domingo, 19 de junio de 2016

DE ESPALDAS A LA BARRANCA

Guadalajara, (Jalisco, México) y posteriormente toda su zona metropolitana (ZMG) ha tenido una relación de amor-odio con la Barranca del río Santiago durante más de cuatro siglos. Aquí va la historia...

El gobierno del estado de Jalisco, el gobierno municipal de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara han anunciado que el 29 de junio de 2016 darán a conocer el Plan Maestro de la Barranca de Huentitán, como paso previo a la declaración de esa zona como área natural protegida.

No será fácil crear un Plan Maestro factible de convertirse en realidad. Ya ha habido otros intentos que han fracasado por los intereses encontrados que hay en toda la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago que nace desde las fuentes del río Lerma en el estado de México (en el centro del país) y proporciona agua a su paso por muchas ciudades además de recibir los drenajes de las mismas, hasta llegar al Lago de Chapala donde nace el río Santiago, el cual pasa junto a la ZMG.

La barranca del río Santiago tiene diversos nombres locales (Huentitán, Oblatos, etc.) porque es un área muy grande que atraviesa los municipios de El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo, Tonalá, Ixtlahuacán del Río, Guadalajara, Zapopan, Cuquío, San Cristóbal de la Barranca, Amatitán, Tequila y Magdalena. En el año 2004 las autoridades municipales de Zapopan declararon 17,729 hectáreas como zona protegida en el área de la barranca de ese municipio y ahora el ayuntamiento de Guadalajara está dando pasos para hacerlo lo mismo en su territorio. Pero el camino no es fácil porque diversos desarrollos inmobiliarios han invadido la orilla de la barranca y con ello complicaron las gestiones y han elevado los costos de los terrenos.

¿Qué importancia tiene la barranca para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)?

Imagine la influencia del Cañón del Colorado en el desarrollo urbano si estuviera junto a una ciudad!! Para empezar tendría un enorme impacto ambiental, económico, turístico y en la salud pública, etc., potencial que en el caso de Guadalajara ha sido desperdiciado teniendo la barranca del río Santiago a su lado. La barranca del río Santiago es un cañón de un promedio de 3.5 kms. de ancho, 700 mts de profundidad aproximada y más de 200 kms de largo que empieza en el Salto de Juanacatlán en la ZMG y llega hasta las llanuras de Nayarit donde desemboca en el océano Pacífico. Cuenta con muchos afluentes, entre ellos el río Verde y el río Bolaños. La barranca crea un "micro-clima" y corrientes atmosféricas que hacen más agradable el clima de la ZMG. Por otra parte permite conservar la biodiversidad tanto de flora como de fauna.

De espaldas a la Barranca del río Santiago

Guadalajara nació y creció sin mirar hacia la barranca del río Santiago porque del otro lado (al norte) estaban las belicosas tribus indígenas que hicieron huir a los españoles al lado sur de la barranca para fundar en 1542 lo que finalmente sería esta ciudad. A lo largo de siglos, los habitantes de Guadalajara utilizaron la barranca como una barrera natural que los protegía de la amenaza de los "chichimecas" (como llamaron genéricamente a todas los habitantes originarios del norte de la barranca del río Santiago), eso mismo les impidió descubrir la belleza y la utilidad de la misma. Pero la usaron (y la seguimos utilizando) como el vertedero de drenajes y basura de la ciudad. Prácticamente TODOS los arroyos que cruzan la ZMG están contaminados con drenajes y basura que finalmente van a descargar en la barranca del río Santiago...

Apuntes para el Plan Maestro de la Barranca del río Santiago

Este Plan debe contener no solamente componentes relativos a la propia área de la barranca (por ejemplo conservación de la flora y fauna, aspectos turísticos y económicos, etc.) sino que debería considerar también la influencia que tienen el manejo de los drenajes y la basura de la ZMG. Es fundamental atacar la contaminación del río Santiago desde su origen. Además el desarrollo urbano de la ZMG tiene gran influencia en toda la orilla de la barranca del río Santiago, por lo que el Plan Maestro de esta área debe formar parte indispensable del Plan de Desarrollo Urbano de la ZMG.

También es importante considerar en el Plan Maestro el desarrollo de los municipios en la orilla norte de la barranca tales como Juanacatlán, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y Cuquío, porque ya no podemos seguir considerándolos fuera de la ZMG solamente porque están "del otro lado de la barranca". Queramos o no, se van a integrar finalmente a la ZMG.

Participación Ciudadana

La preparación del Plan Maestro de la Barranca del río Santiago puede ser una oportunidad única de ejercicio de la participación ciudadana, ya que la sociedad civil tiene mucho que aportar. Por ejemplo, hay un importante grupo de habitantes de la ZMG que utilizan la barranca para hacer ejercicio bajando y subiendo los 700 metros de desnivel. También quienes los fines de semana disfrutan de la zona para un paseo familiar. Todos(as) ellos(as) deben tener oportunidad de expresar su opinión acerca de cómo conservar, cuidar y desarrollar el territorio de la barranca.

Desde luego que los habitantes y propietarios de terrenos a lo largo de la orilla de la barranca deben ser escuchados y en general los habitantes de la ZMG puesto que serán afectados por lo que se haga o se deje de hacer en la barranca.

Esta es una gran oportunidad que tiene la ZMG, como es su momento la tuvieron Madrid al rehabilitar la orilla del río Manzanares y Bilbao al modificar la "Ría" en la zona donde ahora se encuentra el museo Guggenheim.

Es la oportunidad de Guadalajara para dejar de vivir de espaldas a la barranca!!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


sábado, 11 de junio de 2016

LECCIONES DE LAS ELECCIONES 2016

Muchos nos equivocamos creyendo que las encuestas previas a las elecciones del 5 de junio se convertirían en realidades... incluidos la plana mayor del PRI, el Presidente de la República y su gabinete, etc. La mayoría de las encuestas indicaban que el PRI ganaría 6 de 12 gubernaturas y tenía buenas posibilidades de ganar otras 4 donde las encuestas arrojaban "empate técnico". Pero los votantes decidieron otra cosa y los resultados hasta hoy son 7 gubernaturas para el PAN o el PAN en alianza con el PRD y 5 para el PRI y sus aliados.(1)

¿Quién ganó y quién perdió realmente?

Los primeros grandes perdedores fueron las agencias encuestadoras y sus clientes los partidos políticos. Los pronósticos que arrojaban las encuestas en su gran mayoría no se cumplieron con lo que estas empresas han perdido gran parte de su credibilidad.

El primer gran ganador es el abstencionismo. En los estados donde hubo elecciones acudieron a votar menos del 50% incluso hasta el 28% de los ciudadanos que aparecen en el padrón electoral. Es decir que los candidatos "ganadores" con porcentajes de votos de entre 35% y 48% fueron electos en el mejor de los casos, por menos del 24% de los ciudadanos con derecho a voto. Es decir, una minoría decidió quien gobernará, lo cual puede ser legal ¡pero le falta legitimidad!

¿Qué sucede? ¿Los ciudadanos ya no creen en la validez o en la utilidad de las elecciones? ¿Los mexicanos estamos decepcionados de las actuaciones de los políticos que han sido electos? ¿Valen lo que cuestan las elecciones? (que por cierto son muchos millones de pesos!!).

Hay un grupo importante de ciudadanos que ya no creen en las elecciones como vía para llegar a la democracia. Se dieron casos de posibles votantes que tomaron la decisión consciente de no votar para expresar su protesta contra la ineficacia o la corrupción de los gobernantes en turno.También hubo quien expresó su protesta en las urnas marcando la boleta electoral con señalamientos contra de los "políticos", invalidando su voto. Y también quienes simplemente por pereza no se acercaron a las casillas de votación. El hecho es que cerca del 70% de los votantes no acudió a votar, lo cual deja en claro que hay mucho que hacer al respecto...

A pesar de todo el triunfalismo de las dirigencias del PAN y del PRD, perdieron los partidos políticos, porque los resultados de las elecciones del 5/junio/2016 no fueron "a favor" del PAN y el PRD, sino "en contra" del PRI y en general de los gobernantes corruptos de cualquier partido político. Y aquí aparece el grupo de los grandes perdedores: los funcionarios gubernamentales empezando por el Presidente de la República, continuando con los gobernadores de los estados tanto del PRI como del PAN y siguiendo con los alcaldes, quienes son vistos formando parte de un sistema corrupto e ineficaz, ante los cuales protestaron votando en contra de sus respectivos partidos, como fue el caso del PRI en Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Durango, Aguascalientes y Chihuahua o del PAN en Sinaloa y Oaxaca.

Perdieron los partidos al seleccionar mal a sus respectivos candidatos (a pesar de que hay quien los califique como "buenos candidatos"), algunos con pésimos antecedentes y además (en el caso del PAN) emigrados de las filas del PRI, lo cual le restó credibilidad a sus candidaturas y probablemente generó parte del abstencionismo aun cuando los candidatos tenían experiencia para navegar en las aguas profundas de la política. A pesar de lo anterior, los pocos ciudadanos que todavía creen en el poder del voto aprovecharon las elecciones para expresar su hartazgo y ahí están los resultados a favor de los candidatos de PAN+PRD o del PRI en dos casos.

Otros ganadores fueron las alianzas entre partidos, por ejemplo PAN+PRD y PRI+PVEM+Nueva Alianza. También alianzas al interior de los partidos como Felipe Calderón apoyando a Javier Corral en Chihuahua y apoyos externos tales como Cuauhtémoc Cárdenas y Denise Dresser haciendo presencia en la campaña de Corral lo que generó más credibilidad para este candidato.

Entre los perdedores vemos a los candidatos independientes quienes quedaron lejos de la votación obtenida por los triunfadores. Esto originado en parte por las dificultades extraordinarias establecidas por las legislaciones federal y estatales, diseñadas para estorbar el avance de los independientes. Por otra parte la posibilidad de alianza de un independiente con un candidato de algún partido, (lo que en cierto momento se vio factible como en el caso de Chihuahua), sonaba a traición para los oídos de cualquiera de los independientes y sus seguidores. Salvo dos excepciones en Oaxaca, en el municipio de Reforma de Pineda, donde la candidata independiente sumó los votos de los candidatos de todos los partidos (excepto del PRI) ganando la elección y el municipio de Putla Villa de Guerrero.

Y el sistema político mexicano que favorece a los partidos políticos y a sus candidatos, resultó nuevamente ganador ya que a pesar de la abstención, del voto de protesta y de la participación de candidatos independientes, no da señales de cambios profundos. Por ejemplo, no hay posibilidades de aprobación de la "segunda vuelta" cuando ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos. Tampoco se ve posible que los legisladores aprueben que los votos no emitidos sean tomados en cuenta para invalidar una elección, cuando excedan de cierto porcentaje. Y está lejano el día de aprobación de las leyes anticorrupción...

¿Qué sigue?

Si todavía creemos que las elecciones son parte del camino hacia la democracia, es necesario trabajar en la promoción del voto. Pero no solamente en el período previo a las elecciones, sino con la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes en turno, de tal manera que convenzan a los posibles votantes que realmente vale la pena votar. La promoción del voto va de la mano la educación de niños y jóvenes, quienes serán los votantes próximamente. Por ellos es todavía más importante la congruencia entre promesas de campaña y acciones de gobierno. También se requieren cambios importantes en las leyes para crear la "segunda vuelta" en las elecciones presidenciales y de gobernadores, etc. etc.

Es urgente corregir una de las causas más importantes del abstencionismo: la corrupción. Es indispensable que el Congreso de la Unión se avoque a la discusión y aprobación de las leyes relativas al sistema anti-corrupción y posteriormente a su puesta en práctica. Para ello se requiere del apoyo total de los gobernantes para transparentar sus ingresos, sus posesiones y sus intereses, empezando por el Presidente de la República hasta llegar al último funcionario.

Durante los próximos 2 años, antes de la elección de Presidente de la República en 2018, los gobiernos federal, estatales y municipales estarán bajo el escrutinio de la ciudadanía para verificar la eficacia y honestidad de los gobernantes emanados de cada partido político y así tener elementos para decidir a quien otorgar el voto en esas elecciones.Es por esto que los partidos, tendrán que evaluar las ventajas y desventajas de invitar como candidatos a personas egresadas de otros partidos, porque pueden ser "buenos candidatos" y malos gobernantes y los retos y oportunidades de construir alianzas con otros partidos y las posibilidades reales de gobernar en "cohabitación". Porque el día de las elecciones se sabrá la respuesta a esta pregunta: ¿Será nuevamente un voto de castigo?


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Instituto Nacional Electoral-Programa de Resultados Electorales Preliminares-(PREP 2016)


domingo, 5 de junio de 2016

MAL HUMOR SOCIAL México 1910/2016


Continuando con el tema anterior, ¿hasta cuando seguiremos con el "mal humor social"?
¿Cuándo y cómo se podría convertir el "mal humor" en una "tormenta social"?

1. "Mal Humor Social" en la historia de México

Los mexicanos tenemos la costumbre o la "(mala) formación" de resistir en condiciones adversas hasta límites inimaginables, al contrario de otros pueblos que reclaman sus derechos inmediatamente que éstos con vulnerados y que quitan del poder a gobernantes corruptos o dictatoriales, llevando a juicio a las personas que lo encabezaban.

¿Cuál es el límite al que podemos llegar los mexicanos siendo "resilientes" frente a gobiernos corruptos e ineficaces? ¿Y qué sucede después de llegar al límite verdadero?

Un caso que puede servir de ejemplo para análisis y prospectiva, es la "Revolución Mexicana" de 1910-1917. Antes de estallar la "Revolución" había varios malestares sociales:

a) Malestar político
     Generado en parte por la permanencia de Porfirio Díaz y su camarilla en el poder por más de 30 años y por otra parte por el incumplimiento de la promesa de Porfirio Díaz de no participar en el proceso electoral de 1910, hecha en la famosa entrevista Díaz-Creelman. Posteriormente el fraude electoral y la reelección de Díaz dispararon la respuesta violenta y armada de personas que antes habían actuado en forma cívica y pacífica. Destaca la influencia de la ideología anarquista promovida por los hermanos Flores Magón que son considerados precursores de la "Revolución Mexicana".

b) Malestar social
     Promovido por la aplicación, primero de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas y luego de la Ley de Colonización que a través de compañías deslindadoras despojó de sus tierras a comunidades indígenas y a pequeños propietarios, quitando también grandes extensiones a la iglesia católica. Esta ley promovió la concentración de la posesión de la tierra en unos pocos hacendados latifundistas, pasando los indígenas a ser peones de los hacendados, en condiciones infrahumanas.
     A lo anterior hay que agregar la explotación de la mano de obra en haciendas, fábricas y minas, sin derecho a prestaciones o a huelga y con amenaza constante de ser despedidos y enviados a la cárcel. A pesar de ello hubo varias huelgas, algunas famosas como Río Blanco (textiles) y Cananea (minería) que fueron precursoras de la "Revolución Mexicana".

c) Malestar económico
     Los emprendedores de la creciente clase media estaban inconformes con el manejo que hacía el grupo de los "científicos" (que apoyaban a Díaz) de los beneficios económicos que generaba la "paz porfiriana". Los empresarios también consideraban que el sistema de "tiendas de raya" de las haciendas, reducía sus posibilidades de comercialización y de crecimiento económico. Al mismo tiempo las ventajas para los inversionistas y emprendedores extranjeros provocaban molestia entre los empresarios y trabajadores mexicanos.
     Por otra parte la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la extrema pobreza de la mayoría de la población, preparaba un caldo de cultivo para el descontento social.

Los tres "malestares" anteriores se retroalimentaron uno a otro y otro, en un círculo vicioso hasta llegar a la explosión social que fue la "Revolución Mexicana".


2. Breve análisis del "Mal Humor Social" actual

a) Algunas manifestaciones políticas del "mal humor social"
    El creciente descrédito de los partidos políticos ha impulsado el surgimiento de candidaturas "ciudadanas", es decir, no ligadas a un partido político oficialmente reconocido conforme a la ley electoral, aun cuando muchos de los candidatos "independientes" en realidad son ex-miembros de agrupaciones políticas en las cuales no encontraron respuesta a sus aspiraciones personales (salvo honrosas excepciones), pero los ciudadanos desesperados los ven como "la salvación" de la política corrupta de los partidos.
    Al mismo tiempo el desprestigio de las autoridades, tanto de nivel federal, como estatal y municipal expresado de múltiples formas, entre ellas los "memes" en las redes sociales, muestra que una buena parte de la población ya no acepta a ojos cerrados las declaraciones de los gobernantes en turno.
    También el porcentaje de participación y los resultados en las elecciones indican el nivel del descontento político, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por controlar los resultados electorales.
    No menos importante es el rechazo, cada vez más grande, de la corrupción que observan los ciudadanos en muchos funcionarios públicos y que cada día la denuncian con más enojo, pero su molestia se incrementa al detectar la inacción de las autoridades judiciales ante esas denuncias. Hasta este momento los esfuerzos ciudadanos para obtener la aprobación por parte del Congreso de la Unión del conjunto de leyes anticorrupción, ha sido saboteado por los partidos políticos.

b) Algunas manifestaciones sociales del "mal humor"
     El seguimiento social de los casos de "desaparecidos" es continuo y la sociedad civil ya no acepta las explicaciones oficiales de las autoridades como si fueran la verdad absoluta.
     Las manifestaciones públicas de protesta en relación a diversos temas son el "pan de cada día", particularmente en la Ciudad de México (maestros, taxistas, alumnos del Instituto Politécnico Nacional, pobladores de Atenco, padres de desaparecidos de Ayotzinapa, etc.).
      La delincuencia sigue siendo la preocupación más grande de la población de acuerdo a la Encuesta de INEGI mencionada en el artículo de la semana pasada. Particularmente el secuestro es de los delitos con más impacto en las personas y la sociedad.
     Son crecientes los casos de "justicia por propia mano" sin intervención de las autoridades policíacas y judiciales, propiciados por una gran desconfianza en la eficacia "del gobierno" (popularmente descrito así en forma general).

c) Algunas manifestaciones económicas del "mal humor"
     La concentración de la riqueza en un pequeño número y porcentaje de personas es notoria, al mismo tiempo la creciente pobreza que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aun cuando disminuyó ligeramente la pobreza extrema, de 2012 a 2014 las personas en nivel de pobreza pasaron de 53.3 millones (45.5% de la población) a 55.3 millones (equivalente al 46.2%). Mientras tanto tenemos en México a algunos de los hombres más ricos del planeta cuyas empresas en muchos de los casos, pagan salarios de hambre.
 Las ventajas otorgadas a los inversionistas extranjeros (Inversión Extranjera Directa) en muchas ocasiones sobrepasan las condiciones otorgadas para las empresas mexicanas en sus inversiones.
   Y para completar el cuadro, la caída de los precios del petróleo trajo como consecuencia una disminución del gasto público que al final implica un decrecimiento de la actividad económica.

3. Análisis Comparativo 1910/2016
    Obviamente hay paralelismos entre las situaciones de "Mal Humor Social" en 1910 y 2016, pero también hay grandes diferencias:
    Se repite la polarización de la riqueza en unos cuantos y la pobreza de la gran mayoría, pero el crecimiento de la clase media en los últimos cien años ha sido notable, al mismo tiempo que México que era principalmente rural, pasó a ser un país en su mayoría urbano.
    Las comunicaciones que dependían del ferrocarril y de vehículos de tracción animal, ahora cuentan con una importante red de carreteras y también de transporte aéreo que permiten movilidad.
    De una incipiente red telegráfica pasamos a los teléfonos celulares, la internet y las redes sociales. Esto, facilita compartir rápidamente las ideas y las críticas de las acciones gubernamentales no solamente a nivel nacional sino internacional, pudiendo obtener apoyos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, etc.
    El dominio de los capitales internacionales en las inversiones, se vuelve a repetir pero ahora en bancos, industria eléctrónica, comunicaciones, industria automotriz e ¡incluso en la producción de tequila! La dependencia de la economía respecto del petróleo sigue siendo muy importante y ahora estamos de regreso a la intervención de capitales internacionales en este rama de la economía.
    La corrupción del grupo de los "científicos" de apoyaban a Porfirio Díaz, ha sido sustituida por la corrupción de los gobernantes en turno, pero sigue siendo una de las principales causas de malestar social exacerbado por la ineficacia y corrupción del poder judicial permitiendo esta situación.
    El conjunto de agrupaciones políticas incipientes en 1910, ha evolucionado hacia un sistema de partidos políticos con cierto grado de alternancia entre ellos, pero sin llegar a ser una verdadera democracia.
    "La gota que derramó el vaso" en 1910 fue el fraude electoral donde se desconoció el triunfo de Francisco I. Madero y que desató las acciones armadas de la "Revolución", ¿podría repetirse si en las elecciones de 2018 no se reconoce el triunfo a quien lo obtenga en las urnas? ¿Ud. que opina?

