Si yo fuera propietario de un predio con uso forestal y quisiera obtener legítima ganancia de mi inversión en la compra de ese predio, evaluaría las alternativas que tiene de negocios, incluyendo la construcción de cabañas o tal vez un hotel ecológico, o la creación de un parque de aventuras aprovechando las barrancas y montañas en el terreno, además evaluaría la siembra de aguacates y las posibilidades de otros usos agrícolas o ganaderos, etc.
Podría agregar más alternativas y en el caso de no encontrar nada viable, puedo poner en venta el terreno y esperar a que llegue un cliente. Pero hay un problema: son pocos los interesados en comprar un predio con uso forestal del suelo, así que pasan los días, los meses y los años y continúa la espera de algún posible cliente… Entonces surge la idea de buscar el cambio de uso del suelo talando los árboles o una solución más radical, quemar el bosque sin tomar en cuenta que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 97 expresamente prohíbe durante 20 años el cambio de uso del suelo en predios incendiados.(1)
Hasta aquí parecería que el interés individual del propietario de un predio rústico no tiene nada que ver con el bienestar comunitario. Pero un terreno forestal presta varios servicios ambientales a nivel local, regional y global, por ejemplo:
Transforma el bióxido de carbono que hay en el aire para liberar oxígeno y capturar el carbono por medio de la fotosíntesis. Además las raíces retienen parte del agua de lluvia haciendo más lento el flujo en la superficie del suelo, evitando así el arrastre de tierra, hojas y ramas y favoreciendo la infiltración del agua al subsuelo, alimentando las corrientes subterráneas que después brotan en forma de manantiales o podría ser bombeada en pozos. También el bosque es el hábitat de muchas especies de plantas y animales. Estos son servicios ambientales para toda la comunidad humana.
Al quemar el bosque queda la tierra desnuda y el agua de la lluvia llega directamente al suelo causando erosión y arrastre de tierra, hojas y ramas hasta algún sitio donde se acumulan formando y una represa natural la cual resiste la presión del agua hasta el momento en que se rompe provocando una avalancha de tierra, piedras, ramas e incluso troncos, destrozando todo a su paso por un cauce que en largas temporadas es un arroyo seco y suele ser invadido por construcciones, dando por hecho que nunca pasará agua por ahí. Esta avalancha ocurre en un lapso de tiempo muy corto, pero es suficiente para destruir casas, arrastrar automóviles y matar personas y animales en su camino.
Algo similar sucedió recientemente en San Gabriel, Jalisco y ha pasado en muchos otros lugares. Otro ejemplo importante es el río Santa Catarina que atraviesa el Área Metropolitana de Monterrey donde el cauce del río permanece seco por varios años y de repente llega una avalancha originada por el huracán Gilberto en 1988, o el huracán Emiliy en 2005 y el huracán Alex en 2010, que arrasaron con personas y con todo lo que fue construido en su cauce, recuperando por un corto lapso el “camino natural del agua”. En este, como en otros casos parecidos en todo el país, está presente la intervención de los seres humanos en los cauces de los ríos eliminando la vegetación natural e invadiendo el cauce natural, creyendo que podemos corregir a la naturaleza.(2)
Por otra parte está el caso del bosque La Primavera, cercano a la ciudad de Guadalajara donde anualmente hay incendios forestales en áreas que podrían tener posibilidades de ser urbanizadas (con baja densidad dirían los propietarios y los desarrolladores inmobiliarios), pero al fin urbanizadas.
Aquí es donde se cruzan el interés individual y el bienestar comunitario. Surgen preguntas tales como ¿Tengo derecho a hacer lo que quiera en mi terreno? ¿Tiene derecho la comunidad de limitar el uso del suelo de un terreno privado? ¿Puedo argumentar que la destrucción causada por la avalancha es un “desastre natural”?
Aun en países con una economía y un gobierno neoliberal, hay limitaciones respecto del uso de la propiedad privada. Por ejemplo, tienen muy claro que no puedo hacer lo que quiera con mi automóvil particular. No puedo incendiarlo y tampoco puedo circular por las calles a toda velocidad. Dicho en pocas palabras, mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás.
No podría argumentar que el desastre (avalancha) originado por un incendio intencional en mi terreno forestal, es un “desastre natural” y obviamente tengo responsabilidad (aunque sea parcial) de lo que suceda como consecuencia del incendio originado por la mano humana.
Se requiere la participación de las autoridades porque es un asunto en donde difícilmente puede funcionar la autorregulación. “En una depredadora economía capitalista la intervención del Estado sería una necesidad absoluta, a fin de preservar la existencia humana e impedir la destrucción del entorno físico.” (3) Y agrego: ¡antes de que nos alcance el cambio climático!
A partir de casos similares a los mencionados más arriba, es necesario legislar para determinar, adicionalmente a la legislación federal y estatal, que es lo que deben hacer las autoridades municipales que son las más cercanas a los hechos de la vida diaria, para autorizar o no el cambio de uso del suelo partiendo de su conocimiento del territorio de su municipio. Pero es importante “no dejar solas” a las autoridades municipales o estatales en las autorizaciones de cambio de uso del suelo, es decir, esta sería una atribución compartida por los tres órdenes de gobierno y agregaría a la sociedad civil, de tal manera que no sucumban fácilmente a las presiones locales o nacionales.
En otros casos, tales como el bosque La Primavera que presta valiosos servicios ambientales a la Zona Metropolitana de Guadalajara con la que es colindante, para garantizar el logro del bienestar comunitario podría ser indispensable que esos terrenos forestales sean de propiedad pública, para lo cual es necesario estudiar las alternativas para el cambio de propietarios, por ejemplo: la compra de predios escalonada a lo largo de varios años por el gobierno del estado, y/o la creación de un fideicomiso administrador de los terrenos forestales en las 30,000 hectáreas del área protegida de La Primavera, etc. (ver artículos anteriores en este blog).
Es evidente que en estos y otros casos se enfrentan el bienestar comunitario (por ej. los servicios ambientales y conservación del medio ambiente) con el interés particular (por ej. la obtención de utilidades con la producción de aguacates o la construcción de un hotel ecológico), pero esperaríamos que la autoridad sacrifique este último en beneficio de la comunidad en su conjunto. Para lograr el consenso social que requieren estas acciones es necesario un proceso de educación cívica apoyada con una campaña publicitaria muy amplia, porque quienes resulten perjudicados en sus legítimos intereses se defenderán utilizando todos los recursos legales.
Los primeros convencidos de que el bienestar comunitario tiene preferencia ante el interés individual deben ser los funcionarios gubernamentales y los legisladores. Este conocimiento y convencimiento personal debe traducirse en acciones de gobierno, para ello la sociedad civil necesita ser participativa, de otra manera nos tendremos que conformar con una serie de acciones en beneficio particular (cambio de uso del suelo, invasión de cauces, etc.) que traerán como consecuencia la destrucción de las áreas forestales, el cambio climático y lo que siga…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
(1) Cámara de Diputados-www.diputados.gob.mx-Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(2) Zertuche-Contextual-La Tentación del Río Santa Catarina- https://contextual.mx/contenido/la-tentacin-del-rio-santa-catarina Monterrey 2018
(3) Chomsky, Noam-El Gobierno en el Futuro-Anagrama Barcelona 2010
martes, 18 de junio de 2019
domingo, 26 de mayo de 2019
BOSQUE LA PRIMAVERA: CARTA AL GOBERNADOR DE JALISCO
CARTA AL GOBERNADOR DE JALISCO Y A LOS DIPUTADOS ESTATALES
SOBRE EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA
Después de muchos días y miles de horas-hombre de trabajo, los combatientes de incendios forestales lograron apagar el enésimo incendio en el bosque La Primavera. Felicitaciones, pero…
¿Cuántos incendios más necesita el bosque La Primavera para que el gobierno de Jalisco realice acciones de fondo para prevenirlos?
¿Cuántas hectáreas de bosque deben perderse para que la sociedad civil exija acciones preventivas efectivas?
Cada año vemos con tristeza y con enojo que la mayoría de los incendios se deben a acciones humanas, ya sea por descuido o de forma intencional (esto de acuerdo a las autoridades del ramo), pero no vemos a nadie detenido por los delitos de los cuales resulten responsables a pesar de existir leyes al respecto, que entre otras cosas, prohíben el cambio de uso del suelo por 20 años en áreas afectadas por incendios. Y mientras tanto van apareciendo nuevas construcciones en el bosque…
Además de perfeccionar las leyes y reglamentos relacionados con este tema, se pueden realizar otras acciones que desincentiven los incendios provocados intencionalmente para lograr cambios de uso del suelo, acabando con el bosque y abriendo paso a otros usos no-forestales.
En la actualidad el “área protegida” del bosque La Primavera es de aproximadamente 30,000 hectáreas que están divididas entre cientos de propietarios privados, ejidales, personas físicas, instituciones, etc. Uno de estos propietarios es el gobierno de Jalisco con poco más de 5,000 hectáreas. Además de los usuarios del bosque como son los excursionistas, ciclistas, observadores de la naturaleza, etc. y la propia Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a la cual el bosque le otorga servicios ambientales. Poner de acuerdo para un Plan de Manejo del bosque a tantos propietarios y usuarios, con intereses diferentes y muchas veces contrapuestos, resulta muy difícil y siempre habrá alguien que de una forma u otra buscará el cambio de uso del suelo para poder construir viviendas o infraestructura.
Prueba de lo anterior es la gran cantidad de construcciones que existen actualmente en el bosque La Primavera y los diversos usos que se le dan al bosque, entre otros la ganadería. Además el crecimiento del AMG genera cada día más presiones, conforme se va acercando al bosque y a la zona protegida (que en algunos puntos ya son colindantes).
