COMER O NO, EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Hoy me enfrenté crudamente con algunas de las consecuencias más dolorosas de la pandemia de COVID-19, analizadas bajo la mirada crítica de mi esposa en su recorrido por la ciudad para realizar algunas “actividades esenciales”.
Platicamos con varios ex meseros de conocido restaurante en Guadalajara (México), que están pasando casa por casa ofreciendo la entrega a domicilio de los platillos del menú de ese restaurante, porque las indicaciones de las autoridades de salud estatales y federales de “sana distancia” y “quédate en casa” y el cierre de “actividades no esenciales”, los dejó sin trabajo y sin ingresos. Es perfectamente claro que éstas son medidas de salud pública indispensables para vencer a la pandemia y que los daños colaterales en la economía familiar y en general del país son consecuencias no-deseadas, pero muy dolorosas.
En las calles, adicionalmente a los vendedores de chicles o fruta, en muchos de los cruceros con semáforos también hay personas con letreros pidiendo ayuda por la misma razón. Incluso por las redes sociales circulan mensajes y videos ofreciendo la entrega a domicilio de frutas y verduras frescas, así como de platillos ya cocinados que ayudan a los posibles consumidores a decidir qué comer hoy.
Pero para quienes se quedaron sin trabajo, la pregunta ¿qué comeremos hoy? tiene otro sentido que implica la terrible realidad muy cercana de NO COMER HOY… Conforme se han ido agotando los ahorros familiares, el número de ofertantes callejeros de comida o servicios y el de solicitantes de limosna ha crecido y se incrementará hasta que “el hilo se rompa por lo más delgado”.
Obvio decir que URGE enfrentar este problema y que su magnitud rebasa a cualquier institución social, privada o gubernamental. Por lo que, ahora más que nunca se necesita que todas y todos los mexicanos nos unamos para atender esta emergencia, ANTES de que sea demasiado tarde, es decir: ANTES de que responder a la pregunta ¿qué comeremos hoy? implique el uso de la violencia.
Las acciones propuestas en los tres artículos anteriores sobre este mismo tema, son complementarias con el planteamiento de hoy, es decir se requiere realizarlas simultáneamente. Es necesario atender la urgencia de alimentos pero al mismo tiempo implementar proyectos de obras públicas que generen empleo y también incentivar la operación de la economía con la inyección de recursos frescos que se originan con la creación del Ingreso Básico Universal, generando con todo esto un círculo virtuoso como el que describía la semana pasada.
Ahora se necesita un esfuerzo adicional de coordinación con la participación tripartita de sociedad civil, instituciones públicas y privadas, porque el riesgo social es mucho mayor que antes. Existen ejemplos muy concretos de coordinación como es el caso de los “Bancos de Alimentos” o el proyecto “Hoy por ti, mañana por mi”, pero será indispensable multiplicar la coordinación.
El hambre es mala consejera y este problema puede llevar a decisiones extremas cuando todos los caminos parecen cerrados…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
jueves, 23 de abril de 2020
domingo, 12 de abril de 2020
A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS! IBU contra CORONAVIRUS
¡A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS!
IBU contra CORONAVIRUS
El cierre de fuentes trabajo privadas, públicas y sociales, formales e informales, para mantener la “sana distancia” y para cumplir la indicación de las autoridades de salud “quédate en casa”, con el objeto de reducir la velocidad y la magnitud del contagio del “Coronavirus”, trajo como consecuencia que millones de personas en México y en todo el mundo se queden sin trabajo y sin fuentes de ingresos en forma inmediata, pasando a depender de la beneficencia privada y pública para el sustento de sus familias.
Es decir: A partir de ese momento la gran mayoría de las personas que percibían un ingreso por su trabajo YA NO TIENEN ESE INGRESO, generando una enorme presión social que se puede convertir en el corto plazo en una oleada de protestas y de violencia en todo el país.
Las necesidades de ingresos no son para mañana, SON PARA HOY, por ello es urgente que México ponga en práctica un programa de gran alcance para proporcionar ingresos a quienes se quedaron sin trabajo formal o informal. Un INGRESO PARA TODOS que sea como una red de seguridad al caer de un trapecio…
Este “INGRESO BÁSICO UNIVERSAL” (IBU) permitirá volver a poner en marcha la economía y sería como la gasolina de emergencia para un vehículo que se quedó sin combustible y que le ayudará para llegar a la gasolinera más cercana para cargar gasolina en forma normal. Este ingreso NO es en lugar de los ingresos normales tales como sueldos. No sustituye al sueldo, es complementario a éste.
¿Quiénes calificarían para recibir el IBU?
Tod@s l@s ciudadan@s mexican@s, es decir, tod@s l@s mayores de 18 años independientemente de que tengan otros ingresos y sin tener que justificar el uso que le den al IBU y sin otras condiciones.
¿Por qué tod@s, en lugar de solamente quienes no tienen ingresos?
Porque es mucho más fácil y rápido de crear y controlar una base de datos con la información de tod@s l@s ciudadan@s y se reducen las posibilidades de corrupción. Por otra parte, quienes tienen ingresos por otros conceptos (honorarios, utilidades, etc.) seguirán pagando impuestos por esos rubros, pero sin que se acumule el IBU con aquellos ingresos.
Por ejemplo: suponiendo que se entregaran $6,000 por persona, mensualmente, a 80 millones de ciudadan@s mexican@s mayores de 18 años, durante 6 meses a partir de mayo de 2020, depositándoles individualmente en una cuenta de cheques. Se requerirían $480,000 millones por mes que empezarían a circular, reactivando la vida económica del país. Simultáneamente los ingresos por concepto de impuestos volverían a activarse paulatinamente.
Será necesario cuidar los impactos en la inflación para establecer las medidas macroeconómícas que indique el Banco de México.
¿De dónde saldrían estos recursos?
Inicialmente de préstamos internacionales a largo plazo (30 años o más) y tasas interés bajas, posteriormente podrían ir sustituyéndose por recursos federales generados por los impuestos normales (Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, etc.) porque la economía se irá reactivando y al terminar el año 2020 se podrán evaluar los resultados para decidir si continúa el IBU porque habrá generado un círculo virtuoso de:
Recursos de préstamos internacionales + Personas con IBU + Que gastan en bienes y servicios + Empresas que reciben ingresos por pagos de clientes + Empresas que emplean y pagan sueldos adecuados + Empresas y personas que pagan Impuestos + Finanzas públicas sanas + Pago de préstamos internacionales + (que a mediano plazo pueden ser sustituidos por recursos federales)
¿Cuánto duraría este programa?
Tal como está planteado este es un tratamiento de “terapia intensiva” que podría durar 6 meses pero si resulta positivo podría continuar y… volverse permanente.
¿Qué inversión se requiere?
Se requieren $480,000 millones por mes durante 6 meses. Para dar una idea de la magnitud de la magnitud de la inversión propuesta, ésta equivale a 20% más que el total del gasto corriente del gobierno federal en 2020.
¿Cuándo y cómo se puede iniciar?
Se podría iniciar en mayo/2020 con la aprobación de la Cámara de Diputados de una ampliación del presupuesto de egresos de la federación, luego la contratación de deuda pública y la preparación de bases de datos y de cuentas bancarias individuales donde se harán los depósitos a cada ciudadan@.
¡Es URGENTE iniciar ya! La economía, la seguridad y la tranquilidad de México y de tod@s l@s mexican@s están en juego, por lo que se podrían acelerar los trámites si hay voluntad política de todas las partes involucradas en la toma de decisiones.
Reflexiones finales
La operación del IBU no sustituye a las propuestas del artículo anterior “El día después del Coronavirus”, son acciones complementarias.
La idea de un Ingreso Básico Universal NO ES NUEVA… Tiene muchos años de estarse discutiendo y probando en algunos países como Finlandia, Holanda y Canadá. Incluso el gobierno de Trump pondrá en marcha un programa similar, mientras que Brasil y España están estudiando de propuestas para aprobar iniciativas parecidas. En México varios partidos políticos han presentado propuestas de legislación al respecto, sin lograr la aprobación al respecto.
Lo importante es ACTUAR YA sin esperar a que haya daños irreparables en la economía y en la estructura social de México.
A GRANDES MALES, ¡GRANDES REMEDIOS! Pero ¡YA!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
Yang Andrew - The War on Normal People – Hachette Books – 2018
Fariza Ignacio – La Renta Básica deja de ser una Utopía – El País – abril/2020
IBU contra CORONAVIRUS
El cierre de fuentes trabajo privadas, públicas y sociales, formales e informales, para mantener la “sana distancia” y para cumplir la indicación de las autoridades de salud “quédate en casa”, con el objeto de reducir la velocidad y la magnitud del contagio del “Coronavirus”, trajo como consecuencia que millones de personas en México y en todo el mundo se queden sin trabajo y sin fuentes de ingresos en forma inmediata, pasando a depender de la beneficencia privada y pública para el sustento de sus familias.
Es decir: A partir de ese momento la gran mayoría de las personas que percibían un ingreso por su trabajo YA NO TIENEN ESE INGRESO, generando una enorme presión social que se puede convertir en el corto plazo en una oleada de protestas y de violencia en todo el país.
Las necesidades de ingresos no son para mañana, SON PARA HOY, por ello es urgente que México ponga en práctica un programa de gran alcance para proporcionar ingresos a quienes se quedaron sin trabajo formal o informal. Un INGRESO PARA TODOS que sea como una red de seguridad al caer de un trapecio…
Este “INGRESO BÁSICO UNIVERSAL” (IBU) permitirá volver a poner en marcha la economía y sería como la gasolina de emergencia para un vehículo que se quedó sin combustible y que le ayudará para llegar a la gasolinera más cercana para cargar gasolina en forma normal. Este ingreso NO es en lugar de los ingresos normales tales como sueldos. No sustituye al sueldo, es complementario a éste.
¿Quiénes calificarían para recibir el IBU?
Tod@s l@s ciudadan@s mexican@s, es decir, tod@s l@s mayores de 18 años independientemente de que tengan otros ingresos y sin tener que justificar el uso que le den al IBU y sin otras condiciones.
¿Por qué tod@s, en lugar de solamente quienes no tienen ingresos?
Porque es mucho más fácil y rápido de crear y controlar una base de datos con la información de tod@s l@s ciudadan@s y se reducen las posibilidades de corrupción. Por otra parte, quienes tienen ingresos por otros conceptos (honorarios, utilidades, etc.) seguirán pagando impuestos por esos rubros, pero sin que se acumule el IBU con aquellos ingresos.
Por ejemplo: suponiendo que se entregaran $6,000 por persona, mensualmente, a 80 millones de ciudadan@s mexican@s mayores de 18 años, durante 6 meses a partir de mayo de 2020, depositándoles individualmente en una cuenta de cheques. Se requerirían $480,000 millones por mes que empezarían a circular, reactivando la vida económica del país. Simultáneamente los ingresos por concepto de impuestos volverían a activarse paulatinamente.
Será necesario cuidar los impactos en la inflación para establecer las medidas macroeconómícas que indique el Banco de México.
¿De dónde saldrían estos recursos?
Inicialmente de préstamos internacionales a largo plazo (30 años o más) y tasas interés bajas, posteriormente podrían ir sustituyéndose por recursos federales generados por los impuestos normales (Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, etc.) porque la economía se irá reactivando y al terminar el año 2020 se podrán evaluar los resultados para decidir si continúa el IBU porque habrá generado un círculo virtuoso de:
Recursos de préstamos internacionales + Personas con IBU + Que gastan en bienes y servicios + Empresas que reciben ingresos por pagos de clientes + Empresas que emplean y pagan sueldos adecuados + Empresas y personas que pagan Impuestos + Finanzas públicas sanas + Pago de préstamos internacionales + (que a mediano plazo pueden ser sustituidos por recursos federales)
¿Cuánto duraría este programa?
Tal como está planteado este es un tratamiento de “terapia intensiva” que podría durar 6 meses pero si resulta positivo podría continuar y… volverse permanente.
¿Qué inversión se requiere?
Se requieren $480,000 millones por mes durante 6 meses. Para dar una idea de la magnitud de la magnitud de la inversión propuesta, ésta equivale a 20% más que el total del gasto corriente del gobierno federal en 2020.
¿Cuándo y cómo se puede iniciar?
Se podría iniciar en mayo/2020 con la aprobación de la Cámara de Diputados de una ampliación del presupuesto de egresos de la federación, luego la contratación de deuda pública y la preparación de bases de datos y de cuentas bancarias individuales donde se harán los depósitos a cada ciudadan@.
¡Es URGENTE iniciar ya! La economía, la seguridad y la tranquilidad de México y de tod@s l@s mexican@s están en juego, por lo que se podrían acelerar los trámites si hay voluntad política de todas las partes involucradas en la toma de decisiones.
Reflexiones finales
La operación del IBU no sustituye a las propuestas del artículo anterior “El día después del Coronavirus”, son acciones complementarias.
La idea de un Ingreso Básico Universal NO ES NUEVA… Tiene muchos años de estarse discutiendo y probando en algunos países como Finlandia, Holanda y Canadá. Incluso el gobierno de Trump pondrá en marcha un programa similar, mientras que Brasil y España están estudiando de propuestas para aprobar iniciativas parecidas. En México varios partidos políticos han presentado propuestas de legislación al respecto, sin lograr la aprobación al respecto.
Lo importante es ACTUAR YA sin esperar a que haya daños irreparables en la economía y en la estructura social de México.
A GRANDES MALES, ¡GRANDES REMEDIOS! Pero ¡YA!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
Yang Andrew - The War on Normal People – Hachette Books – 2018
Fariza Ignacio – La Renta Básica deja de ser una Utopía – El País – abril/2020
domingo, 5 de abril de 2020
EL DÍA DESPUÉS DEL CORONAVIRUS...
¿Qué está pasando con la economía local, nacional y mundial mientras termina la emergencia del CORONAVIRUS? ¿Qué pasará con las empresas y los empleos el día siguiente a la terminación de esta contingencia?
La “sana distancia” y la frase imperativa “quédate en tu casa” recomendadas por las autoridades de la salud pública, además de reducir las posibilidades de contagio del COVID19, nos llevan inexorablemente a una disminución de la actividad económica que provocará la recesión económica no solamente a nivel local o nacional, sino también global, y que destruirá empresas y empleos en todo el mundo.
A estas fechas ya muchas empresas en México han cerrado sus puertas hasta el 30 de abril/2020 para cumplir con las disposiciones sanitarias y en ciertos casos la medida va acompañada de terminaciones de contratos de trabajo, mientras que otras empresas están pagando los sueldos del personal que es indispensable para regresar a las operaciones cuando vuelva la normalidad.
Para efectos prácticos esto trae como consecuencia el despido de una gran cantidad de personas que difícilmente encontrarán otro empleo, no sólo ahora, sino también cuando termine la pandemia.
Y cuando termine, ¿cuál será la situación? ¿Volveremos a la normalidad? ¿Y cómo es “la normalidad? ¿Niños en la escuela? ¿Madres y padres trabajando en sus puestos en las empresas? En realidad es probable que ya no tengan empleo, sea porque la empresa decidió cancelar ese puesto de trabajo o porque la empresa desapareció arrollada por la recesión provocada por el Coronavirus.
¿Qué pasará con miles o millones de personas que se encuentren en esa situación? ¿Se sumarán a los millones que deambulan por las calles sin un trabajo estable? ¿Cómo crear “nuevas” fuentes de trabajo en el corto o mediano plazo? ¿Cómo emprender una capacitación masiva para esos nuevos puestos de trabajo? ¿Sería esta la oportunidad de sustituir personal humano por “trabajadores” de “Inteligencia Artificial”? ¿Es este el momento de crear la “Renta Básica Universal”?
Estamos en una emergencia sanitaria que a su vez provoca una emergencia económica en la que se están destruyendo empleos y cadenas de valor que requirieron años para construirlas. ¿Qué vamos a hacer para enfrentar esta situación? Especialmente porque las familias siguen necesitando cada día
los ingresos para poder comer y solventar los gastos de renta, luz, medicinas, etc.
Es extremadamente urgente crear puestos de trabajo (aunque sean temporales) para miles de jef@s de familia que todos los días necesitan los ingresos. Se necesita ACTUAR YA antes de que se generen daños socio-económicos irreparables.
¡Es urgente actuar ya en este momento para que con recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, se inyecte nueva energía a las empresas y en general a la economía de México, para que sean capaces de crear empleos de inmediato, realizando proyectos que se pueden construir en muy corto plazo y requieren gran cantidad de mano de obra, por ejemplo:
EN LAS ZONAS URBANAS:
a) Rehabilitación de las redes de agua potable de las ciudades en todo el país.
La mayoría de los sistemas de distribución de agua tienen muchos años de haber sido construidos y tienen porcentajes muy altos (hasta el 30%) de pérdidas en sus líneas de conducción, por lo que su rehabilitación es indispensable. Con los trabajos de reparación o reposición se pueden lograr impactos ecológicos y socioeconómicos muy positivos y generarían una derrama económica importante.
Se podrían utilizar recursos públicos y privados y créditos internacionales a largo plazo y a tasas de interés muy bajas, utilizando materiales de origen nacional para crear la cadena de valor.
b) Reparación y/o construcción de parques públicos (desde micro parques en un vecindario hasta grandes parques urbanos)
Además de generar beneficios ecológicos, pueden crear cadenas de valor local y regional que incluya viveros que produzcan plantas y otros insumos para los parques.
c) Construcción y/o reparación de infraestructura urbana
Esto incluye parques lineales con ciclovías y andadores a lo largo de los mismos y con ciclopuertos y paradores de autobuses en los lugares donde crucen con las líneas de transporte urbano. Se pueden crear cientos de kilómetros de ciclovías y andadores, lo que traerá beneficios para la salud de los habitantes de esa zona.
d) Reparación y rehabilitación de casas-habitación en áreas recientemente urbanizadas que han sido abandonadas y vandalizadas.
