domingo, 28 de febrero de 2016

LEY 3 DE 3 = ANTICORRUPCIÓN SOMOS TODOS

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción fue firmada en 2003 por cerca de 100 países después de dos años de deliberaciones. Este número de países firmantes indica el grado de preocupación acerca de este problema que se presenta muchos países grandes y pequeños, ricos y pobres, desarrollados o en desarrollo. La ONU publicó un manual contra la corrupción que ha sido utilizado en muchos países como punto de partida para crear leyes y otros instrumentos para combatir este mal.

Dice la sabiduría popular que "los pueblos tenemos los gobiernos que nos merecemos" y esta afirmación se hace realidad al tener gobernantes corruptos debido en gran parte parte a la pasividad de los ciudadanos al no exigir que los funcionarios públicos, electos o no-electos, actúen honestamente y también al ser los ciudadanos participantes en la corrupción. Ninguna ley anticorrupción será eficaz si no existe en forma simultánea una colaboración amplia y decidida de la sociedad civil para impedirla.

México: Iniciativa Ciudadana de la "Ley 3 de 3"

La iniciativa ciudadana para la Ley General de Responsabilidades Administrativas ("Ley 3 de 3") tiene como objetivo combatir la corrupción al pedir a los funcionarios públicos que presenten y hagan públicas sus 3 declaraciones:

a) Declaración Patrimonial
b) Declaración de Intereses
c) Declaración de Impuestos

Hasta el momento en México, esas declaraciones tienen carácter privado por lo que de esta forma los ciudadanos no podemos enterarnos del contenido de las mismas ni  hacer observaciones al respecto. La propuesta de "Ley 3 de 3" plantea que estas declaraciones se hagan públicas.

La "Declaración Patrimonial" incluye todas las casas, terrenos, edificios, automóviles, inversiones, depósitos bancarios, así como los ingresos que haya tenido en el último año por sueldos, honorarios, intereses de inversiones, utilidades por ser accionista de alguna empresa, etc. del funcionario en cuestión y de su cónyuge e hijos menores de edad a la fecha de la toma de posesión en un cargo público y posteriormente las modificaciones que tenga su patrimonio cada año y al finalizar su gestión en dicho cargo.

La "Declaración de Impuestos" o Declaración Fiscal sirve como una fuente de información cruzada para verificar que los ingresos incluidos en la Declaración Patrimonial correspondan a los declarados para efectos del Impuesto sobre la Renta.

La "Declaración de Intereses" "tendrá por objeto informar y determinar el conjunto de intereses de un servidor público a fin de delimitar cuando éstos entran en conflicto con su función. Habrá intereses en conflicto cuando los intereses personales, familiares o de negocios del servidor público o sujeto obligado puedan afectar el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión." (1)

Al cruzar la información entre las tres declaraciones es posible verificar si hay ingresos "inexplicables" de acuerdo al sueldo u otras percepciones que tiene determinado funcionario, su cónyuge o sus hijos.

La propuesta de "Ley 3 de 3" también define cuáles son las faltas administrativas graves que son constitutivas de corrupción (2):

1. Soborno
2. Peculado y el desvío de recursos
3. Tráfico de influencias
4. Abuso de funciones
5. Enriquecimiento oculto
6. Obstrucción de la justicia administrativa
7. Colusión
8. Utilización de información o documentación falsa o confidencial
9. Nepotismo
10. Conspiración para realizar un acto de corrupción

La iniciativa ciudadana de esta "Ley 3 de 3" define con detalle cada una de estas conductas de tal manera que no queda duda de qué hace o deja de hacer una persona para incurrir en ese delito. Por ejemplo en el caso del soborno:

"Artículo 13. Incurre en soborno el servidor público que exige, solicita, acepta, recibe o pretende recibir un beneficio adicional a sus contraprestaciones legales a cambio de hacer, o dejar de hacer, aquello que son sus funciones, o que quien otorga el beneficio extra legal, cree que son sus funciones. Incurre también en soborno quien ofrece, entrega o pone a disposición de un servidor público un beneficio adicional a las contraprestaciones legales de éste para hacer o dejar de hacer algo que forma parte de sus funciones. También será soborno cuando se pueda probar que quien otorga el beneficio indebido es engañado respecto de las funciones del servidor público o de las características del trámite, proceso o servicio.
 Artículo 14. Incurre en soborno el candidato, miembro del equipo de campaña o dirigente partidario que exige, solicita, acepta, recibe o pretende recibir donativos en numerario o en especie, para él o para su campaña, a cambio de otorgar una ventaja indebida en el futuro a quien entrega u ofrece el soborno, o para la empresa, institución o grupo a la que este último pertenece.
 Artículo 15. Incurrirán también en soborno los sujetos que en alguna transacción comercial internacional, por sí o a través de un tercero, prometan, ofrezcan o entreguen dinero o cualquier otra dádiva indebida a un servidor público extranjero o a un tercero, a cambio de que dicho servidor público realice o se abstenga de realizar un acto relacionado con sus funciones o con las de otro servidor público extranjero, con la finalidad de obtener o mantener un beneficio o ventaja, con independencia de la aceptación o del resultado obtenido." (3)

Pero no solamente lo anterior, la "Ley 3 de 3" además de la obligación de presentar las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, también plantea:

a) Directrices para la conducta ética esperada de los funcionarios públicos
b) Al ser una "Ley General" es aplicable a todo México y a todos los servidores públicos del gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales y también de los órganos autónomos.
c) Plantea medidas preventivas para evitar que el sector privado participe en actos de corrupción.
d) Propone mecanismos para denuncia segura y anónima.
e) Dota de recursos y herramientas para  la investigación a las autoridades responsables.
f) Define sanciones severas para quienes incurran en actos de corrupción.
g) Establece coordinación entre autoridades responsables de investigar y sancionar la corrupción.

Por otra parte, "en el artículo 71 fracción IV de la Constitución Mexicana se contempla la posibilidad de que los ciudadanos en un número equivalente al 0.13% de la lista nominal de electores, puedan iniciar leyes.
El Listado Nominal de Electores en la última elección presidencial (2012), registró la cantidad de 77.738.494 electores, de acuerdo con lo anterior, se requeriría por lo menos, de 101.060 firmas.
Corresponde al Congreso de la Unión de conformidad a las atribuciones previstas en el artículo 73, fracción XXIX-Q, legislar sobre iniciativa ciudadana. Pero hasta ahora no lo ha hecho y, por lo tanto, no está reglamentada ni se han presentado iniciativas de ley." (4)
Por lo anterior, cerca de 25 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general, presentan esta iniciativa ciudadana a la cual invitan a participar a todos los mexicanos, poniendo como meta mínima la obtención de 120,000 firmas para cumplir con lo indicado en la Constitución y poder poner esta iniciativa a la consideración del Congreso. Los formatos para firmar y participar en esta trascendental iniciativa se pueden encontrar en:
tresdetres.mx

¡PARTICIPA Y SE PARTE DEL CAMBIO!
Si realmente queremos que este país cambie, que tenga gobernantes honestos, que no existan casos de corrupción en todos los niveles de la administración pública y/o de las empresas privadas, los primeros en cambiar debemos ser los ciudadanos "de a pie", al no aceptar participar en actos de corrupción que van desde evitar una infracción del reglamento de tránsito de vehículos mediante la "mordida" (soborno) al oficial de tránsito, hasta obtener un contrato de obra pública sobornando a los funcionarios a cargo de una licitación nacional o internacional. Además es necesario denunciar los actos de corrupción de funcionarios públicos de cualquier nivel para lo cual se requiere valor civil y también astucia para cuidar la integridad personal...

Necesitamos romper de una vez por todas con la "cultura de la trampa", con el dicho popular que afirma "el que no tranza no avanza", que es "necesario aceitar la maquinaria del gobierno" para que mis asuntos sean aprobados por las autoridades en turno. La corrupción, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, "socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana..." (5)

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Art. 92 Propuesta de Ley General de Responsabilidades Administrativas-2016
2. Título Tercero-Ibid-2016
3. Título Tercero-De las faltas administrativas graves constitutivas de corrupción-Cap.I Del Soborno-Art. 13 al 15- Ibid-2016
4. Iniciativa Ciudadana-Wikipedia
5. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción-ONU-2003

domingo, 21 de febrero de 2016

NUEVAS MASCULINIDADES (parte 2)

En el artículo anterior se planteaba la problemática de la violencia de género que lleva incluso a los feminicidios. Pero hay otros tipos de violencia en contra de las mujeres que es muy importante analizar:

Falta de equidad en el trabajo

Tanto en el trabajo profesional como en el doméstico existe una falta de equidad entre mujeres y hombres. El Sistema Nacional de Indicadores de Género del Instituto Nacional de las Mujeres arroja datos muy importantes de la situación social, económica y personal de las mujeres en México. Datos que indican otro tipo de violencia de género que no se demuestra en feminicidios pero que al final de cuentas es violencia que implica discriminación e infravaloración de las mujeres. Por ejemplo, la baja participación de mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas se origina en una serie de barreras ideológicas y estructurales que les impiden acceder a los cargos públicos: (1)