Por ello se propone que toda el área protegida del bosque La Primavera, es decir poco más de 30,000 hectáreas, pasen a ser propiedad pública, pero no por un decreto de expropiación, sino por medio de compras de los terrenos a lo largo de un plazo de 3 o 4 sexenios.
Lo anterior implicaría,
Primero: Que el Congreso del estado de Jalisco, a iniciativa del Ejecutivo estatal emita una ley para declarar de Utilidad Pública que el bosque La Primavera sea de propiedad pública a través del gobierno del estado de Jalisco.
Segundo: Que el Congreso del estado de Jalisco emita una ley que ordene al Ejecutivo del estado dedicar una partida anual equivalente a cierto porcentaje del presupuesto estatal, durante los próximos 24 años, para la compra de los terrenos que forman parte del área protegida del bosque La Primavera.
Estas compras serían por concurso, asignando al mejor precio por hectárea y algunas otras condiciones que se consideren convenientes. Se podrían otorgar algunos incentivos fiscales para acelerar el proceso de compra-venta de toda la superficie del bosque.
Lo anterior tendría que ser incluido en el Plan Estatal de Desarrollo como una estrategia de largo plazo para ser conservada por futuras administraciones estatales, tal como se ha continuado con la estrategia del Tren Ligero a lo largo de muchos años y varias administraciones estatales y municipales.
Tercero: Revisar el actual Plan de Manejo del bosque La Primavera para que tenga una parte dedicada específicamente a las áreas que sean de propiedad pública y adecuarlo a las nuevas circunstancias y simultáneamente revisar el Plan de Manejo de las áreas de propiedad privada y ejidal para generar incentivos para darles un mejor uso mientras llega el momento de vender sus terrenos al gobierno del estado.
Cuarto: Al preparar el Plan de Manejo hay que tomar en cuenta que el AMG ha crecido hasta casi rodear el bosque La Primavera, por lo que se le podría considerar un “bosque urbano” al servicio de toda el AMG, independientemente del municipio específico, por lo que se requieren estrategias de coordinación intermunicipal y estatal.
Señor Gobernador,
Señoras y Señores Diputados(as):
Es claro que poner en marcha una estrategia de largo plazo no es fácil porque requiere una visión de futuro por encima de intereses partidistas de corto plazo.
Pero heredar a las generaciones futuras un bosque La Primavera sano y completo, merece tomar ese riesgo por parte de Uds. como gobernantes y de nosotros como sociedad civil.
Atentamente
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
SOBRE EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA
Después de muchos días y miles de horas-hombre de trabajo, los combatientes de incendios forestales lograron apagar el enésimo incendio en el bosque La Primavera. Felicitaciones, pero…
¿Cuántos incendios más necesita el bosque La Primavera para que el gobierno de Jalisco realice acciones de fondo para prevenirlos?
¿Cuántas hectáreas de bosque deben perderse para que la sociedad civil exija acciones preventivas efectivas?
Cada año vemos con tristeza y con enojo que la mayoría de los incendios se deben a acciones humanas, ya sea por descuido o de forma intencional (esto de acuerdo a las autoridades del ramo), pero no vemos a nadie detenido por los delitos de los cuales resulten responsables a pesar de existir leyes al respecto, que entre otras cosas, prohíben el cambio de uso del suelo por 20 años en áreas afectadas por incendios. Y mientras tanto van apareciendo nuevas construcciones en el bosque…
Además de perfeccionar las leyes y reglamentos relacionados con este tema, se pueden realizar otras acciones que desincentiven los incendios provocados intencionalmente para lograr cambios de uso del suelo, acabando con el bosque y abriendo paso a otros usos no-forestales.
En la actualidad el “área protegida” del bosque La Primavera es de aproximadamente 30,000 hectáreas que están divididas entre cientos de propietarios privados, ejidales, personas físicas, instituciones, etc. Uno de estos propietarios es el gobierno de Jalisco con poco más de 5,000 hectáreas. Además de los usuarios del bosque como son los excursionistas, ciclistas, observadores de la naturaleza, etc. y la propia Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a la cual el bosque le otorga servicios ambientales. Poner de acuerdo para un Plan de Manejo del bosque a tantos propietarios y usuarios, con intereses diferentes y muchas veces contrapuestos, resulta muy difícil y siempre habrá alguien que de una forma u otra buscará el cambio de uso del suelo para poder construir viviendas o infraestructura.
Prueba de lo anterior es la gran cantidad de construcciones que existen actualmente en el bosque La Primavera y los diversos usos que se le dan al bosque, entre otros la ganadería. Además el crecimiento del AMG genera cada día más presiones, conforme se va acercando al bosque y a la zona protegida (que en algunos puntos ya son colindantes).
Por ello se propone que toda el área protegida del bosque La Primavera, es decir poco más de 30,000 hectáreas, pasen a ser propiedad pública, pero no por un decreto de expropiación, sino por medio de compras de los terrenos a lo largo de un plazo de 3 o 4 sexenios.
Lo anterior implicaría,
Primero: Que el Congreso del estado de Jalisco, a iniciativa del Ejecutivo estatal emita una ley para declarar de Utilidad Pública que el bosque La Primavera sea de propiedad pública a través del gobierno del estado de Jalisco.
Segundo: Que el Congreso del estado de Jalisco emita una ley que ordene al Ejecutivo del estado dedicar una partida anual equivalente a cierto porcentaje del presupuesto estatal, durante los próximos 24 años, para la compra de los terrenos que forman parte del área protegida del bosque La Primavera.
Estas compras serían por concurso, asignando al mejor precio por hectárea y algunas otras condiciones que se consideren convenientes. Se podrían otorgar algunos incentivos fiscales para acelerar el proceso de compra-venta de toda la superficie del bosque.
Lo anterior tendría que ser incluido en el Plan Estatal de Desarrollo como una estrategia de largo plazo para ser conservada por futuras administraciones estatales, tal como se ha continuado con la estrategia del Tren Ligero a lo largo de muchos años y varias administraciones estatales y municipales.
Tercero: Revisar el actual Plan de Manejo del bosque La Primavera para que tenga una parte dedicada específicamente a las áreas que sean de propiedad pública y adecuarlo a las nuevas circunstancias y simultáneamente revisar el Plan de Manejo de las áreas de propiedad privada y ejidal para generar incentivos para darles un mejor uso mientras llega el momento de vender sus terrenos al gobierno del estado.
Cuarto: Al preparar el Plan de Manejo hay que tomar en cuenta que el AMG ha crecido hasta casi rodear el bosque La Primavera, por lo que se le podría considerar un “bosque urbano” al servicio de toda el AMG, independientemente del municipio específico, por lo que se requieren estrategias de coordinación intermunicipal y estatal.
Señor Gobernador,
Señoras y Señores Diputados(as):
Es claro que poner en marcha una estrategia de largo plazo no es fácil porque requiere una visión de futuro por encima de intereses partidistas de corto plazo.
Pero heredar a las generaciones futuras un bosque La Primavera sano y completo, merece tomar ese riesgo por parte de Uds. como gobernantes y de nosotros como sociedad civil.
Atentamente
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
sábado, 4 de mayo de 2019
AMLO ¡ASÍ NO! PERO, ¿CÓMO SÍ?
El domingo 5 de mayo de 2019 habrá manifestaciones en varias ciudades de México en protesta por la forma de gobernar del Presidente López Obrador (AMLO) y como en política “la forma es fondo”, será una protesta no sólo en relación al estilo personal de gobernar, sino al significado de cada uno de los actos de su gobierno.
Con el ánimo de ser propositivo y no solamente descalificar ciertas acciones de AMLO, estoy planteando algunos ¡Así no AMLO! pero también los ¿Cómo sí?
1. Consultas Populares
¡Qué bien que el Presidente consulte a la ciudadanía para la toma de decisiones más relevantes! Pero para que una consulta popular sea legalmente representativa y vinculante, obligando a las autoridades a cumplir con la voluntad popular, debe cumplir con lo establecido por la Ley Federal de Consulta Popular de ser convocada por el Congreso de la Unión a solicitud del Presidente de la República o del 33% de los integrantes de una de las Cámaras o del 2% de la lista nominal de electores y ser votada a favor por el 40% de la lista de electores, además entre otros requisitos la consulta deberá ser operada por el INE.
2. Impacto Ambiental
El aeropuerto de la Ciudad de México (dondequiera que se construya), el Tren Maya y otras obras, requieren un estudio de impacto ambiental para dar luz verde a la construcción. Hasta donde tengo información, el aeropuerto en la ubicación de Santa Lucía y el Tren Maya no cuentan con el estudio ambiental correspondiente y tampoco tienen los estudios técnicos completos por lo que la construcción debería esperar hasta ver los resultados de los estudios y las recomendaciones que surjan de los mismos.
3. División Social
No tiene justificación que el Presidente de México genere división y enfrentamiento social y político etiquetando a unos de fifís y a otros de pueblo bueno, a unos de conservadores y a otros de liberales, etc. Las palabras del Presidente deben ser de paz social. ¡Ya no estamos en campaña!
4. Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICDMX)
Los estudios de impacto ambiental en relación al NAICDMX realizados en la época de Peña Nieto, arrojan resultados negativos, no solamente para el medio ambiente sino también para la seguridad para la navegación aérea por la presencia de aves migratorias en la zona, pero a pesar de ello se inició la construcción. En este sentido se justificaría revisar las decisiones en cuanto a la ubicación. Lo que no se justifica es utilizar como pretexto para cancelar el proyecto, una consulta que no cumple con los requisitos de la Ley Federal de Consulta Popular y además acusar de corrupción en el proceso de licitación sin enjuiciar a nadie.