Además de tener un impacto importante en la imagen urbana, pueden ayudar a crear un ambiente más pacífico que influya positivamente en la salud de los pobladores.
e) Creación de huertos urbanos
Pueden construirse en predios baldíos (con permiso de los propietarios) y además de complementar la alimentación de las familias que los trabajen, pueden generarles ingresos al vender los excedentes.
EN ZONAS RURALES:
a) Reparación y/o construcción de caminos rurales
Los caminos rurales son vitales para llevar insumos al campo y para sacar las cosechas a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. También permiten el acceso al turismo rural. Para ello se necesita que estén en buen estado y esto puede requerir de miles de jornadas de trabajo, de manera que antes de la próxima temporada de lluvias puedan estar en condiciones de ser utilizados intensamente. Solamente como ejemplo del volumen de trabajo necesario, el estado de Jalisco tiene una red de más de 10,000 km de caminos rurales que requieren ser rehabilitados cada año con mano de obra local y coordinación a nivel municipal y estatal.
b) Cuadrillas de guardias forestales y combate de incendios forestales
Cada año miles de hectáreas de bosques y pastizales son destruidas por incendios forestales causando graves daños al medio ambiente. Además de las ya existentes, se podrían crear cuadrillas que adicionalmente a hacer labores de prevención y combate de incendios, puedan hacer trabajos de reforestación y cuidado de viveros, con personal que viva en la misma región.
c) Mejoramiento de vivienda rural
Serían trabajos con cuadrillas mixtas de personal sin especialización y de especialistas en albañilería, instalaciones eléctricas, fontanería, etc. realizando trabajos de auto-construcción con financiamiento de fondos estatales y federales.
d) Producción y consumo local y regional de alimentos
Pan, leche, quesos, frutas frescas y en conserva, café, huevos, etc. son productos que pueden producirse y consumirse localmente y también regionalmente. Se requiere apoyo técnico para preparar los proyectos, estudiar el mercado, crear el sistema de distribución y en ciertos casos estudiar las posibilidades de procesamiento.
e) Turismo rural
Cada región tiene atractivos que merecen ser conocidos y disfrutados por los visitantes de otras regiones. También es posible crear rutas de turismo rural para recorrerlas a pie o en bicicleta. Esto requiere de servicios de alojamiento y de alimentos que forman parte de la ruta, cuya creación necesita del apoyo municipal, estatal e incluso federal.
CONCLUSIONES:
No podemos ni debemos esperar a que las empresas quiebren o despidan personal y que miles o millones de personas se queden sin trabajo y sin ingresos mientras estamos en la “cuarentena” del COVID19. Es necesario empezar ya a generar nuevas fuentes de trabajo para que la transición sea menos traumática.
Hay acciones que se pueden realizar a nivel vecindario, mientras que otras requieren apoyos gubernamentales del nivel municipal, estatal o federal. Y desde luego la participación de empresarios es vital.
Mientras médicos(as) y enfermeros(as) hacen su tarea para recuperar la salud, se plantea la necesidad de un gran pacto entre autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno, empresarios y las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar, impulsar y operar proyectos generadores de empleo en el futuro inmediato y a corto y largo plazo, para reconstruir la economía del país en forma más justa y sustentable.
Lo que suceda “el día después del Coronavirus”, dependerá de lo que hagamos hoy…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
La “sana distancia” y la frase imperativa “quédate en tu casa” recomendadas por las autoridades de la salud pública, además de reducir las posibilidades de contagio del COVID19, nos llevan inexorablemente a una disminución de la actividad económica que provocará la recesión económica no solamente a nivel local o nacional, sino también global, y que destruirá empresas y empleos en todo el mundo.
A estas fechas ya muchas empresas en México han cerrado sus puertas hasta el 30 de abril/2020 para cumplir con las disposiciones sanitarias y en ciertos casos la medida va acompañada de terminaciones de contratos de trabajo, mientras que otras empresas están pagando los sueldos del personal que es indispensable para regresar a las operaciones cuando vuelva la normalidad.
Para efectos prácticos esto trae como consecuencia el despido de una gran cantidad de personas que difícilmente encontrarán otro empleo, no sólo ahora, sino también cuando termine la pandemia.
Y cuando termine, ¿cuál será la situación? ¿Volveremos a la normalidad? ¿Y cómo es “la normalidad? ¿Niños en la escuela? ¿Madres y padres trabajando en sus puestos en las empresas? En realidad es probable que ya no tengan empleo, sea porque la empresa decidió cancelar ese puesto de trabajo o porque la empresa desapareció arrollada por la recesión provocada por el Coronavirus.
¿Qué pasará con miles o millones de personas que se encuentren en esa situación? ¿Se sumarán a los millones que deambulan por las calles sin un trabajo estable? ¿Cómo crear “nuevas” fuentes de trabajo en el corto o mediano plazo? ¿Cómo emprender una capacitación masiva para esos nuevos puestos de trabajo? ¿Sería esta la oportunidad de sustituir personal humano por “trabajadores” de “Inteligencia Artificial”? ¿Es este el momento de crear la “Renta Básica Universal”?
Estamos en una emergencia sanitaria que a su vez provoca una emergencia económica en la que se están destruyendo empleos y cadenas de valor que requirieron años para construirlas. ¿Qué vamos a hacer para enfrentar esta situación? Especialmente porque las familias siguen necesitando cada día
los ingresos para poder comer y solventar los gastos de renta, luz, medicinas, etc.
Es extremadamente urgente crear puestos de trabajo (aunque sean temporales) para miles de jef@s de familia que todos los días necesitan los ingresos. Se necesita ACTUAR YA antes de que se generen daños socio-económicos irreparables.
¡Es urgente actuar ya en este momento para que con recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, se inyecte nueva energía a las empresas y en general a la economía de México, para que sean capaces de crear empleos de inmediato, realizando proyectos que se pueden construir en muy corto plazo y requieren gran cantidad de mano de obra, por ejemplo:
EN LAS ZONAS URBANAS:
a) Rehabilitación de las redes de agua potable de las ciudades en todo el país.
La mayoría de los sistemas de distribución de agua tienen muchos años de haber sido construidos y tienen porcentajes muy altos (hasta el 30%) de pérdidas en sus líneas de conducción, por lo que su rehabilitación es indispensable. Con los trabajos de reparación o reposición se pueden lograr impactos ecológicos y socioeconómicos muy positivos y generarían una derrama económica importante.
Se podrían utilizar recursos públicos y privados y créditos internacionales a largo plazo y a tasas de interés muy bajas, utilizando materiales de origen nacional para crear la cadena de valor.
b) Reparación y/o construcción de parques públicos (desde micro parques en un vecindario hasta grandes parques urbanos)
Además de generar beneficios ecológicos, pueden crear cadenas de valor local y regional que incluya viveros que produzcan plantas y otros insumos para los parques.
c) Construcción y/o reparación de infraestructura urbana
Esto incluye parques lineales con ciclovías y andadores a lo largo de los mismos y con ciclopuertos y paradores de autobuses en los lugares donde crucen con las líneas de transporte urbano. Se pueden crear cientos de kilómetros de ciclovías y andadores, lo que traerá beneficios para la salud de los habitantes de esa zona.
d) Reparación y rehabilitación de casas-habitación en áreas recientemente urbanizadas que han sido abandonadas y vandalizadas.
Además de tener un impacto importante en la imagen urbana, pueden ayudar a crear un ambiente más pacífico que influya positivamente en la salud de los pobladores.
e) Creación de huertos urbanos
Pueden construirse en predios baldíos (con permiso de los propietarios) y además de complementar la alimentación de las familias que los trabajen, pueden generarles ingresos al vender los excedentes.
EN ZONAS RURALES:
a) Reparación y/o construcción de caminos rurales
Los caminos rurales son vitales para llevar insumos al campo y para sacar las cosechas a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. También permiten el acceso al turismo rural. Para ello se necesita que estén en buen estado y esto puede requerir de miles de jornadas de trabajo, de manera que antes de la próxima temporada de lluvias puedan estar en condiciones de ser utilizados intensamente. Solamente como ejemplo del volumen de trabajo necesario, el estado de Jalisco tiene una red de más de 10,000 km de caminos rurales que requieren ser rehabilitados cada año con mano de obra local y coordinación a nivel municipal y estatal.
b) Cuadrillas de guardias forestales y combate de incendios forestales
Cada año miles de hectáreas de bosques y pastizales son destruidas por incendios forestales causando graves daños al medio ambiente. Además de las ya existentes, se podrían crear cuadrillas que adicionalmente a hacer labores de prevención y combate de incendios, puedan hacer trabajos de reforestación y cuidado de viveros, con personal que viva en la misma región.
c) Mejoramiento de vivienda rural
Serían trabajos con cuadrillas mixtas de personal sin especialización y de especialistas en albañilería, instalaciones eléctricas, fontanería, etc. realizando trabajos de auto-construcción con financiamiento de fondos estatales y federales.
d) Producción y consumo local y regional de alimentos
Pan, leche, quesos, frutas frescas y en conserva, café, huevos, etc. son productos que pueden producirse y consumirse localmente y también regionalmente. Se requiere apoyo técnico para preparar los proyectos, estudiar el mercado, crear el sistema de distribución y en ciertos casos estudiar las posibilidades de procesamiento.
e) Turismo rural
Cada región tiene atractivos que merecen ser conocidos y disfrutados por los visitantes de otras regiones. También es posible crear rutas de turismo rural para recorrerlas a pie o en bicicleta. Esto requiere de servicios de alojamiento y de alimentos que forman parte de la ruta, cuya creación necesita del apoyo municipal, estatal e incluso federal.
CONCLUSIONES:
No podemos ni debemos esperar a que las empresas quiebren o despidan personal y que miles o millones de personas se queden sin trabajo y sin ingresos mientras estamos en la “cuarentena” del COVID19. Es necesario empezar ya a generar nuevas fuentes de trabajo para que la transición sea menos traumática.
Hay acciones que se pueden realizar a nivel vecindario, mientras que otras requieren apoyos gubernamentales del nivel municipal, estatal o federal. Y desde luego la participación de empresarios es vital.
Mientras médicos(as) y enfermeros(as) hacen su tarea para recuperar la salud, se plantea la necesidad de un gran pacto entre autoridades gubernamentales de los tres niveles de gobierno, empresarios y las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar, impulsar y operar proyectos generadores de empleo en el futuro inmediato y a corto y largo plazo, para reconstruir la economía del país en forma más justa y sustentable.
Lo que suceda “el día después del Coronavirus”, dependerá de lo que hagamos hoy…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
jueves, 19 de marzo de 2020
CORONAVIRUS: De amenaza de catástrofe sanitaria a oportunidad de cohesión social
La pandemia del Coronavirus presenta amenazas y oportunidades para todos los seres humanos. No exagero al decir “todos los seres humanos”, porque afecta a toda la humanidad y porque los habitantes de cualquier país podemos ser infectados por este virus sin distinción de ser pobres o ricos o de vivir en un país o en otro. Hasta ahora la principal vía de trasmisión fuera de China habían sido los viajeros internacionales, por esta razón muchos gobiernos han cerrado las fronteras de sus respectivos países, pero ahora ya hay contagios “locales” que crecerán si no tomamos las precauciones requeridas.
Este virus es muy fácil de trasmitir de persona a persona por medio de las gotas de saliva, y como al principio (en el período de incubación), la enfermedad no presenta síntomas, nos confiamos y seguimos con nuestra vida normal sin tomar precauciones para prevenir el contagio. Esto trae como consecuencia que se multipliquen los casos rápidamente si las autoridades de salud en cada país no actúan de inmediato con medidas preventivas como el “distanciamiento social”, la cuarentena, la suspensión de clases, el trabajo en casa, cierre de restaurantes, bares y otros lugares de trabajo, y en general la cancelación de reuniones y eventos con gran número de asistentes.
Las autoridades de la mayoría de los países han pedido a la población que permanezcan en sus casas y reduzcan el contacto social al mínimo. Estas acciones individuales y familiares tan "insignificantes" (aparentemente) cortan la multiplicación de los casos en forma radical.
Para ello es necesario tomar decisiones difíciles poniendo en la balanza el impacto de las medidas de control sobre la economía y sobre la salud pública. Por ejemplo, el cierre de restaurantes y bares es una buena medida de control porque la presencia de muchas personas en estos lugares facilita el contagio. Pero al mismo tiempo implica que muchas personas (aunque sea temporalmente), perderían su fuente de ingresos: los(as) meseros(as), cocineros(as), choferes, proveedores de insumos agricultores y ganaderos, etc.
Otro caso es el de las personas de la tercera edad que viven al día con las propinas que reciben como empacadores de comida en los supermercados. Se dice fácil “quédate en casa” para reducir el contagio, especialmente porque forman parte del grupo de alto riesgo, pero ¿cómo van a tener ingresos para comer?
Hay quienes se pueden dar el “lujo” de encerrarse en su casa hasta que pase la emergencia sanitaria, mientras que otros(as) están obligados a salir a la calle para poder comer este día.
¿Cómo hacer compatible una medida urgente de control sanitario, con la “salud” de la economía?
Este es el momento en el que se requiere la solidaridad entre los seres humanos. ¿Pero, cómo? ¿Qué tal si se prueba durante esta emergencia la factibilidad de instaurar temporalmente un Salario Mínimo Emergente o un Seguro de Desempleo? de manera que quienes pierdan su trabajo tengan los ingresos mínimos para poder vivir. Esto requiere del apoyo de empresarios y de las diversas bancadas del Congreso y por supuesto del Ejecutivo.
Otro enfoque de la pandemia es el equilibrio entre la protección de los habitantes de cada país con el aislamiento del resto del mundo. La historia nos ha demostrado que es sumamente difícil impedir el paso de las enfermedades a través de las fronteras nacionales. La colaboración entre todos los países con la Organización Mundial de la Salud es fundamental para el control global de la pandemia, que en esta ocasión avanza de norte a sur.
Pero sobre todo se necesita de manera indispensable, la participación y solidaridad de TODOS los seres humanos para que esa colaboración dé resultados positivos y podamos convertir una amenaza de catástrofe sanitaria en una oportunidad de fomento de la cohesión social, tanto a nivel local, como regional, nacional y mundial.
Esta es la oportunidad de descubrir y practicar, cómo podemos ser solidarios con las demás personas…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Este virus es muy fácil de trasmitir de persona a persona por medio de las gotas de saliva, y como al principio (en el período de incubación), la enfermedad no presenta síntomas, nos confiamos y seguimos con nuestra vida normal sin tomar precauciones para prevenir el contagio. Esto trae como consecuencia que se multipliquen los casos rápidamente si las autoridades de salud en cada país no actúan de inmediato con medidas preventivas como el “distanciamiento social”, la cuarentena, la suspensión de clases, el trabajo en casa, cierre de restaurantes, bares y otros lugares de trabajo, y en general la cancelación de reuniones y eventos con gran número de asistentes.
Las autoridades de la mayoría de los países han pedido a la población que permanezcan en sus casas y reduzcan el contacto social al mínimo. Estas acciones individuales y familiares tan "insignificantes" (aparentemente) cortan la multiplicación de los casos en forma radical.
Para ello es necesario tomar decisiones difíciles poniendo en la balanza el impacto de las medidas de control sobre la economía y sobre la salud pública. Por ejemplo, el cierre de restaurantes y bares es una buena medida de control porque la presencia de muchas personas en estos lugares facilita el contagio. Pero al mismo tiempo implica que muchas personas (aunque sea temporalmente), perderían su fuente de ingresos: los(as) meseros(as), cocineros(as), choferes, proveedores de insumos agricultores y ganaderos, etc.
Otro caso es el de las personas de la tercera edad que viven al día con las propinas que reciben como empacadores de comida en los supermercados. Se dice fácil “quédate en casa” para reducir el contagio, especialmente porque forman parte del grupo de alto riesgo, pero ¿cómo van a tener ingresos para comer?
Hay quienes se pueden dar el “lujo” de encerrarse en su casa hasta que pase la emergencia sanitaria, mientras que otros(as) están obligados a salir a la calle para poder comer este día.
¿Cómo hacer compatible una medida urgente de control sanitario, con la “salud” de la economía?
Este es el momento en el que se requiere la solidaridad entre los seres humanos. ¿Pero, cómo? ¿Qué tal si se prueba durante esta emergencia la factibilidad de instaurar temporalmente un Salario Mínimo Emergente o un Seguro de Desempleo? de manera que quienes pierdan su trabajo tengan los ingresos mínimos para poder vivir. Esto requiere del apoyo de empresarios y de las diversas bancadas del Congreso y por supuesto del Ejecutivo.
Otro enfoque de la pandemia es el equilibrio entre la protección de los habitantes de cada país con el aislamiento del resto del mundo. La historia nos ha demostrado que es sumamente difícil impedir el paso de las enfermedades a través de las fronteras nacionales. La colaboración entre todos los países con la Organización Mundial de la Salud es fundamental para el control global de la pandemia, que en esta ocasión avanza de norte a sur.
Pero sobre todo se necesita de manera indispensable, la participación y solidaridad de TODOS los seres humanos para que esa colaboración dé resultados positivos y podamos convertir una amenaza de catástrofe sanitaria en una oportunidad de fomento de la cohesión social, tanto a nivel local, como regional, nacional y mundial.
Esta es la oportunidad de descubrir y practicar, cómo podemos ser solidarios con las demás personas…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
Gobierno de México-Secretaría de Salud
Portavoces de Paz A.C.
miércoles, 4 de marzo de 2020
EL NUEVE, NINGUNA SE MUEVE...¿Y LOS HOMBRE QUÉ?