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 29 de mayo de 2016

"MAL HUMOR SOCIAL" Y ELECCIONES 2016

"Mal humor social"

En vísperas de las elecciones locales que serán el domingo 5 de junio de 2016 en 12 estados de México, existe algo que el Presidente de la República llamó un "mal humor social" que podría afectar los resultados de estas elecciones y que a su vez son antecedente de lo que sucederá en las elecciones federales de 2018. Según el Presidente este "mal humor social" se expresa especialmente en las redes sociales y en algunos medios de comunicación, a pesar de que a la mayoría de la gente "le va relativamente bien y que el país va avanzando", dice el Presidente.

Algunas posibles causas de ese "mal humor social" se identifican en los resultados de la Tercera Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2015) publicados recientemente, en los que se detecta "la percepción de la población acerca del fenómeno de corrupción y las experiencias de corrupción que sufrió la población al realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, además del contacto con autoridades y servidores públicos durante 2015..."

"... Esta Encuesta permite conocer que durante 2015, la corrupción se ubicó en el segundo lugar de los problemas que preocupan más a los mexicanos con 50.9% (solamente) por detrás de inseguridad y delincuencia que alcanzó 66.4 por ciento. Así también, permite conocer la experiencia de la población al enfrentar una situación de corrupción." (1)

También la ENCIG 2015 muestra el grado de satisfacción de la población urbana acerca de los servicios públicos, tanto municipales como federales. Para los servicios municipales la calificación es bastante baja, por ejemplo: Calles y avenidas 20.7%; Policía 25.3%; Alumbrado público 33%; Transporte público 28.9%; mientras que algunos servicios federales fueron ligeramente mejor calificados: Seguro Social 38.8%; Educación pública 61%, etc.

Otros orígenes del "mal humor social" están en la impunidad, los "desaparecidos", la crisis de Derechos Humanos y el incremento de la pobreza y la extrema polarización de la riqueza. Todos estos elementos generan desconfianza en la eficacia del Estado y específicamente de los gobiernos federal, estatales y municipales.

Elecciones Locales 2016

Este período electoral incluye las elecciones de Gobernador en 12 estados, de 239 Diputados de mayoría relativa y 209 de representación proporcional y 967 Ayuntamientos.(2)

Los estados incluyen:
Aguascalientes en el que las encuestas arrojan un empate técnico entre PAN y PRI.
Chihuahua con ventaja para la alianza PRI-PT-Verde-NA, pero el 29% de los encuestados no quiso dar a conocer sus preferencias electorales.
Durango con ventaja para el PRI en las encuestas.
Hidalgo con ventaja para el PRI en las encuestas.
Oaxaca con un empate técnico entre PRI y PAN-PRD.
Puebla con ventaja en las encuestas para la alianza PAN-PT-NA.
Quintana Roo con ventaja en las encuestas para el PRI.
Sinaloa con ventaja para el PRI en las encuestas.
Tamaulipas con una ligera ventaja en las encuestas para el PAN.
Tlaxcala con un empate técnico entre PAN y PRD pero seguidos muy de cerca por el PRI.
Veracruz las encuestas arrojan un empate técnico entre PAN-PRD y PRI.
Zacatecas con ventaja en las encuestas para la alianza PRI-Verde-Panal. (3)

¿Influye el "mal humor social" en los resultados de las elecciones?

En el supuesto que las encuestas resulten validadas por las elecciones, tendremos 6 estados con gobiernos emanados del PRI y posiblemente 4 más (donde hay empate técnico). Es decir, podría ganar el PRI en 10 de 12 estados. ¿Estamos tan "malhumorados" los mexicanos como para emitir un voto de castigo contra el PRI? La respuesta es NO!!

¿Por qué los mexicanos seguimos votando en favor del PRI si de verdad estamos tan "enojados" contra los gobiernos de este partido? Tres posibles explicaciones:

a) El voto "duro" en favor del PRI se recuperó al ganar las elecciones de 2012. Todos los que resultan beneficiados por los gobiernos del PRI, por supuesto seguirán votando por este partido.

b) El mayor volumen de votos está en la "base de la pirámide" social que puede ser fácilmente cooptada de diversas formas por los activistas del PRI.

c) A los mexicanos nos urge ganar en algo. En el fútbol, en el Melate, en la lotería, donde sea con tal de ganar! Votamos en favor del que gana por el incentivo de "sentirnos ganadores"... aun cuando después formemos parte de los "perdedores" frente a un gobierno ineficaz y corrupto.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Boletín de Prensa 246/16-Resultados de la Tercera Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2015) - 25/mayo/2016
2. Instituto Nacional Electoral-Calendario Electoral 2016
3. Encuestas de Mitofsky, BGC, Ulises Beltrán, Reforma, El Financiero


domingo, 22 de mayo de 2016

CARTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO

Lic. Enrique Peña Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Señor Presidente:

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) envió a los Jefes de Estado de todo el mundo, una invitación para participar en la Cumbre Humanitaria Mundial que se realizará  en Estambul, Turquía, los días 23 y 24 de mayo próximos.

175 países y 60 Jefes de Estado, así como líderes mundiales de diversas organizaciones multilaterales y de la sociedad civil han confirmado su asistencia a esta importante reunión, pero en los medios de comunicación y en las páginas web de la Presidencia de México y de la Secretaría de Relaciones Exteriores no hay noticias de la participación de Ud., solamente una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores menciona a "la delegación de México" sin precisar quien llevará la representación de este país.

La ONU ha planteado lo siguiente: "El protocolo para la Cumbre está listo. Su fondo, el sufrimiento humano, está por resolver. Nos encontramos en un momento en el que ese sufrimiento ha alcanzado los niveles más altos desde la II Guerra Mundial. Actualmente, hay once grandes guerras civiles, el número de refugiados ha batido un trágico récord al llegar a los 60 millones, la cifra de migrantes internacionales se sitúa entorno a los 244 millones, la de personas que viven en asentamientos informales sobrepasa los 800 millones mientras en algunas crisis la violencia de género afecta al 70% de las mujeres, y casi 1.400 millones de personas viven en una situación de fragilidad. Detrás de esas estadísticas hay una vida, un nombre y un apellido, personas que sufren a diario, por el miedo a morir en una guerra, por el de no tener para comer, por el de vivir en un país extranjero, por el de que su frágil casa sea destruida por una riada… También tienen una esperanza y un deseo, la esperanza de no ser olvidados, el deseo el poder realizar sus sueños."

México no se queda atrás en cuanto al sufrimiento humano, hay millones de personas que sufren hambre todos los días, y miles que viven amenazadas por la violencia de maleantes, que son obligadas a trabajar como esclavos para narcotraficantes, que son desaparecidas, que sufren explotación sexual, que se ven orilladas a dejar sus lugares de origen por hambre, violencia, inseguridad, etc.

Adicionalmente tenemos de paso por México a miles de migrantes centroamericanos que a causa de la inseguridad y la violencia han abandonado sus países para emigrar hacia los Estados Unidos de América en busca de una vida mejor para ellos(as) y sus familias, llegando al extremo de enviar no-acompañados a sus hijos menores de edad con la esperanza de que ellos puedan ingresar en el país del norte. Pero su cruce por tierras mexicanas se convierte en una pesadilla por la amenaza de bandas criminales que los apresan para explotación sexual, trabajo esclavo y venta de órganos humanos, en muchas ocasiones con la complicidad o por lo menos la pasividad de las autoridades mexicanas.

Cada día estas personas deben hacer "decisiones imposibles" entre varias alternativas, que cualquiera de ellas les genera dolor y sufrimiento, por ejemplo huir de la violencia llevando a sus hijos pequeños o dejarlos al cuidado de algún conocido con la esperanza de poder regresar por ellos en el futuro.

"Consciente de esta situación, el Secretario General, Ban Ki-moon, ha convocado esta Cumbre con el objetivo de pedir a los líderes del mundo que, para aliviar tanto dolor, inviertan en la humanidad. Todas las propuestas y recomendaciones a esos líderes están contenidas en su informe: Una humanidad: nuestra responsabilidad compartida." (ONU)

La Cumbre Humanitaria Mundial tres objetivos centrales en su agenda, que buscan que a través del desarrollo se eviten las principales causas que obligan a entregar ayuda humanitaria:

"a) Reafirmar nuestro compromiso con la humanidad y los principios humanitarios.
b) Iniciar acciones y asumir compromisos que permitan a los países y las comunidades prepararse para las crisis y responder ante ellas, además de ser más resistentes a las conmociones.
c) Difundir las mejores prácticas para ayudar a salvar vidas en todo el mundo, de forma que las personas afectadas ocupen una posición central en la acción humanitaria y que se mitigue su sufrimiento."