5. Energéticos
El regreso al carbón y el petróleo como fuentes de energía no se sostiene ante el cambio climático y las obligaciones internacionales que tiene México por los recientes acuerdos de Paris sobre este tema.
La refinería de Dos Bocas entrará en plena operación cuando el consumo de petróleo empiece a descender y los vehículos eléctricos invadan el mercado, por lo que es necesario revisar la justificación de estas inversiones. Mientras tanto hay que capitalizar la exploración y procesamiento de petróleo, reforzando con ello a PEMEX con inversiones privadas mediante licitaciones.
Hay que impulsar el uso de energía renovable, ya sea eólica o solar directa con celdas o calentadores solares. Si las licitaciones para asignar los proyectos estuvieron amañadas, pues hay que cancelarlas y volver a licitar. Si los proyectos afectan los derechos de los puebles originarios, habrá que rehacerlos y asignar los proyectos a quienes tienen derechos sobre el territorio.
6. Órdenes para no cumplir las Leyes
El ejemplo del Presidente de la República en el sentido de NO cumplir ciertas leyes y ordenar a sus subordinados (Secretarios de su gabinete) NO cumplirlas porque son injustas, abre todo un campo de posibilidades para que cada ciudadano decida que grupo de leyes cumplirá y cuáles NO cumplirá. Esto a final de cuentas contribuye a destruir el Estado de Derecho.
Posteriormente este asunto pasó al Congreso donde se puso a votación, que es por donde debería de haber empezado y (esperamos) así continúe, reforzando con ello el Estado de Derecho.
7. Licitaciones VS Asignaciones Directas
La eficacia de la administración pública NO está peleada con la transparencia y los ciudadanos creemos más en las licitaciones que en las decisiones unilaterales de un funcionario o un grupo de funcionarios que hacen una asignación directa, lo cual se presta fácilmente a corrupción.
Hasta donde tengo conocimiento, se han utilizado las asignaciones directas en forma exagerada y se hace necesario reforzar los procesos de licitaciones.
¡Es importante utilizar las asignaciones directas solamente en casos de verdadera urgencia!
8. Castigo a la Corrupción
Durante la campaña electoral AMLO habló muchas veces en relación a que no se tolerará la corrupción en su administración, pero nunca aceptó enjuiciar a los exfuncionarios corruptos.
Este tema sigue siendo muy sensible para la mayoría de los mexicanos que vemos como viven algunos exfuncionarios impunes. ¿Cuándo serán juzgados?
9. Inseguridad y Violencia
Este es un tema que urge resolver porque la violencia crece y cualquiera está expuesto a sufrirla en carne propia o de algún familiar.
Urgen las acciones preventivas pero sin la presencia de militares en la escena…
10. Mujeres sin Refugios
¿Por qué las mujeres que sufren violencia no pueden tener un refugio? ¿Por qué las órdenes de protección son inoperantes?
Sé que este es un asunto a cargo de los gobiernos locales, pero dado que es un problema de carácter nacional, el gobierno federal podría hacer algo al respecto.
11. Economía
Todo lo anterior ha afectado las inversiones creadoras de empleos y la calidad de vida de c/u de los(as) ciudadanos(as). Las inversiones necesitan un ambiente social tranquilo para dar frutos.
Pero no todo es economía.
Este país necesita generar oportunidades de desarrollo para cada persona, especialmente ante la invasión de las nuevas tecnologías que van a desplazar a muchas personas de su trabajo actual.
¡Esperamos que el Presidente sea un impulsor del ambiente de paz y desarrollo que México necesita y no de un clima de enfrentamiento!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Con el ánimo de ser propositivo y no solamente descalificar ciertas acciones de AMLO, estoy planteando algunos ¡Así no AMLO! pero también los ¿Cómo sí?
1. Consultas Populares
¡Qué bien que el Presidente consulte a la ciudadanía para la toma de decisiones más relevantes! Pero para que una consulta popular sea legalmente representativa y vinculante, obligando a las autoridades a cumplir con la voluntad popular, debe cumplir con lo establecido por la Ley Federal de Consulta Popular de ser convocada por el Congreso de la Unión a solicitud del Presidente de la República o del 33% de los integrantes de una de las Cámaras o del 2% de la lista nominal de electores y ser votada a favor por el 40% de la lista de electores, además entre otros requisitos la consulta deberá ser operada por el INE.
2. Impacto Ambiental
El aeropuerto de la Ciudad de México (dondequiera que se construya), el Tren Maya y otras obras, requieren un estudio de impacto ambiental para dar luz verde a la construcción. Hasta donde tengo información, el aeropuerto en la ubicación de Santa Lucía y el Tren Maya no cuentan con el estudio ambiental correspondiente y tampoco tienen los estudios técnicos completos por lo que la construcción debería esperar hasta ver los resultados de los estudios y las recomendaciones que surjan de los mismos.
3. División Social
No tiene justificación que el Presidente de México genere división y enfrentamiento social y político etiquetando a unos de fifís y a otros de pueblo bueno, a unos de conservadores y a otros de liberales, etc. Las palabras del Presidente deben ser de paz social. ¡Ya no estamos en campaña!
4. Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICDMX)
Los estudios de impacto ambiental en relación al NAICDMX realizados en la época de Peña Nieto, arrojan resultados negativos, no solamente para el medio ambiente sino también para la seguridad para la navegación aérea por la presencia de aves migratorias en la zona, pero a pesar de ello se inició la construcción. En este sentido se justificaría revisar las decisiones en cuanto a la ubicación. Lo que no se justifica es utilizar como pretexto para cancelar el proyecto, una consulta que no cumple con los requisitos de la Ley Federal de Consulta Popular y además acusar de corrupción en el proceso de licitación sin enjuiciar a nadie.
5. Energéticos
El regreso al carbón y el petróleo como fuentes de energía no se sostiene ante el cambio climático y las obligaciones internacionales que tiene México por los recientes acuerdos de Paris sobre este tema.
La refinería de Dos Bocas entrará en plena operación cuando el consumo de petróleo empiece a descender y los vehículos eléctricos invadan el mercado, por lo que es necesario revisar la justificación de estas inversiones. Mientras tanto hay que capitalizar la exploración y procesamiento de petróleo, reforzando con ello a PEMEX con inversiones privadas mediante licitaciones.
Hay que impulsar el uso de energía renovable, ya sea eólica o solar directa con celdas o calentadores solares. Si las licitaciones para asignar los proyectos estuvieron amañadas, pues hay que cancelarlas y volver a licitar. Si los proyectos afectan los derechos de los puebles originarios, habrá que rehacerlos y asignar los proyectos a quienes tienen derechos sobre el territorio.
6. Órdenes para no cumplir las Leyes
El ejemplo del Presidente de la República en el sentido de NO cumplir ciertas leyes y ordenar a sus subordinados (Secretarios de su gabinete) NO cumplirlas porque son injustas, abre todo un campo de posibilidades para que cada ciudadano decida que grupo de leyes cumplirá y cuáles NO cumplirá. Esto a final de cuentas contribuye a destruir el Estado de Derecho.
Posteriormente este asunto pasó al Congreso donde se puso a votación, que es por donde debería de haber empezado y (esperamos) así continúe, reforzando con ello el Estado de Derecho.
7. Licitaciones VS Asignaciones Directas
La eficacia de la administración pública NO está peleada con la transparencia y los ciudadanos creemos más en las licitaciones que en las decisiones unilaterales de un funcionario o un grupo de funcionarios que hacen una asignación directa, lo cual se presta fácilmente a corrupción.
Hasta donde tengo conocimiento, se han utilizado las asignaciones directas en forma exagerada y se hace necesario reforzar los procesos de licitaciones.
¡Es importante utilizar las asignaciones directas solamente en casos de verdadera urgencia!
8. Castigo a la Corrupción
Durante la campaña electoral AMLO habló muchas veces en relación a que no se tolerará la corrupción en su administración, pero nunca aceptó enjuiciar a los exfuncionarios corruptos.
Este tema sigue siendo muy sensible para la mayoría de los mexicanos que vemos como viven algunos exfuncionarios impunes. ¿Cuándo serán juzgados?
9. Inseguridad y Violencia
Este es un tema que urge resolver porque la violencia crece y cualquiera está expuesto a sufrirla en carne propia o de algún familiar.
Urgen las acciones preventivas pero sin la presencia de militares en la escena…
10. Mujeres sin Refugios
¿Por qué las mujeres que sufren violencia no pueden tener un refugio? ¿Por qué las órdenes de protección son inoperantes?
Sé que este es un asunto a cargo de los gobiernos locales, pero dado que es un problema de carácter nacional, el gobierno federal podría hacer algo al respecto.
11. Economía
Todo lo anterior ha afectado las inversiones creadoras de empleos y la calidad de vida de c/u de los(as) ciudadanos(as). Las inversiones necesitan un ambiente social tranquilo para dar frutos.
Pero no todo es economía.
Este país necesita generar oportunidades de desarrollo para cada persona, especialmente ante la invasión de las nuevas tecnologías que van a desplazar a muchas personas de su trabajo actual.
¡Esperamos que el Presidente sea un impulsor del ambiente de paz y desarrollo que México necesita y no de un clima de enfrentamiento!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 30 de abril de 2019
BOSQUE LA PRIMAVERA, INCENDIOS FORESTALES ¿QUÉ SIGUE?
Hace unos días los combatientes de incendios forestales lograron poner fin a los incendios que consumían varias zonas del bosque La Primavera en las orillas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Cada año hay incendios en este bosque y eventualmente alguno de esos incendios se convierte en uno de proporciones tales que amenaza no solamente el bosque sino también la zona urbanizada con sus llamas y con la contaminación que obliga a declarar la emergencia ambiental.