EL NUEVE, NINGUNA SE MUEVE ¿Y LOS HOMBRES QUÉ?
“El feminismo es un impertinente (como llama la Real Academia Española a todo aquello que molesta de palabra o de obra). Es muy fácil hacer la prueba, basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra mágica, inmediatamente nuestros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva, o directamente, comienza la refriega…” Esto dice Nuria Varela en su libro Feminismo para Principiantes. (1)
Las mujeres deciden desaparecer voluntariamente por un día, para hacer visible cómo sería este país sin mujeres, porque miles han desaparecido contra su voluntad y han sido violadas y asesinadas. Por esto es indispensable despertar conciencias y mover voluntades de la otra mitad de la sociedad: los hombres.
¿Qué haremos los hombres el 9/marzo/2020? ¿Y después?
Estas preguntas son “pertinentes” porque para muchos hombres es difícil encontrar explicaciones y alternativas de acción frente a la decisión femenina de marchar el 8/marzo y hacer huelga el próximo 9 de marzo, incluso en muchos casos les parece imposible entender el por qué de una huelga femenina. Tenemos tan normalizado el funcionamiento de las sociedades “patriarcales” que les parece inexplicable que alguien esté en contra de los roles esperados de toda mujer como esposa, como compañera de vida, madre, hermana, compañera de trabajo, etc., en los cuales la mujer (según ellos) debería mostrar sumisión, estar en un papel secundario y realizar trabajos de ayuda y cuidados con una sonrisa en la boca.
No estamos acostumbrados a ver mujeres en el papel de líderes, de guías, de primeras actrices, y cuando esto sucede reaccionamos en muchas ocasiones negativamente, para sabotear el trabajo de esa mujer, sólo por el hecho de serlo y porque esperamos que su comportamiento “natural” sea como dice la frase “detrás de un gran hombre, está una gran mujer”, que es recatada y deja el papel estelar al hombre.
El primer punto afectado por la huelga femenina del 9/marzo NO será el trabajo fuera del hogar, sino el que hacen las mujeres en casa para que funcione todo: empezando desde el cuidado de los niños y niñas, de los(as) enfermos(as), de los(as) adultos(as) mayores, siguiendo con ir de compras y cocinar los alimentos, lavar trastes y ropa, planchar, ayudar a los menores con las tareas escolares, y un laaaargo etc. de trabajos NO pagados, que si les pusiéramos una etiqueta de precio podrían valer cerca del 25% del PIB. Y solamente consideramos “trabajo” el que es realizado fuera de la casa.
Aquí se aplica lo planteado por Katrine Marcal en su libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? (2):
“ Adam Smith nunca se casó. El padre de la ciencia económica vivió la mayor parte de su vida con su madre quien se encargaba de la casa… Y toda su vida se dedicó a cuidar de su hijo. A la hora de responder a la pregunta de cómo llegamos a tener nuestra comida en la mesa, ella es la parte que Adam Smith pasó por alto…” Es decir: el trabajo en casa NO cuenta en la teoría económica…
Esta es una de las motivaciones de la huelga: hacer visible lo que ha sido invisible por mucho tiempo para los hombres, e incluso para las mujeres. Pero no solamente se trata de visibilizar el valor del trabajo femenino, es urgente hacer visible la violencia diaria en contra de las mujeres en el hogar, en las empresas, en las organizaciones sociales y en la calle, en un país como México en donde “desaparecen” contra su voluntad miles de mujeres y son asesinadas 10 mujeres CADA DÍA, por el sólo hecho de ser mujeres.
La participación de los hombres en las trabajos del hogar o en los pendientes en las empresas que no realizarán las mujeres el 9/marzo, no agota las posibilidades de lo que podríamos llamar la “nueva masculinidad”, porque a final de cuentas este cambio en las relaciones entre mujeres y hombres servirá para eliminar la actitud de superioridad masculina que considera a la mujer como menor de edad y que coloca “en automático” a los hombres como jefes de familia y de las organizaciones sociales, empresariales o religiosas y establece el rol femenino como subordinado al de los hombres.
No se trata solamente de cambiar un líder hombre por una líder mujer, sino de modificar la forma de ver el mundo y la sociedad hacia una visión en la que mujeres y hombres tengamos igualdad de oportunidades para desarrollarnos como personas y llegar a ser dirigentes de una organización, de una iglesia o de un país.
“Aceptar a las mujeres como sujetos iguales, como interlocutoras, como ciudadanas, legitimadas como socias en un nuevo contrato social, no es tarea fácil para los varones. La igualdad es un reto masculino. Cambiar hacia la igualdad supone un esfuerzo puesto que no sólo implica renunciar a derechos adquiridos sino también poner en cuestión los hábitos propios, la identidad, la imagen que se tiene de las mujeres y la base del sentido masculino de la autoestima.” (1)
Las mujeres ya están haciendo su parte, ahora nos toca a los hombres hacer la nuestra en las casas, en los lugares de trabajo, en las calles, etc. Esperemos que la marcha del 8/marzo/2020 y la huelga del 9/marzo/2020 nos ayuden a los hombres a descubrir alternativas de acción personales y sociales para eliminar la violencia hacia las mujeres…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
1. Varela, Nuria-Feminismo para Principiantes-Ediciones B.S.A.-Barcelona- 2017
2. Katrine Marcal- Quién le hacía la cena a Adam Smith?-Penguin Random House-México-2017
3. Pérez-Lazcarro, Dolores-Portavoces de Paz A.C.-2020
“El feminismo es un impertinente (como llama la Real Academia Española a todo aquello que molesta de palabra o de obra). Es muy fácil hacer la prueba, basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra mágica, inmediatamente nuestros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva, o directamente, comienza la refriega…” Esto dice Nuria Varela en su libro Feminismo para Principiantes. (1)
Las mujeres deciden desaparecer voluntariamente por un día, para hacer visible cómo sería este país sin mujeres, porque miles han desaparecido contra su voluntad y han sido violadas y asesinadas. Por esto es indispensable despertar conciencias y mover voluntades de la otra mitad de la sociedad: los hombres.
¿Qué haremos los hombres el 9/marzo/2020? ¿Y después?
Estas preguntas son “pertinentes” porque para muchos hombres es difícil encontrar explicaciones y alternativas de acción frente a la decisión femenina de marchar el 8/marzo y hacer huelga el próximo 9 de marzo, incluso en muchos casos les parece imposible entender el por qué de una huelga femenina. Tenemos tan normalizado el funcionamiento de las sociedades “patriarcales” que les parece inexplicable que alguien esté en contra de los roles esperados de toda mujer como esposa, como compañera de vida, madre, hermana, compañera de trabajo, etc., en los cuales la mujer (según ellos) debería mostrar sumisión, estar en un papel secundario y realizar trabajos de ayuda y cuidados con una sonrisa en la boca.
No estamos acostumbrados a ver mujeres en el papel de líderes, de guías, de primeras actrices, y cuando esto sucede reaccionamos en muchas ocasiones negativamente, para sabotear el trabajo de esa mujer, sólo por el hecho de serlo y porque esperamos que su comportamiento “natural” sea como dice la frase “detrás de un gran hombre, está una gran mujer”, que es recatada y deja el papel estelar al hombre.
El primer punto afectado por la huelga femenina del 9/marzo NO será el trabajo fuera del hogar, sino el que hacen las mujeres en casa para que funcione todo: empezando desde el cuidado de los niños y niñas, de los(as) enfermos(as), de los(as) adultos(as) mayores, siguiendo con ir de compras y cocinar los alimentos, lavar trastes y ropa, planchar, ayudar a los menores con las tareas escolares, y un laaaargo etc. de trabajos NO pagados, que si les pusiéramos una etiqueta de precio podrían valer cerca del 25% del PIB. Y solamente consideramos “trabajo” el que es realizado fuera de la casa.
Aquí se aplica lo planteado por Katrine Marcal en su libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? (2):
“ Adam Smith nunca se casó. El padre de la ciencia económica vivió la mayor parte de su vida con su madre quien se encargaba de la casa… Y toda su vida se dedicó a cuidar de su hijo. A la hora de responder a la pregunta de cómo llegamos a tener nuestra comida en la mesa, ella es la parte que Adam Smith pasó por alto…” Es decir: el trabajo en casa NO cuenta en la teoría económica…
Esta es una de las motivaciones de la huelga: hacer visible lo que ha sido invisible por mucho tiempo para los hombres, e incluso para las mujeres. Pero no solamente se trata de visibilizar el valor del trabajo femenino, es urgente hacer visible la violencia diaria en contra de las mujeres en el hogar, en las empresas, en las organizaciones sociales y en la calle, en un país como México en donde “desaparecen” contra su voluntad miles de mujeres y son asesinadas 10 mujeres CADA DÍA, por el sólo hecho de ser mujeres.
La participación de los hombres en las trabajos del hogar o en los pendientes en las empresas que no realizarán las mujeres el 9/marzo, no agota las posibilidades de lo que podríamos llamar la “nueva masculinidad”, porque a final de cuentas este cambio en las relaciones entre mujeres y hombres servirá para eliminar la actitud de superioridad masculina que considera a la mujer como menor de edad y que coloca “en automático” a los hombres como jefes de familia y de las organizaciones sociales, empresariales o religiosas y establece el rol femenino como subordinado al de los hombres.
No se trata solamente de cambiar un líder hombre por una líder mujer, sino de modificar la forma de ver el mundo y la sociedad hacia una visión en la que mujeres y hombres tengamos igualdad de oportunidades para desarrollarnos como personas y llegar a ser dirigentes de una organización, de una iglesia o de un país.
“Aceptar a las mujeres como sujetos iguales, como interlocutoras, como ciudadanas, legitimadas como socias en un nuevo contrato social, no es tarea fácil para los varones. La igualdad es un reto masculino. Cambiar hacia la igualdad supone un esfuerzo puesto que no sólo implica renunciar a derechos adquiridos sino también poner en cuestión los hábitos propios, la identidad, la imagen que se tiene de las mujeres y la base del sentido masculino de la autoestima.” (1)
Las mujeres ya están haciendo su parte, ahora nos toca a los hombres hacer la nuestra en las casas, en los lugares de trabajo, en las calles, etc. Esperemos que la marcha del 8/marzo/2020 y la huelga del 9/marzo/2020 nos ayuden a los hombres a descubrir alternativas de acción personales y sociales para eliminar la violencia hacia las mujeres…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
1. Varela, Nuria-Feminismo para Principiantes-Ediciones B.S.A.-Barcelona- 2017
2. Katrine Marcal- Quién le hacía la cena a Adam Smith?-Penguin Random House-México-2017
3. Pérez-Lazcarro, Dolores-Portavoces de Paz A.C.-2020
viernes, 31 de enero de 2020
Parte 2 VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
La semana pasada analizamos los orígenes de hechos tan terribles como lo sucedido en una escuela de Torreón, Coahuila, tratando de encontrar sus raíces más profundas. Ahora buscaremos acciones preventivas factibles de ser realizadas por cada familia, por la sociedad civil, por las instituciones y por los gobernantes.
Empecemos de arriba hacia abajo con las declaraciones, acciones y omisiones de las autoridades gubernamentales que pueden establecer el marco de referencia para las relaciones entre las personas. Si los gobernantes en turno insisten una y otra vez que tales grupos o personas “son los enemigos”, tarde o temprano serán considerados como enemigos por muchos ciudadanos que eventualmente pasarán de la palabra de rechazo a la acción violenta en contra de los supuestos “enemigos”.
Ese señalamiento negativo de personas o de organizaciones también puede ser generado por los dirigentes desde el interior de instituciones tales como los partidos políticos o de organizaciones de la sociedad civil, cerrando con ello las posibles vías de comunicación con quienes han sido etiquetados como “enemigos” o “traidores”.
Para que no suceda lo anteriormente descrito, gobernantes e instituciones son responsables de crear un ambiente de colaboración en cada comunidad de México, en el que las palabras y las acciones estén al servicio de construir la paz.
Especialmente las instituciones educativas pueden ser constructoras de la paz, introduciendo desde preescolar hasta el nivel universitario los programas teóricos y prácticos que desarrollen en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes en favor de la paz y de la solución pacífica de conflictos. Es una tarea difícil debido a que los(as) niños(as) y jóvenes tienen largas horas de recepción de hechos, programas y juegos violentos a través de las redes sociales y de los programas de la TV comercial. Es necesario diseñar, producir y “viralizar” hechos, programas y juegos con la paz como trasfondo, que compitan con aquellos que promueven la violencia, cuidando los detalles, por ejemplo usar un lenguaje incluyente, sin etiquetas que favorezcan la discriminación por sexo, raza, credo religioso, nacionalidad, clase social, etc.
Capítulo especial requiere la formación de los maestros, para que desarrollen actitudes y aptitudes que apoyen la promoción de la paz entre sus alumnos, quienes además de recibir las influencias negativas ya mencionadas en este artículo, podrían recibir otras influencias negativas en su propia familia, particularmente en familias disfuncionales, en las cuales de manera repetitiva (y ejemplificante) se resuelven los conflictos en forma violenta. Lo que trae como consecuencia la urgencia de educar para ser padres que sean capaces de educar a sus hijos en la construcción de la paz.
En este punto las iglesias tienen la enorme responsabilidad de enviar mensajes y ejemplos de paz y en lenguaje de paz a los padres de familia y en general a los adultos, para que a su vez ellos(as) los trasmitan a los menores de edad.
Educar para construir la paz tiene muchas formas y actividades, por ejemplo:
• Investigación y conocimiento de los antecedentes y la historia de las personas a las que consideramos “enemigos”, como una forma de evitar los prejuicios y desarrollar empatía hacia ellos.
• Viajes o giras de estudio a los lugares donde viven aquellos a los que calificamos como “enemigos” para conocer su historia, su cultura, su economía, música, platillos típicos, idioma, costumbres y tradiciones, literatura, etc. para “desarmar” nuestro enfrentamiento contra ellos y desarmarnos a nosotros mismos.
• Con todo el conocimiento anterior, hacer ejercicios de empatía y tolerancia con aquellos que fueron calificados como “enemigos”.
• También realizar ejercicios de anti-bullying.
• Y talleres de solución pacífica de conflictos.
• Realizar programas de intercambio cultural con niños o jóvenes teniendo como idea central la siguiente frase: “si nos conocemos personalmente es posible que dejemos de considerarnos enemigos”.
¿Quién o quienes pueden o deben tomar la iniciativa para poner en práctica lo anterior?
Todas las personas que tienen autoridad sobre otras, ya sea por elección popular, por nombramiento, por creencias religiosas o por consenso social, pueden y deben tomar la iniciativa de educar para la construcción de la paz. En estos momentos México no se puede dar el lujo de posponer el trabajo por la paz, porque se ha generado un ambiente de enfrentamiento por motivos políticos y sociales, que llevarán al país hacia conflictos cada día más violentos y que una vez desencadenados son muy difíciles de detener.
Rodrigo Diez de Sollano
P.D. Para conocer más sobre este tema, puedes inscribirte en el taller:
“CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LO COTIDIANO”
Que tendrá lugar en Casa Territorio (Fco. Javier Gamboa 113 Guad. Jal.)
Los lunes y los jueves de 19 a 21 hrs.
A partir del 6 de febrero y hasta el 3 de marzo
Información e inscripciones plural@territorio.mx www.facebook.com/casaterritorio
Me dará mucho gusto saludarte, ahí nos vemos…
Empecemos de arriba hacia abajo con las declaraciones, acciones y omisiones de las autoridades gubernamentales que pueden establecer el marco de referencia para las relaciones entre las personas. Si los gobernantes en turno insisten una y otra vez que tales grupos o personas “son los enemigos”, tarde o temprano serán considerados como enemigos por muchos ciudadanos que eventualmente pasarán de la palabra de rechazo a la acción violenta en contra de los supuestos “enemigos”.
Ese señalamiento negativo de personas o de organizaciones también puede ser generado por los dirigentes desde el interior de instituciones tales como los partidos políticos o de organizaciones de la sociedad civil, cerrando con ello las posibles vías de comunicación con quienes han sido etiquetados como “enemigos” o “traidores”.
Para que no suceda lo anteriormente descrito, gobernantes e instituciones son responsables de crear un ambiente de colaboración en cada comunidad de México, en el que las palabras y las acciones estén al servicio de construir la paz.
Especialmente las instituciones educativas pueden ser constructoras de la paz, introduciendo desde preescolar hasta el nivel universitario los programas teóricos y prácticos que desarrollen en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes en favor de la paz y de la solución pacífica de conflictos. Es una tarea difícil debido a que los(as) niños(as) y jóvenes tienen largas horas de recepción de hechos, programas y juegos violentos a través de las redes sociales y de los programas de la TV comercial. Es necesario diseñar, producir y “viralizar” hechos, programas y juegos con la paz como trasfondo, que compitan con aquellos que promueven la violencia, cuidando los detalles, por ejemplo usar un lenguaje incluyente, sin etiquetas que favorezcan la discriminación por sexo, raza, credo religioso, nacionalidad, clase social, etc.
Capítulo especial requiere la formación de los maestros, para que desarrollen actitudes y aptitudes que apoyen la promoción de la paz entre sus alumnos, quienes además de recibir las influencias negativas ya mencionadas en este artículo, podrían recibir otras influencias negativas en su propia familia, particularmente en familias disfuncionales, en las cuales de manera repetitiva (y ejemplificante) se resuelven los conflictos en forma violenta. Lo que trae como consecuencia la urgencia de educar para ser padres que sean capaces de educar a sus hijos en la construcción de la paz.
En este punto las iglesias tienen la enorme responsabilidad de enviar mensajes y ejemplos de paz y en lenguaje de paz a los padres de familia y en general a los adultos, para que a su vez ellos(as) los trasmitan a los menores de edad.