Es por ello que se espera que durante la Cumbre Humanitaria Mundial cada país establezca compromisos de acción que impulsen estos objetivos. El boletín de la Secretaría de Relaciones Exteriores de hace unas horas dice escuetamente que:
" La Delegación de México subrayará la importancia de poner a la protección de la humanidad y la seguridad humana como centro de las políticas públicas y se comprometerá a seguir trabajando en diversos foros y mecanismos multilaterales ya existentes. Entre las contribuciones más relevantes que, a título nacional, México propondrá durante la Cumbre están la promoción de la restricción del uso del veto por parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en caso de atrocidades en masa, así como compartir buenas prácticas en materia de gestión de riesgos y respuesta en casos de desastres naturales... Otras actividades importantes de la delegación mexicana en Estambul, serán los paneles que México patrocina para hacer conciencia sobre la restricción del uso de armas explosivas en zonas densamente pobladas y a crear conciencia sobre los graves e irremediables efectos de las armas nucleares que amenazan a la humanidad, así como la regulación del comercio de armas."
Pero ni una palabra acerca de las posibles acciones concretas de alivio del sufrimiento de los migrantes nacionales y/o centroamericanos a su paso por México, tampoco acerca de los desaparecidos, o de quienes sufren por la pobreza o por la violencia de género.

Sr. Presidente:
¿Cuales son los compromisos que asumirá México en relación a estos temas en esta Cumbre Humanitaria Mundial?
¿Qué acciones concretas promoverá su gobierno en favor de los migrantes?
¿Cómo responderá a las necesidades de apoyo alimenticio que tienen millones de personas en México?
¿Cuál es la estrategia que seguirá su gobierno para sumarse a estos esfuerzos a nivel mundial?
¿Qué partidas presupuestales se aplicarán para ello?

Los mexicanos y los ciudadanos de muchos países, esperan su respuesta...

Atentamente

Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 15 de mayo de 2016

ARROYO SECO

Hace unos días el Arq. Juan Palomar Verea publicó su columna "La Ciudad y los Días" en el diario El Informador (Guadalajara, Jalisco, México) (1) con el tema "Antes que los arroyos se pierdan". Tocó un asunto que es sumamente importante para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y para otras ciudades, por lo que a riesgo de parecer repetitivo en esta ocasión retomaré el tema de los arroyos que cruzan la ZMG, que ya traté en este Blog, el 13 y el 20 de marzo de 2016 y el 21 de octubre de 2015. El Arq. Palomar menciona en su artículo que se realizó un taller en la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en el que se propuso crear un parque lineal a lo largo del Arroyo Seco que colinda 700 mts. con el límite de esa institución, aprovechando las aguas tratadas por la empresa embotelladora de Coca Cola (que se encuentra cercana) y por el propio ITESO para construir un pequeño lago y un parque que beneficiaría también a la colonia El Mante (que está al otro lado del arroyo) y serviría de ejemplo para lo que pudiera construirse a lo largo del cauce de 20 kms. del Arroyo Seco.

¿Qué impacto puede tener un proyecto de 700 mts. de largo contra un cauce que tiene 20 kms de longitud? ¿Qué impacto puede tener este proyecto en una red de cauces (y antiguos cauces) que cruza a lo largo de cientos de kilómetros por todas partes de la ZMG?

En primer lugar, como lo dijo el Arq.Palomar, serviría como ejemplo a replicar "aguas arriba y aguas abajo". Pero no solamente en este cauce, podría ser el ejemplo para que las autoridades municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo, descubran que en sus respectivos municipios que forman parte de la ZMG, hay cientos de oportunidades para recuperar y limpiar cauces, construir parques lineales, crear pequeños lagos, caminos peatonales y ciclopistas, y en general generar remansos de paz que nos den mejor calidad de vida a los habitantes de la ZMG e incluso influir en otras ciudades.

En un estudio en el cual participé hace cerca de 10 años, se pudieron detectar posibilidades de construir parques lineales en cerca de 300 km de cauces que cruzan la ZMG, lo cual convertiría esta área metropolitana en una "ciudad jardín" haciéndola una área urbana muy agradable para vivir y para hacer negocios. Esta longitud de parques lineales obviamente no se podría construir de un solo golpe, pero si se podría pensar en 30 kms. anuales lo que permitiría que en 10 años modifiquemos completamente el entorno urbano de la ZMG.

¿Qué se necesita para realizar lo anterior?

En primer lugar: decisión política, particularmente en parques lineales como el del Arroyo Seco que nace en el área natural protegida de La Primavera y atraviesa varios municipios. Por ello se requiere liderazgo de parte del gobierno del estado y coordinación y voluntad de participar de las autoridades municipales.

También es necesaria la colaboración de las universidades y del sector privado, en el caso del Arroyo Seco el proyecto de los primeros 700 mts. podría ser preparado por el ITESO con la colaboración de la empresa embotelladora cercana y de otras empresas. Los demás tramos podrían ser preparados por otras universidades, empezando por la Universidad de Guadalajara y la participación de más empresas.

Desde luego la participación de los ayuntamientos es indispensable, tanto para la preparación de los proyectos como para la construcción de los mismos. Los recursos para ello podrían tener origen federal, estatal, municipal y privado. El Fondo Metropolitano puede jugar un papel muy importante para la operación conjunta de los recursos públicos y privados. De hecho, en este año 2016 ya aprobó algunas inversiones en vialidades no motorizadas en varios municipios de la ZMG (2).

Un poco de historia y geografía urbana de Guadalajara

El Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (3) indica que:
"En el caso de la zona metropolitana de Guadalajara, las inundaciones se dan en los lugares
donde los cauces de los arroyos fueron cubiertos en el proceso de urbanización, ya sea por
casas o por las mismas calles, por donde ahora corre el agua de manera superficial y al
encontrar algún obstáculo o no tener por donde fluir ocasiona la concentración de la misma. A
partir de la información del Sistema de Información Territorial en Línea (SITEL) destacan las
siguientes zonas con altos riesgos a inundaciones:

 Zona industrial: Av. Miguel López de Legazpi desde 8 de julio hasta Gobernador Curiel, así
como calles aledañas.
 Zona expo Guadalajara: Av. Faro, Topacio y aledañas en Colonia Bosques de la Victoria
 Zona de Plaza del Sol: López Mateos, y otras zonas de la colonia Ciudad del Sol
 Residencial Loma Bonita: Av. Conchitas entre López Mateos y Cruz del Sur
 Arcos del Milenio – Glorieta de Abastos: Av. Lázaro Cárdenas y Av. Mariano Otero
 Providencia: particularmente Av. Américas en su cruce con Montevideo
 Mezquitán: Av. Camacho y Enrique Díaz de León
 San Jacinto: Av. Javier Mina entre Plutarco Elías Calles y  Av. Presa de Osorio
 Av. Colón: a la altura de Isla Raza, Jardines del Sur

A las zonas anteriores se le agregan los problemas generados por el estrechamiento e invasión
de los cauces de arroyos que permanecen  a cielo abierto a manera de canales:
 Canal del Río Atemajac: Colonia Autocinema (Av. Patria y Alcalde)
 Arroyo de Osorio: Av. Presa de Osorio, Parque de la Solidaridad
 Zona de Las Pintas: Problemas de desbordamiento de presa y arroyo de Las Pintas
 Arenales Tapatíos: varios cauces que forman parte de la microcuenca Garabatos y vienen del bosque de La Primavera
 Arroyo Seco: La Martinica y Tabachines"

El Arroyo Seco tiene larga historia de inundaciones en la temporada de lluvias, especialmente a partir del gran crecimiento urbano de la ZMG en los años 1980-2016. El cauce que originalmente tenía más de 10 mts. de ancho, fue invadido por calles, edificios y casas-habitación, dejando en algunos lugares un paso para el agua de solamente 1 metro de ancho. Obviamente este ancho del cauce no permite el libre flujo en los momentos de máxima lluvia y por ello sube el nivel del agua provocando inundaciones en diversos puntos del Arroyo Seco y de otros cauces.

Este proyecto del Arroyo Seco, a pesar de ser solamente una pequeña parte de la solución global en la ZMG, tiene el mérito de poner un ejemplo real y posible de colaboración entre el sector público en sus niveles federal, estatal y municipal, con las universidades y el sector privado para generar propuestas realizables que mejoran la calidad de vida en nuestra ciudad.

Esperemos que todos los involucrados en este proyecto tengan la decisión de poner su "grano de arena" para que se vuelva realidad!!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Arq. Juan Palomar Verea- Periódico El Informador-11 mayo 2016
2. Consejo Metropolitano de Guadalajara-29 abril 2016
3. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco-Boletín-16 agosto 2012


domingo, 8 de mayo de 2016

"Decisiones Imposibles" CUMBRE HUMANITARIA MUNDIAL

Imagine por un momento que Ud. es un habitante de Siria o de Honduras que está huyendo de la violencia que azota su país. Por ello debe tomar muchas decisiones muy difíciles en pocos segundos. Cada decisión implica optar por algo y al mismo tiempo abandonar otras opciones que pueden implicar seres queridos, seguridad, posesiones, salud, identidad, etc.

La ONU ha preparado un simulacro en el que Ud. puede participar, similar al siguiente cuestionario,¿listo para empezar?

1. Está Ud. en su casa cuando tocan la puerta. Al abrir se encuentra con una banda de hombres armados que le piden dinero y amenazan con matar cada día a un miembro de su familia si no les da dinero.
1.1 Ud. les dice que no tiene dinero pero que mañana podrá conseguirlo.
1.2 Ud. les da dinero y ellos le dicen que cada semana vendrán por una cantidad superior.

2. Cuando ellos se van, Ud. decide: 
2.1 Huir de la ciudad con su esposa que está embarazada y sus hijos pequeños.
2.2 Pedir protección a las autoridades y mientras tanto se refugia con unos parientes.