INDICADORAÑOTOTALHOMBRESMUJERES
1 Distribución porcentual de las y los secretarios de estado2012100.0082.4017.60
2 Distribución porcentual de las y los senadores2015100.0065.6334.38
3 Distribución porcentual de las presidencias municipales según sexo2015100.0090.579.43
4 Distribución porcentual de las y los síndicos2014100.0070.7929.21
5 Distribución porcentual de las y los ministros de la SCJN2015100.0081.8218.18
6 Distribución porcentual de las y los diputados federales2015100.0060.2039.80
7 Distribución porcentual de las y los diputados locales2015100.0065.4034.60
8 Distribución porcentual de las y los regidores2014100.0061.7238.28

Resalta también la diferencia de horas dedicadas a los trabajos domésticos por los hombres y las mujeres, que para ellas significa en muchos casos doble o triple jornada ya que trabajan fuera de su casa y llegan a trabajar en casa: (1)

INDICADORAÑOTOTALHOMBRESMUJERES
1 Promedio de horas a la semana dedicadas a las actividades de esparcimiento,cultura y convivencia según sexo201422.5923.6421.67
2 Promedio de horas a la semana dedicadas a las actividades domésticas según sexo201425.3312.1836.52

Y por otro lado, al llegar a casa aparece la violencia del marido o la pareja sentimental: (1)

INDICADORAÑOTOTALHOMBRESMUJERES
1 Prevalencia de mujeres con al menos un incidente de violencia por parte de su pareja2011N/AN/A33.52
2 Prevalencia de mujeres con al menos un incidente de violencia por parte de su pareja localidades rurales2011N/AN/A27.84
3 Prevalencia de mujeres con al menos un incidente de violencia por parte de su pareja en localidades urbanas2011N/AN/A35.41

Las mujeres y el trabajo

"En 2015, 78 de cada 100 hombres y 43 de cada 100 mujeres participaban en actividades económicas. A pesar del incremento durante las últimas décadas de la participación femenina en el trabajo remunerado, sigue siendo muy por debajo de la participación masculina debido a muchos factores como la discriminación en las prácticas de contratación, remuneración, movilidad y ascenso; las condiciones de trabajo inflexibles; la insuficiencia de servicios tales como los de guardería así como la distribución inadecuada de las tareas familiares en el hogar, entre otros. Mientras tanto en 2015, la tasa de participación de mujeres y hombres en el trabajo doméstico fue de 96.2 y 63.7 por ciento respectivamente." (1) (3)

¿Qué significan todas estas estadísticas?

Detrás de los números fríos hay una forma de ver el mundo y una división del trabajo con una serie de funciones y actividades a realizar de acuerdo con el género de cada persona. La sociedad atribuye a mujeres y hombres ciertas habilidades y capacidades (por el solo hecho de ser mujer u hombre), a partir de las cuales se establece una división sexual del trabajo: las mujeres hacen el "trabajo reproductivo" (femenino) y todas las labores derivadas del mismo como son el cuidado y educación de niñas y niños, limpieza de la casa, preparación de la comida, cuidado de ancianos, de enfermos y personas con capacidades diferentes, (todas estas labores sin remuneración) etc., mientras que los hombres realizan el "trabajo productivo" (masculino) generalmente fuera de la casa, el cual genera riqueza, reconocimiento, posición social, autoridad, etc. Este es el punto de partida para la discriminación en el ámbito del trabajo... (2)

En 1991 la proporción de mujeres en la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) era del 30.7% mientras que en el último trimestre de 2015 fue del 38.3% (3). Como ya se indicaba anteriormente el incremento de la participación femenina aun está lejos del 51% de la población que son las mujeres... Y nuevamente detrás de estas estadísticas hay muchos prejuicios, por ejemplo:

"La participación de la mujer en el ámbito laboral tiene dos máximos: antes de que nazca el primer hijo y después de que el hijo más pequeño entra a la escuela" (las estadísticas de empleo de INEGI demuestran otra realidad). "Las mujeres reciben menos ingresos porque su nivel de instrucción es menor" (¡cuando suele ser lo contrario!). "El trabajo femenino es secundario y temporal, trabajan mientras se casan" (nuevamente las estadísticas muestran otra realidad) . "Los costos laborales son mayores al contratar a las mujeres" (las incapacidades emitidas en el Seguro Social muestran lo contrario). Estos y otros prejuicios traen como consecuencia discriminación en la contratación, en la remuneración, en las oportunidades de promociones y en los aumentos de sueldo. (2)

¿Qué hacer ante esta discriminación?

Es claro que además de trabajar en el empoderamiento de las mujeres, urge terminar con los prejuicios que condicionan la visión del mundo de los hombres. Es necesario desarrollar programas de educación (para los hombres) en la equidad de género y en las nuevas formas de expresar la masculinidad. Empezando desde algo tan simple (y a la vez tan difícil para muchos hombres) de tener una "jefa" en lugar de un "jefe".

En el campo de la administración pública se requiere una labor de sensibilización y de educación de los funcionarios de alto nivel para terminar con esos prejuicios y desde luego es muy importante que también los puestos de elección popular sean ocupados en forma equitativa por mujeres.

Es indispensable considerar que para que esta nueva visión tenga sostenibilidad a largo plazo, la apertura de oportunidades de trabajo para las mujeres incluya un proceso en varias etapas, en el corto plazo serían necesarias acciones afirmativas para que teniendo las competencias laborales requeridas se favorezca a las mujeres, en el mediano plazo tendrían las mujeres ventajas en ciertos casos y en el largo plazo competirían en igualdad de circunstancias con los hombres. Esto valdría tanto para el sector público como para las empresas privadas.

Finalmente está el ámbito del trabajo doméstico en el que hay una enorme diferencia de tiempo y esfuerzo que le dedican las mujeres. Ya se mencionaba anteriormente acerca de la necesidad de re-educar a los hombres en este tema para que aprendamos que tomar una escoba o un trapeador, lavar las ollas, cuidar a los bebés, a las niñas y niños, a los ancianos o a los enfermos no nos quita masculinidad, por el contrario, nos enriquece como personas...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Sistema de Indicadores de Género-Instituto Nacional de las Mujeres-México-2015
2. Las Mexicanas y el Trabajo II-Instituto Nacional de las Mujeres-México-2003
3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-INEGI-México-2015
4. Portavoces de Paz-Talleres de Masculinidad-Santa Fe, Tlajomulco, Jal.-2013

domingo, 14 de febrero de 2016

NUEVAS MASCULINIDADES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Alerta de Violencia contra las Mujeres

El 8 de febrero de 2016 el Gobernador del estado de Jalisco, México, emitió la Alerta de Violencia contra las Mujeres en 11 municipios que concentran 7 de cada 10 muertes de mujeres en ese estado de un total de 560 de 2012 a 2015, aunque no todos estos homicidios fueron calificados en su momento como "feminicidios".

El Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, establece en su Artículo 7:
"La Alerta de Violencia es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres en un territorio determinado del estado de Jalisco pudiendo ser ejercido por individuos o por la propia comunidad, a partir de la detección de actos graves y sistemáticos de violación a los derechos humanos de las mujeres." (1)

¿Cuándo se califica un homicidio como "feminicidio"?

Ha habido algunos avances de tipo legislativo para prevenir este tipo de conductas, por ejemplo el hecho de haber tipificado en el Código Penal el delito de "feminicidio".

El Código Penal del estado de Jalisco indica:

"Artículo 232-Bis. Se impondrán de veinticinco a cuarenta y cinco años de prisión a la persona que cometa el delito de feminicidio.

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género y concurran una o más de las siguientes conductas:

I. Cuando exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia,
noviazgo, amistad o cualquier otra relación de hecho;

II. Cuando exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima una relación laboral, docente o cualquiera otra que implique confianza, subordinación o superioridad;

III. Cuando el sujeto activo haya cometido actos de odio o misoginia contra la víctima;

IV. Cuando el sujeto activo haya realizado actos de violencia familiar en contra de la víctima;

V. Cuando de la escena del crimen se desprendan indicios de humillación o denigración de parte del sujeto activo hacia la víctima;

VI. Cuando el sujeto activo haya infringido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones a la víctima, previas o posteriores a la privación de la vida;

VII. Cuando el sujeto activo haya cometido sobre la víctima otro delito, de tipo sexual;

VIII. Cuando el sujeto activo actúe por motivos de homofobia;

IX. Cuando existan antecedentes de amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo contra la víctima;

X. Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en lugar público; y

XI. Cuando la víctima haya sido incomunicada.

Cuando la víctima sea persona menor de edad o persona con discapacidad, se impondrán de treinta a cincuenta años de prisión.

En caso de que no se acredite el feminicidio se aplicarán las reglas del homicidio o parricidio, según corresponda." (2)

Masculinidad y violencia de género

Uno de los problemas centrales para incidir en las causas de fondo de la violencia contra las mujeres, es que las acciones planteadas en la ley y su reglamento en relación a la prevención de estos delitos se quedan en campañas de carácter general y en propuestas para las mujeres. Prácticamente nada dirigido a los hombres. Por ejemplo el reglamento (mencionado anteriormente) en la Sección I relativa a "Prevención", el artículo 56 dice en su inciso I:

"I. Elaborar y aplicar programas que orienten a la población femenina del Estado a detectar
oportunamente la violencia a la que es sujeta o puede ser sujeta, así como promover la
responsabilidad, el empoderamiento y el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres;"

Por otra parte, desde la redacción del propio reglamento mencionado, se da por hecho la división de funciones femeninas y masculinas con una mentalidad "patriarcal", como ejemplo el artículo 56 inciso IV:

"IV. Implementar campañas en los diversos medios de comunicación para que de manera masiva
se hable sobre la importancia y la división de las actividades domésticas, con la finalidad de
propiciar el respeto y valor social y económico del trabajo doméstico de las mujeres;"... (1)

Sexo es el conjunto de características biológicas, mientras que género se refiere a una construcción y asignación de prácticas aceptadas socialmente para cada sexo, en función de una relación de poder. Es indispensable clarificar que lo que acepta en una sociedad como atributo del género masculino o femenino, es una construcción social que puede ser distinta en otra sociedad o en otro tiempo.