Educar para construir la paz tiene muchas formas y actividades, por ejemplo:
• Investigación y conocimiento de los antecedentes y la historia de las personas a las que consideramos “enemigos”, como una forma de evitar los prejuicios y desarrollar empatía hacia ellos.
• Viajes o giras de estudio a los lugares donde viven aquellos a los que calificamos como “enemigos” para conocer su historia, su cultura, su economía, música, platillos típicos, idioma, costumbres y tradiciones, literatura, etc. para “desarmar” nuestro enfrentamiento contra ellos y desarmarnos a nosotros mismos.
• Con todo el conocimiento anterior, hacer ejercicios de empatía y tolerancia con aquellos que fueron calificados como “enemigos”.
• También realizar ejercicios de anti-bullying.
• Y talleres de solución pacífica de conflictos.
• Realizar programas de intercambio cultural con niños o jóvenes teniendo como idea central la siguiente frase: “si nos conocemos personalmente es posible que dejemos de considerarnos enemigos”.
¿Quién o quienes pueden o deben tomar la iniciativa para poner en práctica lo anterior?
Todas las personas que tienen autoridad sobre otras, ya sea por elección popular, por nombramiento, por creencias religiosas o por consenso social, pueden y deben tomar la iniciativa de educar para la construcción de la paz. En estos momentos México no se puede dar el lujo de posponer el trabajo por la paz, porque se ha generado un ambiente de enfrentamiento por motivos políticos y sociales, que llevarán al país hacia conflictos cada día más violentos y que una vez desencadenados son muy difíciles de detener.
Rodrigo Diez de Sollano
P.D. Para conocer más sobre este tema, puedes inscribirte en el taller:
“CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LO COTIDIANO”
Que tendrá lugar en Casa Territorio (Fco. Javier Gamboa 113 Guad. Jal.)
Los lunes y los jueves de 19 a 21 hrs.
A partir del 6 de febrero y hasta el 3 de marzo
Información e inscripciones plural@territorio.mx www.facebook.com/casaterritorio
Me dará mucho gusto saludarte, ahí nos vemos…
domingo, 19 de enero de 2020
VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
El viernes 10/enero/2020 un niño de 11 años disparó contra sus compañeros y su maestra en el colegio Cervantes en Torreón, Coahuila y posteriormente se suicidó. Hasta el momento suman tres las víctimas mortales de este hecho. El niño usaba una playera del videojuego “Natural Selection” similar a la que llevaba uno de los autores de la masacre de 1999 en una escuela de Columbine, en Estados Unidos.
Estos sucesos ameritan una atención especial por parte de los diversos órdenes de gobierno y también de la sociedad civil. Son hechos que tienen una explicación multifactorial por ejemplo:
• El ambiente familiar y las relaciones entre padres e hijos
• Las interrelaciones entre maestros y alumnos en la escuela
• La penetración de los juegos electrónicos con toda su violencia
• Los programas de TV y las películas que “consumen” los niños
• Las noticias sobre hechos violentos en México y el mundo
• Las redes sociales con acceso a acciones violentas en forma instantánea
• Los grupos o pandillas a las que pertenecen los niños y también a las que no pertenecen pero que tienen influencia directa o indirecta
• Los prejuicios raciales y sociales
• La disponibilidad de armas legales e ilegales, etc.
“… el trabajo para eliminar la violencia, prejuicios y estereotipos es un componente esencial para terminar con este tipo de crímenes. La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos principales de la ONU. La educación es esencial para fortalecer los fundamentos de la tolerancia y reducir la discriminación y la violencia.” (1)
“Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.” (2)
“La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional y internacional que proponen:”
“Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia. Este nuevo planteamiento de la educación también debería orientarse hacia las siguientes metas…”
“…Promover el respeto de todos los derechos humanos. Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos, pero al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz...”(2)
La educación para la paz (o para la violencia) empieza en el hogar no sólo con la palabra de los adultos, principalmente con el ejemplo de la conducta de los padres y abuelos porque la cultura de paz nace del interior de cada persona.
La educación para la paz (o para la violencia) continúa en la escuela, desde preescolar hasta la universidad con las palabras y acciones de los(as) maestros(as) y autoridades universitarias.
La educación para la paz (o para la violencia) sigue en la sociedad civil con la conducta y las declaraciones de quienes tienen alguna autoridad en los diversos grupos sociales.
La educación para la paz (o para la violencia) está omnipresente en las redes sociales desde un breve tweet hasta la realidad virtual.
La educación para la paz (o para la violencia) continúa en la vida diaria por medio de las acciones, las omisiones y las declaraciones de las autoridades.
En resumen:
Si no queremos que se repita la tragedia de Torreón en otras partes de México, debemos construir la paz en todos estos ámbitos.
Si queremos construir la paz debemos de actuar de manera pacífica en todos estos ambientes.
Si queremos paz, todos debemos educar para la paz a partir de la paz interior de cada persona…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. ONU-Organización de las Naciones Unidas- www.onu.mx
2. ONU-UNESCO- https//en.unesco.org
3. 170 acciones diarias para transformar nuestro mundo- www.unesco.org/170...
El viernes 10/enero/2020 un niño de 11 años disparó contra sus compañeros y su maestra en el colegio Cervantes en Torreón, Coahuila y posteriormente se suicidó. Hasta el momento suman tres las víctimas mortales de este hecho. El niño usaba una playera del videojuego “Natural Selection” similar a la que llevaba uno de los autores de la masacre de 1999 en una escuela de Columbine, en Estados Unidos.
Estos sucesos ameritan una atención especial por parte de los diversos órdenes de gobierno y también de la sociedad civil. Son hechos que tienen una explicación multifactorial por ejemplo:
• El ambiente familiar y las relaciones entre padres e hijos
• Las interrelaciones entre maestros y alumnos en la escuela
• La penetración de los juegos electrónicos con toda su violencia
• Los programas de TV y las películas que “consumen” los niños
• Las noticias sobre hechos violentos en México y el mundo
• Las redes sociales con acceso a acciones violentas en forma instantánea
• Los grupos o pandillas a las que pertenecen los niños y también a las que no pertenecen pero que tienen influencia directa o indirecta
• Los prejuicios raciales y sociales
• La disponibilidad de armas legales e ilegales, etc.
“… el trabajo para eliminar la violencia, prejuicios y estereotipos es un componente esencial para terminar con este tipo de crímenes. La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos principales de la ONU. La educación es esencial para fortalecer los fundamentos de la tolerancia y reducir la discriminación y la violencia.” (1)
“Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.” (2)
“La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional y internacional que proponen:”
“Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia. Este nuevo planteamiento de la educación también debería orientarse hacia las siguientes metas…”
“…Promover el respeto de todos los derechos humanos. Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos, pero al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz...”(2)
La educación para la paz (o para la violencia) empieza en el hogar no sólo con la palabra de los adultos, principalmente con el ejemplo de la conducta de los padres y abuelos porque la cultura de paz nace del interior de cada persona.
La educación para la paz (o para la violencia) continúa en la escuela, desde preescolar hasta la universidad con las palabras y acciones de los(as) maestros(as) y autoridades universitarias.
La educación para la paz (o para la violencia) sigue en la sociedad civil con la conducta y las declaraciones de quienes tienen alguna autoridad en los diversos grupos sociales.
La educación para la paz (o para la violencia) está omnipresente en las redes sociales desde un breve tweet hasta la realidad virtual.
La educación para la paz (o para la violencia) continúa en la vida diaria por medio de las acciones, las omisiones y las declaraciones de las autoridades.
En resumen:
Si no queremos que se repita la tragedia de Torreón en otras partes de México, debemos construir la paz en todos estos ámbitos.
Si queremos construir la paz debemos de actuar de manera pacífica en todos estos ambientes.
Si queremos paz, todos debemos educar para la paz a partir de la paz interior de cada persona…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. ONU-Organización de las Naciones Unidas- www.onu.mx
2. ONU-UNESCO- https//en.unesco.org
3. 170 acciones diarias para transformar nuestro mundo- www.unesco.org/170...
lunes, 6 de enero de 2020
CARTA AL PRESIDENTE TRUMP
CARTA DE UN CIUDADANO DEL MUNDO AL PRESIDENTE TRUMP
¿Por qué una persona que NO es ciudadano de los Estados Unidos de América (EUA) le escribe a Ud. Presidente Trump?
En primer lugar porque vivo en el mismo planeta que Ud. y cualquier acción bélica o pacífica que Ud. haga como Presidente de los EUA, tendrá alguna repercusión en la vida no sólo de los norteamericanos, también del resto de los habitantes de la Tierra, pero especialmente de los habitantes de México por ser sus vecinos, a veces “distantes”, pero vecinos al fin…
En segundo lugar, porque acciones como las del asesinato del general Soleimani en Bagdad, en lugar de generar condiciones para la paz como Ud. comenta en sus Tweets, invitan a los enemigos de EUA a la guerra, como se puede ver y escuchar en los videos de las manifestaciones en Irán y en Irak
En tercer lugar porque NO estoy de acuerdo con la frase de Flavio Vegecio Renato “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Estoy convencido de que si queremos la paz, debemos prepararnos para vivir en paz.
Tal parece que las acciones militares de EUA de los últimos días de diciembre/2019 y principios de 2020, son parte de una estrategia de desinformación de su administración en relación con el proceso de su destitución (impeachment) que lleva el Congreso de EUA. Creando Ud. una cortina de humo con enemigos externos para unificar a los votantes en contra de los países islámicos y a favor de su reelección como presidente. Y si en los ataques a los supuestos enemigos externos resultan muertos algunos norteamericanos, podría aprovechar el dolor de sus familiares y la indignación de la ciudadanía en favor de su causa.
Por otra parte Ud. está poniendo en riesgo la existencia de la raza humana, ya no solamente por su negativa a cumplir con los acuerdos de París para la protección del medio ambiente, pero todavía más por el riesgo de provocar una guerra nuclear en la que TODA la humanidad se vería afectada, por no decir aniquilada.
Para los mexicanos es especialmente sensible este punto porque compartimos una frontera de más de 3000 kilómetros entre ambos países, por lo que fácilmente podemos ser parte de los “daños colaterales” ya sea por guerra nuclear o convencional.
No tengo ninguna representación de los ciudadanos de México, pero seguramente que muchos de ellos y también algunos ciudadanos de otros países, estarán de acuerdo conmigo en el sentido de que queremos la PAZ como una condición indispensable para la supervivencia de la humanidad, por lo que le pido que detenga las acciones que incitan a la guerra, antes de que se conviertan en el detonador de la Tercera Guerra Mundial, así como el asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro fue el detonador de la Primera Guerra Mundial.
Y que reconsidere que Ud. podría ser el último Presidente de los EUA tomando en cuenta que sus supuestos enemigos y sus aliados disponen de armas nucleares…
Rodrigo Diez de Sollano
Ciudadano del Mundo
Twitter: @DeSollano
¿Por qué una persona que NO es ciudadano de los Estados Unidos de América (EUA) le escribe a Ud. Presidente Trump?
En primer lugar porque vivo en el mismo planeta que Ud. y cualquier acción bélica o pacífica que Ud. haga como Presidente de los EUA, tendrá alguna repercusión en la vida no sólo de los norteamericanos, también del resto de los habitantes de la Tierra, pero especialmente de los habitantes de México por ser sus vecinos, a veces “distantes”, pero vecinos al fin…
En segundo lugar, porque acciones como las del asesinato del general Soleimani en Bagdad, en lugar de generar condiciones para la paz como Ud. comenta en sus Tweets, invitan a los enemigos de EUA a la guerra, como se puede ver y escuchar en los videos de las manifestaciones en Irán y en Irak
En tercer lugar porque NO estoy de acuerdo con la frase de Flavio Vegecio Renato “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Estoy convencido de que si queremos la paz, debemos prepararnos para vivir en paz.
Tal parece que las acciones militares de EUA de los últimos días de diciembre/2019 y principios de 2020, son parte de una estrategia de desinformación de su administración en relación con el proceso de su destitución (impeachment) que lleva el Congreso de EUA. Creando Ud. una cortina de humo con enemigos externos para unificar a los votantes en contra de los países islámicos y a favor de su reelección como presidente. Y si en los ataques a los supuestos enemigos externos resultan muertos algunos norteamericanos, podría aprovechar el dolor de sus familiares y la indignación de la ciudadanía en favor de su causa.
Por otra parte Ud. está poniendo en riesgo la existencia de la raza humana, ya no solamente por su negativa a cumplir con los acuerdos de París para la protección del medio ambiente, pero todavía más por el riesgo de provocar una guerra nuclear en la que TODA la humanidad se vería afectada, por no decir aniquilada.
Para los mexicanos es especialmente sensible este punto porque compartimos una frontera de más de 3000 kilómetros entre ambos países, por lo que fácilmente podemos ser parte de los “daños colaterales” ya sea por guerra nuclear o convencional.
No tengo ninguna representación de los ciudadanos de México, pero seguramente que muchos de ellos y también algunos ciudadanos de otros países, estarán de acuerdo conmigo en el sentido de que queremos la PAZ como una condición indispensable para la supervivencia de la humanidad, por lo que le pido que detenga las acciones que incitan a la guerra, antes de que se conviertan en el detonador de la Tercera Guerra Mundial, así como el asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro fue el detonador de la Primera Guerra Mundial.
Y que reconsidere que Ud. podría ser el último Presidente de los EUA tomando en cuenta que sus supuestos enemigos y sus aliados disponen de armas nucleares…
Rodrigo Diez de Sollano
Ciudadano del Mundo
Twitter: @DeSollano
miércoles, 25 de diciembre de 2019
MIGRANTES EN NAVIDAD 2019
MIGRANTES EN NAVIDAD 2019
Les comparto dos historias de migrantes en esta Navidad:
La primera historia ocurrió en el año 1 en Judea, que en aquel tiempo formaba parte del Imperio Romano y cuyo Emperador deseaba saber cuántos eran sus súbditos, por lo que ordenó que se realizara un censo de población y para ello cada familia debía empadronarse en la población de origen del padre. Así que José y María dejaron Nazareth de Galilea para dirigirse a Belén de Judá, no obstante que María estaba embarazada y el camino era muy largo…
Y aquí dejo la palabra a S. Lucas Evangelista. Capítulo 2, versículos del 1 al 7:
“Por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad.
Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazareth a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María su esposa, que estaba encinta. Mientras estaban ahí, se le cumplieron los días del alumbramiento y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el albergue”.(1)
¿A cuántas familias de migrantes les habrá sucedido algo parecido? ¿En esas circunstancias qué pueden esperar de los habitantes de nuestra ciudad? ¿Qué pueden hacer las autoridades municipales o estatales?
La segunda historia sucedió en Guadalajara, (Jalisco, México) en el año 2018 como “daño colateral” de las políticas económicas y migratorias de los gobernantes de las naciones más poderosas y de los poderosos en el país de origen de los migrantes, que modificaron la vida familiar y personal de muchos de los habitantes de Centroamérica.
Transcribo la segunda historia con las palabras de una persona (2) que fue testigo presencial de los hechos:
“Con motivo del Día Internacional del #Migrante (18/dic), les comparto una Hebra de Paz Viva que viví y sentí con mucha fuerza y que cada que recuerdo y comparto me eriza la piel y me humecta los ojos:
Un mediodía me dirigí a una tienda grande donde venden productos exclusivos para cocinar, pan y muchas "delicatessen". Antes de entrar estaba un joven migrante, cuando estuve suficientemente cerca de él me aborda y dice: "Vengo de Honduras y tengo hambre, ¿me podría comprar algo de comida?" "Si, ahora vuelvo", le contesté.
A la salida una mujer iba delante de mi, a ella también le había pedido lo mismo. Se acercó a aquel muchacho de cara y manos llenas de tierra, con multitud de kilómetros encima, sin darse un baño desde quien sabe hace cuantos días o quizá en meses.
Yo pensé que le daría solamente el paquete y se retiraría, por lo que me acerqué mucho. De pronto, después de entregar la comida ella lo abrazó con fuerza y le dio un beso en la mejilla, luego sin soltarlo aun, le dijo: "Que no se te olvide nunca que tú vales lo mismo que cualquier persona que entramos aquí, sigue tu camino sabiendo esto".
Nunca podré olvidar la cara de aquel muchacho, sin poder siquiera articular palabra. Se me nubló la vista de la emoción, pensé que él comprendía en apenas unos cuantos segundos la dimensión de ser humano en cualquier lugar que estuviera. Esa mujer le dio a aquel joven mucho más que comida y a mi, así sin cruzar siquiera una palabra, una entrañable escena que siempre recordaré.
Las Hebras de Paz Viva (HPV) son acciones que se presentan en situaciones de riesgo o en la vida cotidiana, en las que seres humanos vierten sus vidas en otras vidas para engendrarlas, protegerlas, alimentarlas, educarlas, cuidarlas, ayudarles a encaminarse, generarles gozo. En el grupo internacional del que formo parte y trabajamos esto, estamos convencidos de que por cada HPV heroica, en situaciones extremas, cargadas de violencia, hay miles de hebras en la normalidad cotidiana.
Este tiempo y todo el tiempo es muy bueno para ser protagonistas de HPV, de verlas y compartirlas, de visibilizar la paz, con ello pienso que logramos estar segur@s de que no todo está perdido” (2)
Que esta Navidad traiga paz, alimentación, salud y un lugar seguro donde vivir a las familias que están en el camino en busca de una mejor vida… y si tú puedes ser el conducto o facilitador de estas HPV, ¡Mejor todavía!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. S. Lucas Evangelista- Cap.2, ver 1-7
2. Dolores Pérez-Lazcarro / Grupo Internacional Hebras de Paz Viva / 2019
Les comparto dos historias de migrantes en esta Navidad:
La primera historia ocurrió en el año 1 en Judea, que en aquel tiempo formaba parte del Imperio Romano y cuyo Emperador deseaba saber cuántos eran sus súbditos, por lo que ordenó que se realizara un censo de población y para ello cada familia debía empadronarse en la población de origen del padre. Así que José y María dejaron Nazareth de Galilea para dirigirse a Belén de Judá, no obstante que María estaba embarazada y el camino era muy largo…
Y aquí dejo la palabra a S. Lucas Evangelista. Capítulo 2, versículos del 1 al 7:
“Por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad.
Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazareth a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María su esposa, que estaba encinta. Mientras estaban ahí, se le cumplieron los días del alumbramiento y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el albergue”.(1)
¿A cuántas familias de migrantes les habrá sucedido algo parecido? ¿En esas circunstancias qué pueden esperar de los habitantes de nuestra ciudad? ¿Qué pueden hacer las autoridades municipales o estatales?
La segunda historia sucedió en Guadalajara, (Jalisco, México) en el año 2018 como “daño colateral” de las políticas económicas y migratorias de los gobernantes de las naciones más poderosas y de los poderosos en el país de origen de los migrantes, que modificaron la vida familiar y personal de muchos de los habitantes de Centroamérica.
Transcribo la segunda historia con las palabras de una persona (2) que fue testigo presencial de los hechos:
“Con motivo del Día Internacional del #Migrante (18/dic), les comparto una Hebra de Paz Viva que viví y sentí con mucha fuerza y que cada que recuerdo y comparto me eriza la piel y me humecta los ojos:
Un mediodía me dirigí a una tienda grande donde venden productos exclusivos para cocinar, pan y muchas "delicatessen". Antes de entrar estaba un joven migrante, cuando estuve suficientemente cerca de él me aborda y dice: "Vengo de Honduras y tengo hambre, ¿me podría comprar algo de comida?" "Si, ahora vuelvo", le contesté.
A la salida una mujer iba delante de mi, a ella también le había pedido lo mismo. Se acercó a aquel muchacho de cara y manos llenas de tierra, con multitud de kilómetros encima, sin darse un baño desde quien sabe hace cuantos días o quizá en meses.
Yo pensé que le daría solamente el paquete y se retiraría, por lo que me acerqué mucho. De pronto, después de entregar la comida ella lo abrazó con fuerza y le dio un beso en la mejilla, luego sin soltarlo aun, le dijo: "Que no se te olvide nunca que tú vales lo mismo que cualquier persona que entramos aquí, sigue tu camino sabiendo esto".
Nunca podré olvidar la cara de aquel muchacho, sin poder siquiera articular palabra. Se me nubló la vista de la emoción, pensé que él comprendía en apenas unos cuantos segundos la dimensión de ser humano en cualquier lugar que estuviera. Esa mujer le dio a aquel joven mucho más que comida y a mi, así sin cruzar siquiera una palabra, una entrañable escena que siempre recordaré.
Las Hebras de Paz Viva (HPV) son acciones que se presentan en situaciones de riesgo o en la vida cotidiana, en las que seres humanos vierten sus vidas en otras vidas para engendrarlas, protegerlas, alimentarlas, educarlas, cuidarlas, ayudarles a encaminarse, generarles gozo. En el grupo internacional del que formo parte y trabajamos esto, estamos convencidos de que por cada HPV heroica, en situaciones extremas, cargadas de violencia, hay miles de hebras en la normalidad cotidiana.
Este tiempo y todo el tiempo es muy bueno para ser protagonistas de HPV, de verlas y compartirlas, de visibilizar la paz, con ello pienso que logramos estar segur@s de que no todo está perdido” (2)
Que esta Navidad traiga paz, alimentación, salud y un lugar seguro donde vivir a las familias que están en el camino en busca de una mejor vida… y si tú puedes ser el conducto o facilitador de estas HPV, ¡Mejor todavía!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. S. Lucas Evangelista- Cap.2, ver 1-7
2. Dolores Pérez-Lazcarro / Grupo Internacional Hebras de Paz Viva / 2019
martes, 10 de diciembre de 2019
#NuestroPresupuesto 2020 Jalisco
Durante las últimas semanas participé en un proyecto impulsado por organizaciones de la sociedad civil, que tiene por objeto el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 de Jalisco (PP 2020 Jal) y la presentación de propuestas de modificaciones al Congreso de Jalisco, antes del 15/dic/2019 que es la fecha límite para su discusión y en su caso, aprobación.
La democracia no se agota con participar en las elecciones y después dejar a los(as) recién electos(as) que actúen como si no tuvieran que rendir cuentas de sus acciones. Después de la jornada electoral se requiere que la sociedad civil, ya sea individualmente o a través de diversas asociaciones y grupos, vigile que los gobernantes electos democráticamente pongan en práctica lo prometido en las campañas y que lo hagan de forma eficaz y honesta, porque quien accede a un cargo gubernamental, no es honesto si no es eficaz. El buen diseño y la buena operación del presupuesto son condiciones indispensables para la eficacia y la honestidad de los funcionarios de gobierno y para la rendición de cuentas.
Pero todavía falta, porque la democracia no se termina de construir con que los ciudadanos tengamos noticias de lo que están haciendo los gobernantes, los cuales son “mandatarios” de la ciudadanía. Este modelo de gobernanza incluye la participación activa de la sociedad civil a lo largo del día a día de la operación gubernamental, como contrapesos de quienes tienen temporalmente el poder, y para ello se requiere otra característica de esta gobernanza, que es la transparencia de las acciones del gobierno.
Hay “mucha tela de dónde cortar”, pero en calidad de muestra a continuación les comparto 3 de esos análisis de programas y las propuestas en relación al presupuesto 2020, que se están presentando a consideración de los diputados(as) de Jalisco. Los temas generales de esta pequeña muestra son Fomento a la Lectura, Proyectos Productivos de Mujeres en el Campo y Combate a la Corrupción.
1. Programa: “FOMENTO A LA LECTURA, LOS LIBROS Y LAS LENGUAS DE JALISCO”
ANTECEDENTES
El programa Fomento a la Lectura aparece en el presupuesto 2019 a cargo de la Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco con la clasificación 13 000 906 asignando $89’212,281 (ya modificados por la inflación a 2020 para poder hacer comparaciones).
Por otra parte en la “Matriz de Indicadores para Resultados 2019” de este programa, se establecieron parámetros como los siguientes:
“Porcentaje de los habitantes del estado de Jalisco que han leído por lo menos un libro al año”. También el “Total de bibliotecas que conforman la red estatal de bibliotecas públicas de Jalisco”. “Total de asistentes a bibliotecas públicas” y “Total de ejemplares entregados a la Red de Bibliotecas Públicas de Jalisco”, etc.
Aun cuando la Matriz de Indicadores para Resultados reporta los asistentes a las bibliotecas públicas del estado de Jalisco, no se mencionan las acciones de fomento a la lectura específicas para los niños(as) y jóvenes en este año fiscal.
Mientras que el Primer Informe de Gobierno de Jalisco 2019 indica que:
“Jalisco tiene el primer lugar nacional en número de espacios lectores,
con 533 espacios —que incluyen salas de lectura, espacios de lectura, para libros en 111 municipios, además del Centro Estatal de Fomento a la Lectura y un Centro de Formación Lectora. Hasta septiembre de 2019, en estos espacios se atendió a 91,760 personas.
Como parte de las celebraciones de Jalisco por el Día Internacional del Libro, que se conmemora el 23 de abril, en muros de todo el estado se escribieron frases de escritores jaliscienses. En total se intervinieron espacios en 20 municipios, con un mural en cada uno.
La Red Estatal de Bibliotecas (REB), a través de sus 283 sedes en todo el estado, sirvió para realizar activaciones culturales en 109 municipios con obras de teatro, encuentros y talleres que se diversificaron a públicos, como primera infancia y madres y padres de familia. Destaca el programa Mis Vacaciones en la Biblioteca, que en total convocó a 177,986 asistentes.
Se registró un incremento en asistentes de actividades y talleres en bibliotecas, pasando de 388,147 registrados al mes de agosto en el 2018 a 394,281 en el 2019. Mientras que al cierre de septiembre 2019, la REB registró 1,521,543 usuarios en total.”
En ningún momento se informa en relación a acciones relevantes para evaluar el impacto del fomento a la lectura en el rendimiento escolar de niños, adolescentes y jóvenes, o acerca del número de niños, adolescentes y jóvenes que asisten de manera sistemática a talleres de lectura y cómo modifican su comportamiento social, tampoco sabemos cuántos libros leyeron, etc. ni se informa acerca de los recursos públicos utilizados para ello.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2020
En la propuesta de presupuesto 2020 aparece la misma idea de fomentar la lectura, pero con el nombre “Programa de Fomento a la Lectura, los Libros y las Lenguas de Jalisco” asignando $77’153,576 en la partida 13 000 446 lo cual implica que hay una disminución real de 13.5% con respecto a lo presupuestado en 2019.
Nuevamente se mencionan indicadores de cumplimiento en la “Matriz de Indicadores para Resultados 2020” reportando (por ejemplo) el “total de bibliotecas en la red estatal”, el “total de bibliotecarios”, el “número total de actividades” en bibliotecas pero sin especificar en qué consisten tales actividades. Además se reportarán el “total de acciones de fomento” al libro y la lectura pero sin informar qué son esas acciones, ni cuánto cuestan, tampoco su impacto en niños(as), adolescentes y jóvenes, etc.
Paralelamente existen en el estado de Jalisco experiencias exitosas de talleres de lectura para niños y adolescentes y también para mujeres adultas, operados por la iniciativa de la propia comunidad y que no han recibido apoyo de parte de los diversos gobiernos municipales y estatales. Estos talleres tienen más de nueve años de funcionamiento con resultados tales como niños y adolescentes que viven en poblaciones pequeñas que leen y comprenden 40 libros por año y mujeres adultas que además de ser madres de familia trabajan como voluntarias en los talleres de lectura y ellas mismas son lectoras, etc.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recomendación 1:
Se requiere una revisión a fondo del programa de Fomento a la Lectura para precisar las metas a lograr, las metodologías a utilizar y los requerimientos presupuestarios para 2020 y para los siguientes 4 años. La Matriz de Indicadores 2020 debería modificarse de tal forma que los datos ahí contenidos permitan tomar decisiones acerca del presupuesto a asignar.
Se requiere invertir recursos estatales y municipales y también del sector privado para compra de libros, infraestructura y mobiliario para la operación de talleres de lectura y para el pago de facilitadores que operen los talleres de lectura.
Recomendación 2:
Esto no significa que se recomiende cancelar este programa para 2020, ¡todo lo contrario! Es necesario convertirlo en una poderosa herramienta de cambio social a la luz de los resultados obtenidos por los talleres de lectura que ya están operando…
Aun cuando es un programa de carácter educativo, se trata de educación extra-escolar y requiere de muy amplia participación de la ciudadanía para su operación, por lo que se recomienda que quede a cargo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana y el presupuesto correspondiente se reasigne a esa Secretaría.
2. Programa: “MUJERES POR ELCAMPO”
ANTECEDENTES
De acuerdo con el censo 2015 (INEGI) los hogares en zonas rurales con jefatura femenina en el estado de Jalisco fueron 172,022 equivalentes al 23% de los hogares censados.
El presupuesto 2019 y las reglas de operación 2019 asignaron $2’783,000 a la Partida Presupuestaria 4311 “Mujeres por el Campo”, para apoyo a proyectos productivos de mujeres en zonas rurales, justificando esta asignación de la siguiente forma:
Las reglas de operación de este programa en 2019 indican que “…los hogares rurales cuentan con una participación mayor de las mujeres en labores remuneradas como principal resultado de los procesos de migración masculina, abandono de hogar, separación conyugal o fallecimientos, lo que tiende a modificar los roles tradicionales propiciando situaciones de mayor inequidad hacia las mujeres derivada de cuestiones laborales, económicas y culturales. Para dar atención a los factores anteriormente descritos, se diseña el programa Mujeres por el Campo… este programa consiste en otorgar financiamiento a los proyectos productivos que beneficien a grupos de mujeres organizadas…”
Durante 2019 se da prioridad a 10 municipios marginados y “…la población objetivo son grupos de mujeres de 3 a 15 personas interesadas en implementar o fortalecer un proyecto económico, ya sea agrícola, ganadero, forestal, agroindustrial, ecoturismo, acuacultura y/o que proporcione valor agregado…” Este programa apoya con un máximo de $40,000 por proyecto productivo.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2020
El proyecto de presupuesto 2020 no muestra claramente si este programa continuará o no, porque se engloban muchas partidas pequeñas del presupuesto 2019 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en un solo gran programa 4311 “sin etiquetas” llamado “Desarrollo de Capacidades Productivas Rurales por $80’856,425 lo cual permitirá la libre asignación del presupuesto por los operadores de la SADER que (esperemos) pongan en práctica la equidad de género para decidir los montos del programa “Mujeres por el Campo 2020”.
En el supuesto caso de que continúe el programa con las mismas reglas de operación y los mismos montos presupuestales (modificados por la inflación), los $3’166,220 alcanzarían para apoyar solamente 79 proyectos con $40,000 c/u. y beneficiar a 1,185 mujeres en grupos de 15 personas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los argumentos expuestos en las reglas de operación 2019 muestran que este es un programa no solamente prioritario sino estratégico, ya que además de generar proyectos productivos y autoempleo para las jefas de familia participantes, impulsa la creación de empleos en las zonas rurales marginadas, promoviendo el arraigo de sus habitantes y generando incentivos para disminuir la emigración y la atracción de los jóvenes por grupos de delincuencia organizada. Adicionalmente este programa promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las mujeres jefas de familia en zonas rurales son al mismo tiempo madres, proveedoras, educadoras y emprendedoras, pero necesitan apoyos para poner en práctica todos estos roles con sus hijos y su comunidad y han demostrado en México y en otros países que responden positivamente a la confianza que se les otorga con programas como “Mujeres por el Campo”.
Es indispensable incrementar sustancialmente el monto presupuestado para este programa porque con 1,185 beneficiadas por año, serían necesarios 145 años para apoyar por una sola ocasión cada proyecto de la población objetivo, lo que significa que con los montos actuales este programa no tiene un impacto significativo en las mujeres de zonas rurales.
Se sugiere apoyar todo el universo de atención de 172,022 jefas de familia en los 5 años que le quedan a esta administración, lo que significan 34,404 mujeres por año. Considerando 15 personas por proyecto productivo serían 2,293 grupos apoyados por año con $40,000 c/u que requerirían $91´720,000 cada año.
Por otra parte las reglas de operación 2019 permiten utilizar el 2% del presupuesto asignado para gastos de operación. Con la asignación presupuestal de $3166,220 equivale a $63,324 que es una cantidad claramente insuficiente, aún para pagar solamente a un técnico que deba recorrer 10 municipios por lo menos una vez por mes.
La primera recomendación es no solamente conservar este programa, sino incrementar el presupuesto asignado a Mujeres por el Desarrollo Rural y ponerle una “etiqueta” a esa partida para asegurar que los recursos asignados sean aplicados únicamente para este programa.
La segunda recomendación es en el sentido de aumentar el monto asignado a gastos de operación para pagar con justicia a los técnicos del programa.
3. Campaña #MexicoHonesto
ANTECEDENTES
La corrupción y su hermana gemela la impunidad, han sido en el pasado y son el día de hoy dos grandes obstáculos para el desarrollo de Jalisco y de México, y a su vez generan las condiciones que impiden superar otros obstáculos como son la pobreza, la desigualdad y la violencia, generando un círculo vicioso que va creciendo cada día.
Por lo anterior se plantea la necesidad de romper ese círculo vicioso de CORRUPCIÓN+IMPUNIDAD+CORRUPCIÓN+IMPUNIDAD… con una campaña que promueva la honestidad en los órganos de gobierno en sus tres niveles, pero también en la sociedad civil particularmente en las empresas, sin olvidar la trascendencia de las acciones a nivel familiar y personal.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2020
En el Proyecto de Presupuesto 2020 (PP2020) casi todas las secretarías y los organismos del gobierno de Jalisco han incluido una propuesta de gasto dentro de las clasificaciones 3600 (desde la 3600 hasta la 3699) que comprenden conceptos tales como servicios de creatividad para campañas de comunicación social, campañas publicitarias acerca de las acciones gubernamentales, difusión por radio y TV, etc. pero sin especificar a detalle cómo se utilizarán esos recursos.
En una revisión rápida del PP 2020 se encontraron propuestas de gasto en esas clasificaciones (de la 3600 a la 3699) por más de $215 millones de pesos, pero en ningún caso se indica en cual campaña o cómo se aplicarán los recursos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es así como se presenta una gran oportunidad de lanzar en grande una campaña que promueva la honestidad de gobernantes y gobernados como una característica muy deseable de los jaliscienses y de los mexicanos en general, lo que constituye el terreno propicio para que podamos desterrar todas las prácticas que generan el círculo vicioso antes mencionado.
Reasignando esas partidas o tan solo “etiquetando” el 15% de las partidas con clasificación 3600 a 3699 del PP 2020 para ser utilizado en el pago de los servicios requeridos para la campaña #MéxicoHonesto se podría disponer de más de $32 millones de pesos para ello.
RECOMENDACIÓN 1:
“Etiquetar” el 15% de cada una de las partidas 3600 a 3699 del PP 2020 de todas las secretarías y organismos del gobierno de Jalisco para ser utilizadas en la campaña #MéxicoHonesto.
RECOMENDACIÓN 2:
Asignar la cantidad que resulte de la anterior Recomendación, a la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana para que conduzca los esfuerzos del Gobierno de Jalisco en favor de #MéxicoHonesto.