La historia continúa y cada decisión lo va llevando a nuevas decisiones cada vez más difíciles...
Si desea enfrentar el reto que plantea la ONU conecte con el link:

https://impossiblechoices.org

"El mundo se encuentra en un punto crítico. Estamos presenciando el nivel más alto de sufrimiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. Por ese motivo, por primera vez en los 70 años de historia de las Naciones Unidas, su Secretario General Ban Ki-moon ha convocado la "Cumbre Humanitaria Mundial" (Estambul, 23-24 de mayo de 2016). La Cumbre supondrá un cambio importante en la forma que tiene la comunidad internacional de evitar el sufrimiento humano, al prepararse para las crisis y responder ante ellas. El llamamiento al cambio realizado por el Secretario General parte de un proceso de consulta de tres años de duración que alcanzó a más de 23.000 personas de 153 países. En consecuencia, el Secretario General ha planteado tres objetivos a los líderes mundiales de todos los sectores del gobierno y la sociedad:

a) Reafirmar nuestro compromiso con la humanidad y los principios humanitarios.
b) Iniciar acciones y asumir compromisos que permitan a los países y las comunidades prepararse para las crisis y responder ante ellas, además de ser más resistentes a las conmociones.
c) Difundir las mejores prácticas para ayudar a salvar vidas en todo el mundo, de forma que las personas afectadas ocupen una posición central en la acción humanitaria y que se mitigue su sufrimiento.
En la Cumbre, los líderes mundiales deben reafirmar sus responsabilidades para con los habitantes del planeta, comprometiéndose a llevar a cabo la Agenda para la Humanidad, del Secretario General, que marca el camino del cambio." (1)

¿Qué implican las responsabilidades que propone el Secretario General?

a) Liderazgo político para prevenir conflictos y ponerles fin.
b) Respetar las normas que protegen a la humanidad en casos de guerra.
c) No dejar a nadie atrás: El compromiso de hacer frente a los desplazamientos forzados.
d) Trabajar de manera diferente para poner fin a las necesidades: Una gestión diferente de los riesgos y las crisis. De la prestación de ayuda a la eliminación de la necesidad.
e) Mujeres y niñas: Medidas catalizadoras para lograr la igualdad entre los géneros.
f) Financiamiento humanitario: Invertir en humanidad

Los ciudadanos podemos enviar correos, twits y otros mensajes a los jefes de gobierno pidiéndoles que participen en la Cumbre Humanitaria Mundial. Bajo el lema "Una Humanidad: Nuestra responsabilidad compartida" los ciudadanos podremos exigir a los líderes nacionales que asistan a la Cumbre y aprueben compromisos para poner en práctica la Agenda para la Humanidad. Este conjunto de compromisos permitirán orientar las acciones de los gobiernos y de las instituciones interesadas. Los gobiernos podrán registrar sus compromisos para darles seguimiento y obtener resultados que pueden ser medidos.

Pero no solamente los gobiernos pueden actuar, los ciudadanos comunes también debemos poner en práctica acciones humanitarias, por ejemplo:

Que hacer en México?
Acciones concretas de Solidaridad con los jornaleros migrantes mexicanos.
Apoyo a migrantes centroamericanos que van de paso a los EUA.
Acciones solidarias con indígenas de diversas etnias que han emigrado de zonas rurales a las ciudades de México.
Solidaridad con los afectados en casos de desastre (terremotos, huracanes, incendios forestales, etc.).
Creación de empresas y generación de empleos en zonas que generan emigración, no sólo en México sino también en Centroamérica.
Acciones solidarias con los más pobres y desvalidos en nuestro país.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. ONU-Cumbre Humanitaria Mundial 23-24 mayo 2016
2. https://impossiblechoices.org

domingo, 1 de mayo de 2016

UBUNTU Y LEY 3 DE 3

JACINTO Y EL AUTOSERVICIO

Son las 12 del día y Lupita y Ana tienen hambre, es la hora del almuerzo. Ellas trabajan en las oficinas del sindicato de trabajadores de una institución gubernamental, así que deciden ir a comprar fruta fresca en el pequeño puesto móvil de Jacinto. Al llegar al puesto no está Jacinto, pero encuentran fruta ya cortada y servida en vasos desechables pequeños y grandes. Hay piña, papaya, sandía, mango y jícama. También hay sal, limón y picante para sazonar la fruta.

Jacinto ha dejado un letrero que dice "Sírvase Ud. mismo. Vaso pequeño 10 pesos, vaso grande $20. Deje su pago en la cajita y si fuera necesario, tome el cambio que necesite". A Lupita y Ana no les sorprende el aviso porque Jacinto acostumbra a ir a las oficinas a "levantar pedidos" y mientras tanto no quiere perder clientes, así que decidió establecer el autoservicio desde hace casi dos años.

Entrevisté a Jacinto para preguntarle qué respuesta ha tenido de parte de los compradores y si efectivamente pagan lo que compran. Su respuesta fue contundente: "las personas responden a la confianza que les das. La gran mayoría paga lo que se lleva y solamente unos cuantos no son honrados... Pienso seguir confiando en la gente..."


Le dije a Jacinto que México y el mundo necesita más personas como él y también como sus clientes y me alejé pensando dónde podría encontrar otros personajes como Jacinto y su clientela...

Inmediatamente surgen las preguntas ¿Cómo sería México si hubiera muchas personas como Jacinto y sus clientes? ¿Y si el gobierno funcionara así? ¿Si los funcionarios públicos respondieran a la confianza de los ciudadanos? ¿Si los ciudadanos nos habláramos con la verdad y confiáramos unos en otros? ¿Cómo podemos construir un mundo en el que los seres humanos podamos confiar en los demás?...

Para que un sistema de confianza y solidaridad como el de Jacinto funcione, básicamente se necesitan tres partes:

a) Una persona o un grupo de personas como Jacinto que depositen su confianza en otra persona o grupo de personas, tomando voluntariamente los riesgos que ello implica.

b) Otra persona o grupo de personas como los clientes de Jacinto, que acepten responder a la confianza y solidaridad que depositan en ellos, cumpliendo lo pactado (no necesariamente por escrito) con el grupo del inciso (a) y buscando el bienestar de ambas partes. (Jacinto vende su fruta y obtiene beneficios económicos y los clientes obtienen el satisfactor que desean).

c) Un "acuerdo social" que acepte la solidaridad y la confianza mutua como base de la operación de la comunidad y que premie el cumplimiento del "acuerdo" con la aceptación social o castigue el incumplimiento con el rechazo y otras consecuencias. Este "acuerdo social" incluye apoyar y alegrarse por el éxito de las otras personas.

"UBUNTU"

Un antropólogo realizó un pequeño experimento con niños de la etnia Xhosa:
Puso una canasta llena de frutas al pie de un árbol y les pidió a los niños que se agruparan a cierta distancia del árbol. Les dijo que habría una carrera hacia la canasta de frutas y que el niño que llegara primero se podría comer toda la fruta, como premio por ser el más veloz.

Dio la señal de inicio de la carrera y los niños en lugar de correr cada uno a toda velocidad, se tomaron de las manos y corrieron hasta llegar juntos a la canasta. Luego se sentaron y comieron todos juntos la fruta del premio. El antropólogo les preguntó por qué hicieron eso, a lo cual contestaron: "Ubuntu", ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz viendo a los demás tristes o sufriendo?. (1)

Entre las etnias Xhosa y Zulú del sur de África opera un "acuerdo social" llamado "Ubuntu" que está basado en un sistema de valores que incluye:
Compartir, Cuidado, Confianza, Desinterés, Servicialidad, Respeto, Comunidad, etc.
El pensamiento central es: "Yo soy porque nosotros somos" o también "Una persona es persona a causa de los demás".

"Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos." (2)

LEY 3 DE 3-¿UBUNTU?

La propuesta de ley que ha sido llamada "Ley 3 de 3", en su parte más esencial plantea la obligación de los candidatos y de los funcionarios públicos a publicar sus tres declaraciones: Patrimonial, Fiscal y de Intereses, con el objeto de controlar la corrupción. "Iniciativa que busca reconstruir la confianza ciudadana a través del compromiso y transformación de la clase política en nuestro país: funcionarios y políticos que antepongan los intereses de México a los suyos" (3). Existe una contrapropuesta del PRI y del Partido Verde que permitiría al candidato o funcionario público, no hacer pública parte de sus declaraciones con el pretexto de que la publicación pondría en riesgo la seguridad de dichas personas (4). Esta contrapropuesta desvirtúa totalmente el sentido de la Ley 3 de 3, porque facilita que los funcionarios corruptos escondan el dinero mal habido...

Para convertir en realidad el sueño de construir un país con dignas de confianza como Jacinto y su clientela, y solidarias y con acciones positivas en favor del bienestar de todos los miembros de la comunidad como los niños Xhosa, se requiere una actitud decidida de toda la sociedad mexicana para lograr que los legisladores aprueben la propuesta de Ley 3 de 3 y además se establezcan los mecanisnos judiciales adecuados para darle fuerza a la aplicación de esta ley y otras más.

Pero Jacinto no está solo... el sistema de autoservicio funciona porque la clientela responde a la confianza. Si uno de los niños Xhosa no fuera solidario con los demás, el espíritu Ubuntu no lograría resultados. Para que haya corrupción se requiere un funcionario corrupto y un ciudadano que corrompe, por lo cual también es corrupto.

Es urgente que hagamos un esfuerzo muy importante de educación en los valores Ubuntu, no solamente en las escuelas, sino también en las empresas, en las instituciones de gobierno y en las organizaciones de la sociedad civil!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. www.padrenuestro.net-2013
2. Desmond Tutu en la Comision de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica-1994
3. www.ley3de3.mx
4. www.sopitas.com

sábado, 23 de abril de 2016

22 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Acerca del desarrollo sostenible y la armonía con la naturaleza, el Secretario General de la ONU informó a la Asamblea General que "...Ha llegado el momento de adoptar una nueva forma de pensar, para desarrollar un sistema económico centrado en la Tierra que integre los avances científicos de los últimos 100 años. Hace falta un nuevo sistema económico que discierna y utilice sectores y prácticas que permitan que las personas creen una sociedad sostenible y se base en ellas. Ese nuevo sistema económico debe tener como valor intrínseco el respeto profundo por la Tierra, de la que depende la humanidad. La Tierra ha dado mucho a la humanidad y es hora de que ésta le corresponda... En palabras del Jefe Seattle (1780-1866), un líder indígena (de los pueblos originarios norteamericanos) y portavoz de la responsabilidad ecológica, “solemos olvidar que nosotros no tejimos la tela de la vida, sino que somos un mero hilo de esa tela. Lo que hagamos a la tela nos lo hacemos a nosotros mismos”... Nos encontramos en una situación en la que nuestros conocimientos, nuestro poder y nuestros números han causado grandes daños al medio ambiente. La conservación de la habitabilidad de nuestro mundo está en riesgo, y nunca en nuestras vidas se ha pedido tanto de la diplomacia. La humanidad necesita abordar cuál es su lugar en el universo y trazar un nuevo curso para su futuro..."

