organizaciones van desde la educación para la Paz para niñas y niños hasta foros de discusión para adultos. Desde el arte para construir Paz hasta el apoyo a la creación de microempresas para jóvenes o para mujeres jefas de familia.
Declara la ONU en su página web (2):
“Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General (de la ONU) lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.”
“Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.”
“El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medio ambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.”
Pero lo importante es que esta iniciativa no se quede a nivel de los Estados y de los gobiernos, sino que impacte en la vida de cada persona. ¿Qué significa para Ud. El derecho a la Paz? ¿Cómo se traduce en acciones en su vida diaria? Por ejemplo influir en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o vecinales en forma pacífica. Su actuación no violenta puede ayudar para cambiar decisiones o formas de actuar que generan injusticias. También puede actuar en favor de personas cuyos Derechos Humanos están siendo violentados.
Recuerde que la Paz del mundo empieza en el interior de cada persona, es decir de ¡Ud. mismo(a)!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. C-Paz y Portavoces de Paz
2. www.un.org
Cada año el domingo más cercano al 21 de septiembre (este año el 23/sept.) en el andador Chapultepec de Guadalajara, Jal. las organizaciones que conforman el colectivo C-Paz, exponen algunas de las actividades que realizan en favor de la construcción de Paz. En esta ocasión las organizaciones participantes en este evento serán: Meditapalpa, Gises, Centro Educativo Oblatos, Creapaz, Portavoces de Paz, Amnistía Internacional, Escuelas del Perdón y Reconciliación, Conciencia y Acción México, FM4, Comunidad Crece, Voces ITESO, CISV México, Dhavyna, Cuatro Vientos, etc. (1)
Las actividades de estas organizaciones van desde la educación para la Paz para niñas y niños hasta foros de discusión para adultos. Desde el arte para construir Paz hasta el apoyo a la creación de microempresas para jóvenes o para mujeres jefas de familia.
Declara la ONU en su página web (2):
“Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General (de la ONU) lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.”
“Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.”
“El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medio ambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.”
Pero lo importante es que esta iniciativa no se quede a nivel de los Estados y de los gobiernos, sino que impacte en la vida de cada persona. ¿Qué significa para Ud. El derecho a la Paz? ¿Cómo se traduce en acciones en su vida diaria? Por ejemplo influir en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o vecinales en forma pacífica. Su actuación no violenta puede ayudar para cambiar decisiones o formas de actuar que generan injusticias. También puede actuar en favor de personas cuyos Derechos Humanos están siendo violentados.
Recuerde que la Paz del mundo empieza en el interior de cada persona, es decir de ¡Ud. mismo(a)!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. C-Paz y Portavoces de Paz
2. www.un.org
viernes, 7 de septiembre de 2018
INUNDACIONES Y FALTA DE AGUA
Cada tormenta en tiempo de lluvias causa inundaciones en diversas poblaciones del país, empezando por la Ciudad de México y siguiendo por las ciudades más grandes e incluso en poblados pequeños sufrimos de inundaciones mientras que cada día es más escaso el suministro de agua potable en la mayoría de las zonas urbanas del país.
¡Por una parte tenemos exceso de agua y por otra nos hace falta! ¿A que se debe esta paradoja?
Esto es el resultado de un proceso de largo plazo de mal uso de los recursos naturales que incluye la deforestación de grandes áreas en diferentes regiones, ya sea para cambiar a uso agrícola o ganadero o para urbanización. También por la contaminación de los ríos y arroyos con drenajes y basura. Por la invasión de los cauces naturales del agua con construcciones de diversos tipos. La pavimentación de calles y plazas que antes eran zonas de absorción de agua de lluvia. El desperdicio del agua disponible ya sea por mal uso o por daños en las tuberías de conducción. La no captación de las aguas pluviales. Además por no limpiar y reciclar los drenajes, etc.
Todo esto y más a lo largo de muchos años, de tal manera que los daños al ecosistema van pasando lentamente y desapercibidos, hasta que en cierto momento hay un punto de inflexión porque sucede una tragedia o porque los daños acumulados son de tal magnitud que la presión social obliga a hacer algo al respecto.
¿Es posible dar marcha atrás a este proceso de deterioro?
