martes, 15 de diciembre de 2015

COP 21 ¿QUE RESULTADOS TUVO?

El 12 de diciembre de 2015 los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París (COP 21) lograron un acuerdo por medio del cual se comprometen a realizar acciones en sus respectivos territorios para mantener las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) lo suficientemente bajas para lograr que el incremento de la temperatura promedio de la atmósfera sea menor de 2 grados centígrados y preferiblemente inferior a 1.5 grados. Para ello cada uno de los 188 países depositó un documento con sus metas nacionales y las acciones para lograrlas.

El acuerdo es vinculante, es decir impone una obligación efectiva a los gobiernos de los países que lo firmen que deberán presentar periódicamente los avances en el cumplimiento de las metas comprometidas. Entrará en vigor a partir del 22 de abril de 2016 una vez que lo hayan ratificado 50 países. La información estará disponible en forma transparente para que pueda ser revisada por otros países o por los particulares. Aquí es donde toma importancia la participación de la sociedad civil que podrá actuar como vigilante del cumplimiento de los compromisos acordados, no solamente de su propio país, sino de todos los demás.

En mayo de 2016 se llevará a cabo una Cumbre de Acción sobre el Clima en la ciudad de Washington D.C., E.U.A. para darle seguimiento a los avances en las acciones para contrarrestar el cambio climático y aprovechar el impulso que le dio la conferencia de París a este tema, no sólo en los gobiernos nacionales, sino también en otros niveles de gobierno, las empresas, las universidades y en general la sociedad civil en todo el mundo.

¿Cuales son los compromisos de México?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó algunos de los objetivos que se plantean a nivel nacional en México:

"1. 50% de reducción de emisiones contaminantes, comparada con las generadas en 2000. Sin embargo, la dependencia advirtió que antes de 2020 se registrará un pico de emisiones, tras la puesta en marcha de la reforma energética “debido a un mayor abasto de gas natural y la introducción de energías limpias”, indicó una presentación de la dependencia.

2. Habrá 25% menos emisiones de compuestos de efectos invernadero. Según la dependencia, se disminuirán en 22% los gases de efecto invernadero y en 51% el carbono negro para alcanzar la meta.

3. 43 de cada 100 fuentes de energía serán limpias. Es decir, provendrán de fuentes renovables, en cogeneración con gas natural y plantas termoeléctricas con captura de dióxido de carbono. Se espera un avance de 35% para 2024. Además, el país se comprometió a promover el uso doméstico de calentadores y celdas solares.

4. Eliminar 25 de cada 100 fugas y quemas controladas de metano.

5. Alcanzar una tasa de deforestación cero, mediante plantaciones forestales comerciales y recuperación de ecosistemas naturales.

6. Garantizar y monitorear el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales en asentamientos humanos mayores a 500,000 habitantes.

7. Homologar la normatividad ambiental para vehículos y tener gasolinas y diésel de ultra bajo azufre.

8. Recuperación y uso de metano en rellenos sanitarios municipales y plantas de tratamiento de aguas residuales.

9. Instalación de biodigestores en granjas agropecuarias y recuperación de los pastizales, así como la tecnificación del campo mexicano.

México emite 417 millones de toneladas de dióxido de carbono a nivel mundial, de acuerdo con un reporte de la Agencia Internacional de Energía. Esto constituye tan solo 1.4% de los gases derivados de la quema de combustibles fósiles." (Fuente: CNNExxpansión 15/dic/2015)

 La SEMARNAT también planteó las siguientes acciones:

"1. Adaptación del sector social ante el cambio climático
Un factor determinante de la vulnerabilidad social en México es la pobreza. Se estima que el 60% de la población ha sido alguna vez afectada por desastres, cifra que coincide con los grupos en situación de pobreza y extrema pobreza en el país. Estos grupos habitan en viviendas precarias y en zonas de alto riesgo ante desastres climáticos como laderas de montañas, barrancas o zonas susceptibles de inundación.
Las acciones que el país llevará a cabo para reducir la vulnerabilidad en este sector en el periodo 2020-2030 son:
i
Garantizar la seguridad alimentaria y de acceso al agua ante las crecientes amenazas climáticas mediante la gestión integral de la cuenca, la conservación de la biodiversidad y de suelos.
ii
Asegurar la capacitación y participación de la sociedad, comunidades locales, grupos indígenas, mujeres, hombres, jóvenes, organizaciones civiles y sector privado en la planeación de la política nacional y sub-nacional de cambio climático.
iii
Reducir la vulnerabilidad de la población e incrementar su capacidad adaptativa mediante los sistemas de alerta temprana, gestión de riesgo, así como los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, en todos los órdenes de gobierno.
iv
Fortalecer la capacidad adaptativa de la población mediante mecanismos transparentes e incluyentes de participación social, diseñados con enfoque de género y derechos humanos.
v
Reducir la vulnerabilidad de la población mediante instrumentos de planeación territorial y gestión del riesgo como el Atlas Nacional de Vulnerabilidad y el Atlas Nacional de Riesgos.
vi
Invertir e incrementar la proporción del financiamiento para la prevención de desastres hidrometeorológicos con respecto al de la atención de desastres.
vii
Prevenir las enfermedades exacerbadas por el cambio climático mediante el sistema de alerta temprana con información epidemiológica
viii
Reducir en al menos un 50% el número de municipios clasificados como más vulnerables en el PECC 2014-2018 y evitar que otros entren en esta categoría.
ix
Reubicar asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo de desastres mediante la regulación del uso del suelo." (Fuente SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático)

Posibles acciones de la Sociedad Civil

Los y las ciudadanas podemos realizar acciones que impulsen la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por ejemplo:

Reuniones con diputados (federales y estatales) para presentar propuestas de asignación de presupuesto público para:
a) Impulsar el uso de calentadores solares de agua en casas, edificios, fábricas y agroindustrias.
b) Facilitar la instalación de biodigestores para transformar el estiércol de las vacas en gas metano que a su vez se utiliza en la generación de energía eléctrica.
c) Construir plantas solares generadoras de energía eléctrica en zonas áridas del país con la participación de los habitantes locales.
d) En general asignar recursos públicos para promover el uso de energía renovable.

A nivel estatal y municipal promover con las autoridades:
a) La mejora del transporte público para reducir el uso de automóviles particulares. Simultáneamente apoyar la construcción de estacionamientos cercanos a las terminales del transporte público para facilitar el uso combinado de transporte particular y transporte público.
b) Reducir las inversiones públicas en pasos a desnivel para vehículos particulares y derivar esos recursos hacia el transporte público.
c) Impulsar la construcción de redes de ciclovías protegidas con barreras para promover cada vez más el uso de las bicicletas como medio de transporte.
d) Crear una red de parques lineales con andadores a lo largo de los mismos.
e) Participar en la creación de los planes parciales de desarrollo para cambiar el modelo de crecimiento "extensivo" de las ciudades a un modelo "intensivo" de uso del suelo que promueva la densificación de la población y con esto reducir el uso de vehículos particulares y el tiempo de transporte de los hogares a los centros de trabajo.
f) Promover el uso del gas metano generado en los depósitos de basura municipales, para generar energía eléctrica.
g) Participar en campañas de reforestación en ciudades y en el campo. Al mismo tiempo realizar acciones de conservación de los bosques naturales.

Con las autoridades educativas:
a) Promover que la educación ambiental sea parte esencial de los planes de estudio en todos los niveles educativos.
b) Impulsar la realización de actividades con alumnos(as) relacionadas con la separación y reciclado de basura. Igualmente en campañas de reforestación.

En general mantener una actitud vigilante para asegurarnos del cumplimiento de las metas comprometidas por México en la COP 21.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
CNNExpansión

No hay comentarios:

Publicar un comentario