El 22 de abril de cada año se conmemora el Día de la Madre Tierra, no solamente como un evento oficial de discursos, sino de acciones concretas en las que participan no solo los líderes de las naciones, pero también todos los ciudadanos del mundo.

Este año 2016 coincide con la ceremonia de inicio de la ratificación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático que tuvo lugar el viernes 22 de abril en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este Acuerdo fue aprobado en diciembre de 2015 durante la Convención Marco sobre Cambio Climático en París (COP-21) en donde 196 países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados y a esforzarse para lograr que el incremento sea menor de 1.5 grados. Durante la reunión en Nueva York, 15 países anunciaron que ya ratificaron su adhesión al convenio.

Desde la Asamblea General de la ONU en 2009 se reconoció que la expresión "Madre Tierra" es utilizada en diversas regiones del planeta para referirse a la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y toda la Tierra, por lo que se decidió designar el 22 de abril como "Día Internacional de la Madre Tierra".

El tema central el año 2016 será "Los árboles para la Tierra" debido al fundamental impacto que tienen los árboles frente al cambio climático, y se propone como meta plantar 7.8 millones de árboles en los próximos 5 años que ayudarán a formar un medio ambiente sostenible para nosotros y las generaciones futuras.

¿Por qué los árboles? (2) (3)

"Los árboles ayudan a combatir el cambio climático
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio
Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos."
¿Qué podemos hacer los "ciudadanos de a pie"?

Conservar en buen estado la Tierra es un asunto demasiado importante para dejarlo solamente en las manos de los gobernantes del mundo. URGE la acción de cada "ciudadano de a pie", por ello me permito transcribir un documento (4) muy interesante y concreto, publicado por la ONU para que nos sirva de guía a todos los que queremos hacer algo por la Tierra, pero que no sabemos cómo...


"La Guía de los vagos para salvar el mundo"


"Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Vaya. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. ¿Va a rendirse sin más?
¡No! El cambio empieza por usted. De verdad. Todos y cada uno de los seres humanos del mundo, hasta los más indiferentes y perezosos, forman parte de la solución. Por suerte, hay cosas facilísimas que podemos introducir en nuestra rutina y, si todos lo hacemos, lograremos grandes cambios.
Se lo hemos puesto fácil y hemos recopilado tan solo unas cuantas cosas de las muchas que puede hacer para obtener resultados.
Nivel 1: La superestrella del sofáCosas que puede hacer desde el sofá
  • Ahorre electricidad enchufando los electrodomésticos en una regleta y desconectándolos por completo cuando no los utilice, incluso su ordenador.
  • Deje de utilizar los estados de cuenta bancarios en papel y pague sus facturas en línea o a través del teléfono móvil. Si no se utiliza papel, no es necesario destruir bosques.
  • Comparta, no se limite a hacer clic en “me gusta”. Si ve una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártala para que las personas de su red también la vean.
  • ¡Hable alto y claro! Pida a las autoridades locales y nacionales que participen en iniciativas que no dañen a las personas ni al planeta. Antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, puede firmar esta petición para pedir a los líderes que lleguen a un acuerdo para reducir las emisiones de carbono.
  • No imprima. ¿Necesita recordar algo que ha visto algo en línea? Escríbalo en una libreta o, mejor aún, apúntelo en una nota digital y ahorre papel.
  • Apague las luces. La televisión y la pantalla del ordenador ya emiten una luminosidad cómoda, así que apague las otras luces si no las necesita.
  • Investigue un poco por la red y compre solo en empresas que sepa que aplican prácticas sostenibles y no dañan el medio ambiente
  • Denuncie el acoso en línea. Si observa acoso en un tablón de mensajes o en un espacio de tertulias (chat), señale a su autor o autora.
  • Manténgase informado. Siga nuestras noticias locales y esté al día sobre los objetivos mundiales en línea o en las redes sociales a través de @GlobalGoalsUN.
  • Cuéntenos lo que hace para lograr los objetivos mundiales utilizando la etiqueta #globalgoals en las redes sociales.
  • ¡Compense sus emisiones de carbono! Ya puede calcular su huella de carbono y comprar crédito climático en Climate Neutral Now (solo disponible en inglés).
Nivel 2: El héroe del hogarCosas que puede hacer en casa
  • Seque las cosas al aire. Deje que el pelo y la ropa se sequen de forma natural en lugar de encender una máquina. Cuando lave la ropa, asegúrese de que la carga está completa.
  • Tome duchas cortas. Las bañeras necesitan muchos más litros de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos.
  • Coma menos carne y pescado. Se destinan más recursos para la obtención de carne que para el crecimiento de las plantas.
  • Congele los productos frescos y las sobras si no va a poder comerlos antes de que se estropeen. También puede hacerlo con la comida para llevar o de reparto, si sabe que no le va a apetecer comerla al día siguiente. Así, ahorrará comida y dinero.
  • Fertilizantes orgánicos: utilizar los restos de alimentos como abono puede reducir los efectos del cambio climático al mismo tiempo que se reciclan los nutrientes.
  • El reciclado de papel, plástico, vidrio y aluminio impide que los vertederos sigan creciendo.
  • Compre productos que estén mínimamente empaquetados.
  • Evite precalentar el horno. A menos que necesite una determinada temperatura de cocción, empiece a calentar la comida justo al encender el horno.
  • Aísle las ventanas y las puertas para aumentar la eficiencia energética
  • Ajuste su termostato, más bajo en invierno y más alto en verano
  • Sustituya los electrodomésticos viejos por modelos que aporten un consumo energético más eficiente y cambie las bombillas de la casa.
  • Si puede, instale paneles solares en su casa. ¡De este modo, también se reducirá su factura de electricidad!.
  • Ponga moqueta. Las alfombras y las moquetas mantienen la casa caliente y el termostato bajo.
  • No enjuague la vajilla. Si utiliza lavavajillas, no enjuague los platos antes de meterlos en la máquina.
  • Escoja una mejor alternativa de pañales. Envuelva a su bebé en pañales de tela o en pañales desechables y ecológicos de una marca nueva.
  • Retire la nieve manualmente. Evite los ruidosos sopladores de nieve, que producen gases de escape, y haga un poco de ejercicio
  • Utilice cerillas de cartón. No necesitan nada de petróleo, a diferencia de los mecheros de gas fabricados de plástico.
Nivel 3: El buen vecino
Cosas que puede hacer fuera de casa
  • Compre productos locales. Apoyar los negocios de la zona ayuda a la gente a conservar su empleo y contribuye a impedir que los camiones tengan que desplazarse grandes distancias.
  • Compre con cabeza: planifique las comidas, haga listas de la compra y evite las compras impulsivas. No sucumba ante los trucos de comercialización que le llevan a comprar más alimentos de los que necesita, sobre todo en lo que respecta a los productos perecederos. Aunque pueden ser más baratos por peso, al final pueden resultar más caros si tenemos que desechar gran parte de esa comida.
  • Compre fruta de aspecto raro: muchas piezas de fruta y verdura se tiran por no tener el tamaño, forma o color «adecuados». Al comprar estas piezas de fruta que están en buen estado a pesar de tener un aspecto raro, ya sea en el mercado del productor o en cualquier otro lugar, estamos utilizando alimentos que de otro modo podrían acabar en la basura.
  • Cuando vaya a un restaurante y pida marisco, pregunte siempre si sirven marisco sostenible. Que sus negocios favoritos sepan que el marisco obtenido de forma respetuosa con los océanos está en su lista de la compra.
  • Compre únicamente marisco sostenible. Ahora, existen aplicaciones como esta que le indican qué productos es seguro consumir.
  • Desplácese en bicicleta, andando o en transporte público. Evite utilizar el coche excepto cuando tenga un grupo grande de personas.
  • Utilice una botella de agua y una taza de café reutilizables. De este modo, reducirá los desechos y quizá hasta pueda ahorrar dinero en la cafetería.
  • Lleve su propia bolsa a la compra. Deje la bolsa de plástico y empiece a llevar sus propias bolsas reutilizables.
  • Coja menos servilletas. No necesita un puñado de servilletas para la comida que compra para llevar. Tome solo las que necesite.
  • Compre productos de segunda mano. Las cosas nuevas no tienen por qué ser las mejores. Visite tiendas de segunda mano para ver qué puede volver a utilizar.
  • Mantenga el coche en buen estado. Un coche a punto emitirá menos gases tóxicos.
  • Done lo que no utiliza. Las organizaciones benéficas locales darán una nueva vida a su ropa, sus libros y sus muebles poco usados.
  • Vacúnese y vacune a sus hijos. Proteger a su familia de enfermedades también ayuda a la salud pública.
  • Haga uso de su derecho a elegir los líderes de su país y comunidad local"


Espero que haga uso de esta Guía empezando el día de hoy, para que todos los días sean Día de la Madre Tierra y este sea un Año de la Vida Sostenible!!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Informacion:

1. Conclusiones al Informe del Secretario General de la ONU-Armonía con la Naturaleza-2012
2. www.earthday.org/earth-day/
3. Foto del Árbol "General Sherman" en Sequoia National Park-2015
4. Guía de los Vagos para salvar el Mundo-ONU-2015

domingo, 17 de abril de 2016

CIUDADANOS POR UNA CIUDAD SOSTENIBLE

Hace unas semanas en este mismo blog, hacía la pregunta de si ¿es posible construir ciudades con un desarrollo sostenible? Las respuestas que se pueden dar a esa pregunta varía enormemente dependiendo de las actitudes y acciones de la ciudadanía y de las autoridades. Veamos dos temas que tienen una gran relación con la sostenibilidad:

1. Los árboles de la ciudad

Guadalajara y cualquier otra ciudad del mundo puede tener una imagen urbana llena de belleza si le damos oportunidad a las plantas y especialmente a los árboles de crecer, florecer y multiplicarse. Afortunadamente el clima de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)  permite el crecimiento de muchas especies de árboles que van floreando en forma escalonada a lo largo del año, haciéndonos agradable la vista y la vida a quienes circulamos por las calles de la ciudad.

