La ONU ha definido "el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). "El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares: el desarrollo sostenible trata de lograr de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente." (1)
¿Qué le falta a Guadalajara para ser calificada como "ciudad con desarrollo sostenible"?
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) (Jalisco, México), que incluye los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y últimamente Zapotlanejo, es una de las zonas urbanas más contaminadas de México (2) Según los reportes del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ) el 60% de los días que han transcurrido del año 2016 se ha tenido mala calidad del aire. La contaminación se origina principalmente en la gran cantidad de vehículos que circulan en la ciudad cuyo número creció exponencialmente de 132 vehículos por cada mil habitantes en 1980 a 420 vehículos por mil habitantes en 2011 (esto en paralelo al crecimiento de la población total de 2'244,715 en 1980 a 4'434,878 en 2010), mientras que el número total de vehículos creció casi 7 veces, pasando de 274,000 a 1'870,000 en el mismo período (3). La superficie de calles ha crecido junto con la extensión del AMG, pero en las vialidades principales y particularmente en las zonas centrales de cada municipio del AMG el área de rodamiento sigue siendo casi la misma, así que los vehículos generan cada día más congestiones de tránsito y más contaminación de diversos tipos a pesar de la construcción de pasos a desnivel y otras obras viales y de hacer más extensa y menos densa la zona conurbada.- Vehículos en Circulación
La inversión pública ha estado orientada prioritariamente en los últimos 50 años a la construcción de infraestructura para facilitar la circulación de los vehículos motorizados y en especial de los automóviles particulares. Solamente el 27% de los habitantes del AMG tienen un automóvil pero entre el 50% y el 80% de la inversión pública ha estado destinada a este grupo social, mientras que el mejoramiento del transporte público y la construcción de ciclovías han quedado relegadas. Un detalle adicional sobre este tema: en Guadalajara hay más automóviles que árboles y la destrucción de éstos es contínua por la construcción de entradas para automóviles y estacionamientos para los autos frente a los edificios... Su Majestad el automóvil tiene prioridad!
Durante los últimos años ha habido algunos esfuerzos por cambiar estas tendencias con el inicio de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero que atraviesa la ciudad de noroeste a sureste y el sistema autobuses BRT de norte a sur. Con la ampliación de las rutas de la "Vía Recreactiva" y con el sistema de bicicletas públicas "MiBici", pero aun queda mucho por hacer en cada uno de estos temas, por ejemplo: construir más rutas del Tren Ligero y ampliarlo especialmente en el área sur de la zona conurbada (municipios de Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto). Crear una gran campaña de educación vial para ciclistas y automovilistas. Construir una verdadera red de ciclovías en toda el AMG, etc.
- Agua Potable y Alcantarillado
En 1957 hubo un cambio radical: el suministro local o cercano a la ciudad ya no era suficiente para cubrir las necesidades de los 478,000 habitantes de Guadalajara, por lo que fue necesario traer agua de la cuenca del río Santiago por medio de un canal a cielo abierto que inicia en la población de Atequiza con la presa Corona y termina en la presa de Las Pintas en donde en su momento era el límite sur de la ciudad. Ahora las decisiones acerca del uso del agua y el manejo de los drenajes tuvieron que consultarse con las autoridades nacionales (Comisión Nacional del Agua) y las autoridades de los 9 estados y 25 ciudades que forman parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, además de múltiples asociaciones de usuarios industriales y agrícolas, lo cual hizo mucho más complejas y lentas las decisiones. (4)
Paralelamente ha habido muchos trabajos para que el AMG recupere la autonomía en la toma de decisiones acerca del agua, por ejemplo los relacionados con los proyectos de diversas presas que no resultaron viables y en particular la presa de El Zapotillo (que está en construcción) y que podría inundar varias poblaciones en la cuenca del río Verde, cuyos habitantes y diversos grupos de apoyo están en desacuerdo con este proyecto.
Lo que se ha explorado muy poco es la recuperación de los caudales que se pierden en las líneas de conducción de agua en la zona urbana de Guadalajara. El SIAPA calcula que hay 7625 km de líneas de agua de las cuales por lo menos el 40% (aprox. 3090 km) requieren cambio inmediato porque tienen más de 20 años en operación. El drenaje no se queda atrás, hay 7685 km de líneas de los cuales por lo menos 2070 tienen entre 20 y 50 años en operación. Prácticamente todos los drenajes del primer cuadro de los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque tienen más de 40 años. (5) Tanto las cifras de agua como del drenaje permiten suponer que se podría disponer de un importante porcentaje adicional de agua sin construir más presas, si se recuperan las pérdidas!