El bosque La Primavera es mayor que las 30,500 hectáreas de “zona protegida” y ejerce una enorme influencia sobre el clima de la ZMG por lo que muchos de sus habitantes nos preguntamos ¿por qué hay incendios forestales? ¿cómo se originan?
La principal causa de incendios forestales es la actuación del ser humano (según informa el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del estado de Jalisco, Sergio Graf Montero) ya sea por descuido o intencionalmente, probablemente con el objeto de cambiar el uso del suelo de forestal a zona urbanizada.
Para evitar el cambio de uso del suelo, además de legislar al respecto (que por cierto ya existe alguna legislación), se podría poner en práctica un proyecto para convertir toda el área protegida (30,500 hectáreas) en un bosque de propiedad estatal.
Se requiere un plan de compras de terrenos por parte del gobierno del estado de Jalisco durante 3 sexenios, en los cuales se incluya en el presupuesto estatal una partida anualmente para la adquisición mediante licitaciones de cerca de 1700 hectáreas por año al mejor precio del mercado, hasta llegar a tener un bosque propiedad totalmente del estado. Actualmente sólo 5,700 hectáreas son de propiedad pública, el área restante es propiedad privada o ejidal.
Para poder realizar lo anteriormente propuesto y darle continuidad durante 18 años, se requiere que se convierta en una ley que ordene al gobierno del estado la asignación anual de recursos y la realización de licitaciones públicas para la compra de terrenos en La Primavera.
Será necesario revisar el plan de manejo del bosque porque se estaría tratando ya no de terrenos de particulares o ejidales, sino de propiedad pública y al servicio de toda la ciudadanía, particularmente de los habitantes de la ZMG.
Obviamente esta propuesta requiere de voluntad política para convertirse en realidad, pero seguramente que muchos gobernantes, legisladores y ciudadanos querrán ver su nombre como parte de los creadores del Parque Estatal La Primavera.
Cada año hay incendios en este bosque y eventualmente alguno de esos incendios se convierte en uno de proporciones tales que amenaza no solamente el bosque sino también la zona urbanizada con sus llamas y con la contaminación que obliga a declarar la emergencia ambiental.
El bosque La Primavera es mayor que las 30,500 hectáreas de “zona protegida” y ejerce una enorme influencia sobre el clima de la ZMG por lo que muchos de sus habitantes nos preguntamos ¿por qué hay incendios forestales? ¿cómo se originan?
La principal causa de incendios forestales es la actuación del ser humano (según informa el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del estado de Jalisco, Sergio Graf Montero) ya sea por descuido o intencionalmente, probablemente con el objeto de cambiar el uso del suelo de forestal a zona urbanizada.
Para evitar el cambio de uso del suelo, además de legislar al respecto (que por cierto ya existe alguna legislación), se podría poner en práctica un proyecto para convertir toda el área protegida (30,500 hectáreas) en un bosque de propiedad estatal.
Se requiere un plan de compras de terrenos por parte del gobierno del estado de Jalisco durante 3 sexenios, en los cuales se incluya en el presupuesto estatal una partida anualmente para la adquisición mediante licitaciones de cerca de 1700 hectáreas por año al mejor precio del mercado, hasta llegar a tener un bosque propiedad totalmente del estado. Actualmente sólo 5,700 hectáreas son de propiedad pública, el área restante es propiedad privada o ejidal.
Para poder realizar lo anteriormente propuesto y darle continuidad durante 18 años, se requiere que se convierta en una ley que ordene al gobierno del estado la asignación anual de recursos y la realización de licitaciones públicas para la compra de terrenos en La Primavera.
Será necesario revisar el plan de manejo del bosque porque se estaría tratando ya no de terrenos de particulares o ejidales, sino de propiedad pública y al servicio de toda la ciudadanía, particularmente de los habitantes de la ZMG.
Obviamente esta propuesta requiere de voluntad política para convertirse en realidad, pero seguramente que muchos gobernantes, legisladores y ciudadanos querrán ver su nombre como parte de los creadores del Parque Estatal La Primavera.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 23 de abril de 2019
Respuesta a Twit de @lopezobrador
Twit en respuesta a @lopezobrador
“Callaron como momias cuando saqueaban y pisoteaban los derechos humanos y ahora gritan como pregoneros que es inconstitucional hacer justicia y desterrar la corrupción. No cabe duda de que la única doctrina de los conservadores es la hipocresía. Son como sepulcros blanqueados.”
Ud., al tomar posesión como Presidente de México, juró cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen. Ahora ha ordenado a sus subordinados NO aplicar ciertas partes de las leyes hasta que se concluyan las negociaciones con los líderes de los maestros. Optó por una orden directa por medio de un memorándum en lugar de utilizar su bono democrático en el Congreso para lograr una mayoría calificada que le permitiera modificar la ley.
¿Cuál es su objetivo? ¿Debilitar el Estado de Derecho? ¿Poner a prueba las instituciones? ¿Ver hasta donde se puede “estirar la liga” sin romperla? ¿Crear una cortina de humo para distraer la atención de los ciudadanos mientras avanza en sus propios objetivos? ¿Esta nueva sorpresa forma parte de un plan o es producto de una ocurrencia del momento?
¿Sería mucho pedir que comparta sus planes con la ciudadanía? Porque los ciudadanos nos estamos cansando de ser gobernados con una “caja china” llena de humo para tapar otras sorpresas pero sin nada consistente adentro. A los ciudadanos comunes nos urge saber hacia dónde va su gobierno…
Urge claridad respecto de sus planes sobre la educación en México, pero también sobre los energéticos, la salud, la aviación, el turismo, la corrupción, la impunidad… y aquí podríamos agregar una lista enorme de temas en los cuales sus declaraciones y acciones han generado inseguridad y confusión.
Yo (y seguramente muchos ciudadanos más) NO acepto ser gobernado con una agenda oculta por parte de quien está en el poder y más todavía porque quien nos gobierna accedió al poder democráticamente.
No solamente nos urge saber, TENEMOS DERECHO a conocer sus planes porque Ud. mismo dijo que si no cumple sus promesas, la ¡nación se lo demande! Puntualizo que este derecho es independiente de si en el pasado callamos o protestamos por las acciones de otros gobernantes de México.
¡Y esa demanda ya empieza a ser un clamor! Esperamos sus respuestas antes de que sea demasiado tarde para México...
“Callaron como momias cuando saqueaban y pisoteaban los derechos humanos y ahora gritan como pregoneros que es inconstitucional hacer justicia y desterrar la corrupción. No cabe duda de que la única doctrina de los conservadores es la hipocresía. Son como sepulcros blanqueados.”
Ud., al tomar posesión como Presidente de México, juró cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen. Ahora ha ordenado a sus subordinados NO aplicar ciertas partes de las leyes hasta que se concluyan las negociaciones con los líderes de los maestros. Optó por una orden directa por medio de un memorándum en lugar de utilizar su bono democrático en el Congreso para lograr una mayoría calificada que le permitiera modificar la ley.
¿Cuál es su objetivo? ¿Debilitar el Estado de Derecho? ¿Poner a prueba las instituciones? ¿Ver hasta donde se puede “estirar la liga” sin romperla? ¿Crear una cortina de humo para distraer la atención de los ciudadanos mientras avanza en sus propios objetivos? ¿Esta nueva sorpresa forma parte de un plan o es producto de una ocurrencia del momento?
¿Sería mucho pedir que comparta sus planes con la ciudadanía? Porque los ciudadanos nos estamos cansando de ser gobernados con una “caja china” llena de humo para tapar otras sorpresas pero sin nada consistente adentro. A los ciudadanos comunes nos urge saber hacia dónde va su gobierno…
Urge claridad respecto de sus planes sobre la educación en México, pero también sobre los energéticos, la salud, la aviación, el turismo, la corrupción, la impunidad… y aquí podríamos agregar una lista enorme de temas en los cuales sus declaraciones y acciones han generado inseguridad y confusión.
Yo (y seguramente muchos ciudadanos más) NO acepto ser gobernado con una agenda oculta por parte de quien está en el poder y más todavía porque quien nos gobierna accedió al poder democráticamente.
No solamente nos urge saber, TENEMOS DERECHO a conocer sus planes porque Ud. mismo dijo que si no cumple sus promesas, la ¡nación se lo demande! Puntualizo que este derecho es independiente de si en el pasado callamos o protestamos por las acciones de otros gobernantes de México.
¡Y esa demanda ya empieza a ser un clamor! Esperamos sus respuestas antes de que sea demasiado tarde para México...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
jueves, 4 de abril de 2019
¿Es posible un #MéxicoHonesto? parte 5
Imaginemos una historia en la que cualquier parecido con la realidad NO es mera coincidencia, y que nos da un ejemplo de lo que suele suceder en la vida real…
Primer Acto:
El gobernador del estado de Jalisco asiste a un evento deportivo acompañado por algunas(os) de sus colaboradores. Además lo acompaña un empresario que posiblemente pagó las entradas al evento.
Segundo Acto:
El empresario mencionado en el primer acto gana una licitación estatal de varios miles de millones de pesos.
Tercer Acto:
Solamente tres empresas cumplen con los requisitos de la licitación y casualmente dos de estas empresas tienen la misma representante.
¿Cómo se llamó la historia?
Las dudas ciudadanas son solamente paranoia, nada hay fuera de la ley…
Historias parecidas suceden con mucha frecuencia y ameritan que el gobierno en turno transparente los procedimientos de las licitaciones de tal manera que a los ciudadanos no nos quede la menor duda de que se cumplieron los requisitos establecidos en las leyes y que el ganador de una licitación y el gobierno que la convocó son parte del #MéxicoHonesto.