Por ejemplo la Primavera (nombre científico: Tabebuia donell-smithii) que florea por toda la ZMG desde finales de enero hasta finales de marzo.


Sigue el turno de las Amapas rosas (nombre científico: Tabebuia rosea) que empiezan a dar flores hacia finales de marzo y terminan de florear hasta finales de abril.



Paralelamente aparecen las Jacarandas (nombre científico: Jacaranda mimosifolia) con sus flores moradas dejando una alfombra de este color a lo largo de las calles y jardines.



En mayo vienen los Tabachines o Flamboyanes (nombre científico: Delonix regia) con sus flores rojo-naranja que nos protegen del sol, justo antes de que lleguen las lluvias de verano a la ZMG.
Resultado de imagen para tabachin arbol

Y no podían faltar las Lluvias de Oro (nombre científico: Laburnum anagyroides) con sus flores doradas hacia mayo y junio, poco antes de las lluvias de verano.



Y una enorme lista más de especies incluyendo los naranjos y guayabos, que nos regalan su aroma y su belleza cambiante a lo largo del año...

Si Ud. ha circulado en automóvil por la avenida Lázaro Cárdenas en la ZMG, aun cuando se trata de una vía rápida, seguramente ha tenido oportunidad de disfrutar del paisaje a lo largo de este viaducto. Si no lo ha hecho, va la invitación para recorrer un día el trayecto desde el puente Matute Remus hasta El Álamo en dirección poniente a oriente y de regreso de oriente a poniente (para gozar la sombra y las flores de los árboles sobre la avenida), acompañado de buena música (por ejemplo le sugiero un concierto de Vivaldi para resistir el exceso de tránsito) mientras disfruta de los jardines que están siendo cuidados y limpiados por jardineros que saben que su trabajo es importante para la salud física y mental de los conductores de vehículos que pasan a toda velocidad y de los ciudadanos de a pie.

Existe una enorme diferencia con la misma avenida en otros tramos, o con la avenida López Mateos que ¡parece un desierto de concreto! De hecho hay lugares en donde se acumula la basura que arrojan algunos transeúntes. ¿Qué hace la diferencia?:

 a) Autoridades municipales que han decidido dedicar recursos públicos al mantenimiento de los parques y jardines, a pesar de que a más de algún crítico le parezca "superfluo" gastar en estos asuntos.
b) Ciudadanos cuidadosos de los espacios públicos, que ponen la basura en su lugar y conservan en buen estado los espacios con jardines.
c) Campañas permanentes de educación cívica para lograr lo anterior, particularmente en las familias y en las escuelas para que l@s estudiantes aprendan a apreciar y a cuidar los árboles.

Una reglamentación municipal que favorecería la existencia de más árboles en la ZMG es que al cambiar el uso del suelo de habitacional-unifamiliar a multifamiliar y en donde había una casa se construya un edificio de varios pisos, se establezca la obligación de plantar y cuidar un árbol por cada 6 metros de frente del terreno hacia la calle, ya que de otra forma los estacionamientos para los automóviles sustituyen todos los espacios que eran ocupados por árboles, convirtiendo el espacio público en un desierto de cemento.

Otra reglamentación municipal que haría más agradable la vida a los habitantes y visitantes de la ZMG sería que todas las avenidas de la ciudad que tienen camellones, se conviertan en parques lineales que permitan que los peatones y ciclistas circulen por el camellón central y/o por las banquetas laterales. Además de que los automovilistas podrían disfrutar de los jardines a su paso a lo largo de dichos parques.

2. La basura de la ciudad

La ciudad más limpia no es la que tiene más empleados en el departamento de limpieza pública, es la ciudad en la que sus habitantes arrojan menos basura...

El sistema de papeleras instaladas en el municipio de Guadalajara por administraciones anteriores, ha demostrado ser poco funcional porque los depósitos son pequeños, se llenan muy rápidamente y no acude el personal del departamento de Aseo Público Municipal a retirar la basura, así que las personas que encuentran el depósito lleno, arrojan su basura en la calle con lo cual se va formando un foco de infección. Si a esto le agregamos que much@s ciudadan@s no esperan la llegada del camión recolector de basura y depositan los desperdicios del hogar en el mismo sitio donde hay una papelera, hacen cada vez más grande el círculo vicioso...

Las autoridades municipales de Guadalajara, siguiendo el ejemplo de otras ciudades, instalaron hace unos días, el primero de 500 "Puntos Limpios"  que consisten en 4 depósitos subterráneos (foto adjunta), cada uno con su boca de recolección pintada de diferente color para cada tipo de desperdicio:
a) Verde: Orgánico
b) Azul: PET y Aluminio
c) Amarillo: Cartón y Papel
d) Negro: Otros desperdicios

El "Punto Limpio" está diseñado de tal manera que se puede hacer muy rápidamente el vaciado de los depósitos subterráneos.

¿Qué hacer para que este nuevo sistema SI opere eficientemente? Hay que seguir el ejemplo de otras ciudades exitosas en estos temas:

a) Recoger la basura en forma periódica, ANTES de que los depósitos se llenen y las personas empiecen a arrojar la basura fuera de la boca de recolección.
b) Instalar suficiente número de "Puntos Limpios" por toda la ciudad, de tal manera que no queden tan distantes uno de otro que provoquen que los transeúntes arrojen la basura en cualquier rincón antes de encontrar el primer "Punto Limpio" más cercano.
c) Campañas de educación cívica para mantener la ciudad limpia, especialmente en las escuelas y en cada familia.

Los reglamentos municipales deben modificarse para obligar a TODOS los usuarios del servicio de aseo público a que separen los diferentes tipos de desperdicios ANTES de entregarlos al vehículo recolector, de tal manera que se facilite la clasificación y el reciclado y disminuyan los costos de la operación de este servicio.

Una "ciudad sostenible" no surge como por milagro o por generación espontánea, se va construyendo con pequeñas acciones todos los días con la participación de tod@s y cada un@ de sus habitantes y de sus autoridades...

¡Una cordial invitación para participar en la campaña #CiudadanosPorUnaCiudadSostenible para lograr que su ciudad sea cada día más sostenible y más agradable para vivir!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Foto de Lluvia de Oro-Coffee Break-Mexican lifestyle blog - blogdljr.blogspot.com
2. Foto de Tabachín o Flamboyán-Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa - parquesalegres.org
3. www.verarboles.com
4. www.dgip.unach.mx

lunes, 11 de abril de 2016

CUENTOS DE HADAS (NO APTOS PARA NIÑ@S)

"Una mañana, Félix, de 7 años, despertó en su casa en el estado de Guerrero (México) y sus padres se habían ido. “Ahora están en el norte”, dice refiriéndose a Estados Unidos de América (EUA). Él se quedó con su abuela y sus hermanas. Para reunirlo con sus padres fue entregado a una mujer, quien se hizo pasar por su tía y lo llevó en auto a cruzar la frontera por la garita de Tijuana-San Ysidro. No tuvieron éxito, en los documentos de Félix “los nombres eran diferentes al de mi mamá, al de mi papá y al mío”, explica Félix, al ser repatriado a México.
“Yo quería estar con mis papás”, menciona Félix con una expresión de frustración en el rostro.
En Tijuana, la historia de Félix se repite todos los días una docena de veces. Es común que las familias, en actos desesperados para reunir a los hijos con sus familias en Estados Unidos, paguen a algún ‘guía’ para que los crucen por la frontera casi siempre con documentos falsos..." (1)

En este mes que tiene un día dedicado a los niños (30 de abril), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-México) presentó su informe de actividades 2015. Una parte muy importante de la actividad desarrollada fue la atención a niñas y niños migrantes, mexicanos y extranjeros, principalmente centroamericanos, tomando en cuenta que el número de niñ@s migrantes no acompañados por adultos se ha incrementado casi tres veces en los últimos 3 años.

La UNICEF ha publicado algunas historias de niñas y niños migrantes, a las cuales llamó "Unfairy Tales" algo así como "Cuentos de No-Hadas" o "Cuentos Injustos" para indicar que no todas las historias de niñ@s son para ser contadas a l@s niñ@s aun cuando son narradas con dibujos animados. Van algunas historias de la vida real...

Malak y el bote-Un viaje desde Siria- Cuenta la historia de Malak, una niña de 7 años que vivía en Siria y tuvo que salir huyendo de la guerra, junto con su mamá. Se embarcaron en un bote acompañadas por otras personas en situación similar. Al ver el mar tan grande, Malak tiene miedo y aun más cuando empieza el viento y las olas los mojan e inundan el bote. Al terminar la tormenta, Malak está sola en el bote... Al final aparece la pequeña Malak de la vida real, quien salvó su vida, pero quedó sola... (2)

Otro "Unfairy Tale" es el de Mustafá, un niño de Siria que vivía tranquilamente con su familia y cuya tranquilidad se interrumpió con la guerra. Mustafá nos dice que había guerra todo el tiempo y que sus hermanos fueron obligados a unirse a uno de los bandos en pugna. La familia se quedó sin comida, sin dinero, sin casa. Mustafá tuvo que huir caminando de día y de noche y fue necesario que abandonara sus juguetes más apreciados porque ya no los podía cargar. Ahora Mustafá vive en un campo de refugiados, construido con casas de campaña y aparece al final en vivo, diciendo que no tiene amigos con quien jugar y que no entiende el lenguaje de las personas que viven ahí, que está solo... (2)

En otros países hay muchos niñ@s y adolescentes migrantes, como es el caso de Ana (nombre cambiado), salvadoreña de 15 años a quien un miembro de una pandilla le informó que uno de los jefes de esa banda la quería para él. A la familia no le quedó más que ayudarla para que huyera hacia los EUA acompañada por un guía o "coyote" como son conocidos estos personajes en el lenguaje popular. Cruzando por el desierto fue abandonada por el "coyote" y sobrevivió varios días hasta que la Border Patrol (Patrulla Fronteriza de EUA) la encontró y la detuvo por 3 meses cuando fue repatriada con grave riesgo de su vida y de su integridad. (3)

Los videos de "Unfairy Tales" de UNICEF concluyen con estas palabras: "Algunas historias no están hechas para niños. La vida de niños o niñas como Malak puede ser cambiada con un acto de humanidad. Para cada niño, un #ActoDeHumanidad".