RECOMENDACIÓN 3:
Solicitar al Congreso del estado de Jalisco que de su propio presupuesto 2020 asigne el 15% de las partidas 3600 a 3699 para la campaña #MéxicoHonesto y que encabece el lanzamiento de la campaña.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
rodrigodiezdesollano@yahoo.com
FUENTES DE INFORMACIÓN:
a) Presupuesto de Egresos Jal. 2019 clasificado por Objeto del Gasto – nov 2019
b) Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 clasificado por Objeto del Gasto - nov/2019
c) Campaña #MéxicoHonesto – Feb/Abril 2019
d) Matriz de Indicadores para Resultados 2019 y 2020- nov/2019
e) Primer Informe de Gobierno del estado de Jalisco nov/2019
f) INEGI- Censo de Población 2015
g) Reglas de Operación 2019 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
VILLA PANAMERICANA-parte 3 ¿Cortaron el Nudo Gordiano?
VILLA PANAMERICANA Parte 3
¿Cortaron el Nudo Gordiano?
Ante la imposibilidad de desamarrar el “Nudo Gordiano”, Alejandro Magno lo cortó con su espada sin tomar en cuenta los “daños colaterales” que pudiera causar. La historia no los reporta porque se enfoca más a magnificar las hazañas de Alejandro. Seguramente que hubo “daños colaterales” pero los perjudicados no tuvieron quien los defendiera y generalmente la historia la escriben los vencedores…
Hace unos días el gobierno del estado de Jalisco anunció que había solucionado el asunto de la Villa Panamericana debido al acuerdo para vender a una empresa inmobiliaria la parte que le corresponde a Pensiones del Estado y al Instituto Jalisciense de la Vivienda. Al mismo tiempo se desistieron (no sabemos por qué) las organizaciones civiles que habían interpuesto demandas judiciales para impedir la venta y el uso habitacional de la Villa, dejando el paso libre para las operaciones antes mencionadas. Simultáneamente la empresa constructora de la Villa se desistió de la demanda contra el gobierno del estado.
Parecería que todo está solucionado pero todavía quedan algunos cabos sueltos en el intricado nudo de demandas y contra demandas entre la constructora y el gobierno de Zapopan. Entre otros puntos se requiere que el Ayuntamiento de este municipio otorgue la “habitabilidad” del conjunto Villa Panamericana para ello pudieran ser necesarias inversiones adicionales de los constructores para poder entregar al municipio las superficies de donación para uso público y lo más importante: que se conecte la red de agua potable y drenaje de la Villa con la red del SIAPA de tal manera que se asegure que no habrá derramas de aguas negras hacia las capas subterráneas de captación de los acuíferos que suministran agua potable a una parte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Cortar este “Nudo Gordiano” que es el resultado de decisiones erróneas de administraciones gubernamentales anteriores, NO ES GRATUITO. Entre los “daños colaterales” posibles se encuentra un tema de salud pública que es el posible impacto de la contaminación de los mantos acuíferos sobre miles de usuarios del agua proveniente de los pozos de Los Colomos. No hace falta ser un experto para imaginar las complicaciones técnicas que implicaría intentar limpiar depósitos y corrientes de agua subterráneas. Tal vez sea imposible lograrlo, así que más vale diseñar y construir el sistema de drenajes con mucho cuidado y darle el mantenimiento necesario para conservarlo en buen estado TODO el tiempo.
Por otra parte, la invasión de la mancha urbana sobre los terrenos de “El Bajío del Arenal” que eran zona de amortiguamiento entre la ciudad y el bosque de La Primavera, tiene un impacto sobre éste que es necesario disminuir con la siembra árboles, la recuperación de cauces de arroyos temporales, etc. y sobre todo NO permitir más construcciones ni nuevos desarrollos habitacionales en todo “El Bajio del Arenal”.
Es evidente que las acciones mencionadas y otros requerimientos del Ayuntamiento de Zapopan para otorgar la habitabilidad tendrán un costo que deberá ser pagado por “alguien” que esperemos no sean los contribuyentes.
La alternativa a lo anteriormente planteado sería retornar estos predios a su condición inicial, es decir demoler los edificios… lo que tendría un alto costo económico para el gobierno de Jalisco y para todos los ciudadanos que con sus impuestos pagarían los errores de tiempos pasados. Faltaría definir en que condiciones se podrían recuperar los recursos de las pensiones que se utilizaron para la construcción, porque los burócratas pensionados no tienen por qué pagar el costo de decisiones erróneas y/o faltas de ética.
Tal como están las cosas en este momento y a pesar del requerimiento del Tribunal de Justicia Administrativa al Ayuntamiento de Zapopan para que otorgue la habitabilidad a la Villa Panamericana, todavía falta mucha concertación para terminar de cortar este “Nudo Gordiano” y de solucionar los “daños colaterales” que está ocasionando…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
informador.mx y ntrguadalajara.com
miércoles, 30 de octubre de 2019
DEL DICHO AL HECHO... Comentarios al PND 2019-24 y el PPF-20
DEL DICHO AL HECHO…
Comentarios al Plan Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Presupuesto 2020
Dejando atrás las promesas de la campaña electoral y las estridencias de las entrevistas “mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es muy importante evaluar las propuestas de su administración ya convertidas en Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-24 y en un Proyecto de Presupuesto Federal 2020 (PPF20).
Estas propuestas del PPF20 (sujetas a la aprobación del Congreso de acuerdo a la Fracción 4ª del art.74 Constitucional) pueden ser comparadas con lo que AMLO llama la “propuesta neoliberal” y sobre la marcha se podrían medir algunos de sus resultados para ir descubriendo los avances y metas alcanzadas.
A continuación se presentan (en calidad de “muestra”) comentarios acerca de algunas partes del PND 2019-24 de la administración de AMLO (la “4T”), que convertidas en programas y en presupuestos anuales del gobierno federal, determinan las acciones y metas a lograr de 2019 a 2024.
El Proyecto de Presupuesto Federal (PPF)-2020 (de ingresos y de egresos), enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso muestra algunas prioridades de la 4T, por ejemplo la reducción de cerca del 30% en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER antes SAGARPA), al recortar los apoyos al “Ingreso Objetivo” a grandes y medianos productores del campo y aprobar el apoyo directo a pequeños productores agropecuarios con el programa “Sembrando Vida”. Pero también salta a la vista la capacidad de negociación de las organizaciones de productores del campo al rechazar el Congreso el PPF-2020 de ingresos en relación al cobro a los productores agropecuarios por el uso del agua.
Partiendo de los planteamientos de AMLO tales como: “Por el bien de todos, primero los pobres” o “Garantizar empleo, educación, salud y bienestar” y “No más migración por hambre o por violencia”, será necesario obtener respuestas del Ejecutivo (y también del Congreso) a preguntas como las siguientes en cada uno de los rubros del presupuesto de ingresos y también de egresos 2020 (por ejemplo en Ciencia y Tecnología, en Turismo, Salud, Educación, etc.):
¿Para qué se utiliza el presupuesto? ¿A quién y dónde beneficia su aplicación? ¿A cuántas personas beneficia? ¿Qué impacto tiene el presupuesto en la disminución de la pobreza y el bienestar general? ¿Qué resultados tendrá el presupuesto (de egresos y de ingresos) en la productividad de este sector?
En el área de ECONOMÍA el PND-2019-24 plantea que el “rol del Estado es impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo. Además, el objetivo de la política económica es generar bienestar, no producir cifras armoniosas… Los macro indicadores son un instrumento de medición, no un fin en sí mismos.”(1)
Las palabras de AMLO se plasmaron en el PND-2019-24 al establecer como prioridad “Por el bien de todos, primero los pobres” y “No puede haber paz sin justicia”(1). Lo anterior se traduce en el presupuesto y en programas tales como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que “tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral. El alcance del programa es de 2.3 millones de jóvenes. El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, en donde recibirán capacitación para desarrollar habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito laboral. La capacitación tendrá una duración máxima de doce meses”.(1)
Es necesario que el gobierno federal informe acerca de los avances de éste y otros programas para conocer las metas alcanzadas y en su caso la información proporcionaría las bases para definir si es conveniente continuar con determinado programa en 2021 o hasta 2024 y para establecer el presupuesto a invertir cada año y en cada región, tomando en cuenta el impacto político de éste y otros programas con alto número de beneficiados.
En los temas de ECONOMÍA y de la AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA el PND-2019-24 establece que “el mercado no sustituye al Estado” y que se va a “separar el poder político del económico”. Con relación a esto el PND plantea programas tales como “Sembrando Vida” que “Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF)” para “Atacar las causas profundas de la migración (con soluciones de raíz) mediante la creación de empleos dignos y el desarrollo regional” hacia “un estado de bienestar y procesos de Paz”. Lo anterior complementado con el programa de “Precios de Garantía” para maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche.
Nuevamente es necesario que el Ejecutivo proporcione “otros datos” para contestar a las preguntas planteadas y agregar información georreferenciada para ubicar el impacto de los programas en cada región o municipio.
La CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN requieren de mayor inversión en cada uno de los presupuestos sectoriales (Salud, Agroalimentario, Transporte, etc.) para llegar al tan lejano 1% del PIB propuesto a nivel internacional. Y desde luego, también se requiere información que permita evaluar los impactos de las inversiones en estos rubros.
La sabiduría popular dice que “DEL DICHO AL HECHO… HAY MUCHO TRECHO”. De las declaraciones de la campaña política, siguiendo por la preparación del PND-2019-24, el diseño de Programas y la preparación del PPF20, pasando por la aprobación del mismo, hasta la realización de acciones para lograr las metas planteadas, hay un enorme trecho donde pueden naufragar las mejores intenciones, por lo que se hace necesario un seguimiento y una evaluación cercana de este largo proceso por una entidad independiente que le proporcione información muy valiosa para el Ejecutivo. Esta entidad sería como una brújula y un mapa o un GPS, que le permitan al Ejecutivo tomar las decisiones más adecuadas en lugar de navegar a ciegas.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 www.dof.gob.mx/
Comentarios al Plan Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Presupuesto 2020
Dejando atrás las promesas de la campaña electoral y las estridencias de las entrevistas “mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es muy importante evaluar las propuestas de su administración ya convertidas en Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-24 y en un Proyecto de Presupuesto Federal 2020 (PPF20).
Estas propuestas del PPF20 (sujetas a la aprobación del Congreso de acuerdo a la Fracción 4ª del art.74 Constitucional) pueden ser comparadas con lo que AMLO llama la “propuesta neoliberal” y sobre la marcha se podrían medir algunos de sus resultados para ir descubriendo los avances y metas alcanzadas.
A continuación se presentan (en calidad de “muestra”) comentarios acerca de algunas partes del PND 2019-24 de la administración de AMLO (la “4T”), que convertidas en programas y en presupuestos anuales del gobierno federal, determinan las acciones y metas a lograr de 2019 a 2024.
El Proyecto de Presupuesto Federal (PPF)-2020 (de ingresos y de egresos), enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso muestra algunas prioridades de la 4T, por ejemplo la reducción de cerca del 30% en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER antes SAGARPA), al recortar los apoyos al “Ingreso Objetivo” a grandes y medianos productores del campo y aprobar el apoyo directo a pequeños productores agropecuarios con el programa “Sembrando Vida”. Pero también salta a la vista la capacidad de negociación de las organizaciones de productores del campo al rechazar el Congreso el PPF-2020 de ingresos en relación al cobro a los productores agropecuarios por el uso del agua.
Partiendo de los planteamientos de AMLO tales como: “Por el bien de todos, primero los pobres” o “Garantizar empleo, educación, salud y bienestar” y “No más migración por hambre o por violencia”, será necesario obtener respuestas del Ejecutivo (y también del Congreso) a preguntas como las siguientes en cada uno de los rubros del presupuesto de ingresos y también de egresos 2020 (por ejemplo en Ciencia y Tecnología, en Turismo, Salud, Educación, etc.):
¿Para qué se utiliza el presupuesto? ¿A quién y dónde beneficia su aplicación? ¿A cuántas personas beneficia? ¿Qué impacto tiene el presupuesto en la disminución de la pobreza y el bienestar general? ¿Qué resultados tendrá el presupuesto (de egresos y de ingresos) en la productividad de este sector?
En el área de ECONOMÍA el PND-2019-24 plantea que el “rol del Estado es impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo. Además, el objetivo de la política económica es generar bienestar, no producir cifras armoniosas… Los macro indicadores son un instrumento de medición, no un fin en sí mismos.”(1)
Las palabras de AMLO se plasmaron en el PND-2019-24 al establecer como prioridad “Por el bien de todos, primero los pobres” y “No puede haber paz sin justicia”(1). Lo anterior se traduce en el presupuesto y en programas tales como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que “tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral. El alcance del programa es de 2.3 millones de jóvenes. El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, en donde recibirán capacitación para desarrollar habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito laboral. La capacitación tendrá una duración máxima de doce meses”.(1)
Es necesario que el gobierno federal informe acerca de los avances de éste y otros programas para conocer las metas alcanzadas y en su caso la información proporcionaría las bases para definir si es conveniente continuar con determinado programa en 2021 o hasta 2024 y para establecer el presupuesto a invertir cada año y en cada región, tomando en cuenta el impacto político de éste y otros programas con alto número de beneficiados.
En los temas de ECONOMÍA y de la AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA el PND-2019-24 establece que “el mercado no sustituye al Estado” y que se va a “separar el poder político del económico”. Con relación a esto el PND plantea programas tales como “Sembrando Vida” que “Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF)” para “Atacar las causas profundas de la migración (con soluciones de raíz) mediante la creación de empleos dignos y el desarrollo regional” hacia “un estado de bienestar y procesos de Paz”. Lo anterior complementado con el programa de “Precios de Garantía” para maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche.
Nuevamente es necesario que el Ejecutivo proporcione “otros datos” para contestar a las preguntas planteadas y agregar información georreferenciada para ubicar el impacto de los programas en cada región o municipio.
La CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN requieren de mayor inversión en cada uno de los presupuestos sectoriales (Salud, Agroalimentario, Transporte, etc.) para llegar al tan lejano 1% del PIB propuesto a nivel internacional. Y desde luego, también se requiere información que permita evaluar los impactos de las inversiones en estos rubros.
La sabiduría popular dice que “DEL DICHO AL HECHO… HAY MUCHO TRECHO”. De las declaraciones de la campaña política, siguiendo por la preparación del PND-2019-24, el diseño de Programas y la preparación del PPF20, pasando por la aprobación del mismo, hasta la realización de acciones para lograr las metas planteadas, hay un enorme trecho donde pueden naufragar las mejores intenciones, por lo que se hace necesario un seguimiento y una evaluación cercana de este largo proceso por una entidad independiente que le proporcione información muy valiosa para el Ejecutivo. Esta entidad sería como una brújula y un mapa o un GPS, que le permitan al Ejecutivo tomar las decisiones más adecuadas en lugar de navegar a ciegas.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 www.dof.gob.mx/
viernes, 11 de octubre de 2019
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿Nuevo Renacimiento o Decadencia?
A propósito de la partida propuesta para ciencia y tecnología en el presupuesto de egresos de la federación 2020, el gasto federal para este rubro representa apenas 0.2% del Producto Interno Bruto, cuando los países desarrollados dedican entre 1.5 y 4.2 por ciento de su PIB a la ciencia, tecnología e innovación. La Ley de Ciencia y Tecnología ordena que el gasto en este rubro no sea menor al 1% del PIB pero en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 no se establece como prioritario el gasto para ciencia y tecnología.
La historia nos muestra diversos períodos en los cuales la humanidad ha realizado grandes cambios sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos, políticos, etc. Esos cambios se gestaron durante muchos años, pero sus resultados más visibles se concentraron en unos cuantos años y tuvieron efectos que impactaron todos los componentes de la vida humana e incluso sus relaciones con la naturaleza.
Ejemplos de lo anterior son el “Renacimiento” y la “Revolución Industrial”. En ambos casos hubo grandes cambios tecnológicos (la imprenta para el caso del Renacimiento y la máquina de vapor para la Revolución Industrial) que aceleraron cambios económicos (especialmente el crecimiento de la economía y la concentración de la riqueza), cambios sociales (al destruir puestos de trabajo y al mismo tiempo crear nuevas fuentes de empleo), cambios culturales (por ejemplo el auge de las bellas artes), cambios políticos (por ejemplo para el Renacimiento influyó la caída de Constantinopla y para la Revolución Industrial el crecimiento del imperialismo de los países europeos). Todos ellos fueron al inicio pequeños cambios multifactoriales que se retroalimentaron unos a otros hasta llegar a ser cambios irreversibles a escala global.
En este momento se está gestando otro gran cambio científico-tecnológico que afectará profundamente a la totalidad de la humanidad. Se trata de la utilización de la “Inteligencia Artificial” (IA) en prácticamente todos los aspectos de la vida y la actividad humana.
¿Qué es la IA?:
“Podemos entender como una inteligencia artificial, aquellos algoritmos que se materializan en programas informáticos que a su vez corren sobre un hardware determinado y que persiguen imitar el modo de funcionamiento del cerebro humano. Básicamente, una inteligencia artificial que actúa imitando lo que hace una mente humana, debe ser capaz de “percatarse” de lo que pasa a su alrededor, procesar esa información y sacar conclusiones de ella, inferir nuevas conclusiones que no se le han preprogramado.”(1)
Dicho en palabras sencillas, algoritmo es una serie de pasos con instrucciones para resolver un problema o realizar una tarea. Para funcionar requiere cierto equipo o hardware (por ejemplo un aparato programador de lavadora de ropa) pero lo más importante es que el conjunto programador-algoritmo es capaz de aprender y auto-reprogramarse a partir de los resultados obtenidos y todo este conjunto se le ha llamado IA.(2)
Las aplicaciones concretas de la IA van desde los personajes de ciencia-ficción hasta los programadores de una lavadora de ropa. Desde los vehículos autónomos sin conductor hasta los “cyborgs” que podrían ser una mezcla de robot con ser humano. Desde el médico automatizado que puede hacer un diagnóstico con más alto grado de precisión y de velocidad que los humanos y realizar operaciones quirúrgicas a larga distancia, hasta el abogado cibernético “Watson” de IBM que propone soluciones legales con mayor grado de certidumbre que los litigantes humanos.
Lo anterior implica la sustitución de miles de empleos de personas cuyos puestos de trabajo serán ocupados por dispositivos con IA, dejando sin posibilidad de empleo a personas que están en edad productiva.
¿Qué alternativas hay frente a esta situación?
Regresemos al pasado y analicemos lo que sucedió en diferentes lugares y períodos de la historia. Por ejemplo: La imprenta de Gutenberg o la máquina de vapor de Watt y prácticamente en todos los casos de éxito, hubo un proceso que incluyó investigación y desarrollo e innovación (I&D+i) que convirtió una idea en un aparato, máquina o proceso funcional en la vida práctica. Además, paralelamente fueron surgiendo nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo para los desplazados por los nuevos inventos puestos en práctica.
La fusión de la IA con la Inteligencia Humana (IA+IH) podría generar procesos de cambio con características positivas y negativas.
Aquí comparto tres posibles resultados:
a) La “Nueva Humanidad”, en su mayoría estaría compuesta por seres resultado de híbridos de IH con IA. La producción de bienes y servicios es de mayor calidad y a mayor velocidad de lo que actualmente es posible para la IH o para la IA, cada una por separado. Al mismo tiempo que se destruyen fuentes de empleo, por ejemplo los vehículos sin chofer, simultáneamente se crean nuevas fuentes de trabajo. Habría seres humanos ganadores y perdedores por lo que este proceso podría ser llamado “Nueva Revolución Industrial” y la dirección de estos procesos podría estar a cargo de la IA.
b) Posibilidad de llegar a ser la “Humanidad Creativa sin Empleos”, situación en la cual la mayoría de los seres humanos serían híbridos de IH + IA y disfrutarían de la “Renta Básica Universal” por lo que podrían dedicarse de tiempo completo a las bellas artes, a la filosofía, a la investigación y el desarrollo científico tecnológico e innovación (I&D+i) y en general a actividades creativas con o sin remuneración Este podría ser llamado “Nuevo Renacimiento”. La dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA.
c) “Actividad Humana Destructiva”, situación en la que un alto porcentaje de los seres humanos vivirían del crimen, drogas, etc. y podrían tener diversos grados de mezcla de IH + IA. Podrían ser los marginados de los procesos descritos en (a) y (b) y la dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA y este período podría llamarse la “Decadencia y Extinción de la Humanidad”.
¿Cómo lograr que la IA quede al servicio de la Humanidad y no al revés?
Es importante señalar que ignorar el tema como si no estuviera sucediendo nada, es comportarse como el avestruz, ya que de cualquier forma se darán los cambios con o sin nuestra participación. Por lo anterior es indispensable que el gobierno de México, las universidades y el sector privado dediquen tiempo y dinero a estudiar los procesos relacionados con la IA y en particular a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D+i) en este tema, más allá de pensar en comprar conocimientos desarrollados en otros países y antes de que nos alcance la ola de la Inteligencia Artificial.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información
1. definicionabc.com/tecnología/inteligencia/
2. tecnología-informatica.com/algoritmo-definicion/
La historia nos muestra diversos períodos en los cuales la humanidad ha realizado grandes cambios sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos, políticos, etc. Esos cambios se gestaron durante muchos años, pero sus resultados más visibles se concentraron en unos cuantos años y tuvieron efectos que impactaron todos los componentes de la vida humana e incluso sus relaciones con la naturaleza.
Ejemplos de lo anterior son el “Renacimiento” y la “Revolución Industrial”. En ambos casos hubo grandes cambios tecnológicos (la imprenta para el caso del Renacimiento y la máquina de vapor para la Revolución Industrial) que aceleraron cambios económicos (especialmente el crecimiento de la economía y la concentración de la riqueza), cambios sociales (al destruir puestos de trabajo y al mismo tiempo crear nuevas fuentes de empleo), cambios culturales (por ejemplo el auge de las bellas artes), cambios políticos (por ejemplo para el Renacimiento influyó la caída de Constantinopla y para la Revolución Industrial el crecimiento del imperialismo de los países europeos). Todos ellos fueron al inicio pequeños cambios multifactoriales que se retroalimentaron unos a otros hasta llegar a ser cambios irreversibles a escala global.
En este momento se está gestando otro gran cambio científico-tecnológico que afectará profundamente a la totalidad de la humanidad. Se trata de la utilización de la “Inteligencia Artificial” (IA) en prácticamente todos los aspectos de la vida y la actividad humana.
¿Qué es la IA?:
“Podemos entender como una inteligencia artificial, aquellos algoritmos que se materializan en programas informáticos que a su vez corren sobre un hardware determinado y que persiguen imitar el modo de funcionamiento del cerebro humano. Básicamente, una inteligencia artificial que actúa imitando lo que hace una mente humana, debe ser capaz de “percatarse” de lo que pasa a su alrededor, procesar esa información y sacar conclusiones de ella, inferir nuevas conclusiones que no se le han preprogramado.”(1)
Dicho en palabras sencillas, algoritmo es una serie de pasos con instrucciones para resolver un problema o realizar una tarea. Para funcionar requiere cierto equipo o hardware (por ejemplo un aparato programador de lavadora de ropa) pero lo más importante es que el conjunto programador-algoritmo es capaz de aprender y auto-reprogramarse a partir de los resultados obtenidos y todo este conjunto se le ha llamado IA.(2)
Las aplicaciones concretas de la IA van desde los personajes de ciencia-ficción hasta los programadores de una lavadora de ropa. Desde los vehículos autónomos sin conductor hasta los “cyborgs” que podrían ser una mezcla de robot con ser humano. Desde el médico automatizado que puede hacer un diagnóstico con más alto grado de precisión y de velocidad que los humanos y realizar operaciones quirúrgicas a larga distancia, hasta el abogado cibernético “Watson” de IBM que propone soluciones legales con mayor grado de certidumbre que los litigantes humanos.
Lo anterior implica la sustitución de miles de empleos de personas cuyos puestos de trabajo serán ocupados por dispositivos con IA, dejando sin posibilidad de empleo a personas que están en edad productiva.
¿Qué alternativas hay frente a esta situación?
Regresemos al pasado y analicemos lo que sucedió en diferentes lugares y períodos de la historia. Por ejemplo: La imprenta de Gutenberg o la máquina de vapor de Watt y prácticamente en todos los casos de éxito, hubo un proceso que incluyó investigación y desarrollo e innovación (I&D+i) que convirtió una idea en un aparato, máquina o proceso funcional en la vida práctica. Además, paralelamente fueron surgiendo nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo para los desplazados por los nuevos inventos puestos en práctica.
La fusión de la IA con la Inteligencia Humana (IA+IH) podría generar procesos de cambio con características positivas y negativas.
Aquí comparto tres posibles resultados:
a) La “Nueva Humanidad”, en su mayoría estaría compuesta por seres resultado de híbridos de IH con IA. La producción de bienes y servicios es de mayor calidad y a mayor velocidad de lo que actualmente es posible para la IH o para la IA, cada una por separado. Al mismo tiempo que se destruyen fuentes de empleo, por ejemplo los vehículos sin chofer, simultáneamente se crean nuevas fuentes de trabajo. Habría seres humanos ganadores y perdedores por lo que este proceso podría ser llamado “Nueva Revolución Industrial” y la dirección de estos procesos podría estar a cargo de la IA.
b) Posibilidad de llegar a ser la “Humanidad Creativa sin Empleos”, situación en la cual la mayoría de los seres humanos serían híbridos de IH + IA y disfrutarían de la “Renta Básica Universal” por lo que podrían dedicarse de tiempo completo a las bellas artes, a la filosofía, a la investigación y el desarrollo científico tecnológico e innovación (I&D+i) y en general a actividades creativas con o sin remuneración Este podría ser llamado “Nuevo Renacimiento”. La dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA.
c) “Actividad Humana Destructiva”, situación en la que un alto porcentaje de los seres humanos vivirían del crimen, drogas, etc. y podrían tener diversos grados de mezcla de IH + IA. Podrían ser los marginados de los procesos descritos en (a) y (b) y la dirección de los procesos sociales podría quedar a cargo de la IA y este período podría llamarse la “Decadencia y Extinción de la Humanidad”.
¿Cómo lograr que la IA quede al servicio de la Humanidad y no al revés?
Es importante señalar que ignorar el tema como si no estuviera sucediendo nada, es comportarse como el avestruz, ya que de cualquier forma se darán los cambios con o sin nuestra participación. Por lo anterior es indispensable que el gobierno de México, las universidades y el sector privado dediquen tiempo y dinero a estudiar los procesos relacionados con la IA y en particular a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D+i) en este tema, más allá de pensar en comprar conocimientos desarrollados en otros países y antes de que nos alcance la ola de la Inteligencia Artificial.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información
1. definicionabc.com/tecnología/inteligencia/
2. tecnología-informatica.com/algoritmo-definicion/
viernes, 27 de septiembre de 2019
VILLA PANAMERICANA parte 2 ¿NUDO GORDIANO?
“Todo empieza en Frigia, una población que actualmente estaría situada en Turquía. Allí se necesitaba un nuevo rey, por lo que sus habitantes decidieron hacer algo muy habitual en la época, consultar un oráculo. El oráculo les vaticinó que su rey llegaría tirando de un carro y con un cuervo posado sobre él. Efectivamente, al poco tiempo llegó a la ciudad un hombre con tal descripción y que no era más que un labrador con una carreta y sus bueyes como máximas pertenencias. El pueblo hizo caso al oráculo y el hombre, que se llamaba Gordias, fue elegido rey.
El nuevo rey fundó la ciudad de Gordión y allí, en un templo dedicado a Zeus, dejó su carro atado con un nudo que tenía todos sus cabos escondidos, siendo imposible de desatar. El paso del tiempo hizo que la leyenda naciera, prediciendo que aquel que fuera capaz de desatar ese nudo imposible, conquistaría Asia por completo.
Alejandro Magno, en su camino para conquistar Persia, pasó por la ciudad de Gordión. Allí escuchó la leyenda y decidió enfrentarse a ella para dar un golpe de efecto a su propia leyenda. Tras estar un rato mirando el nudo, Alejandro sacó su espada y cortó el nudo con ella. Al hacerlo, dijo en voz alta “tanto monta desatarlo como cortarlo“. Se dice que esa noche el cielo se llenó de rayos que todos atribuyeron al beneplácito de Zeus por aquella solución.”(1)
Así cuando un asunto es muy complicado se dice que es un “Nudo Gordiano” que solamente se puede resolver por el corte del mismo y es aplicable al caso de la Villa Panamericana;
El tema de la Villa Panamericana es muy complejo en parte por el número de “jugadores” que tienen intereses (a veces encontrados) en esa zona, y por otro lado porque involucra problemática ecológica muy importante para el suministro de agua potable en parte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Algunos de los “jugadores" interesados son:
• Los propietarios de terrenos en El Bajío cuyos predios suben o bajan de valor dependiendo de lo que suceda con la Villa Panamericana. Entre ellos destacan ejidatarios e inversionistas privados. Estos últimos han ido adquiriendo terrenos ejidales a lo largo de varios años.
• Las empresas desarrolladora y constructora de la Villa y en su caso la comercializadora de los departamentos de la Villa.
• El gobierno del estado de Jalisco por medio de organismos especializados:
o SIAPA (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado) que como su nombre lo indica tendría un rol muy importante en este caso.
o IPEJAL (Instituto de Pensiones del estado de Jalisco) que invirtió parte de los recursos de las futuras pensiones de los burócratas en el proyecto de la construcción de la Villa Panamericana.
o IJALVI antes IPROVIPE (Instituto de Promoción de la Vivienda del Estado) organismo del cual se obtuvo parte del recurso para la construcción.
o SEMADET (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) que es responsable de autorizar el Ordenamiento Ecológico Regional que incluye el uso del suelo.
o O.P.D. Bosque La Primavera: primero por ser la zona de captación del agua que luego se va a El Bajío y segundo por ser un área protegida cuya zona de amortiguamiento está siendo afectada.
• Ayuntamiento de Zapopan en varias administraciones municipales, primero la que autorizó la construcción y las subsiguientes que por órdenes judiciales han suspendido la autorización para la venta de departamentos en la Villa.
• Gobierno federal a través de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y de la CNA (Comisión Nacional del Agua) por ser estas instituciones las normativas en temas de agua y drenaje.
• Los habitantes del AMG somos parte interesada en la solución de la problemática de la Villa Panamericana, por ser consumidores del agua captada en El Bajío.
• Y no podrían faltar quienes siendo autoridades en su momento autorizaron el cambio de uso del suelo en El Bajío y la construcción de la Villa. Sería necesario tener información de primera mano para conocer por qué lo hicieron y bajo que criterios legales y técnicos procedieron. ¿Por qué abandonaron la propuesta de ubicar la Villa en la zona del Parque Morelos? Y ¿Por qué seleccionaron un lugar con demasiados agravantes.
Cada uno de estos “jugadores” tiene sus propias normas y criterios para actuar (no necesariamente coordinados entre sí), por lo que cada uno va agregando una vuelta más al “Nudo Gordiano” de la Villa Panamericana haciendo cada día más complicado desatarlo. ¿Será necesario cortarlo como lo hizo Alejandro Magno?
Pero, ¿qué implicaría desatar o cortar el “nudo” de la Villa? ¿Qué ganamos o que perdemos con cada opción? Van tres alternativas:
a) En el caso de que la opción seleccionada fuera demoler los edificios de la Villa y otras construcciones en la misma zona, además de prohibir la urbanización de El Bajío. El área de El Bajío podría regresar a su estado original y se podría captar agua para el acuífero de Atemajac (y Los Colomos) pero el costo total de la construcción-demolición quedaría a cargo de todos los jaliscienses sin posibilidad de retorno de las inversiones ya realizadas.
b) Si por el contrario se optara por permitir la venta y habitabilidad de la Villa pero sin autorizar más construcciones en El Bajío (lo que está bastante difícil porque los propietarios solicitarían igualdad ante la ley).
En tal caso se podrían construir una o varias plantas de tratamiento de drenajes con las características necesarias para asegurar la limpieza de los efluentes. Obviamente habría que considerar la inversión en dichas plantas y los costos de operación de las mismas.
c) Otra alternativa sería permitir la venta y habitabilidad de la Villa pero sin establecer restricciones para otras construcciones, lo cual abriría la posibilidad de mayores volúmenes de drenajes y el requerimiento de plantas de tratamiento de más capacidad y mayor inversión y más costo de operación. Además de mayores riesgos de contaminación del acuífero.
Queda claro que cortar o desatar el nudo NO es gratuito ya que cualquiera de las alternativas que seleccionemos tendrá costos económicos y costos ecológicos que habría que afrontar. Y aquí es donde surgen preguntas tales como ¿En que estaban pensando en su momento las autoridades cuando decidieron ubicar la Villa Panamericana en El Bajío?
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
siempreconectado.es/nudo-gordiano-alejandro-magno/
El nuevo rey fundó la ciudad de Gordión y allí, en un templo dedicado a Zeus, dejó su carro atado con un nudo que tenía todos sus cabos escondidos, siendo imposible de desatar. El paso del tiempo hizo que la leyenda naciera, prediciendo que aquel que fuera capaz de desatar ese nudo imposible, conquistaría Asia por completo.
Alejandro Magno, en su camino para conquistar Persia, pasó por la ciudad de Gordión. Allí escuchó la leyenda y decidió enfrentarse a ella para dar un golpe de efecto a su propia leyenda. Tras estar un rato mirando el nudo, Alejandro sacó su espada y cortó el nudo con ella. Al hacerlo, dijo en voz alta “tanto monta desatarlo como cortarlo“. Se dice que esa noche el cielo se llenó de rayos que todos atribuyeron al beneplácito de Zeus por aquella solución.”(1)
Así cuando un asunto es muy complicado se dice que es un “Nudo Gordiano” que solamente se puede resolver por el corte del mismo y es aplicable al caso de la Villa Panamericana;
El tema de la Villa Panamericana es muy complejo en parte por el número de “jugadores” que tienen intereses (a veces encontrados) en esa zona, y por otro lado porque involucra problemática ecológica muy importante para el suministro de agua potable en parte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Algunos de los “jugadores" interesados son:
• Los propietarios de terrenos en El Bajío cuyos predios suben o bajan de valor dependiendo de lo que suceda con la Villa Panamericana. Entre ellos destacan ejidatarios e inversionistas privados. Estos últimos han ido adquiriendo terrenos ejidales a lo largo de varios años.
• Las empresas desarrolladora y constructora de la Villa y en su caso la comercializadora de los departamentos de la Villa.
• El gobierno del estado de Jalisco por medio de organismos especializados:
o SIAPA (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado) que como su nombre lo indica tendría un rol muy importante en este caso.
o IPEJAL (Instituto de Pensiones del estado de Jalisco) que invirtió parte de los recursos de las futuras pensiones de los burócratas en el proyecto de la construcción de la Villa Panamericana.
o IJALVI antes IPROVIPE (Instituto de Promoción de la Vivienda del Estado) organismo del cual se obtuvo parte del recurso para la construcción.
o SEMADET (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) que es responsable de autorizar el Ordenamiento Ecológico Regional que incluye el uso del suelo.
o O.P.D. Bosque La Primavera: primero por ser la zona de captación del agua que luego se va a El Bajío y segundo por ser un área protegida cuya zona de amortiguamiento está siendo afectada.