La visión que tenemos los hombres respecto a nuestra masculinidad, lo que significa "ser hombre", es una de las raíces más importantes de las conductas agresivas en contra de las mujeres. La masculinidad de tipo "patriarcal" en los países latinoamericanos generalmente define lo masculino con las siguientes características:

El hombre debe ser el proveedor, fuerte, trabajador, valiente, insensible e inexpresivo de sus sentimientos, no expresa ternura ni vulnerabilidad, es racional utiliza el pensamiento lógico, es agresivo, tiene una sexualidad separada del amor, es fuerte, competitivo con otros hombres, tiene destreza física, asume riesgos incluso en forma temeraria, es autosuficiente no pide ayuda, es promiscuo, dominador y al mismo tiempo protector y por supuesto evita los atributos considerados socialmente como femeninos, por ejemplo la ternura, la expresión de los sentimientos, la aceptación de debilidad, la intuición, etc.

"El discurso patriarcal dice que los hombres son superiores a las mujeres, quienes deben someterse a su mandato. La normativa masculina les entrega el orden coercitivo y los mecanismos para
hacer cumplir el mandato... El discurso patriarcal dice que la mujer no debe tener, el hombre tiene por ella; la mujer no debe saber, el hombre sabe por ella; la mujer no puede, el hombre puede por ella... Los hombres desarrollan entonces, como rasgos de su personalidad, la agresividad y la violencia para imponerse. El poder tiende a ocultar su existencia y se presenta como exigencia natural, debido a su incorporación (sutil y efectiva) en lo cotidiano..."(3) 

¿Hacia donde podemos caminar los hombres?

Las agresiones a las mujeres no se van a terminar con acciones policíacas o con discursos y campañas políticas en favor de la equidad de género o con acciones orientadas exclusivamente a las mujeres. ¡Recordemos que la violencia es de los hombres contra las mujeres! Se requieren acciones de largo alcance que modifiquen la forma en la que percibimos los hombres el mundo y partiendo de ahí podamos cambiar nuestra forma de interactuar con las mujeres.

Es necesario crear espacios de reflexión en los que los hombres (de todas las edades) podamos expresar nuestros sentimientos más profundos sin sentirnos amenazados, ser escuchados y aprender a escuchar y valorar lo que sienten otros hombres. Espacios en los que no tengamos que ser competitivos y agresivos para demostrar a los demás lo valiosos que somos. Por el contrario, crear oportunidades de colaboración, entendimiento y aprendizaje de nuevas formas de masculinidad, que permitan llevar esas experiencias al terreno de la relación no-violenta con las mujeres.

Obviamente esta no es la única forma de abordar el tema de cómo terminar con la violencia hacia las mujeres, pero ciertamente es una parte fundamental de la prevención. Lo anterior implica un esfuerzo educativo muy importante, tanto de menores como de adultos que tendría que estar soportado por programas y recursos de carácter público y privado. Y aquí empiezan las acciones legislativas y ejecutivas, que tendrían que iniciar con la modificación de leyes, reglamentos y programas diseñados bajo la sombra de la mentalidad patriarcal...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco.
2. Código Penal de Jalisco
3. Briceño, G./Chacón, E.-Reflexiones sobre la Masculinidad Patriarcal-El Productor CR-2001
4. Portavoces de Paz-Talleres de Masculinidad en Santa Fe, Tlajomulco, Jalisco-2013

viernes, 5 de febrero de 2016

OBESOS O HAMBRIENTOS

Invitación a la reflexión

Cuenta lentamente del 1 al 5...
Cada 5 segundos muere un niño por causas relacionadas con la desnutrición...
¿Qué alimentos fueron desperdiciados esta semana en tu casa?
¿Esos alimentos podrían haber sido utilizados por alguna persona u organización?
¿Aproximadamente cuántos kilogramos pesaban?

La suma de los alimentos desperdiciados en todo el mundo es cercano a 1300 millones de toneladas (datos de 2014), en la que están incluidos los alimentos que desperdiciamos en nuestras casas. Esos alimentos equivalen a la tercera parte de toda la producción mundial y podrían alimentar a 2000 millones de personas...(1)

¿Por qué si el mundo produce el doble de alimentos de los que se necesitan, hay tantos seres humanos que siguen muriendo de hambre? le pregunta su hijo a Jean Ziegler quien fuera relator de la ONU para el derecho a la alimentación de 2000 a 2008. (2)

Objetivos 2015-2030 de la ONU

"Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible" (3)

¿ Qué tan lejos estamos del objetivo?
   Datos y cifras del Hambre en el Mundo

"El hambre mata más personas cada año en el mundo, que el SIDA, la malaria y la tuberculosis sumadas.

Alrededor de 805​ millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi una de cada nueve personas en la Tierra.

La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 13.5% de la población presenta desnutrición.

La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1 millones de niños cada año.

Uno de cada seis niños - aproximadamente 100 millones - en los países en desarrollo presentan peso inferior al normal.

Uno de cada cuatro de los niños del mundo padecen de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse.

66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo." (4)

Datos y Cifras del Hambre en México

En este país 45.5%  de la población (53.3 millones de personas) vive en condiciones de pobreza de las cuales 9.8%  (11.5 millones) viven en pobreza extrema. (5)

El 23.3% (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y el 12.5% sufre desnutrición crónica. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, existen 1,194,805 niños con desnutrición crónica en el país.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2012 el 70.0% de los hogares en México se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria. El 80.8% de los hogares que viven en el estrato rural fueron clasificados en algún nivel de inseguridad alimentaria.

Simultáneamente a la pobreza y hambre mencionadas, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, el 70% de los adultos y el 35% de los niños mexicanos sufren sobrepeso u obesidad lo que trae como consecuencias enfermedades cardíacas y diabetes con costos muy importantes para la salud pública. Este problema no se da exclusivamente en las segmentos socioeconómicos más elevados, se presenta en toda la escala social debido a la comida chatarra, los refrescos y la comida rápida, que sustituyen una buena alimentación.(6)

¿Por qué hay hambre?

El hambre es un problema complejo con diversos orígenes:

Causas estructurales que incluyen la injusta distribución de la riqueza y de los terrenos agrícolas o ganaderos, las tecnologías inadecuadas utilizadas en determinada región para producir los alimentos, la falta de inversión en el sector agrícola, los mercados inestables y en general políticas públicas con efectos negativos en el sector agrícola, etc. Y causas coyunturales como las guerras o la violencia que provocan pérdidas de cosechas, hambrunas y desplazamientos de población, lluvias o sequías extremas, uso de los alimentos para producir combustibles, etc.

Las diversas causas del hambre se interconectan y generan sinergias negativas entre ellas reforzándose entre sí. Al final nos encontramos con un inapropiado manejo y distribución de los alimentos que origina pérdidas y desperdicios en toda la cadena desde la producción hasta el consumidor final.

En resumen, no es un problema que se resuelve solamente con producir más, se requiere una visión amplia para proponer soluciones que tomen en cuenta la complejidad, tal como lo plantea Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998. (6)

¿Qué hacer frente al hambre de muchos y la obesidad de otros?

Un problema complejo, con múltiples causas y muchos intereses alrededor del mismo requiere de un enfoque integral para resolverlo. Es decir, resulta necesario atacar de manera simultánea las causas para que las acciones tengan efectos positivos.

La intervención del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) en las crisis de países con hambre generalizada, es sumamente valiosa porque actúa en el momento de la urgente necesidad de alimentos, pero no resuelve el origen del problema.

El enfoque de la FAO hacia la producción de más y mejores alimentos, también es muy importante pero no resuelve otros problemas como las deficiencias de la cadena de distribución para llegar hasta el consumidor final o la inestabilidad de los precios de las materias primas.

A nivel local la intervención de los "Bancos de Alimentos" es indispensable y muy positiva para resolver situaciones de emergencia, pero siempre queda la pregunta de cómo resolver los orígenes de esas emergencias.

Las políticas y acciones para terminar con la pobreza son fundamentales para disminuir el hambre en México y el mundo, pero disponer de más dinero no es suficiente. Una parte de las acciones deben surgir en el sector educativo. Se requiere educación para la buena alimentación de tal manera que el consumidor final pueda seleccionar lo mejor para la alimentación de su familia entre las opciones disponibles en su localidad, al alcance de su presupuesto familiar y sin generar obesidad. Paralelamente se requiere limitar y reglamentar la publicidad de productos "chatarra".

Por otro lado son necesarias políticas públicas para incentivar la productividad del sector agrícola y al mismo tiempo mejorar la distribución de productos alimenticios, entre otras cosas construyendo o haciendo más eficiente  la "cadena de frío" para lograr que los alimentos lleguen en buen estado al mercado final.

Las universidades y centros de investigación pueden aprovechar la biodiversidad local para desarrollar nuevas variedades de cultivos que estén más adaptadas al cambio climático y les den oportunidad a los campesinos de producir en situaciones que antes no se presentaban en la región.