Para lograr lo anterior se requiere una decisión de ambas partes para hacer público el procedimiento utilizado paso a paso por el gobierno y por las empresas. Y desde luego la intervención del fiscal anticorrupción del estado para revisar toda la licitación.
Otra historia:
Primer Acto:
El Presidente de la República convoca a una consulta popular para conocer si el pueblo está de acuerdo en que se construya una refinería de petróleo para producir gasolinas y otros derivados en lugar de importarlos. En el procedimiento utilizado para esta consulta no se cumplen con los requisitos establecidos por la ley para una consulta popular.
Segundo Acto:
Para la licitación de la construcción de la refinería son invitadas varias empresas internacionales que han sido señaladas en otros países por cometer actos de corrupción.
Tercer Acto:
La puesta en marcha de la refinería a toda su capacidad se estima sucederá cuando el uso de autos eléctricos esté en pleno crecimiento.
¿Cómo se llamó la historia?
Dudas ciudadanas: ¿se justifica el costo/beneficio de una refinería en estos momentos?
En este caso también se necesita la participación del fiscal anticorrupción, pero ahora de nivel federal. En todos los casos la transparencia de los procesos administrativos es indispensable.
Para que un #MéxicoHonesto sea posible se necesita voluntad política y además honestidad a toda prueba de los gobernantes y de los ciudadanos en general. Otro factor muy importante es la intervención de un fiscal anticorrupción o de organismos reguladores independientes.
La participación de los ciudadanos es vital para lograr un #MéxicoHonesto, ya sea a través de las redes sociales, en manifestaciones públicas en las calles de las ciudades o en reuniones en universidades, escuelas, sindicatos y clubes sociales y deportivos. El objetivo central de esas reuniones o manifestaciones es dejar claro que NO estamos de acuerdo con la corrupción y la impunidad y que haremos todo lo que sea necesario para que los gobernantes y los proveedores y contratistas del gobierno sean honestos.
La deshonestidad es violencia estructural que afecta a las personas tanto como la violencia física. Para que haya paz en México también se deben desterrar la corrupción y la impunidad.
NO es posible un #MéxicoHonesto sin estos componentes, pero ¡SI ES POSIBLE LOGRARLO SI TODOS PARTICIPAMOS!
Primer Acto:
El gobernador del estado de Jalisco asiste a un evento deportivo acompañado por algunas(os) de sus colaboradores. Además lo acompaña un empresario que posiblemente pagó las entradas al evento.
Segundo Acto:
El empresario mencionado en el primer acto gana una licitación estatal de varios miles de millones de pesos.
Tercer Acto:
Solamente tres empresas cumplen con los requisitos de la licitación y casualmente dos de estas empresas tienen la misma representante.
¿Cómo se llamó la historia?
Las dudas ciudadanas son solamente paranoia, nada hay fuera de la ley…
Historias parecidas suceden con mucha frecuencia y ameritan que el gobierno en turno transparente los procedimientos de las licitaciones de tal manera que a los ciudadanos no nos quede la menor duda de que se cumplieron los requisitos establecidos en las leyes y que el ganador de una licitación y el gobierno que la convocó son parte del #MéxicoHonesto.
Para lograr lo anterior se requiere una decisión de ambas partes para hacer público el procedimiento utilizado paso a paso por el gobierno y por las empresas. Y desde luego la intervención del fiscal anticorrupción del estado para revisar toda la licitación.
Otra historia:
Primer Acto:
El Presidente de la República convoca a una consulta popular para conocer si el pueblo está de acuerdo en que se construya una refinería de petróleo para producir gasolinas y otros derivados en lugar de importarlos. En el procedimiento utilizado para esta consulta no se cumplen con los requisitos establecidos por la ley para una consulta popular.
Segundo Acto:
Para la licitación de la construcción de la refinería son invitadas varias empresas internacionales que han sido señaladas en otros países por cometer actos de corrupción.
Tercer Acto:
La puesta en marcha de la refinería a toda su capacidad se estima sucederá cuando el uso de autos eléctricos esté en pleno crecimiento.
¿Cómo se llamó la historia?
Dudas ciudadanas: ¿se justifica el costo/beneficio de una refinería en estos momentos?
En este caso también se necesita la participación del fiscal anticorrupción, pero ahora de nivel federal. En todos los casos la transparencia de los procesos administrativos es indispensable.
Para que un #MéxicoHonesto sea posible se necesita voluntad política y además honestidad a toda prueba de los gobernantes y de los ciudadanos en general. Otro factor muy importante es la intervención de un fiscal anticorrupción o de organismos reguladores independientes.
La participación de los ciudadanos es vital para lograr un #MéxicoHonesto, ya sea a través de las redes sociales, en manifestaciones públicas en las calles de las ciudades o en reuniones en universidades, escuelas, sindicatos y clubes sociales y deportivos. El objetivo central de esas reuniones o manifestaciones es dejar claro que NO estamos de acuerdo con la corrupción y la impunidad y que haremos todo lo que sea necesario para que los gobernantes y los proveedores y contratistas del gobierno sean honestos.
La deshonestidad es violencia estructural que afecta a las personas tanto como la violencia física. Para que haya paz en México también se deben desterrar la corrupción y la impunidad.
NO es posible un #MéxicoHonesto sin estos componentes, pero ¡SI ES POSIBLE LOGRARLO SI TODOS PARTICIPAMOS!
Autor:
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter:
@DeSollano
domingo, 24 de marzo de 2019
#MéxicoHonesto parte 4
En los tres artículos anteriores se presentó la campaña #MéxicoHonesto, primero en forma general, luego en forma detallada y también el por qué y para qué de esta campaña. Ahora van algunas ideas acerca de que acciones se pueden realizar. Estos son solamente algunos ejemplos, pero cada lector(a) podría agregar más acciones a esta lista y compartirlas con los(as) demás.
¿Qué acciones concretas podemos realizar para impulsar un #México Honesto?
A nivel personal:
a) Afrontar los errores de tránsito que cometamos sin ofrecer “mordida” a los agentes que levanten la infracción.
b) No ofrecer sobornos bajo ningún pretexto a funcionarios públicos y denunciar cualquier solicitud de soborno.
c) Decir siempre la verdad y ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
d) Respetar las propiedades de otras personas aunque parezcan abandonadas.
e) Recordar siempre que un #MéxicoHonesto inicia con las pequeñas acciones personales.
A nivel familiar:
a) Educar a los(as) hijos(as) con el ejemplo, siendo honestos los adultos.
b) Fomentar con el ejemplo, que los menores hablen siempre con la verdad.
c) Pagar lo justo a las(os) empleadas(os) domésticas(os).
d) Comentar con los menores de edad ejemplos concretos de acciones con las que ellos(as) podrían poner en práctica la honestidad, por ejemplo estudiar y no copiar en los exámenes y también respetar las propiedades ajenas.
A nivel empresa:
a) Cumplir hasta el último detalle de lo pactado en los contratos de la empresa.
b) Pagar lo justo a los empleados de la empresa.
c) Participar en concursos de obra pública sin tratar de ganar ofreciendo sobornos o quebrantando las leyes.
d) En los tratos de la empresa con otras empresas o con sus propios empleados, tomar la posición de ganar/ganar.
e) No dar ni ofrecer sobornos a funcionarios de gobierno o de otras empresas.
Desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC):
a) Orientar las acciones de la OSC (de la cual sea miembro) en beneficio de la comunidad y no para enriquecimiento personal.
b) Denunciar cualquier solicitud de soborno de funcionarios públicos o privados.
Desde las instituciones gubernamentales:
a) No solicitar ni aceptar “regalos” a cambio de contratos u otros beneficios a una empresa o contratista. Denunciar la oferta de sobornos.
b) Cumplir fielmente lo establecido en las leyes para la celebración de concursos o licitaciones de obras.
c) Retirarse de la mesa calificadora de un concurso de obra pública cuando exista conflicto de intereses por tener parentesco con alguno de los concursantes u otra causa de acuerdo con las leyes.
d) No utilizar información obtenida por ser funcionario público (“información privilegiada”) para beneficio propio o de parientes o amigos.
e) Al ser funcionario público y operar programas de gobierno, no beneficiar a parientes o amigos con los programas bajo su responsabilidad.
f) Cumplir con el “debido proceso” en los juicios de tal manera que los presuntos delincuentes no deban ser liberados por no haberse cumplido con el proceso estipulado por las leyes.
La idea es que las acciones realizadas puedan ser compartidas con otras personas, directamente o a través de las redes o los medios masivos de comunicación. Así, poco a poco se irá formando un acervo de acciones las cuales se podrían publicar (respetando la privacidad conforme a las leyes) para tener mayor impacto hacia un #MéxicoHonesto.
La publicación de las acciones propuestas o ya realizadas se hará vía la página de Facebook, Youtube, Instagram o Twitter de quien comparta alguna acción realizada en favor de un #MéxicoHonesto y se agradecerá mucho que envíen copia a la cuenta de Twitter @DeSollano.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
¿Qué acciones concretas podemos realizar para impulsar un #México Honesto?
A nivel personal:
a) Afrontar los errores de tránsito que cometamos sin ofrecer “mordida” a los agentes que levanten la infracción.
b) No ofrecer sobornos bajo ningún pretexto a funcionarios públicos y denunciar cualquier solicitud de soborno.
c) Decir siempre la verdad y ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
d) Respetar las propiedades de otras personas aunque parezcan abandonadas.
e) Recordar siempre que un #MéxicoHonesto inicia con las pequeñas acciones personales.