• Ayuntamiento de Zapopan en varias administraciones municipales, primero la que autorizó la construcción y las subsiguientes que por órdenes judiciales han suspendido la autorización para la venta de departamentos en la Villa.
• Gobierno federal a través de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y de la CNA (Comisión Nacional del Agua) por ser estas instituciones las normativas en temas de agua y drenaje.
• Los habitantes del AMG somos parte interesada en la solución de la problemática de la Villa Panamericana, por ser consumidores del agua captada en El Bajío.
• Y no podrían faltar quienes siendo autoridades en su momento autorizaron el cambio de uso del suelo en El Bajío y la construcción de la Villa. Sería necesario tener información de primera mano para conocer por qué lo hicieron y bajo que criterios legales y técnicos procedieron. ¿Por qué abandonaron la propuesta de ubicar la Villa en la zona del Parque Morelos? Y ¿Por qué seleccionaron un lugar con demasiados agravantes.
Cada uno de estos “jugadores” tiene sus propias normas y criterios para actuar (no necesariamente coordinados entre sí), por lo que cada uno va agregando una vuelta más al “Nudo Gordiano” de la Villa Panamericana haciendo cada día más complicado desatarlo. ¿Será necesario cortarlo como lo hizo Alejandro Magno?
Pero, ¿qué implicaría desatar o cortar el “nudo” de la Villa? ¿Qué ganamos o que perdemos con cada opción? Van tres alternativas:
a) En el caso de que la opción seleccionada fuera demoler los edificios de la Villa y otras construcciones en la misma zona, además de prohibir la urbanización de El Bajío. El área de El Bajío podría regresar a su estado original y se podría captar agua para el acuífero de Atemajac (y Los Colomos) pero el costo total de la construcción-demolición quedaría a cargo de todos los jaliscienses sin posibilidad de retorno de las inversiones ya realizadas.
b) Si por el contrario se optara por permitir la venta y habitabilidad de la Villa pero sin autorizar más construcciones en El Bajío (lo que está bastante difícil porque los propietarios solicitarían igualdad ante la ley).
En tal caso se podrían construir una o varias plantas de tratamiento de drenajes con las características necesarias para asegurar la limpieza de los efluentes. Obviamente habría que considerar la inversión en dichas plantas y los costos de operación de las mismas.
c) Otra alternativa sería permitir la venta y habitabilidad de la Villa pero sin establecer restricciones para otras construcciones, lo cual abriría la posibilidad de mayores volúmenes de drenajes y el requerimiento de plantas de tratamiento de más capacidad y mayor inversión y más costo de operación. Además de mayores riesgos de contaminación del acuífero.
Queda claro que cortar o desatar el nudo NO es gratuito ya que cualquiera de las alternativas que seleccionemos tendrá costos económicos y costos ecológicos que habría que afrontar. Y aquí es donde surgen preguntas tales como ¿En que estaban pensando en su momento las autoridades cuando decidieron ubicar la Villa Panamericana en El Bajío?
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
siempreconectado.es/nudo-gordiano-alejandro-magno/
jueves, 12 de septiembre de 2019
VILLA PANAMERICANA, ¿SE PUEDE SILBAR Y COMER PINOLE? Parte 1
En octubre/2011 se celebraron los XVI Juegos Panamericanos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México y los deportistas fueron hospedados en la Villa Panamericana, la cual después de muchas discusiones e indecisiones fue construida en la zona conocida como “El Bajío” en el municipio de Zapopan, Jal. que se localiza junto al bosque de La Primavera en el noroeste del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
El nombre de “El Bajío” se origina por ser una cuenca cerrada (“endorréica”) de aproximadamente 980 hectáreas que no tiene salida para los volúmenes de agua que llegan desde el bosque La Primavera o de las lluvias locales, por ello esta zona sirve para la absorción de parte del agua que alimenta el acuífero de Atemajac (y de Los Colomos) el cual suministra agua para el poniente del AMG.
La difícil y discutible decisión del Gobernador de Jalisco de aprobar y publicar un Decreto (3/sep/2019) declarando El Bajío como “zona de recuperación ambiental” (1) tiene muchas aristas, por ejemplo: ¿cómo proteger las áreas de recarga del acuífero de Los Colomos si se habita la Villa Panamericana? y al mismo tiempo ¿cómo recuperar las inversiones de las pensiones de miles de funcionarios y empleados del gobierno del estado y de todos los municipios de Jalisco que fueron invertidas en la construcción de la Villa Panamericana?
Por otra parte hay muchas otras propiedades en El Bajío que podrían exigir recibir el mismo trato que las apenas 16 hectáreas de la Villa Panamericana alegando igualdad ante la ley, todo ello a pesar de las protestas de varios grupos defensores del medio ambiente.
Las posiciones extremas en este caso son:
a) Demoler las construcciones de la Villa Panamericana y regresar la zona a su estado natural.
b) Permitir que los edificios de la Villa Panamericana sean vendidos y habitados y permitir la urbanización y la construcción en el resto de las 980 hectáreas de El Bajío con limitaciones en la densidad habitacional, comercial y de servicios.
Mientras tanto el Decreto del actual gobierno del estado (3/sep/2019), busca llegar a un punto intermedio declarando El Bajío como zona de recuperación ambiental y manteniendo vigentes las autorizaciones de hace 10 años, tanto del ayuntamiento de Zapopan como del gobierno del estado e incluso del gobierno federal, en lo que se refiere a manifestaciones de impacto ambiental, dejando así como responsables a quienes eran autoridades en ese tiempo, pero sin resolver el asunto de fondo.
En su afán de preservar el acuífero de Atemajac pero al mismo tiempo recuperar las inversiones del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) por $340 millones de ahorros de los burócratas pensionados y de $587 millones de recursos públicos del Instituto Jalisciense de la Vivienda (antes IPROVIPE), el gobierno del estado hace concesiones en el Decreto, por ejemplo el artículo Tercero Transitorio: “No será aplicable lo establecido en el presente Decreto a las construcciones que se pretendan hacer sobre lotes de terrenos que formen parte de condominios formalmente constituidos en escritura pública con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto.”(1)
Surgen preguntas: ¿qué sucederá con el resto del territorio de El Bajío? ¿Tendrán permisos de urbanización, de construcción y de habitabilidad? El Decreto preserva el uso de esa área para recarga de acuíferos y prohíbe el cambio de uso del suelo, pero al mismo tiempo se dice que se respetarán las autorizaciones previamente otorgadas. ¿Qué densidad ocupacional se autorizará? ¿Podrán establecerse comercios y servicios? ¿Qué hacer con los drenajes para asegurar la calidad de los tratamientos y no contaminar los acuíferos?
El gobierno del estado de Jalisco definió su posición con el anuncio que hizo directamente el Gobernador en las redes sociales acerca de la publicación del Decreto declarando El Bajío como zona de recuperación ambiental, pero quedan muchos cabos sueltos y muchos opositores que llevarán el asunto a los tribunales.
El tema requiere de una evaluación a fondo, tomando en consideración los múltiples intereses y puntos de vista de los involucrados en su resolución y que en muchos casos son antagónicos. Encontrar soluciones que aporten a la paz social requiere de paciencia y creatividad de todos los participantes. (2)
La situación del gobierno del estado en este caso se parece a aquel dicho popular que dice “No se puede silbar y comer pinole” porque pretender hacer las dos cosas al mismo tiempo puede causar problemas respiratorios… Es preferible resolver de uno por uno cada componente de este conflicto…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. El Estado de Jalisco Periódico Oficial- https://periodicooficial.jalisco.gob.mx 3/sep2019-Decreto que declara como zona de recuperación ambiental la zona denominada El Bajío conformada por polígono de 986.89 hectáreas.
2. Portavoces de Paz A.C.-Talleres de Resolución de Conflictos-2019
El nombre de “El Bajío” se origina por ser una cuenca cerrada (“endorréica”) de aproximadamente 980 hectáreas que no tiene salida para los volúmenes de agua que llegan desde el bosque La Primavera o de las lluvias locales, por ello esta zona sirve para la absorción de parte del agua que alimenta el acuífero de Atemajac (y de Los Colomos) el cual suministra agua para el poniente del AMG.
La difícil y discutible decisión del Gobernador de Jalisco de aprobar y publicar un Decreto (3/sep/2019) declarando El Bajío como “zona de recuperación ambiental” (1) tiene muchas aristas, por ejemplo: ¿cómo proteger las áreas de recarga del acuífero de Los Colomos si se habita la Villa Panamericana? y al mismo tiempo ¿cómo recuperar las inversiones de las pensiones de miles de funcionarios y empleados del gobierno del estado y de todos los municipios de Jalisco que fueron invertidas en la construcción de la Villa Panamericana?
Por otra parte hay muchas otras propiedades en El Bajío que podrían exigir recibir el mismo trato que las apenas 16 hectáreas de la Villa Panamericana alegando igualdad ante la ley, todo ello a pesar de las protestas de varios grupos defensores del medio ambiente.
Las posiciones extremas en este caso son:
a) Demoler las construcciones de la Villa Panamericana y regresar la zona a su estado natural.
b) Permitir que los edificios de la Villa Panamericana sean vendidos y habitados y permitir la urbanización y la construcción en el resto de las 980 hectáreas de El Bajío con limitaciones en la densidad habitacional, comercial y de servicios.
Mientras tanto el Decreto del actual gobierno del estado (3/sep/2019), busca llegar a un punto intermedio declarando El Bajío como zona de recuperación ambiental y manteniendo vigentes las autorizaciones de hace 10 años, tanto del ayuntamiento de Zapopan como del gobierno del estado e incluso del gobierno federal, en lo que se refiere a manifestaciones de impacto ambiental, dejando así como responsables a quienes eran autoridades en ese tiempo, pero sin resolver el asunto de fondo.
En su afán de preservar el acuífero de Atemajac pero al mismo tiempo recuperar las inversiones del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) por $340 millones de ahorros de los burócratas pensionados y de $587 millones de recursos públicos del Instituto Jalisciense de la Vivienda (antes IPROVIPE), el gobierno del estado hace concesiones en el Decreto, por ejemplo el artículo Tercero Transitorio: “No será aplicable lo establecido en el presente Decreto a las construcciones que se pretendan hacer sobre lotes de terrenos que formen parte de condominios formalmente constituidos en escritura pública con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto.”(1)
Surgen preguntas: ¿qué sucederá con el resto del territorio de El Bajío? ¿Tendrán permisos de urbanización, de construcción y de habitabilidad? El Decreto preserva el uso de esa área para recarga de acuíferos y prohíbe el cambio de uso del suelo, pero al mismo tiempo se dice que se respetarán las autorizaciones previamente otorgadas. ¿Qué densidad ocupacional se autorizará? ¿Podrán establecerse comercios y servicios? ¿Qué hacer con los drenajes para asegurar la calidad de los tratamientos y no contaminar los acuíferos?
El gobierno del estado de Jalisco definió su posición con el anuncio que hizo directamente el Gobernador en las redes sociales acerca de la publicación del Decreto declarando El Bajío como zona de recuperación ambiental, pero quedan muchos cabos sueltos y muchos opositores que llevarán el asunto a los tribunales.
El tema requiere de una evaluación a fondo, tomando en consideración los múltiples intereses y puntos de vista de los involucrados en su resolución y que en muchos casos son antagónicos. Encontrar soluciones que aporten a la paz social requiere de paciencia y creatividad de todos los participantes. (2)
La situación del gobierno del estado en este caso se parece a aquel dicho popular que dice “No se puede silbar y comer pinole” porque pretender hacer las dos cosas al mismo tiempo puede causar problemas respiratorios… Es preferible resolver de uno por uno cada componente de este conflicto…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. El Estado de Jalisco Periódico Oficial- https://periodicooficial.jalisco.gob.mx 3/sep2019-Decreto que declara como zona de recuperación ambiental la zona denominada El Bajío conformada por polígono de 986.89 hectáreas.
2. Portavoces de Paz A.C.-Talleres de Resolución de Conflictos-2019
jueves, 18 de julio de 2019
¡OOOTRA VEZ... LAS INUNDACIONES!
Tal parece que los mexicanos estamos condenados a tropezarnos con la misma piedra, a repetir los mismos errores y a sufrir las mismas consecuencias sin aprender de las buenas o malas experiencias.
Ya sufrimos los efectos de deforestar con la intención de cambiar el uso del suelo con vocación forestal para hacerlo ganadero o agrícola, lo que provoca tremendas avalanchas de agua, piedras, lodo, troncos, ramas y hojas de los árboles cortados o quemados, destruyendo todo lo que encuentra a su paso.
También experimentamos las consecuencias de la invasión de cauces “secos” suponiendo que nunca más pasaría agua por ahí. La muerte de personas y la destrucción de casas y otras construcciones no han sido suficientes lecciones para que descubramos que no podemos menospreciar a la naturaleza.
A pesar de los avisos de la naturaleza en relación con los ciclos de abundancia y escasez de agua, seguimos desperdiciándola en tiempo de lluvias y sufriendo la falta de agua en el estiaje, pero sin almacenarla en cada casa y en cada edificio.
Los resultados de estos y otros errores incluyen la pérdida de vidas humanas y daños económicos por lo que es urgente que las autoridades municipales, estatales y federales, en forma coordinada preparen y pongan en práctica planes de prevención de desastres, que NO se pueden catalogar totalmente como desastres “naturales” porque los errores humanos suelen ser los disparadores de los daños.
Dichos planes deben incluir por lo menos las siguientes acciones para prevenir y de ser posible, evitar los daños causados por futuras inundaciones:
La localización y restauración de cauces “secos” determinando en cada caso las zonas en las que hay peligro de inundaciones, para desalojar e incluso destruir las construcciones en riesgo. También es probable que los antiguos cauces hayan sido convertidos en calles o avenidas que a su vez se convierten en torrentes cada vez que llueve, por lo que es necesario trazar “mapas históricos” para clarificar como circulaba el agua de lluvia y qué calles sustituyeron a los cauces, para determinar cuáles deben ser devueltas a su función original.
Para ello es necesario observar la topografía del terreno y relacionarla con la circulación del agua en momentos de lluvia o de tormenta, para descubrir cuáles son los obstáculos para el flujo de aguas pluviales. Es muy importante tomar en consideración las superficies que antes fueron permeables para la infiltración de agua de lluvia y ahora están cubiertas de asfalto o construcciones y por ello son impermeables y el agua de lluvia circula sobre las calles.
En esta temporada de lluvias es el momento para estudiar lo anterior para determinar las acciones a realizar en el estiaje, incluyendo apertura y/o limpieza de cauces, construcción de drenajes, creación de lagos artificiales, cambio del pavimento de las calles a otro recubrimiento NO impermeable para favorecer la infiltración del agua de lluvia y reducir el volumen que circula sobre las calles, etc.
En muchos casos será necesario ampliar los cauces que han sido invadidos por las construcciones con el objeto de prevenir futuras inundaciones (pensar no sólo a corto plazo sino a 50 años), calculando el volumen de agua que se puede captar en toda la cuenca tomando en cuenta la topografía del terreno y el régimen de lluvias para determinar el ancho requerido del cauce.
También será necesario crear un fondo municipal y estatal, que opere en coordinación con el fondo federal que ya existe (Fondo de Desastres Naturales- FONDEN) para apoyar económicamente a quienes resulten afectados por las inundaciones, para la construcción en lugares fuera de peligro.
Para poder poner en práctica lo anterior, se requiere una gran campaña de comunicación social para explicar a los habitantes de cada zona afectada directa o indirectamente por las inundaciones, el por qué de las acciones que en primera instancia son dolorosas (por ejemplo la destrucción de casas habitación), pero que servirán por muchos años para prevenir inundaciones, protegiendo vidas y bienes materiales.
Adicionalmente es necesario educar a niños(as) y adultos con relación al buen uso del agua, empezando por no desperdiciarla y no contaminarla con aguas negras, basura, plásticos, etc. ni invadir los cauces con construcciones o convirtiéndolos en drenajes o en basureros municipales.
El tema de la educación sobre el agua es fundamental porque es muy fácil olvidar que en un cauce “seco” por varios años, en el futuro circularán grandes cantidades de agua durante un tiempo muy corto, pero suficiente para causar destrucción, especialmente porque no se puede predecir con precisión cuando sucederá y que magnitud tendrá. Pueden ser períodos de retorno hasta de 100 años, pero lo que sabemos es que va a suceder y que se pueden prevenir los daños antes de que empiece la temporada de lluvias, empezando por limpiar los cauces desde la parte más alta de la cuenca hasta llegar a las zonas donde se acumula el agua, construyendo al mismo tiempo pequeñas represas para reducir la velocidad del agua.
Las inundaciones requieren de acciones en varios niveles, desde atención a problemas urgentes como es el salvamento de personas, pasando luego al suministro de agua potable, alimentos y medicinas, así como alojamientos temporales. Siguiendo por la reparación de viviendas, restauración de las fuentes de empleo, etc.
Por lo que se refiere a la prevención de futuras inundaciones, además de lo dicho anteriormente, hay que considerar que en esta misma temporada de lluvias es posible que sucedan otras inundaciones, por lo que puede ser necesaria la evacuación de ciertas zonas de riesgo. Finalmente, entraría en acción el plan de prevención de desastres de mediano y largo plazo, incluyendo los componentes delineados en este artículo.
Es muy importante hacer notar que los planes de acción de largo plazo como los descritos en este documento, son difíciles de “vender” a los ciudadanos porque las inundaciones pueden repetirse en una sola temporada de lluvias o en períodos de unos cuantos años o llegar en 50 o 100 años, pero llegarán, así que hay que estar preparados para que no vuelva a suceder ¡ooootra vez!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)