El enfoque de The Hunger Project va en el sentido de empoderar a las mujeres en localidades de zonas marginadas, para generar nuevas alternativas para resolver por sí mismas la falta de alimentos.(7)

Al nivel personal y social quedan muchas acciones para resolver situaciones de emergencia que se han convertido en un problema permanente, a través de los Bancos de Alimentos o de instituciones como el Organismo de Nutrición Infantil que atiende a bebés y niños de la primera infancia.

Y desde luego es necesario hacer un esfuerzo a nivel familiar para reciclar los alimentos que estando en buen estado ya no utilizaremos, pero que puede ser consumidos por otras personas...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


Fuentes de Información:
(1) ONU-Programa Mundial de Alimentos (WFP)
(2) Ziegler, J.-El Hambre en el Mundo explicada a mi Hijo-Muchnik Editores-Barcelona-2000
(3) ONU-Objetivos 2015-2030
(4) ONU-FAO-Estado de la Inseguridad Alimentaria Mundial-2014
(5) ONU-Programa Mundial de Alimentos (WFP)
(6) Castillo Negrete, Miguel-ITAM-El hambre en México-2013
(7) The Hunger Project-México


domingo, 31 de enero de 2016

DE VÍCTIMAS A VICTIMARIOS...

Un poco de historia de Palestina
El territorio de Palestina ha sido a lo largo de la historia un botín de múltiples guerras, desde el asentamiento de los Cananeos hacia el año 2500 a.C. y la conquista del mismo territorio por los Israelitas hacia el año 1250 a.C. guiados por lo que dice la Biblia en el Génesis capítulo 35 versículos 11 y 12: "Díjole Dios: Yo soy El Sadday. Sé fecundo y multiplícate. Un pueblo, una multitud de pueblos tomará origen de tí y saldrán reyes de tus entrañas. La tierra que dí a Abraham e Isaac, te la doy a tí y a tu descendencia".(1)... Yahvé dijo a Moisés: "Da esta orden a los israelitas: Cuando entréis en el país de Canaán éste será el territorio que os tocará en herencia: el país de Canaán con todas sus fronteras"... (7)

A partir de ese momento aquel territorio se convirtió en la "Tierra Prometida" para los israelitas, pero simultáneamente por su situación geográfica y geopolítica, ha sido a lo largo de la historia una región muy codiciada por diversos conquistadores.

En el año 725 a.C. los asirios conquistan el reino de Israel, luego en 586 a.C. los babilonios gobernados por Nabucodonosor se apoderan del reino de Judá, destruyen el templo que había sido construido por el rey Salomón y deportan a los judíos a Babilonia. Posteriormente en 539  a.C. los persas vencen a los babilonios y permiten el regreso de los judíos.

Así, Palestina ha pasado de manos de un conquistador a otro: Los persas fueron vencidos por Alejandro Magno pero éste muere muy joven. Los Macabeos se rebelan contra los sucesores de Alejandro creando un Estado independiente. Luego los romanos incorporan Palestina a su imperio. En el año 70 d.C. destruyen el templo de Jerusalén ("sin dejar piedra sobre piedra") y en 135 d.C. el emperador Adriano deporta a los judíos y construye una nueva ciudad romana sobre las ruinas de Jerusalén.

Más adelante el territorio de Palestina pasa a manos del imperio Bizantino, para luego ser gobernado desde Damasco por el califato Omeya. En esta época es cuando fue construida en Jerusalén la Cúpula de la Roca, que hasta la fecha es un lugar sagrado para los musulmanes, pero también de judíos y cristianos.

Posteriormente entra en escena el califato Fatimista que gobierna desde Egipto. La lista de conquistadores de Palestina también incluye a los Cruzados, al Kurdistán, a los mamelucos gobernando desde Egipto y al Estado Otomano desde Estambul.

De víctimas a conquistadores
A lo largo de casi dos mil años la población de origen judío constituyó un porcentaje muy pequeño del total de los habitantes de Palestina, tras de haber sido deportados por el emperador Adriano, hasta que en 1878 es creado el primer asentamiento sionista en Palestina y de 1882 a 1903 llega la primera oleada de 25,000 inmigrantes sionistas.

En 1896 Teodoro Hertzl publica "Der Judenstaat" en donde aboga por la creación de un Estado Judío en Palestina o en otro lugar. Entre 1904 el 4o. Congreso Sionista acuerda que el hogar nacional judío debería ser en Argentina y posteriormente en 1906 decide que sea en Palestina. A partir de esta decisión la inmigración de sionistas a Palestina crece rápidamente.

En 1916 Inglaterra y Francia firman un acuerdo para dividirse las zonas de influencia en el Medio Oriente quedando el Líbano y Siria para Francia, mientras que Jordania e Irak para Inglaterra. Palestina sería internacional, aunque después quedó bajo el mandato de Inglaterra. En 1917 el Secretario de Relaciones Exteriores Británico emite documento llamado la "Declaración Balfour" para apoyar la creación del hogar nacional judío. En esas fechas había aproximadamente 700,000 habitantes en Palestina de los cuales 574,000 eran musulmanes, 74,000 cristianos y 56,000 judíos.

En 1936 los palestinos realizan una huelga durante 6 meses en protesta por las confiscaciones de tierra y la inmigración judía y en 1939 estalla la guerra de sionistas contra los británicos y palestinos.

Un punto de inflexión en todo este conflicto fue la decisión de la ONU que en 1947 aprueba la Resolución 181 con la partición del territorio de Palestina de la siguiente forma, los árabes-palestinos que eran el 70% de la población y tenían el 92% de la tierra, fueron reducidos al 43% del territorio. Inglaterra se retira de Palestina y es proclamado el Estado de Israel.

Los ejércitos árabes se movilizan contra Israel, pero en 1948 se logra el cese del fuego quedando los sionistas con el 77% de la tierra y hay un millón de árabes-palestinos desplazados, quienes fueron obligados a abandonar sus casas y a emigrar a la parte del territorio que les quedó. Cisjordania queda bajo el control de Jordania y la Franja de Gaza bajo Egipto.

La Organización para la Liberación Palestina (O.L.P.) se forma en 1964 y en 1967 estalla la "Guerra de los 6 Días" como resultado de la cual Israel toma el control de Cisjordania, Gaza, las Alturas de Golán y el Sinaí egipcio, iniciando asentamientos de colonos judíos en algunas de esas áreas. Durante 1978 Egipto e Israel firman los acuerdos de paz de Camp David, con los auspicios de Estados de Unidos de América, pero en 1982 hay una nueva guerra en la que Israel invade el Líbano para destruir a la O.L.P. (3)

Como resultado de nuevos asentamientos judíos en territorios que habían sido de los árabes-palestinos y el desplazamiento de sus habitantes, estalla la Primera Intifada ("sacudida" o "agitación" en árabe) que "fue un movimiento popular en Palestina en contra de las fuerzas de ocupación israelíes con el objetivo de poner fin a las asfixiantes condiciones sociales en que vivían los palestinos; una gran tasa de desempleo, restricciones de movimiento, la represión sistemática a toda la población por parte de las fuerzas de ocupación, la negativa a reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo palestino así como la oposición a la construcción de estructuras estatales en Palestina, en suma, la ausencia total de posibilidades reales de un futuro digno para los palestinos fueron los catalizadores de esta sublevación caracterizada por acciones de desobediencia civil generalizada en contra del poder ocupante." (4)

La visita en 2000 de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén fue el disparador de la Segunda Intifada con nuevos ataques terroristas de árabes-palestinos a judíos, además de protestas populares por parte de los palestinos y la respuesta de represión de Israel, siguiendo ambos bandos la Ley del Talión de "ojo por ojo y diente por diente".

Tras el inicio de la Segunda Intifada el gobierno de Israel pone en marcha en 2002 la construcción del muro que divide los territorios ocupados por Israel, de las áreas palestinas. Dependiendo de la zona, el muro puede ser de concreto de 6 metros de altura, reforzado con vigilancia electrónica y cámaras de TV, mientras que en las zonas rurales es una doble alambrada con una carretera a lo largo del muro. La construcción continúa hasta la fecha y el proyecto final tiene una longitud de 721 kilómetros invadiendo terrenos palestinos, derribando casas, cortando comunidades... (5)

Conmemoración de las víctimas del Holocausto
La semana pasada del 25 al 28 de enero de 2016 la ONU realizó la Semana de Recordación del Holocausto que incluyó exposiciones, conferencias y la exhibición y discusión de una película (La Dama de Oro), todo ello en relación a las víctimas de la barbarie de los nazis antes y durante la II Guerra Mundial y sus consecuencias posteriores. El 27 de enero, la ceremonia de conmemoración del Holocausto en las Naciones Unidas contó con la participación del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. (2)

Las víctimas se convierten en victimarios
Por otra parte, en esa misma semana el Secretario General de las Naciones Unidas habló en la reunión del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino donde reiteró la posición de la ONU de que "los asentamientos israelíes son ilegales, violan las leyes internacionales y amenazan con destruir la solución de dos Estados. Urgió al gobierno israelí a cumplir con los acuerdos previos, a mejorar la vida de los palestinos y a fortalecer las instituciones para optimizar la estabilidad y seguridad de ambos pueblos.

A su vez, subrayó la necesidad de que el liderazgo palestino se exprese en contra de la incitación, mejore la gobernanza y reconcilie a Gaza y Cisjordania bajo una autoridad palestina legítima. 
No obstante, señaló que comprende que los palestinos que viven esa realidad en el terreno y han escuchado más de lo mismo en el pasado ignoren ese llamado. 