En mi concepto si se puede, pero requiere una gran dosis de consenso social y de voluntad política para poner en práctica soluciones que en cierto momento causarán gastos y molestias temporales además de que suelen ser obras poco visibles por lo que no reditúan políticamente. Por ejemplo:
La reparación de las líneas de conducción de agua potable podría ahorrar cerca del 30% del agua bombeada que actualmente se pierde por daños en las tuberías. El problema es que estas tuberías están bajo tierra y una vez reparadas se olvida el tema… Para convencer a funcionarios públicos y ciudadanos en general de la necesidad de invertir recursos públicos en este asunto, se requiere una gran campaña de publicidad que aporte información suficiente para mover voluntades políticas.
La invasión de los cauces de ríos y arroyos con construcciones de diversos tipos es algo que se ha ido realizando poco a poco, a lo largo de muchos años y en el momento de una inundación de casas habitación o de centros comerciales parecería que sucedió de repente, sin previo aviso. La solución no es hacer más altos los muros de contención, sino liberar espacio en los que eran cauces naturales para que pueda fluir el agua de lluvia. Lo anterior requeriría la destrucción de construcciones, pero a nadie le gusta la idea de destruir su casa, y si esto se requiere realizar a lo largo de kilómetros de antiguos cauces, ¡entonces el asunto se complica! Nuevamente se necesita una enorme compaña publicitaria para convencer a todo mundo de la necesidad y del beneficio público de esas obras.
La recuperación de agua de lluvia es una fuente de agua disponible pero que se ha utilizado muy poco. Se podría suministrar entre el 25% y el 50% del agua requerida. Pero... es necesario hacer ciertas obras de captación y almacenaje en cada casa o edificio. Esto es más fácil realizarlo si desde antes de construir se diseña el sistema como parte integral de la construcción, en cambio hacerlo en una casa ya construida puede ser difícil y molesto. Aquí viene de nuevo la indispensable comunicación social para que cada propietario de vivienda o edificio se entere de las ventajas y ahorros que significa el uso de agua de lluvia.
Durante siglos las zonas urbanas de México han tenido la pésima costumbre de descargar sus drenajes en los ríos y arroyos cercanos, lo cual contamina sus aguas que antes eran limpias y las orillas de estas corrientes se vuelven insalubres, además de hacerle la vida imposible a los poblados que se encuentran aguas abajo. La "inteligente solución" es entubar el río para esconder la suciedad.
El tratamiento y reciclado de los drenajes son otra fuente de agua utilizable para riego y para fines industriales, pero lo primero que habría que hacer es prohibir mezclar aguas residuales con aguas limpias porque los volúmenes a tratar son mucho mayores y los riesgos sanitarios en casos de inundaciones son más grandes.
Es necesario “volver atrás” y separar los drenajes de las aguas limpias de ríos y arroyos para llevar las aguas residuales a plantas de tratamiento de menor tamaño y más repartidas en las zonas urbanas de tal forma que sea posible reutilizar las aguas tratadas en lugares cercanos y con menor gasto de bombeo. Estas acciones pueden realizarse a la par de la recuperación de cauces de ríos que cruzaban la zona urbana y que ahora están entubados. Al mismo tiempo se puede ir creando una red de parques lineales a lo largo de los cauces recuperados. Por supuesto que se requiere sumar voluntades por lo que la comunicación social del proyecto y sus impactos son indispensables.
La deforestación es parte del origen de esta problemática porque las áreas deforestadas pueden causar inundaciones acompañadas de avalanchas de piedras y lodo. Además de reducir la infiltración de agua hacia el suelo lo que trae como consecuencia la disminución de los mantos acuíferos. Urgen más campañas de reforestación y de educación cívica para conservar nuestros bosques.
En resumen, la solución de la problemática que implican las inundaciones y la falta de agua potable, pasa por obligadamente por el uso responsable del agua y el respeto al medio ambiente y no necesariamente por la construcción de grandes represas...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.gob.mx/conagua
¡Por una parte tenemos exceso de agua y por otra nos hace falta! ¿A que se debe esta paradoja?
Esto es el resultado de un proceso de largo plazo de mal uso de los recursos naturales que incluye la deforestación de grandes áreas en diferentes regiones, ya sea para cambiar a uso agrícola o ganadero o para urbanización. También por la contaminación de los ríos y arroyos con drenajes y basura. Por la invasión de los cauces naturales del agua con construcciones de diversos tipos. La pavimentación de calles y plazas que antes eran zonas de absorción de agua de lluvia. El desperdicio del agua disponible ya sea por mal uso o por daños en las tuberías de conducción. La no captación de las aguas pluviales. Además por no limpiar y reciclar los drenajes, etc.
Todo esto y más a lo largo de muchos años, de tal manera que los daños al ecosistema van pasando lentamente y desapercibidos, hasta que en cierto momento hay un punto de inflexión porque sucede una tragedia o porque los daños acumulados son de tal magnitud que la presión social obliga a hacer algo al respecto.
¿Es posible dar marcha atrás a este proceso de deterioro?
En mi concepto si se puede, pero requiere una gran dosis de consenso social y de voluntad política para poner en práctica soluciones que en cierto momento causarán gastos y molestias temporales además de que suelen ser obras poco visibles por lo que no reditúan políticamente. Por ejemplo:
La reparación de las líneas de conducción de agua potable podría ahorrar cerca del 30% del agua bombeada que actualmente se pierde por daños en las tuberías. El problema es que estas tuberías están bajo tierra y una vez reparadas se olvida el tema… Para convencer a funcionarios públicos y ciudadanos en general de la necesidad de invertir recursos públicos en este asunto, se requiere una gran campaña de publicidad que aporte información suficiente para mover voluntades políticas.
La invasión de los cauces de ríos y arroyos con construcciones de diversos tipos es algo que se ha ido realizando poco a poco, a lo largo de muchos años y en el momento de una inundación de casas habitación o de centros comerciales parecería que sucedió de repente, sin previo aviso. La solución no es hacer más altos los muros de contención, sino liberar espacio en los que eran cauces naturales para que pueda fluir el agua de lluvia. Lo anterior requeriría la destrucción de construcciones, pero a nadie le gusta la idea de destruir su casa, y si esto se requiere realizar a lo largo de kilómetros de antiguos cauces, ¡entonces el asunto se complica! Nuevamente se necesita una enorme compaña publicitaria para convencer a todo mundo de la necesidad y del beneficio público de esas obras.
La recuperación de agua de lluvia es una fuente de agua disponible pero que se ha utilizado muy poco. Se podría suministrar entre el 25% y el 50% del agua requerida. Pero... es necesario hacer ciertas obras de captación y almacenaje en cada casa o edificio. Esto es más fácil realizarlo si desde antes de construir se diseña el sistema como parte integral de la construcción, en cambio hacerlo en una casa ya construida puede ser difícil y molesto. Aquí viene de nuevo la indispensable comunicación social para que cada propietario de vivienda o edificio se entere de las ventajas y ahorros que significa el uso de agua de lluvia.
Durante siglos las zonas urbanas de México han tenido la pésima costumbre de descargar sus drenajes en los ríos y arroyos cercanos, lo cual contamina sus aguas que antes eran limpias y las orillas de estas corrientes se vuelven insalubres, además de hacerle la vida imposible a los poblados que se encuentran aguas abajo. La "inteligente solución" es entubar el río para esconder la suciedad.
El tratamiento y reciclado de los drenajes son otra fuente de agua utilizable para riego y para fines industriales, pero lo primero que habría que hacer es prohibir mezclar aguas residuales con aguas limpias porque los volúmenes a tratar son mucho mayores y los riesgos sanitarios en casos de inundaciones son más grandes.
Es necesario “volver atrás” y separar los drenajes de las aguas limpias de ríos y arroyos para llevar las aguas residuales a plantas de tratamiento de menor tamaño y más repartidas en las zonas urbanas de tal forma que sea posible reutilizar las aguas tratadas en lugares cercanos y con menor gasto de bombeo. Estas acciones pueden realizarse a la par de la recuperación de cauces de ríos que cruzaban la zona urbana y que ahora están entubados. Al mismo tiempo se puede ir creando una red de parques lineales a lo largo de los cauces recuperados. Por supuesto que se requiere sumar voluntades por lo que la comunicación social del proyecto y sus impactos son indispensables.
La deforestación es parte del origen de esta problemática porque las áreas deforestadas pueden causar inundaciones acompañadas de avalanchas de piedras y lodo. Además de reducir la infiltración de agua hacia el suelo lo que trae como consecuencia la disminución de los mantos acuíferos. Urgen más campañas de reforestación y de educación cívica para conservar nuestros bosques.
En resumen, la solución de la problemática que implican las inundaciones y la falta de agua potable, pasa por obligadamente por el uso responsable del agua y el respeto al medio ambiente y no necesariamente por la construcción de grandes represas...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.gob.mx/conagua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)