A nivel familiar:
a) Educar a los(as) hijos(as) con el ejemplo, siendo honestos los adultos.
b) Fomentar con el ejemplo, que los menores hablen siempre con la verdad.
c) Pagar lo justo a las(os) empleadas(os) domésticas(os).
d) Comentar con los menores de edad ejemplos concretos de acciones con las que ellos(as) podrían poner en práctica la honestidad, por ejemplo estudiar y no copiar en los exámenes y también respetar las propiedades ajenas.
A nivel empresa:
a) Cumplir hasta el último detalle de lo pactado en los contratos de la empresa.
b) Pagar lo justo a los empleados de la empresa.
c) Participar en concursos de obra pública sin tratar de ganar ofreciendo sobornos o quebrantando las leyes.
d) En los tratos de la empresa con otras empresas o con sus propios empleados, tomar la posición de ganar/ganar.
e) No dar ni ofrecer sobornos a funcionarios de gobierno o de otras empresas.
Desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC):
a) Orientar las acciones de la OSC (de la cual sea miembro) en beneficio de la comunidad y no para enriquecimiento personal.
b) Denunciar cualquier solicitud de soborno de funcionarios públicos o privados.
Desde las instituciones gubernamentales:
a) No solicitar ni aceptar “regalos” a cambio de contratos u otros beneficios a una empresa o contratista. Denunciar la oferta de sobornos.
b) Cumplir fielmente lo establecido en las leyes para la celebración de concursos o licitaciones de obras.
c) Retirarse de la mesa calificadora de un concurso de obra pública cuando exista conflicto de intereses por tener parentesco con alguno de los concursantes u otra causa de acuerdo con las leyes.
d) No utilizar información obtenida por ser funcionario público (“información privilegiada”) para beneficio propio o de parientes o amigos.
e) Al ser funcionario público y operar programas de gobierno, no beneficiar a parientes o amigos con los programas bajo su responsabilidad.
f) Cumplir con el “debido proceso” en los juicios de tal manera que los presuntos delincuentes no deban ser liberados por no haberse cumplido con el proceso estipulado por las leyes.
La idea es que las acciones realizadas puedan ser compartidas con otras personas, directamente o a través de las redes o los medios masivos de comunicación. Así, poco a poco se irá formando un acervo de acciones las cuales se podrían publicar (respetando la privacidad conforme a las leyes) para tener mayor impacto hacia un #MéxicoHonesto.
La publicación de las acciones propuestas o ya realizadas se hará vía la página de Facebook, Youtube, Instagram o Twitter de quien comparta alguna acción realizada en favor de un #MéxicoHonesto y se agradecerá mucho que envíen copia a la cuenta de Twitter @DeSollano.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
jueves, 14 de marzo de 2019
Campaña #MéxicoHonesto parte 3
En los dos artículos anteriores se presentó en forma general y luego detallada la campaña #MéxicoHonesto. Ahora se contestan varias preguntas con relación a dicha campaña:
¿Por qué y para qué sumarse a la campaña #MéxicoHonesto?
La corrupción genera un círculo vicioso cada vez más grande de corrupción+impunidad+corrupción+impunidad… que a su vez genera islas de riqueza en un océano de pobreza. Sumarse a la campaña #MéxicoHonesto ayudará a disminuir las desigualdades económicas y a preservar la paz social.
Sumarse a #MéxicoHonesto revalorará la honestidad como una característica deseable y posible de los mexicanos(as).
Sumarse a #MéxicoHonesto reforzará el Estado de Derecho que a su vez impide el crecimiento del círculo vicioso de corrupción+impunidad.
Sumarse a #MéxicoHonesto fortalecerá la democracia en nuestro país evitando corromper las instituciones y los mecanismos democráticos.
¿Cómo sumarse a #MéxicoHonesto?
a) Es conveniente revisar las partes 1 y 2 de la campaña #MéxicoHonesto para precisar si el(la) lector(a) está de acuerdo con los objetivos propuestos y así pueda definir las acciones a nivel personal, familiar, de organización, empresa o institución que ayudarán a alcanzar los objetivos.
b) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos de comunicación lo que haré(mos) y las fechas para el cumplimiento de los compromisos auto adquiridos en relación con esta campaña.
c) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos, los avances en las metas logradas.
d) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos el cumplimiento total de los compromisos autodefinidos.
e) Invitar a otras personas a que se sumen con sus propias acciones a la campaña #MéxicoHonesto.
¿Cómo hacer para lograr que #México Honesto tenga impacto?
Es necesario comunicar lo que estamos haciendo y lo que hemos logrado para que otras personas se enteren y nuestras acciones sirvan de ejemplo a seguir para lograr (haciendo un símil con una bomba atómica) el “efecto de la masa crítica” en la cual al reunir cierta cantidad de material radioactivo, con unos gramos más que se agreguen se genera una gran explosión. Si queremos tener impacto, necesitamos sumar más y más colaboradores hasta que resulte imparable el movimiento por la honestidad.
Lord Acton (1) decía que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Por ello se necesitan contrapesos de poder y uno de estos contrapesos es el acceso a la información sobre las acciones gubernamentales, que es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia. Es por esto que se requiere de la vigilancia de la sociedad civil para asegurarse del buen manejo de los recursos públicos, ayudando a crear y hacer funcionar mecanismos de transparencia en cada una de las instituciones de gobierno.
Finalmente, ser perseverantes porque lograr un #MéxicoHonesto es tarea de mucho tiempo… y en el próximo artículo se presentarán propuestas de organización para #MéxicoHonesto.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. https//es.wikiquote.org/wiki/LordActon
Hill, Roland.Lord Acton.Yale University Press 2000
¿Por qué y para qué sumarse a la campaña #MéxicoHonesto?
La corrupción genera un círculo vicioso cada vez más grande de corrupción+impunidad+corrupción+impunidad… que a su vez genera islas de riqueza en un océano de pobreza. Sumarse a la campaña #MéxicoHonesto ayudará a disminuir las desigualdades económicas y a preservar la paz social.
Sumarse a #MéxicoHonesto revalorará la honestidad como una característica deseable y posible de los mexicanos(as).
Sumarse a #MéxicoHonesto reforzará el Estado de Derecho que a su vez impide el crecimiento del círculo vicioso de corrupción+impunidad.
Sumarse a #MéxicoHonesto fortalecerá la democracia en nuestro país evitando corromper las instituciones y los mecanismos democráticos.
¿Cómo sumarse a #MéxicoHonesto?
a) Es conveniente revisar las partes 1 y 2 de la campaña #MéxicoHonesto para precisar si el(la) lector(a) está de acuerdo con los objetivos propuestos y así pueda definir las acciones a nivel personal, familiar, de organización, empresa o institución que ayudarán a alcanzar los objetivos.
b) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos de comunicación lo que haré(mos) y las fechas para el cumplimiento de los compromisos auto adquiridos en relación con esta campaña.
c) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos, los avances en las metas logradas.
d) Publicar en las redes sociales y en los medios masivos el cumplimiento total de los compromisos autodefinidos.
e) Invitar a otras personas a que se sumen con sus propias acciones a la campaña #MéxicoHonesto.
¿Cómo hacer para lograr que #México Honesto tenga impacto?
Es necesario comunicar lo que estamos haciendo y lo que hemos logrado para que otras personas se enteren y nuestras acciones sirvan de ejemplo a seguir para lograr (haciendo un símil con una bomba atómica) el “efecto de la masa crítica” en la cual al reunir cierta cantidad de material radioactivo, con unos gramos más que se agreguen se genera una gran explosión. Si queremos tener impacto, necesitamos sumar más y más colaboradores hasta que resulte imparable el movimiento por la honestidad.
Lord Acton (1) decía que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Por ello se necesitan contrapesos de poder y uno de estos contrapesos es el acceso a la información sobre las acciones gubernamentales, que es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia. Es por esto que se requiere de la vigilancia de la sociedad civil para asegurarse del buen manejo de los recursos públicos, ayudando a crear y hacer funcionar mecanismos de transparencia en cada una de las instituciones de gobierno.
Finalmente, ser perseverantes porque lograr un #MéxicoHonesto es tarea de mucho tiempo… y en el próximo artículo se presentarán propuestas de organización para #MéxicoHonesto.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. https//es.wikiquote.org/wiki/LordActon
Hill, Roland.Lord Acton.Yale University Press 2000
lunes, 25 de febrero de 2019
Campaña #MéxicoHonesto parte 2
Campaña #MéxicoHonesto parte 2
La semana pasada se propuso en términos generales la campaña #MéxicoHonesto. Ahora se plantean más detalles acerca de la organización y operación de la campaña. A continuación se presenta una propuesta de objetivos, participantes, forma de organización, etc., solicitando al mismo tiempo a las(os) lectores sus comentarios y contrapropuestas, pero más que todo, ¡su participación!
OBJETIVO:
El objetivo general tendría dos partes, la primera se refiere a crear el ambiente social y la disposición de todos(as) los(as) mexicanos(as) en favor de la honestidad como un distintivo “aspiracional” que será reconocido por toda la sociedad mexicana. La segunda parte es la puesta en práctica de esa característica en el quehacer diario individual y colectivo:
a) Reposicionar la honestidad como una característica muy deseable de los(as) mexicanos(as).
b) Lograr que los(as) mexicanos(as) actuemos en cada circunstancia de la vida respetando los bienes ajenos, sean materiales o intangibles”.
PARTICIPANTES:
La campaña #MéxicoHonesto está abierta para todos(as) ya sea a nivel individual o por medio escuelas, universidades, iglesias, sindicatos, empresas, organizaciones empresariales, clubes deportivos, medios masivos de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, etc.