Una dificultad más en este tema es que actualmente los drenajes son tratados solamente en 3 plantas ubicadas en lugares muy cercanos a la barranca del río Santiago por lo cual es prácticamente imposible reutilizar las aguas ya tratadas para riego u otros usos, excepto para generar energía eléctrica aprovechando el desnivel de la barranca, como es el caso de la planta "Agua Prieta" situada al norte de la ciudad.
Actualmente hay una grave amenaza a los acuíferos de Los Colomos que suministran agua a la parte noroeste del AMG. Se trata de la urbanización del área llamada "El Bajío" que es una cuenca cerrada que sirve de zona de infiltración de agua pluvial y de la que para extraer los drenajes se necesitaría bombearlos para llegar al nivel de las actuales redes de drenaje. "El Bajío" debe conservarse como zona de infiltración!
Otro tema poco explorado, ni por las autoridades ni por la sociedad civil, es la recuperación del agua de lluvia. El promedio anual de precipitación pluvial en el AMG es entre 900 y 1000 mm por lo que sería posible captar un gran volumen en cada casa o edificio y almacenarlo para ser utilizado en el mismo sitio para riego, limpieza o para recarga de acuíferos subterráneos.
- Manejo de Desechos Urbanos
- Parques y Áreas Abiertas
Se requieren más parques y áreas abiertas, lo cual en parte se podría solventar por medio de parques líneales a lo largo de calles, avenidas, cauces de ríos rehabilitados y... por qué no? También en las azoteas de los edificios y casas particulares! Pero este será tema de otro artículo...
Conclusión preliminar:
Es claro que el AMG no tiene un desarrollo sostenible porque "externaliza los costos ambientales de conseguir en otros espacios los alimentos, la energía, los combustibles, recursos minerales y por supuesto el agua; además sin ninguna responsabilidad expulsa los residuos que genera sobre ecosistemas y comunidades periféricas" (4)
¿Cómo es una ciudad con desarrollo sostenible? ¿Ciudad verde?
Diversas ciudades en todo el mundo han abierto brecha en lo relativo al desarrollo sostenible y están demostrando que si es posible lograrlo. Entre otros casos tenemos las siguientes ciudades citadas por Green Uptown:
"1. Vancouver (Canadá). Sus responsables institucionales han puesto en marcha un Plan de Acción para ser en 2020 "La ciudad más verde". Para ello trabajan con los ciudadanos a fin de aprobar cambios radicales en la gestión de los residuos, los ecosistemas o las emisiones de dióxido de carbono (CO2), implicadas en el cambio climático. Entre las propuestas destacan que para dicho año los nuevos edificios sean neutros de carbono (con un balance cero de emisiones de CO2) o transformar por completo su sistema de transporte con la bicicleta como protagonista, con autopistas para bicis. La ciudad apoya además proyectos de innovación en tecnologías limpias.
2. Copenhague (Dinamarca). Actual Capital Verde Europea, destaca desde hace décadas por su esfuerzo en ofrecer a sus habitantes un entorno limpio. El transporte en dos ruedas es la base de su movilidad urbana. En 2015 se espera que el 50% de sus vecinos utilice la bicicleta, y un tercio, la moto, para desplazarse al trabajo o la escuela. En 2009 fue además sede de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas.
3. Portland, Oregón (E.U.A.). Desde hace años se encuentra entre las ciudades más limpias de Estados Unidos. Sus responsables quieren además potenciar el aspecto ambiental. Para ello apoyan la producción alimentaria de origen local, el reciclaje o los edificios con certificación sostenible LEED. La urbe usa un 33% de energía de origen renovable frente al 13% de la media nacional, fue una de las primeras de E.U.A. en prohibir las bolsas de plástico y cuenta con unos 250 kilómetros de carriles para bicis, caminos y senderos.
4. Reikiavik (Islandia). Gracias a sus recursos naturales en energía geotérmica, solo un 0,1% de la electricidad que necesita se genera con combustibles fósiles. Sus autobuses se consideran uno de los sistemas de transporte público más verdes del mundo, ya que funcionan con energía de hidrógeno con cero emisiones.
5. Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Su ambicioso programa de eficiencia energética, de mejora del tráfico o de alumbrado público le han convertido en un punto de referencia de la sostenibilidad ambiental urbana.
6. San Francisco, California (EE.UU.). Esta ciudad lleva años demostrando sus avanzadas políticas ambientales, con medidas como la prohibición del uso de bolsas de plástico comerciales, la reducción de residuos o de emisiones y el reciclaje.
7. Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Destacan sus esfuerzos por promover la reducción de residuos, la conservación del agua y la eficiencia energética. Entre sus proyectos ambientales sobresale el desarrollo de Masdar, la Ciudad Verde, que aspira a ser el núcleo de las empresas de tecnologías limpias del país.
8. Malmö (Suecia). Esta urbe, la tercera más grande del país, es un ejemplo de sostenibilidad urbana por su apoyo a las energías renovables y sus amplios espacios verdes. Posee el tercer mayor parque de energía eólica del mundo, y se plantea ser en 2020 neutra de carbono.
9. Adelaida (Australia). La movilidad sostenible es una de sus prioridades. Destaca el sistema gratuito de bicicletas públicas o el de autobuses, que cuenta con el primero del mundo en impulsarse con energía solar. Esta energía renovable nutre también a la mayoría de los edificios públicos más emblemáticos.
10. Curitiba (Brasil). Es la ciudad más verde de América Latina. Cuenta con 14 bosques, más de un millar de los espacios verdes públicos y 16 parques. Recicla el 70% de los desechos y ha plantado alrededor de 1,5 millones de árboles nuevos a lo largo de caminos y carreteras.
11. Dallas, Texas (E.U.A). Es una de las primeras urbes estadounidenses en obligar el uso de normas de construcción verde, como el certificado LEED. La reducción y reutilización de los recursos, la conservación del agua y la eficiencia energética se encuentran entre sus principales líneas de acción.
12. Estocolmo (Suecia). Es otra ciudad escandinava que rivaliza con sus vecinas en cuanto a los criterios ambientales desarrollados para sus habitantes.
13. Oslo (Noruega). Su compromiso por el medio ambiente es bien conocido desde hace años. El uso generalizado del transporte público y la bicicleta, las bajas emisiones contaminantes o las elevadas tasas de reciclaje son algunos de sus logros más destacables.
14. Friburgo (Alemania). En la década de 1980 se convirtió en una ciudad libre de coches, un compromiso que mantiene en la actualidad.
15. Zermatt (Suiza). A pesar del aumento del turismo, en las calles de esta pintoresca urbe solo se ven peatones, bicicletas, carros y un par de coches eléctricos de emergencia.
¿Qué propuestas de legislación se pueden hacer para que las ciudades sean "más verdes"?
Todo lo anterior no podría ponerse en práctica si no hubiera una legislación que soporte las acciones gubernamentales y privadas. Es por ello que se plantean algunas propuestas para las autoridades estatales y municipales y para los diputados locales y federales:
a) Asignar presupuestos públicos suficientes para las acciones en favor de crear "ciudades más verdes".
b) Establecer beneficios fiscales para las personas y empresas que realicen acciones en favor de las "ciudades verdes".
c) Favorecer la asignación de presupuesto público para crear un sistema de transporte colectivo más eficiente.
d) Establecer reglamentos municipales para limitar el uso del automóvil particular en las zonas centrales de la ciudad.
e) Establecer reglamentos municipales para la creación de áreas verdes en las azoteas.
f) Reglamentar la plantación de árboles frente a casas y edificios de tal manera que exista por lo menos un árbol cada 7 metros.
g) Crear una red de parques lineales en toda la zona conurbada, con ciclovías y andadores a lo largo de los parques.
h) Favorecer la densificación de la zona conurbada, en lugar de promover la extensión del área urbana.
i) Establecer beneficios fiscales por el uso de fuentes de energía renovable en casas, edificios y vehículos.
j) Reparar las líneas de agua potable y drenaje que se encuentran en el AMG.
k) Hacer valer el reglamento municipal en relación a la separación de la basura en las casas y edificios.
Y todo lo demás que l@s lector@s quieran agregar a esta lista para decirlo y exigirlo a las autoridades...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. Informe "Nuestro Futuro Común"-ONU-1987
2. Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ)-Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET)-2016
3. Costos Económicos y Ambientales de los Autos en el Área Metropolitana de Guadalajara-Latin American Capital-Colectivo Ecologista Jalisco A.C.-2013
4. Geopolítica del Agua en la Zona Metropolitana de Guadajalara: Historia y Situación actual del Espacio vital-López Ramírez, Mario-Ochoa García, Heliodoro-Centro de Información y Formación Social-ITESO-2012
5. Nuevo Acueducto Chapala-Guadalajara II-SIAPA-2012
6. Programa Jalisco para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos-Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial-2013
7. Green cities 2015-Green Uptown Consulting Services-2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario