miércoles, 30 de octubre de 2019

DEL DICHO AL HECHO... Comentarios al PND 2019-24 y el PPF-20

DEL DICHO AL HECHO…
Comentarios al Plan Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Presupuesto 2020

Dejando atrás las promesas de la campaña electoral y las estridencias de las entrevistas “mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es muy importante evaluar las propuestas de su administración ya convertidas en Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-24 y en un Proyecto de Presupuesto Federal 2020 (PPF20).

Estas propuestas del PPF20 (sujetas a la aprobación del Congreso de acuerdo a la Fracción 4ª del art.74 Constitucional) pueden ser comparadas con lo que AMLO llama la “propuesta neoliberal” y sobre la marcha se podrían medir algunos de sus resultados para ir descubriendo los avances y metas alcanzadas.

A continuación se presentan (en calidad de “muestra”) comentarios acerca de algunas partes del PND 2019-24 de la administración de AMLO (la “4T”), que convertidas en programas y en presupuestos anuales del gobierno federal, determinan las acciones y metas a lograr de 2019 a 2024.

El Proyecto de Presupuesto Federal (PPF)-2020 (de ingresos y de egresos), enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso muestra algunas prioridades de la 4T, por ejemplo la reducción de cerca del 30% en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER antes SAGARPA), al recortar los apoyos al “Ingreso Objetivo” a grandes y medianos productores del campo y aprobar el apoyo directo a pequeños productores agropecuarios con el programa “Sembrando Vida”. Pero también salta a la vista la capacidad de negociación de las organizaciones de productores del campo al rechazar el Congreso el PPF-2020 de ingresos en relación al cobro a los productores agropecuarios por el uso del agua.

Partiendo de los planteamientos de AMLO tales como: “Por el bien de todos, primero los pobres” o “Garantizar empleo, educación, salud y bienestar” y “No más migración por hambre o por violencia”, será necesario obtener respuestas del Ejecutivo (y también del Congreso) a preguntas como las siguientes en cada uno de los rubros del presupuesto de ingresos y también de egresos 2020 (por ejemplo en Ciencia y Tecnología, en Turismo, Salud, Educación, etc.):

¿Para qué se utiliza el presupuesto? ¿A quién y dónde beneficia su aplicación? ¿A cuántas personas beneficia? ¿Qué impacto tiene el presupuesto en la disminución de la pobreza y el bienestar general? ¿Qué resultados tendrá el presupuesto (de egresos y de ingresos) en la productividad de este sector?

En el área de ECONOMÍA el PND-2019-24 plantea que el “rol del Estado es impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo. Además, el objetivo de la política económica es generar bienestar, no producir cifras armoniosas… Los macro indicadores son un instrumento de medición, no un fin en sí mismos.”(1)

Las palabras de AMLO se plasmaron en el PND-2019-24 al establecer como prioridad “Por el bien de todos, primero los pobres” y “No puede haber paz sin justicia”(1). Lo anterior se traduce en el presupuesto y en programas tales como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que “tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral. El alcance del programa es de 2.3 millones de jóvenes. El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, en donde recibirán capacitación para desarrollar habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito laboral. La capacitación tendrá una duración máxima de doce meses”.(1)

Es necesario que el gobierno federal informe acerca de los avances de éste y otros programas para conocer las metas alcanzadas y en su caso la información proporcionaría las bases para definir si es conveniente continuar con determinado programa en 2021 o hasta 2024 y para establecer el presupuesto a invertir cada año y en cada región, tomando en cuenta el impacto político de éste y otros programas con alto número de beneficiados.

En los temas de ECONOMÍA y de la AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA el PND-2019-24 establece que “el mercado no sustituye al Estado” y que se va a “separar el poder político del económico”. Con relación a esto el PND plantea programas tales como “Sembrando Vida” que “Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF)” para “Atacar las causas profundas de la migración (con soluciones de raíz) mediante la creación de empleos dignos y el desarrollo regional” hacia “un estado de bienestar y procesos de Paz”. Lo anterior complementado con el programa de “Precios de Garantía” para maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche.