“La gente joven, especialmente, es la que está perdiendo la esperanza en la paz. Están molestos con las sofocantes políticas de ocupación. Están frustrados con las restricciones en sus vidas diarias. Observan cómo los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental continúan expandiéndose,” declaró Ban.

Agregó que los jóvenes están perdiendo la fe en sus propios líderes de alcanzar una reconciliación nacional y hacer realidad el sueño de un Estado palestino soberano, independiente y vecino a Israel.
En su discurso, el Titular de la ONU aclaró que nada excusa los actos de terror ni justifica los ataques a gente inocente y reiteró su condena categórica a esos hechos.

Pero subrayó que para ponerle fin a la violencia, las medidas de seguridad no serán suficientes porque no abordan la frustración subyacente y el fracaso para lograr una solución política." (2)

Visión de futuro:
La película documental "Promises"
Ante este panorama tan desolador hay algunas personas que buscan otras alternativas para construir la paz entre los judíos y los palestinos. Un experimento muy interesante es el documental "Promises" (Promesas) realizado por B.Z. Goldberg, Justine Shapiro y Carlos Bolado, con participación de 6 niños y una niña, judíos y palestinos entre 10 y 13 años de edad, todos ellos habitantes de Jerusalén y sus suburbios, a pocos minutos en automóvil entre sus hogares, pero que no se conocían ni habían tenido ningún contacto previo.

Los realizadores de este documental establecen comunicación con los niños de ambos bandos y poco a poco les plantean la idea de conocer a niños de los "enemigos". Al principio hay resistencia pero finalmente aceptan conocerse y pasan un día juntos haciendo diversas actividades y descubriendo a las personas que hay detrás de la etiqueta de los "enemigos".

Al conocerse descubren también que tienen sentimientos, gustos, miedos y esperanzas similares y que no todos los que habían sido clasificados como los "enemigos", realmente lo son. En cierto momento vislumbran la posibilidad de vivir en paz entre ellos. Durante algún tiempo siguieron en comunicación telefónica, pero finalmente por diversas circunstancias se rompió el vínculo entre ellos.

Años más tarde los realizadores volvieron a entrevistar a algunos de aquellos niños y descubrieron que tenían nuevos intereses porque ahora son adolescentes y que la esperanza de la relación pacífica quedó solamente como una promesa... (6)

¿Será posible que ese experimento se repita a gran escala? ¿Qué es lo que convierte a una víctima en victimario? ¿Cual es la responsabilidad de los líderes religiosos y políticos en estos conflictos? ¿Es necesario un liderazgo como el de Nelson Mandela para que las víctimas de hoy no se conviertan en los verdugos de mañana? Hay muchos preguntas y pocas respuestas, pero cada persona tiene algo que aportar en la construcción de la paz...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
(1) Biblia de Jerusalén-Génesis cap. 35 vers.11-12
(2) ONU-Centro de Noticias
(3) www. mundoarabe.org/cronologia
(4) Wikipedia
(5) Novosseloff, Alexandra-Neisse, Frank-Muros entre los Hombres-El Colegio de la Frontera Norte-2011
(6) cineddhh.org/guias-didacticas/promises
(7) Biblia de Jerusalén-Números cap. 34 vers. 1-2



domingo, 24 de enero de 2016

"FAST FASHION": COSTOS OCULTOS

¿Que es la "Fast Fashion?
Es un "Modelo de Negocios" basado en una alta rotación de inventarios, semanal o incluso diariamente, ofreciendo al consumidor(a) promedio las nuevas tendencias de la moda presentadas en las pasarelas de las grandes casas de diseño, pero a precios accesibles para el(la) comprador(a), acortando en forma notable el tiempo que transcurre desde la mesa del diseñador hasta el(la) consumidor(a) final, disminuyéndolo de 6 meses a menos de 4 semanas. Las principales marcas que utlizan este "Modelo de Negocios" son Zara, H&M, Mango, Forever 21, Asos, Primark, C&A y Topshop.

"¿Qué implica que Mango combie su estrategia de Fast Fashion? "Mango está experimentando una gran revolución". Con estas palabras, la marca española comunicaba a la prensa la nueva estrategia de negocio que emprende en 2016. Pero, ¿qué significa que una cadena como Mango rompa con el sistema tradicional de ventas?" (Amaia Odriozola en www.glamour.es).

Puntos clave de la "Fast Fashion"
1. Es "aspiracional". Las(los) compradoras(es) de la clase media obtienen un diseño parecido al de las tendencias presentadas en las colecciones Primavera-Verano o de Otoño-Invierno de las grandes casas de la moda.

2. Los rápidos cambios de los modelos de ropa y accesorios ofrecidos en las tiendas minoristas (físicas o virtuales) hacen sentir al consumidor(a) que "está fuera de moda" por lo cual hay que ir a comprar de nuevo para estar al día. Esto trae como consecuencia que las(los) compradoras(es) en Zara visiten la tienda hasta 17 veces por año contra 3.5 veces en las tiendas de moda tradicional.

3. La compra de nueva ropa se facilita porque los precios son muy accesibles para ese segmento del mercado (clase media) lo que acerca a la "Fast Fashion" a una "moda desechable" ya que los artículos tienen una "obsolescencia planeada" que implica que los materiales y la manufactura provocan que la ropa se dañe después de unas cuantas lavadas por lo que será necesario desecharla al bote de la basura (no reciclarla).

4. Este modelo de negocios implica una sincronización muy importante en todos los eslabones de la cadena productiva. Desde el productor de materia prima (por ejemplo algodón o materiales sintéticos) pasando por los procesos de teñido, hilado, tejido, modelaje, corte, costura, empaque, transporte internacional y nacional, presentación en las tiendas minoristas (físicas o virtuales), mercadotecnia, venta al menudeo, etc.

5. Todo lo anterior tiene como consecuencia una serie de impactos humanos, sociales y ambientales que se analizan a continuación.

Impactos de la "Fast Fashion"
La película-documental "The True Cost" (El verdadero costo) presenta un panorama objetivo pero al mismo tiempo impactante acerca de quienes pagan los costos ocultos de la "Fast Fashion". Empezando con los campesinos productores de materias primas, quienes se intoxican con los agroquímicos que se utilizan para las cosechas, continuando con el medio ambiente que se envenena con ese productos. Siguiendo con los ríos y mares que se contaminan con los productos utilizados para teñir las telas, todo ello con el objetivo de reducir los costos de producción para lograr que el precio de la prenda final sea competitivo.

El derrumbe en 2013 del edificio de 8 pisos de Rana Plaza en Daca, Bangladesh, donde murieron 1100 personas y 2000 resultaron heridas, puso de manifiesto la explotación de las personas (en su mayoría mujeres) que fabrican la ropa para las marcas de "Fast Fashion". Las trabajadoras prácticamente vivían en un edificio en mal estado, con barrotes en las ventanas. Con sueldos de menos de 2 dólares al día, sin prestaciones sociales y en algunos casos se agregaba la mano de obra infantil y el trabajo casi de esclavas.

La película muestra la contaminación causada por la industria de la moda, no solamente en los ríos, sino también por el impacto ambiental, humano y social causado por el consumismo. Esta forma extrema de consumo ha incrementado la compra de ropa en 6 veces en los Estados Unidos de América. En los años 60 del siglo XX los Estados Unidos de América fabricaban el 95% de la ropa que consumían, mientras que ahora el 97% de la ropa que utilizan se fabrica en países en desarrollo cono Bangladesh, Camboya, Vietnam, etc. para reducir los costos de producción.Pero la historia de la ropa no termina cuando la desechamos, porque ahora son millones de toneladas de ropa que van a los "rellenos sanitarios" y que tardarán muchos siglos en destruirse porque buena parte de los materiales son sintéticos.

“Esta es una historia acerca de la ropa. La ropa que vestimos, la gente que hace esa ropa y el impacto que tiene en nuestro planeta. Una historia sobre la codicia y el miedo, el poder y la pobreza. Es compleja, pues tiene lugar alrededor del mundo. Pero también es sencilla, ya que revela lo conectados que estamos a las manos y corazones que hay detrás de nuestra ropa. “ dice Andrew Morgan, Director de The True Cost.

¿Que hacer ante la "Fast Fashion"?
Se requiere un cambio de valores especialmente en los países con capacidad de compra, dejando de lado el consumismo y el "tener" para dedicarnos al "ser", al desarrollo humano. Esto implica un esfuerzo importante hacia el respeto y la protección del medio ambiente, no solamente como una ética, sino simplemente como una forma de supervivencia de la humanidad ante el cambio climático. Será necesario desarrollar nuevos modelos de negocios que promuevan la solidaridad y la cooperación entre los seres humanos.

Mientras sucede lo anterior podemos ejercer el derecho del consumidor a una "compra consciente": Un voto de confianza=una compra; un voto de rechazo=no hay compra. Para empezar podríamos dejar de comprar en esas tiendas mientras no cambien su modelo de negocios dejando de explotar a seres humanos en muchos países del mundo, de contaminar el medio ambiente y de impulsar el consumismo...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Odriozola, Amaia - www.glamour.es  Qué significa que Mango cambie su estrategia de 'Fast Fashion', 2016
Martínez de Albéniz,Víctor-IESE-Unversidad de Navarra y Caro, Felipe - Anderson School of Management de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) - “The Effect of Assortment Rotation on Consumer Choice and Its Impact on Competition”, 2013
Morgan, Andrew- Película-Documental The True Cost, 2015
Donat, Begoña- El Tiempo-2015
Wikipedia- Fast Fashion

domingo, 17 de enero de 2016

DESIGUALDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El 1o. de enero de 2016 entró en vigor la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2015-2030 promovida por la ONU. Esta agenda tiene 17 objetivos, entre los cuales se encuentra el Objetivo 10 que plantea "Reducir la desigualdad en y entre los países". Respecto de este tema la ONU informa que:
  • "En promedio y teniendo en cuenta el tamaño de la población, la desigualdad de los ingresos aumentó un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010
  • La gran mayoría de los hogares en los países en desarrollo –más del 75% de la población– se encuentran hoy en día en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera mucho más desigual que en la década de 1990
  • Los hechos demuestran que por encima de un determinado umbral, la desigualdad perjudica al crecimiento y la reducción de la pobreza, a la calidad de las relaciones en los ámbitos público y político de la vida, y al sentimiento de realización y autoestima de las personas
  • No hay nada que sea inevitable en cuanto al incremento de la desigualdad de los ingresos; varios países han logrado contener o reducir la desigualdad de los ingresos, consiguiendo al mismo tiempo un fuerte crecimiento
  • Si no se toman en consideración los vínculos inextricables entre la desigualdad de los ingresos y la desigualdad de oportunidades, no se podrá hacer frente a la desigualdad de manera eficaz
  • En una encuesta mundial llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encargados de la formulación de políticas de todo el mundo reconocieron que por lo general las desigualdades en sus países son elevadas y pueden constituir una amenaza para el desarrollo social y económico a largo plazo
  • A pesar de la disminución general de la mortalidad materna en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres en las zonas rurales siguen teniendo hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las viven en los centros urbanos"

El estudio realizado por el Dr. Gerardo Esquivel para Oxfam, resalta la problemática que origina la desigualdad:
En 2014 solamente 85 personas disponían de una riqueza igual a la de la mitad más pobre de todo el mundo.Pero en 2015 ya el número de los mega-ricos disminuyó a 80, es decir la tendencia mundial es hacia la concentración de la riqueza. Por ello Oxfam lanzó la campaña "Iguales" a nivel mundial para crear conciencia y promover acciones al respecto.
En su estudio el Dr. Esquivel menciona que México no escapa a esta tendencia a pesar de ser la economía número 14 a nivel mundial, es uno de los países donde existe más desigualdad con 53 millones de pobres que conviven en el mismo país con uno de los hombres más ricos del planeta.
Mientras que el PIB per cápita en México creció en promedio 1% anual, la riqueza de los 16 mexicanos más ricos se multiplicó por 5 pasando de $25,600 millones de dólares en 1996 a $142,900 millones de dólares en 2015. Adicionalmente hay que resaltar que buena parte de esa riqueza ha sido obtenida en negocios concesionados por el gobierno sin la regulación adecuada. La desigualdad no sólo daña las posibilidades de desarrollo de los pobres, también disminuye las oportunidades de crecimiento de todo el país al debilitarse el mercado interno.

Oxfam indica en su reporte que "Es hora de cambiar las reglas del juego, tanto económicas como políticas, que benefician a unos cuantos. La desigualdad se puede revertir a partir de la colaboración entre actores políticos,sociedad civil y sector privado. México necesita un gran pacto nacional por la IGUALDAD en donde la acción de la ciudadanía es clave para la construcción de un Estado más eficaz. México necesita un Estado que trabaje para los muchos y no para los pocos, en donde se gaste con sentido en educación, salud y servicios básicos. Que impulse políticas para que las personas no trabajen para seguir siendo pobres, para que paguen más los que más tienen y para hacer un Estado más transparente." ..."

"La agenda para el futuro"
"La brecha entre ricos y pobres nos está haciendo daño, si no se le pone freno obstaculizará la lucha contra la pobreza (y supondrá una amenaza para el crecimiento sostenible de México). Pero no tiene por qué ser así. Conocemos las soluciones para hacer de México un país más justo.
1. La creación de un auténtico Estado Social y un cambio de enfoque, de un Estado dador a un
Estado que garantice el acceso a los servicios básicos bajo un enfoque de derechos.
2. Si se crea una política fiscal progresiva y una distribución más justa, se podrá hablar de una
política más acorde con los objetivos a mediano y largo plazo.
3. El gasto ha de focalizarse en educación, salud y acceso a servicios básicos, en
infraestructura, en escuelas que cuenten con los servicios para que la brecha de desigualdad
no crezca más.
4. La política salarial y laboral asimismo debe cambiar: es impostergable fortalecer el nivel de
compra del salario mínimo.
5. La transparencia y rendición de cuentas: si realmente se quiere combatir la corrupción, las
declaraciones fiscales de todos los miembros del gobierno deben hacerse públicas. Sólo así
se fortalecerá el Estado de Derecho."

Y aquí vienen las tareas pendientes para la sociedad civil:
a) Es indispensable que exijamos a los diputados y senadores la creación de la legislación necesaria para darle soporte a los 5 puntos anteriores.
b) Por otra parte la exigencia de rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos es algo que solamente se logrará con la participación responsable de los ciudadanos.
c) Igualmente se requiere una reforma del poder judicial para hacer valer la ley para todos y en todos los casos.
d) Finalmente, el gobierno es un reflejo de la sociedad. No podemos exigir cuentas claras a las autoridades si los ciudadanos nos hacemos cómplices de la corrupción y realizamos acciones que promuevan la desigualdad.
Y como consecuencia, no podremos lograr los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y la Paz estará cada día más lejana...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes bibliográficas
ONU-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030
Oxfam-Esquivel Hernández, Gerardo-Desigualdad Extrema en México-2015

domingo, 10 de enero de 2016

CRÓNICA DE UN CONFLICTO LARGAMENTE ANUNCIADO

De antemano va una disculpa a los lectores y a Gabriel García Márquez por parafrasear el título de su novela, pero considero que el tema que trataré a continuación es en relación a un conflicto muy anunciado que surgió hace 1384 años. La historia empieza así...

Año 632 d.C.- Muerte del Profeta Mahoma. Sus seguidores empiezan a cuestionarse quien podría de ser su sucesor en el gobierno del Califato Islámico. Unos decían que debería ser por gracia divina y que el parentesco con el Profeta era una señal suficiente para que su yerno y primo hermano Ali fuera el sucesor. Mientras que otros argumentaban que el Califa debería ser elegido por la mayoría de la comunidad musulmana.

Año 661 d.C.- Asesinato de Ali ibn Abi-Talib yerno de Mahoma, quien conforme a los chiítas, había sido designado por el Profeta como su sucesor. Por ello cada año el 18 del mes Dhul-Hijjah (este día del año 1436 después de la Hégira del calendario islámico correspondió en 2015 al 1 de octubre del calendario gregoriano) conmemoran los chiítas el aniversario de la declaración de Ghadir al-Jumm en la que el Profeta Mahoma dijo acerca de su yerno Ali "Para quien yo sea su Mawlá, este Ali es su Mawlá". Los sunitas no consideran esta declaración como un nombramiento de Ali como su sucesor.

Principal desacuerdo entre sunitas y chiítas:

Autoridad del Imam
Los chiítas creen que los Imames (líderes espirituales) son infalibles en todos los temas y que son intermediarios entre el pueblo y Alá. Esperan la llegada del 12o Imam quien será el Mesías capaz de instalar el reino de Dios en la Tierra.

Los sunitas creen en la adoración directa de Alá sin intermediarios y no están de acuerdo en que la sucesión de Mahoma sea un privilegio exclusivo de los parientes del Profeta. Para sostener esta posición tomaron textos de la Sunna que es un libro que contiene las palabras de Mahoma, por lo cual fueron llamados "sunitas".

Distribución geográfica de sunitas y chiítas

Actualmente la población musulmana en el mundo es de 1522 millones que equivalen al 23.6% de la humanidad. Del total de musulmanes el 87% es sunita y el 13% chiíta.

Algunos de los países que tienen mayoría sunita son Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria, etc.

Los países con mayoría chiíta son Irán, Azerbaiyán, Bahrein, Irak, Líbano.

Año 750 d.C.- Los Abásidas, que eran opositores de la dinastía Omeya gobernante en ese tiempo en todo el Medio Oriente, logran crear el Califato de Bagdad (hoy en Irak), mientras que el último Omeya se instala en España y funda el Califato de Córdoba.

Año 1501 d.C.- El islamismo chiíta se convierte en la religión oficial de Persia, pero no logran obtener el liderazgo del mundo árabe por ser de otra etnia. La oficialidad de chiísmo se mantuvo durante las dinastías Qajar y Pahlevi.

Año 1744 d.C.- Se crea el primer estado Saudí en Arabia y su religión oficial es el Islamismo Sunita Wahabita.

1932 d.C.- Se funda oficialmente el reino de Arabia Saudita con el reconocimiento previo (1927) de Inglaterra.

Año 1979 d.C.- Cae del poder el Sha de Irán Mohammad Reza Pahlevi y se crea la República Islámica de Irán pero el Islamismo Chiíta sigue siendo religión oficial.

Año 1992 d.C.- Es decapitado públicamente en Arabia Saudita Abdul-Karim Malallah, un ciudadano saudí pero musulmán chiíta, acusado de apostasía y blasfemia.

Años 2003-2015 d.C.- Tras la caída de Saddam Husein en Irak, se incrementan los ataques terroristas entre chiítas y sunitas.

Año 2015 d.C.- 47 ciudadanos sauditas son condenados a muerte, entre ellos está un clérigo chiíta llamado Nimr al Nimr acusado de terrorismo. Inmediatamente protesta el gobierno de Irán y también hay protestas callejeras impulsadas por las autoridades religiosas. Incendian la embajada y un consulado saudita. Ambos países rompen relaciones. Otros países con gobiernos sunitas rompen relaciones con Irán mientras que países con gobiernos chiítas rompen relaciones con Arabia Saudita.

Para complicar aun más la situación está la presencia del Estado Islámico en Siria y en Irak, la intervención de Rusia, Estados Unidos de América y la intervención velada de Irán, Arabia Saudita y otros países en esta guerra.

¿Hasta dónde llegarán Irán y Arabia Saudita en este capítulo de la larga historia de conflictos entre sunitas y chiítas? ¿Habrá algún final en esta historia? Los antecedentes milenarios del conflicto no auguran un final feliz ni cercano, que dependerá del liderazgo de todos los bandos en conflicto...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información
BBC- Reportajes de Medio Oriente
SEPA MAS-Página web
www.eldiario.es
www.calendar.zoznam.sk

lunes, 4 de enero de 2016

10 DESEOS PARA 2016 QUE PODEMOS (DEBEMOS) CUMPLIR

Me gustaría poder decir ¡Feliz Año Nuevo 2016! a cualquier ser humano, pero en muchos casos sólo quedará como un "buen deseo" si no hacemos nada para resolver estos y otros retos que tiene la humanidad...

1. Deseo que caigan los muros entre los seres humanos, muros que han sido construidos por los hombres, por ejemplo:

a) El "muro-frontera" entre Estados Unidos de América y México como barrera anti-inmigración.
b) El muro entre Israel y Palestina.
c) La "zona desmilitarizada" entre Corea del Norte y Corea del Sur.
d) La "línea verde" en Chipre que divide personas de origen turco y de origen griego.
e) El "Berm" del Sahara Occidental, muros de arena del desierto Saharaui.
f) La alambrada en Melilla y Ceuta que impide el paso desde Marruecos a la inmigración africana.
g) La barrera electrificada en Cachemira como línea de control entre India y Pakistán.

Todos estos muros van a caer como cayó el muro de Berlín aunque parecía indestructible!

2. Deseo que termine la guerra en Siria, que los refugiados puedan regresar a lo que queda de sus hogares y que las potencias que han armado a los diversos bandos en conflicto ahora cooperen en la reconstrucción.

3. Deseo que disminuyan las causas que originan la emigración en diversos países (principalmente la guerra, la violencia urbana y rural, la pobreza y la falta de oportunidades) y que se establezca en todo el mundo la libre circulación de personas como lo imaginó John Lennon.

4. Deseo que los centroamericanos, especialmente los niños, no se vean obligados a emigrar de sus lugares de origen y en caso de decidirse voluntariamente a emigrar, deseo que al pasar por México reciban buen trato de los agentes del gobierno y de la sociedad civil mexicana.

5. Deseo que quienes robaron por hambre, particularmente las madres familia que se encuentran en cárceles de México y del mundo, sean liberadas y se les apoye para encontrar trabajo que les permita llevar alimentos y otros bienes materiales a sus hijos.

6. Deseo que las drogas sean legalizadas y que ya no sea un delito producirlas, poseerlas o utilizarlas. Al mismo tiempo que se disponga de apoyo para la "educación para la libertad", con los riesgos que ésta implica...

7.  Deseo que quienes gozan de riqueza material en México y el mundo, sean capaces de compartir en 2016 con quienes están en la pobreza, no sólo con la donación directa sino de manera indirecta con la creación de millones de empleos con ingresos que les permitan acceder a una vida digna.

8. Deseo que los seres humanos dejemos de destruir la naturaleza y contaminar el medio ambiente y que en 2016 los países cumplan con lo comprometido en la reunión de la COP 21 en París en diciembre de 2015 y con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-30.

9. Deseo que los gobiernos de todos los países respeten los Derechos Humanos tanto de sus ciudadanos como de los extranjeros residentes en ese país y que desaparezcan la tortura y el abuso del poder.

10. Deseo que la paz sea la forma de vida de los humanos, que no haya terrorismo ni abuso de los países poderosos sobre los países más débiles.

Un par deseos más para mi ciudad y mi país:

Deseo que la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México) cambie su modelo de crecimiento
extensivo a un modelo de uso intensivo del suelo, pero que al mismo tiempo se construya un servicio de transporte colectivo eficaz y eficiente que sustituya el uso del automóvil particular. Simultáneamente que desarrolle una red de parques lineales, de ciclovías y de andadores que nos aliente a dejar el automóvil en casa.

Deseo que en México exista una verdadera democracia en la cual opere la "rendición de cuentas" por parte de quienes ejerzan el poder político y que los ciudadanos podamos exigir el manejo eficiente y honrado de los recursos públicos.

¿Vamos a dejar todo en sólo "buenos deseos"?
Es urgente poner manos a la obra para que los deseos se conviertan en realidades. Cada persona puede hacer una pequeña parte del todo, pero las acciones de millones de personas sumadas, tienen fuerza suficiente para realizar los cambios...


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes bibliográficas:
Muros entre los Hombres. Alexandra Novosselof y Frank Neisse. 2011. Colegio de la Frontera Norte


martes, 22 de diciembre de 2015

NAVIDAD EN ZONAS DE CONFLICTO

La Navidad no es un día feliz para todos los niños

16 millones de bebés han nacido este año en zonas de conflicto.
1 de cada 5 personas refugiadas y migrantes que llegan a Europa son niños.
43 millones de niños no pueden asistir a la escuela por estar en zonas de conflicto.
16,000 niños mueren cada día por causas que podemos evitar.
5.5 millones de niños son víctimas de trabajo forzado y la trata de personas...
(Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF)

Pedro (nombre cambiado) es un muchacho hondureño que ahora tiene 17 años. Cuando emprendió el viaje hacia los Estados Unidos de América tenía 16 años e iba acompañado solamente por una prima de la misma edad. El salió de su casa en una zona rural de Honduras porque "quería ayudar" a sus nueve hermanos y hermanas más pequeños que Pedro.

Viajó en un camión de carga hasta el límite de Guatemala y México y cruzó la frontera en Tapachula donde se quedó un par de días en un albergue para migrantes. Subió al tren de carga apodado "La Bestia" viajando sin comer varios días hasta que alguien les regalaba algo de comida.

Al pasar por Salamanca en el centro de México, se quedó dormido mientras iba viajando en la unión de dos carros del ferrocarril cayendo a la vía donde el tren le cortó una pierna. Permaneció hospitalizado cerca de un mes y posteriormente fue trasladado a un albergue de migrantes en el que le consiguieron un pasaje de avión hasta Tegucigalpa, donde lo esperaban su madre y su abuela.

Ahora Pedro se siente triste y desesperado porque no logró su sueño de llegar a trabajar en Estados Unidos y además no puede continuar estudiando ni trabajar en el pequeño poblado donde vive.

La historia de Pedro se repite infinidad de veces con niños y niñas de Guatemala, El Salvador, Siria, Irak, y un largo etc. mientras el mundo los contempla (si es que voltea a verlos) impasible...

¿Se puede hacer algo por est@s niñ@s?

Parecería que no hay posibilidad de resolver las problemáticas que originan la migración de niñ@s, que se pueden resumir en: guerra, violencia, pobreza y falta de oportunidades. Pero, ¡si hay una luz en el fondo del túnel! por ejemplo hacer donaciones a UNICEF que canaliza los recursos a proyectos que apoyan a la infancia. También el trabajo voluntario en organizaciones de la sociedad civil que ayudan l@s niñ@s. Financiamiento de proyectos de educación y capacitación para el trabajo. Propuestas a los diputados para formular leyes que beneficien a niños y niñas.

Y ¿por qué no? una rica cena de Navidad y un abrigo para l@s niñ@s que van de paso por nuestra ciudad...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
UNICEF
ONU-Migrantes


viernes, 18 de diciembre de 2015

MIGRANTES: UN DÍA EN EL CAMINO

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que "durante 2015 hasta el 11 de diciembre, han perdido la vida cruzando el Mediterráneo 3671 migrantes." 
"La llegada de migrantes a la Unión Europea en 2015 por vía terrestre o marítima casi suma un millón de personas. (OIM)."

“Este año hemos visto un flujo épico de refugiados y desplazados. Según nos acercamos al año 2016, el mundo debe aspirar a un nuevo pacto global sobre movilidad. Demonizar a las personas y convertirlas en chivos expiatorios en función de su religión, etnicidad o país de origen no debería tener lugar en el siglo XXI”, dijo Ban Ki-moon Secretario General de la ONU en su mensaje anual.

El 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante. A pesar de que la ONU y la OIM calculan que hay más de 200 millones de migrantes y el número sigue creciendo, las acciones de los gobiernos han sido principalmente para atender las emergencias, pero casi nada para resolver de fondo lo que origina las migraciones: guerras, violencia, pobreza, falta de oportunidades para vivir mejor...

Por otra parte los migrantes se encuentran en una situación muy vulnerable que propicia la trata de personas para fines de explotación sexual o de trabajo como esclavos. De ahí la importancia de solucionar las situaciones que originan la migración.