Lo ideal sería que todos(as) los(as) mexicanos(as) participen en esta gran campaña, tanto a nivel individual (por medio de las redes sociales), como a través de sus organizaciones e instituciones, para que los colectivos actúen honestamente como resultado de que cada uno de sus integrantes esté convencido y actúe así.
ORGANIZACIÓN:
Se propone que la campaña tenga una conducción descentralizada, sin un mando único, de tal manera que todos los participantes se comprometan únicamente a coincidir en el logro del objetivo planteado más arriba, pero cada persona, cada organización o institución participante diseña, produce, financia y publicita sus propios contenidos a través de spots de radio y TV, en periódicos y revistas, en cine y otros medios audiovisuales, y desde luego por medio de las redes sociales. Si el discurso de las instituciones y organizaciones participantes coincide con el objetivo de la campaña, sus comunicaciones oficiales podrían promover el logro de un #MéxicoHonesto. Pero la campaña también debe tener contenidos y acciones a nivel individual, es decir cada uno(a) de nosotros(as) podría realizar su propia campaña, no conducida por alguna organización o institución, ya sea vía las redes sociales o directamente de persona a persona. A final de cuentas lo que se estaría obteniendo es que cada uno(a) de los(as) mexicanos(as) actuemos honestamente en la vida diaria.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES:
La campaña la diseña y la conduce la sociedad civil, (como ya se dijo) en forma individual o por medio de sus organizaciones.
El rol del sector gubernamental es legislar, ejecutar las leyes e impartir justicia. Lo cual implica que debe aplicar la ley y castigar a los infractores, pero no imponer una determinada moral.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE UNA CAMPAÑA CON CONDUCCIÓN DESCENTRALIZADA:
Una campaña como la que se propone tiene el riesgo de publicitar contenidos contradictorios y generar cierto caos en cuanto a la información que se publicita, impidiendo el logro del objetivo de #MéxicoHonesto.
Pero la gran oportunidad consiste en permitir la libre participación de cualquier persona u organización que con sus aportaciones genere la “masa crítica” que se requiere para lograr el objetivo y con ello un cambio de fondo en la sociedad mexicana.
También se elimina el riesgo de tratar de imponer una visión única de lo que deben ser los cambios sociales que necesitamos.
Por todo lo anterior se propone una estructura mínima para soportar la campaña con la creación de un “Consejo Coordinador de la Campaña #MéxicoHonesto” que estaría compuesto por representantes de las primeras organizaciones o instituciones que se sumen a la campaña.
¡Súmate al logro de un #MéxicoHonesto!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
La semana pasada se propuso en términos generales la campaña #MéxicoHonesto. Ahora se plantean más detalles acerca de la organización y operación de la campaña. A continuación se presenta una propuesta de objetivos, participantes, forma de organización, etc., solicitando al mismo tiempo a las(os) lectores sus comentarios y contrapropuestas, pero más que todo, ¡su participación!
OBJETIVO:
El objetivo general tendría dos partes, la primera se refiere a crear el ambiente social y la disposición de todos(as) los(as) mexicanos(as) en favor de la honestidad como un distintivo “aspiracional” que será reconocido por toda la sociedad mexicana. La segunda parte es la puesta en práctica de esa característica en el quehacer diario individual y colectivo:
a) Reposicionar la honestidad como una característica muy deseable de los(as) mexicanos(as).
b) Lograr que los(as) mexicanos(as) actuemos en cada circunstancia de la vida respetando los bienes ajenos, sean materiales o intangibles”.
PARTICIPANTES:
La campaña #MéxicoHonesto está abierta para todos(as) ya sea a nivel individual o por medio escuelas, universidades, iglesias, sindicatos, empresas, organizaciones empresariales, clubes deportivos, medios masivos de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, etc.
Lo ideal sería que todos(as) los(as) mexicanos(as) participen en esta gran campaña, tanto a nivel individual (por medio de las redes sociales), como a través de sus organizaciones e instituciones, para que los colectivos actúen honestamente como resultado de que cada uno de sus integrantes esté convencido y actúe así.
ORGANIZACIÓN:
Se propone que la campaña tenga una conducción descentralizada, sin un mando único, de tal manera que todos los participantes se comprometan únicamente a coincidir en el logro del objetivo planteado más arriba, pero cada persona, cada organización o institución participante diseña, produce, financia y publicita sus propios contenidos a través de spots de radio y TV, en periódicos y revistas, en cine y otros medios audiovisuales, y desde luego por medio de las redes sociales. Si el discurso de las instituciones y organizaciones participantes coincide con el objetivo de la campaña, sus comunicaciones oficiales podrían promover el logro de un #MéxicoHonesto. Pero la campaña también debe tener contenidos y acciones a nivel individual, es decir cada uno(a) de nosotros(as) podría realizar su propia campaña, no conducida por alguna organización o institución, ya sea vía las redes sociales o directamente de persona a persona. A final de cuentas lo que se estaría obteniendo es que cada uno(a) de los(as) mexicanos(as) actuemos honestamente en la vida diaria.
ROLES DE LOS PARTICIPANTES:
La campaña la diseña y la conduce la sociedad civil, (como ya se dijo) en forma individual o por medio de sus organizaciones.
El rol del sector gubernamental es legislar, ejecutar las leyes e impartir justicia. Lo cual implica que debe aplicar la ley y castigar a los infractores, pero no imponer una determinada moral.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE UNA CAMPAÑA CON CONDUCCIÓN DESCENTRALIZADA:
Una campaña como la que se propone tiene el riesgo de publicitar contenidos contradictorios y generar cierto caos en cuanto a la información que se publicita, impidiendo el logro del objetivo de #MéxicoHonesto.
Pero la gran oportunidad consiste en permitir la libre participación de cualquier persona u organización que con sus aportaciones genere la “masa crítica” que se requiere para lograr el objetivo y con ello un cambio de fondo en la sociedad mexicana.
También se elimina el riesgo de tratar de imponer una visión única de lo que deben ser los cambios sociales que necesitamos.
Por todo lo anterior se propone una estructura mínima para soportar la campaña con la creación de un “Consejo Coordinador de la Campaña #MéxicoHonesto” que estaría compuesto por representantes de las primeras organizaciones o instituciones que se sumen a la campaña.
¡Súmate al logro de un #MéxicoHonesto!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
jueves, 14 de febrero de 2019
Campaña #MéxicoHonesto
Cierto día en una entrevista le preguntaron a un viejo amigo mío “¿Es Ud. honrado, honrado, honrado?” Y él les respondió “¿qué tal si lo dejamos en honrado a secas?”
“HONRADOS”, sin otro calificativo, así me gustaría que fuéramos todos(as) los(as) mexicanos(as) y acabar así con la corrupción y la impunidad. Para lograrlo necesitamos una campaña para reposicionar la honradez como una característica deseable de cada mexicano, para desterrar de nuestra vida diaria aquello del "que no transa no avanza".
Pero sería preferible que esta campaña no la dirija algún organismo gubernamental o religioso y que no sea impuesta de arriba hacia abajo por las autoridades como algo obligatorio, como fue la Revolución Cultural en la China de Mao, sino que surja de la sociedad civil para satisfacer una necesidad similar a disponer de agua o de alimentos que son indispensables para la vida (para el caso del agua y los alimentos) y para poder sobrevivir como sociedad (en el caso de la honradez).
Sería necesario ponernos de acuerdo en un gran objetivo general que (por ejemplo) podría ser:
“Los mexicanos actuamos en cada circunstancia de la vida respetando los bienes ajenos, sean materiales o intangibles”.
Una campaña nacional de esta naturaleza requiere de la participación y el apoyo de organizaciones e instituciones tales como los medios de comunicación, las escuelas y universidades, las empresas y los organismos empresariales y sindicales, las iglesias y desde luego de los tres órdenes del gobierno y de grupos de la sociedad civil. Por supuesto que las redes sociales tendrían que jugar un papel muy importante en la socialización del objetivo y las acciones a realizar. TODOS trabajando hacia el mismo objetivo: #MéxicoHonesto aunque cada organización o institución participante podría utilizar contenidos y formas distintas.
No puede ser exitosa una campaña por la honestidad si no hay consecuencias para quienes no actúen honestamente. Por ello es indispensable que la parte de la campaña que promueve ciertos comportamientos positivos, sea acompañada por acciones que “hagan valer las leyes” de tal manera que no actuar honestamente sea castigado conforme a la ley, evitando la impunidad. Esto requiere un reforzamiento del sistema judicial para perseguir, juzgar y castigar a quienes no cumplan con las leyes. Esta es la parte que le corresponde al gobierno a través de sus tres Poderes: legislar, ejecutar lo legislado y hacer justicia. No se trata de imponer una determinada moral sino de lograr que se cumplan las leyes.
Aquí surge la importancia de las acciones individuales de cada ciudadano. Por ejemplo tendríamos que eliminar de nuestro comportamiento diario conducir un vehículo viendo el teléfono celular y esperar que la autoridad no intervenga o si lo hace, “arreglarlo” con una mordida.
También de la sociedad civil (particularmente a través de las redes sociales) para denunciar ante las autoridades, pero también para castigar socialmente a los infractores de las leyes en lugar de no hacer nada o incluso aplaudir comportamientos tales como el robo y venta ilegal de combustibles (“huachicol”), los concursos amañados o la compra de insumos para hospitales públicos a precios inflados. El castigo social podría consistir en rechazar hacer negocios con esas personas o empresas y/o en la difusión de sus acciones a través de las redes sociales. Si la sociedad civil no hace su parte, no tendremos argumentos sólidos para exigirle a los gobernantes que hagan la suya.
Lo primero que tendrían que hacer los gobernantes en turno, es acabar con la impunidad. Por ejemplo, no se vale lanzar una campaña contra el “huachicol” y no llegar hasta las últimas consecuencias con la detención, juicio y en su caso castigo de los autores intelectuales y de los grandes operadores del robo y la venta ilegal de combustibles.