Va una invitación para hacer un #ActoDeHumanidad cada día durante este mes de l@s niñ@s...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-www.unicef.org/mexico
2. Unfairy Tales-UNICEF-www.unicef.org
3. www.milenio.com


domingo, 3 de abril de 2016

APOLOGÍA (CANTADA) DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Independientemente del castigo de quien(es) resulte(n) responsable(s)  por el mal uso de patrullas de la policía de Zapopan, (Jalisco, México) para la filmación del video de la canción "Fuiste mía" del cantante Gerardo Ortiz, el asunto de fondo es la apología del feminicidio que se hace en dicho video. Y en este asunto aparentemente no hay (ni habrá) búsqueda de responsables...

La apología de la violencia de género ha existido desde hace largo tiempo en los diversos géneros de las canciones mexicanas y de otros países. A continuación van unos cuantos ejemplos:

a) "Tomo y Obligo", Tango de Carlos Gardel (1931)

El hombre que narra su historia a quien quiera escucharlo, considera a la mujer como su propiedad y su molestia por verla en brazos de otro hombre casi lo lleva a matarla, pero se "pudo contener" y además no llora porque es hombre y "no debe llorar" (estereotipo del "verdadero hombre"):

"Y hoy al verla envilecida y a otros brazos entregada, 
fue para mí una puñalada y de celos me cegué, 
y le juro, todavía no consigo convencerme 
como pude contenerme y ahí nomás no la maté..." 

b) "Rosita Alvírez", Corrido de Eulalio González-El Piporro (1936)

Rosita va a un baile con la desaprobación de su madre (así que la letra de la canción deja el mensaje que Rosita es responsable de lo que pasó). Hipólito le pide a Rosita que baile con él, a lo cual se niega Rosita, por lo que Hipólito le dijo:

"Rosita no me desaires la gente lo va a notar
pos que digan lo que quieran contigo no he de
bailar, contigo no he de bailar.
Echó mano a la cintura y una pistola sacó
y a la pobre de Rosita nomás tres tiros le dio nomas tres tiros le dio"...

¡La mujer es considerada a disposición de lo que quiera el hombre, pero en este caso Hipólito no "pudo contenerse" como en el tango de Gardel.

c) "El Preso Número 9" Huapango de Roberto Cantoral (1950)

"Al preso número nueve ya lo van a confesar.
Está rezando en la celda con el cura del penal.
Porque antes de amanecer la vida le han de quitar.
Porque mató a su mujer y a un amigo desleal.
Dice así: al confesor
Los maté sí señor
Y si vuelvo a nacer.
Yo los vuelvo a matar...

El hombre ciego de cólera mata a "SU MUJER" y a su rival, porque al contrario del tango de Gardel, en este caso "no se pudo contener". La canción da a entender que hay elementos para justificar su acción por tratarse de "SU MUJER" (es decir: su propiedad!!).

d) "La media Vuelta" Bolero Ranchero de José Alfredo Jiménez (1950)

"Te vas porque yo quiero que te vayas, 
a la hora que yo quiera te detengo, 
yo sé que mi cariño te hace falta, 
porque quieras o no yo soy tu dueño. 
Yo quiero que te vayas por el mundo, 
y quiero que conozcas mucha gente, 
yo quiero que te besen otros labios 
para que me compares hoy como siempre."

El "magnánimo" hombre le permite a la mujer ir por el mundo a buscar otros amores, como si se tratara de su propiedad y pudiera disponer de ella, mientras él promete desaparecer de la escena...

e) "Pencas de Nopal" Balada de Alejandro Fernández (2009)

"Unas nalgadas con pencas de nopal
es lo que ocupas por falsa y traicionera
como te amaba que bruto que animal
como fui a dar mi amor a la ligera
Unas nalgadas con pencas de nopal
una lección es lo que te mereces
me hiciste daño si que me hiciste mal
sacaste el cobre y los negros intereses..."

¿Violencia reprimida? o ¿Violencia disfrazada de ironía? ¡Al fin violencia inaceptable!

f) "Te estoy engañando con Otra" Música de Banda "Calibre 50

No podía faltar la música de banda en este resumen de la violencia de género en las canciones. En este caso de trata de una canción que es la suma de la vulgaridad y la agresividad. Además de incluir violencia psicológica por parte del hombre al describirle por teléfono a su pareja lo que está haciendo en un cuarto de hotel con otra mujer, el lenguaje utilizado "cosifica" a la mujer y a su cuerpo.

g) "Baby, let's play house" Rock de Elvis Presley (1959)

"...Now listen to me, baby
Try to understand.
I'd rather see you dead, little girl,
Than to be with another man.
Now baby,
Come back, baby, come.
Come back, baby, come.
Come back, baby, I wanna play house with you.."

(Traducción libre) "...Ahora escucha pequeña, trata de entender. Yo prefiero verte muerta, pequeña, que estés con otro hombre. Ahora pequeña, regresa, pequeña, ven (bis) Yo quiero jugar a la casa contigo..."

Casi las mismas palabras y sentimientos de los casos anteriores: el hombre decide sobre las compañías que puede tener la mujer, a quien considera "pequeña" con un sentido de autoridad sobre ella. Y en caso de no seguir su decisión, amenaza con la muerte.

h) "Run for your life" Rock de Los Beatles (1965)

"Well I'd rather see you dead, little girl
Than to be with another man 
You better keep your head, little girl
Or I won't know where I am
You better run for your life if you can, little girl
Hide your head in the sand little girl
Catch you with another man
That's the end ah little girl..."

(Traducción libre) "Bien, yo prefiero verte muerta, pequeña, que estés con otro hombre. Mejor conserva tu cabeza, pequeña o yo no sabré que hago. Mejor, si puedes corre por tu vida, pequeña, esconde tu cabeza en la arena, pequeña, si te pesco con otro hombre, será el fin, pequeña..."

Las mismas palabras de la canción de Elvis! Y el mismo sentimiento de dominación sobre la mujer que no debe tomar sus propias decisiones. Lo más grave es que en este caso Los Beatles llevan la amenaza hasta el el punto de recomendar a la mujer a quien consideran "pequeña", que corra por su vida y se esconda si anda con otro hombre! Una enorme distancia a la letra de "Imagine" de John Lennon!!

Los ejemplos de letras agresivas de los hombres hacia las mujeres continúan, pero también hay ejemplos de autodenigración de las mujeres, el coro de "Yo te amo, te amo" de Yuri (1983) es un claro ejemplo de una mujer que se pone a disposición total del hombre aun a costa de su propia dignidad como persona:

"...Tómame, déjame, cómprame, véndeme, 
Átame, suéltame, quiéreme, olvídame 
Tómame, déjame, cómprame, véndeme 
Átame, suéltame, quiéreme, olvídame 
Tu siempre contento, mas te amo te amo 
Yo te amo te amo..." 

Pero también en la música Country hay ejemplos como "Stand by your Man" de Tammy Wynette que dice así:

"Sometimes it's hard to be a woman
Giving all your love to just one man
You'll have bad times, and he'll have good times
Doin' things that you don't understand
But if you love him, you'll forgive him
Even though he's hard to understand..."

(Traducción libre) "A veces es difícil ser una mujer, dando todo tu amor a sólo un hombre. Tú tendrás malos momentos y él tendrá buenos momentos haciendo cosas que tú no entiendes, pero si tú lo amas, tú lo perdonarás aun cuando él es difícil de entender..."

Dicho de otra manera: la mujer debe sacrificarse para salvar el matrimonio...

Pero también hay bastantes canciones agresivas de la mujer hacia el hombre, tal es el caso de "Rata de dos Patas" de Paquita la del Barrio o "Te quedó grande la Yegua" de Alicia Villarreal y "Hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo" de Lupita Dalessio.

Las letras de las canciones con violencia del hombre hacia la mujer tienen temas en común tales como una visión patriarcal de la relación hombre-mujer en la cual el dominio es del hombre. Al mismo tiempo ven a la mujer como una menor de edad que debe acatar las decisiones del hombre con riesgo de su vida si desobedece. Incluso en algunas canciones hay palabras de desprecio hacia la mujer por el solo hecho de serlo. Las canciones expresan que el hombre puede tener todas las libertades, mientras que la mujer está sujeta a lo que diga el hombre y a su "rol de mujer", etc.

¿Cómo enfrentar esta avalancha de violencia de género?
Después de muchos años y muchas canciones con estos mensajes, vemos como "normal" la agresión a la mujer y en general la violencia de género. Hemos "normalizado" este lenguaje y hasta nos parece gracioso cantar estas canciones en conciertos o en eventos sociales o familiares, de tal manera que pasamos este mensaje de padres y madres a hijas e hijos. Aun cuando luego nos sorprendemos con conductas violentas que llegan al feminicidio

La solución no es la prohibición porque esto sería como restablecer la "Santa Inquisición" que sería quien decidiría que podemos escuchar y que no debemos escuchar o ver. Es sumamente importante ayudar a la formación de las(os) jóvenes para que desarrollen espíritu crítico y sean capaces de discernir entre los mensajes que desarrollan al hombre y la mujer en su plenitud como personas, y aquellas letras de canciones que simplemente deben ser descartados.

El hecho que existan estas canciones es el resultado de los valores que tiene determinada sociedad, es decir, surgen de lo que piensa y cree la gente, pero luego las canciones en los medios de comunicación retroalimentan y refuerzan estos valores, actitudes y comportamientos hasta crearse un círculo vicioso. Por ello es indispensable encontrar un punto de equilibrio entre la libertad de expresión y la incitación a la violencia y no fallar por omisión cuando sea necesario levantar voces de protesta.

A final de cuentas esto es educación para la paz, que es indispensable para crear una sociedad sana...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Letras de canciones en español - www. musica.com
2. Letras de canciones en inglés - www.azlyrics.com
3. Araiza, Alejandra Dra. - Violencia de Género en Canciones de Banda - Independiente de Hidalgo.com.mx (2016)
4. Nuñez, Miguel - Canciones que promueven la Violencia de Género - suite101.net