Nuevamente es necesario que el Ejecutivo proporcione “otros datos” para contestar a las preguntas planteadas y agregar información georreferenciada para ubicar el impacto de los programas en cada región o municipio.

La CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN requieren de mayor inversión en cada uno de los presupuestos sectoriales (Salud, Agroalimentario, Transporte, etc.) para llegar al tan lejano 1% del PIB propuesto a nivel internacional. Y desde luego, también se requiere información que permita evaluar los impactos de las inversiones en estos rubros.

La sabiduría popular dice que “DEL DICHO AL HECHO… HAY MUCHO TRECHO”. De las declaraciones de la campaña política, siguiendo por la preparación del PND-2019-24, el diseño de Programas y la preparación del PPF20, pasando por la aprobación del mismo, hasta la realización de acciones para lograr las metas planteadas, hay un enorme trecho donde pueden naufragar las mejores intenciones, por lo que se hace necesario un seguimiento y una evaluación cercana de este largo proceso por una entidad independiente que le proporcione información muy valiosa para el Ejecutivo. Esta entidad sería como una brújula y un mapa o un GPS, que le permitan al Ejecutivo tomar las decisiones más adecuadas en lugar de navegar a ciegas.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 www.dof.gob.mx/

viernes, 11 de octubre de 2019

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿Nuevo Renacimiento o Decadencia?

A propósito de la partida propuesta para ciencia y tecnología en el presupuesto de egresos de la federación 2020, el gasto federal para este rubro representa apenas 0.2% del Producto Interno Bruto, cuando los países desarrollados dedican entre 1.5 y 4.2 por ciento de su PIB a la ciencia, tecnología e innovación. La Ley de Ciencia y Tecnología ordena que el gasto en este rubro no sea menor al 1% del PIB pero en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 no se establece como prioritario el gasto para ciencia y tecnología.

La historia nos muestra diversos períodos en los cuales la humanidad ha realizado grandes cambios sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos, políticos, etc. Esos cambios se gestaron durante muchos años, pero sus resultados más visibles se concentraron en unos cuantos años y tuvieron efectos que impactaron todos los componentes de la vida humana e incluso sus relaciones con la naturaleza.

Ejemplos de lo anterior son el “Renacimiento” y la “Revolución Industrial”. En ambos casos hubo grandes cambios tecnológicos (la imprenta para el caso del Renacimiento y la máquina de vapor para la Revolución Industrial) que aceleraron cambios económicos (especialmente el crecimiento de la economía y la concentración de la riqueza), cambios sociales (al destruir puestos de trabajo y al mismo tiempo crear nuevas fuentes de empleo), cambios culturales (por ejemplo el auge de las bellas artes), cambios políticos (por ejemplo para el Renacimiento influyó la caída de Constantinopla y para la Revolución Industrial el crecimiento del imperialismo de los países europeos). Todos ellos fueron al inicio pequeños cambios multifactoriales que se retroalimentaron unos a otros hasta llegar a ser cambios irreversibles a escala global.

En este momento se está gestando otro gran cambio científico-tecnológico que afectará profundamente a la totalidad de la humanidad. Se trata de la utilización de la “Inteligencia Artificial” (IA) en prácticamente todos los aspectos de la vida y la actividad humana.