"Al abordar las causas fundamentales, la Agenda 2030 también pretende hacer frente a los desafíos del desarrollo, la gobernanza y los derechos humanos que impulsan a las personas a huir de sus hogares.
El mundo necesita urgentemente consolidar estos esfuerzos con un nuevo pacto mundial sobre la movilidad humana basado en una mejor cooperación entre los países de origen, tránsito y destino, con una mayor responsabilidad compartida y el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su condición.
Debemos ampliar los canales seguros para la migración regular, incluso los de la reunificación familiar, la movilidad laboral en todos los niveles de destrezas, mayores oportunidades de reasentamiento, y oportunidades de educación para niños y adultos. También exhorto a todos los países a firmar y ratificar la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; tan solo una cuarta parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas lo han hecho." dijo el Director General de la OIM Embajador William Lacy Swing en su mensaje con motivo del Día Internacional del Migrante 2015.

"Honduras - La OIM ha apoyado a 360 mujeres hondureñas sobrevivientes de la violencia de género, con USD 63.000 de capital inicial para financiar pequeñas empresas. La financiación tiene el propósito de empoderarlas y darles una mayor autonomía económica."

Adicionalmente a la solución de los conflictos bélicos y de la violencia provocada por el crimen organizado o las pandillas callejeras, la creación de oportunidades de trabajo como se menciona en el párrafo anterior, es fundamental para reducir el número de migrantes. Aquí es donde la sociedad civil puede participar al promover fondos de inversión para la creación de fuentes de trabajo que permitan vivir dignamente.

Mientras llegan las soluciones de fondo, podemos participar en campañas para aliviar el sufrimiento de los que van en busca de una vida mejor. Una comida caliente, un abrigo para el frío, unos zapatos para poder caminar más fácilmente, una simple sonrisa hacen el camino más llevadero...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Organización de las Naciones Unidas
Organización Internacional para las Migraciones

martes, 15 de diciembre de 2015

COP 21 ¿QUE RESULTADOS TUVO?

El 12 de diciembre de 2015 los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París (COP 21) lograron un acuerdo por medio del cual se comprometen a realizar acciones en sus respectivos territorios para mantener las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) lo suficientemente bajas para lograr que el incremento de la temperatura promedio de la atmósfera sea menor de 2 grados centígrados y preferiblemente inferior a 1.5 grados. Para ello cada uno de los 188 países depositó un documento con sus metas nacionales y las acciones para lograrlas.

El acuerdo es vinculante, es decir impone una obligación efectiva a los gobiernos de los países que lo firmen que deberán presentar periódicamente los avances en el cumplimiento de las metas comprometidas. Entrará en vigor a partir del 22 de abril de 2016 una vez que lo hayan ratificado 50 países. La información estará disponible en forma transparente para que pueda ser revisada por otros países o por los particulares. Aquí es donde toma importancia la participación de la sociedad civil que podrá actuar como vigilante del cumplimiento de los compromisos acordados, no solamente de su propio país, sino de todos los demás.

En mayo de 2016 se llevará a cabo una Cumbre de Acción sobre el Clima en la ciudad de Washington D.C., E.U.A. para darle seguimiento a los avances en las acciones para contrarrestar el cambio climático y aprovechar el impulso que le dio la conferencia de París a este tema, no sólo en los gobiernos nacionales, sino también en otros niveles de gobierno, las empresas, las universidades y en general la sociedad civil en todo el mundo.

¿Cuales son los compromisos de México?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó algunos de los objetivos que se plantean a nivel nacional en México:

"1. 50% de reducción de emisiones contaminantes, comparada con las generadas en 2000. Sin embargo, la dependencia advirtió que antes de 2020 se registrará un pico de emisiones, tras la puesta en marcha de la reforma energética “debido a un mayor abasto de gas natural y la introducción de energías limpias”, indicó una presentación de la dependencia.

2. Habrá 25% menos emisiones de compuestos de efectos invernadero. Según la dependencia, se disminuirán en 22% los gases de efecto invernadero y en 51% el carbono negro para alcanzar la meta.

3. 43 de cada 100 fuentes de energía serán limpias. Es decir, provendrán de fuentes renovables, en cogeneración con gas natural y plantas termoeléctricas con captura de dióxido de carbono. Se espera un avance de 35% para 2024. Además, el país se comprometió a promover el uso doméstico de calentadores y celdas solares.

4. Eliminar 25 de cada 100 fugas y quemas controladas de metano.

5. Alcanzar una tasa de deforestación cero, mediante plantaciones forestales comerciales y recuperación de ecosistemas naturales.

6. Garantizar y monitorear el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales en asentamientos humanos mayores a 500,000 habitantes.

7. Homologar la normatividad ambiental para vehículos y tener gasolinas y diésel de ultra bajo azufre.

8. Recuperación y uso de metano en rellenos sanitarios municipales y plantas de tratamiento de aguas residuales.

9. Instalación de biodigestores en granjas agropecuarias y recuperación de los pastizales, así como la tecnificación del campo mexicano.

México emite 417 millones de toneladas de dióxido de carbono a nivel mundial, de acuerdo con un reporte de la Agencia Internacional de Energía. Esto constituye tan solo 1.4% de los gases derivados de la quema de combustibles fósiles." (Fuente: CNNExxpansión 15/dic/2015)

 La SEMARNAT también planteó las siguientes acciones:

"1. Adaptación del sector social ante el cambio climático
Un factor determinante de la vulnerabilidad social en México es la pobreza. Se estima que el 60% de la población ha sido alguna vez afectada por desastres, cifra que coincide con los grupos en situación de pobreza y extrema pobreza en el país. Estos grupos habitan en viviendas precarias y en zonas de alto riesgo ante desastres climáticos como laderas de montañas, barrancas o zonas susceptibles de inundación.
Las acciones que el país llevará a cabo para reducir la vulnerabilidad en este sector en el periodo 2020-2030 son:
i
Garantizar la seguridad alimentaria y de acceso al agua ante las crecientes amenazas climáticas mediante la gestión integral de la cuenca, la conservación de la biodiversidad y de suelos.
ii
Asegurar la capacitación y participación de la sociedad, comunidades locales, grupos indígenas, mujeres, hombres, jóvenes, organizaciones civiles y sector privado en la planeación de la política nacional y sub-nacional de cambio climático.
iii
Reducir la vulnerabilidad de la población e incrementar su capacidad adaptativa mediante los sistemas de alerta temprana, gestión de riesgo, así como los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, en todos los órdenes de gobierno.
iv
Fortalecer la capacidad adaptativa de la población mediante mecanismos transparentes e incluyentes de participación social, diseñados con enfoque de género y derechos humanos.
v
Reducir la vulnerabilidad de la población mediante instrumentos de planeación territorial y gestión del riesgo como el Atlas Nacional de Vulnerabilidad y el Atlas Nacional de Riesgos.
vi
Invertir e incrementar la proporción del financiamiento para la prevención de desastres hidrometeorológicos con respecto al de la atención de desastres.
vii
Prevenir las enfermedades exacerbadas por el cambio climático mediante el sistema de alerta temprana con información epidemiológica
viii
Reducir en al menos un 50% el número de municipios clasificados como más vulnerables en el PECC 2014-2018 y evitar que otros entren en esta categoría.
ix
Reubicar asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo de desastres mediante la regulación del uso del suelo." (Fuente SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático)

Posibles acciones de la Sociedad Civil

Los y las ciudadanas podemos realizar acciones que impulsen la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por ejemplo:

Reuniones con diputados (federales y estatales) para presentar propuestas de asignación de presupuesto público para:
a) Impulsar el uso de calentadores solares de agua en casas, edificios, fábricas y agroindustrias.
b) Facilitar la instalación de biodigestores para transformar el estiércol de las vacas en gas metano que a su vez se utiliza en la generación de energía eléctrica.
c) Construir plantas solares generadoras de energía eléctrica en zonas áridas del país con la participación de los habitantes locales.
d) En general asignar recursos públicos para promover el uso de energía renovable.

A nivel estatal y municipal promover con las autoridades:
a) La mejora del transporte público para reducir el uso de automóviles particulares. Simultáneamente apoyar la construcción de estacionamientos cercanos a las terminales del transporte público para facilitar el uso combinado de transporte particular y transporte público.
b) Reducir las inversiones públicas en pasos a desnivel para vehículos particulares y derivar esos recursos hacia el transporte público.
c) Impulsar la construcción de redes de ciclovías protegidas con barreras para promover cada vez más el uso de las bicicletas como medio de transporte.
d) Crear una red de parques lineales con andadores a lo largo de los mismos.
e) Participar en la creación de los planes parciales de desarrollo para cambiar el modelo de crecimiento "extensivo" de las ciudades a un modelo "intensivo" de uso del suelo que promueva la densificación de la población y con esto reducir el uso de vehículos particulares y el tiempo de transporte de los hogares a los centros de trabajo.
f) Promover el uso del gas metano generado en los depósitos de basura municipales, para generar energía eléctrica.
g) Participar en campañas de reforestación en ciudades y en el campo. Al mismo tiempo realizar acciones de conservación de los bosques naturales.

Con las autoridades educativas:
a) Promover que la educación ambiental sea parte esencial de los planes de estudio en todos los niveles educativos.
b) Impulsar la realización de actividades con alumnos(as) relacionadas con la separación y reciclado de basura. Igualmente en campañas de reforestación.

En general mantener una actitud vigilante para asegurarnos del cumplimiento de las metas comprometidas por México en la COP 21.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
CNNExpansión