¿Qué es la IA?:
“Podemos entender como una inteligencia artificial, aquellos algoritmos que se materializan en programas informáticos que a su vez corren sobre un hardware determinado y que persiguen imitar el modo de funcionamiento del cerebro humano. Básicamente, una inteligencia artificial que actúa imitando lo que hace una mente humana, debe ser capaz de “percatarse” de lo que pasa a su alrededor, procesar esa información y sacar conclusiones de ella, inferir nuevas conclusiones que no se le han preprogramado.”(1)

Dicho en palabras sencillas, algoritmo es una serie de pasos con instrucciones para resolver un problema o realizar una tarea. Para funcionar requiere cierto equipo o hardware (por ejemplo un aparato programador de lavadora de ropa) pero lo más importante es que el conjunto programador-algoritmo es capaz de aprender y auto-reprogramarse a partir de los resultados obtenidos y todo este conjunto se le ha llamado IA.(2)

Las aplicaciones concretas de la IA van desde los personajes de ciencia-ficción hasta los programadores de una lavadora de ropa. Desde los vehículos autónomos sin conductor hasta los “cyborgs” que podrían ser una mezcla de robot con ser humano. Desde el médico automatizado que puede hacer un diagnóstico con más alto grado de precisión y de velocidad que los humanos y realizar operaciones quirúrgicas a larga distancia, hasta el abogado cibernético “Watson” de IBM que propone soluciones legales con mayor grado de certidumbre que los litigantes humanos.

Lo anterior implica la sustitución de miles de empleos de personas cuyos puestos de trabajo serán ocupados por dispositivos con IA, dejando sin posibilidad de empleo a personas que están en edad productiva.

¿Qué alternativas hay frente a esta situación?

Regresemos al pasado y analicemos lo que sucedió en diferentes lugares y períodos de la historia. Por ejemplo: La imprenta de Gutenberg o la máquina de vapor de Watt y prácticamente en todos los casos de éxito, hubo un proceso que incluyó investigación y desarrollo e innovación (I&D+i) que convirtió una idea en un aparato, máquina o proceso funcional en la vida práctica. Además, paralelamente fueron surgiendo nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo para los desplazados por los nuevos inventos puestos en práctica.

La fusión de la IA con la Inteligencia Humana  (IA+IH) podría generar procesos de cambio con características positivas y negativas.

Aquí comparto tres posibles resultados:

a) La “Nueva Humanidad”, en su mayoría estaría compuesta por seres resultado de híbridos de IH con IA. La producción de bienes y servicios es de mayor calidad y a mayor velocidad de lo que actualmente es posible para la IH o para la IA, cada una por separado. Al mismo tiempo que se destruyen fuentes de empleo, por ejemplo los vehículos sin chofer, simultáneamente se crean nuevas fuentes de trabajo. Habría seres humanos ganadores y perdedores por lo que este proceso podría ser llamado “Nueva Revolución Industrial” y la dirección de estos procesos podría estar a cargo de la IA.

b) Posibilidad de llegar a ser la “Humanidad Creativa sin Empleos”, situación en la cual la mayoría de los seres humanos serían híbridos de IH + IA y disfrutarían de la “Renta Básica Universal” por lo que podrían dedicarse de tiempo completo a las bellas artes, a la filosofía, a la investigación y el desarrollo científico tecnológico e innovación (I&D+i) y en general a actividades creativas con o sin remuneración Este podría ser llamado “Nuevo Renacimiento”. La dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA.

c) “Actividad Humana Destructiva”, situación en la que un alto porcentaje de los seres humanos vivirían del crimen, drogas, etc. y podrían tener diversos grados de mezcla de IH + IA. Podrían ser los marginados de los procesos descritos en (a) y (b) y la dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA y este período podría llamarse la “Decadencia y Extinción de la Humanidad”.

¿Cómo lograr que la IA quede al servicio de la Humanidad y no al revés?

Es importante señalar que ignorar el tema como si no estuviera sucediendo nada, es comportarse como el avestruz, ya que de cualquier forma se darán los cambios con o sin nuestra participación. Por lo anterior es indispensable que el gobierno de México, las universidades y el sector privado dediquen tiempo y dinero a estudiar los procesos relacionados con la IA y en particular a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D+i) en este tema, más allá de pensar en comprar conocimientos desarrollados en otros países y antes de que nos alcance la ola de la Inteligencia Artificial.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información
1. definicionabc.com/tecnología/inteligencia/
2. tecnología-informatica.com/algoritmo-definicion/