En resumen: Acabar con la corrupción y la impunidad y lograr un #MéxicoHonesto no se puede lograr con acciones aisladas (ni aun siendo acciones gubernamentales), se requiere una decisión social ampliamente compartida y un compromiso profundo, tanto de autoridades como de la sociedad civil para actuar honestamente.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
“HONRADOS”, sin otro calificativo, así me gustaría que fuéramos todos(as) los(as) mexicanos(as) y acabar así con la corrupción y la impunidad. Para lograrlo necesitamos una campaña para reposicionar la honradez como una característica deseable de cada mexicano, para desterrar de nuestra vida diaria aquello del "que no transa no avanza".
Pero sería preferible que esta campaña no la dirija algún organismo gubernamental o religioso y que no sea impuesta de arriba hacia abajo por las autoridades como algo obligatorio, como fue la Revolución Cultural en la China de Mao, sino que surja de la sociedad civil para satisfacer una necesidad similar a disponer de agua o de alimentos que son indispensables para la vida (para el caso del agua y los alimentos) y para poder sobrevivir como sociedad (en el caso de la honradez).
Sería necesario ponernos de acuerdo en un gran objetivo general que (por ejemplo) podría ser:
“Los mexicanos actuamos en cada circunstancia de la vida respetando los bienes ajenos, sean materiales o intangibles”.
Una campaña nacional de esta naturaleza requiere de la participación y el apoyo de organizaciones e instituciones tales como los medios de comunicación, las escuelas y universidades, las empresas y los organismos empresariales y sindicales, las iglesias y desde luego de los tres órdenes del gobierno y de grupos de la sociedad civil. Por supuesto que las redes sociales tendrían que jugar un papel muy importante en la socialización del objetivo y las acciones a realizar. TODOS trabajando hacia el mismo objetivo: #MéxicoHonesto aunque cada organización o institución participante podría utilizar contenidos y formas distintas.
No puede ser exitosa una campaña por la honestidad si no hay consecuencias para quienes no actúen honestamente. Por ello es indispensable que la parte de la campaña que promueve ciertos comportamientos positivos, sea acompañada por acciones que “hagan valer las leyes” de tal manera que no actuar honestamente sea castigado conforme a la ley, evitando la impunidad. Esto requiere un reforzamiento del sistema judicial para perseguir, juzgar y castigar a quienes no cumplan con las leyes. Esta es la parte que le corresponde al gobierno a través de sus tres Poderes: legislar, ejecutar lo legislado y hacer justicia. No se trata de imponer una determinada moral sino de lograr que se cumplan las leyes.
Aquí surge la importancia de las acciones individuales de cada ciudadano. Por ejemplo tendríamos que eliminar de nuestro comportamiento diario conducir un vehículo viendo el teléfono celular y esperar que la autoridad no intervenga o si lo hace, “arreglarlo” con una mordida.
También de la sociedad civil (particularmente a través de las redes sociales) para denunciar ante las autoridades, pero también para castigar socialmente a los infractores de las leyes en lugar de no hacer nada o incluso aplaudir comportamientos tales como el robo y venta ilegal de combustibles (“huachicol”), los concursos amañados o la compra de insumos para hospitales públicos a precios inflados. El castigo social podría consistir en rechazar hacer negocios con esas personas o empresas y/o en la difusión de sus acciones a través de las redes sociales. Si la sociedad civil no hace su parte, no tendremos argumentos sólidos para exigirle a los gobernantes que hagan la suya.
Lo primero que tendrían que hacer los gobernantes en turno, es acabar con la impunidad. Por ejemplo, no se vale lanzar una campaña contra el “huachicol” y no llegar hasta las últimas consecuencias con la detención, juicio y en su caso castigo de los autores intelectuales y de los grandes operadores del robo y la venta ilegal de combustibles.
En resumen: Acabar con la corrupción y la impunidad y lograr un #MéxicoHonesto no se puede lograr con acciones aisladas (ni aun siendo acciones gubernamentales), se requiere una decisión social ampliamente compartida y un compromiso profundo, tanto de autoridades como de la sociedad civil para actuar honestamente.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 22 de enero de 2019
¿CUÁNTOS LITROS DE GASOLINA VALE UNA VIDA HUMANA?
Desafortunadamente lo que escribí la semana pasada en relación al riesgo de explosión e incendio causados por el robo de combustible de los oleoductos de PEMEX se volvió una terrible realidad en Tlahuelilpan, estado de Hidalgo, originada por la inacción de las autoridades y la imprudencia de “huachicoleros” al pretender recoger combustible que se fugaba del ducto en una toma clandestina, provocando la muerte hasta este momento a más de 80 personas y decenas con quemaduras muy graves.
Antes de estos sucesos veíamos fotografías y videos de hombres, mujeres e incluso niños felices, celebrando haber obtenido algunos litros de gasolina que llevaban en bidones hacia sus vehículos. Posteriormente vemos rostros de dolor, tristeza y enojo, contra “quienes son responsables de este siniestro”. Es una tragedia horrible y acompaño en su pena a los parientes y amigos de las víctimas.
¿Pero, quienes son los responsables?
Durante muchos años hemos permitido que la corrupción penetre en la vida diaria de México. Esto implica entre otras cosas, que vemos como “normal” el robar combustible de PEMEX amparados en el argumento de que “el petróleo es nuestro”, o también justificando el delito porque “roban por necesidad” y/o simplemente porque pueden hacerlo sin tener consecuencias legales. El robo empieza en muy grande escala en las plataformas petroleras, luego en los buques-tanques, continuando en las refinerías hasta llegar a la pequeña escala (como el caso de Tlahuelilpan) pero repetida cientos de veces en todo el mapa del país por donde pasen los oleoductos.
En todo lo anterior hay una responsabilidad compartida entre gobernantes y ciudadanos. Por parte de los gobernantes al no actuar en contra de actos delictivos, permitiendo que la impunidad sea la regla bajo la cual vive la sociedad mexicana. Por parte de la ciudadanía por acción o por omisión al “ver, dejar hacer y dejar pasar” sin levantar la voz cuando era necesario.
Y peor todavía, mal educando a nuestros hijos(as) con el ejemplo del rompimiento de leyes y reglamentos cada vez que se puede… En este caso concreto hubo quienes llevaron a niños al lugar donde estaban extrayendo el combustible. Este es un mensaje (incluso sin palabras) hacia la niñez acerca de cómo actuar al tener acceso a los bienes de la nación o en general respecto de la honestidad y cómo se pone en práctica en la vida diaria.
Tanto el gobierno federal como el del estado de Hidalgo están dando respuesta a la emergencia. Pero además de las acciones inmediatas y de corto plazo se requieren acciones de carácter educativo de mediano y largo plazo para la formación de ciudadanos con valores en relación a la honestidad, el respeto de los derechos humanos, etc.
Por ejemplo:
Es necesario lanzar una campaña a nivel nacional, con el apoyo de los maestros(as), del sector privado y de los gobiernos federal, estatales y municipales, para crear conciencia acerca del respeto de las propiedades ajenas enfatizando en la honestidad como un valor fundamental para la convivencia pacífica. También (entre otras cosas) educar acerca de no hacer trampas en los exámenes y en los negocios, etc.
Se trata de cambiar en las mentes de los mexicanos la frase “el que no transa no avanza” por “el que hace trampa no avanza” para fomentar la puesta en práctica de la honestidad en la vida diaria.
Finalmente, pero no menos importante: Es indispensable hacer valer la ley de manera que todos(as) sepan que NO hay impunidad y que el incumplimiento de las leyes se paga con cárcel, con multas y con el repudio social.
En próximos artículos empezaré a “aterrizar” la forma y contenido de la campaña propuesta e invito a las(os) lectores a enviarme sus ideas para enriquecer el diseño de la misma.
Y así no intentaremos pagar con unos litros de gasolina, algo que NO tiene precio:
¡la vida humana!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Antes de estos sucesos veíamos fotografías y videos de hombres, mujeres e incluso niños felices, celebrando haber obtenido algunos litros de gasolina que llevaban en bidones hacia sus vehículos. Posteriormente vemos rostros de dolor, tristeza y enojo, contra “quienes son responsables de este siniestro”. Es una tragedia horrible y acompaño en su pena a los parientes y amigos de las víctimas.
¿Pero, quienes son los responsables?
Durante muchos años hemos permitido que la corrupción penetre en la vida diaria de México. Esto implica entre otras cosas, que vemos como “normal” el robar combustible de PEMEX amparados en el argumento de que “el petróleo es nuestro”, o también justificando el delito porque “roban por necesidad” y/o simplemente porque pueden hacerlo sin tener consecuencias legales. El robo empieza en muy grande escala en las plataformas petroleras, luego en los buques-tanques, continuando en las refinerías hasta llegar a la pequeña escala (como el caso de Tlahuelilpan) pero repetida cientos de veces en todo el mapa del país por donde pasen los oleoductos.
En todo lo anterior hay una responsabilidad compartida entre gobernantes y ciudadanos. Por parte de los gobernantes al no actuar en contra de actos delictivos, permitiendo que la impunidad sea la regla bajo la cual vive la sociedad mexicana. Por parte de la ciudadanía por acción o por omisión al “ver, dejar hacer y dejar pasar” sin levantar la voz cuando era necesario.
Y peor todavía, mal educando a nuestros hijos(as) con el ejemplo del rompimiento de leyes y reglamentos cada vez que se puede… En este caso concreto hubo quienes llevaron a niños al lugar donde estaban extrayendo el combustible. Este es un mensaje (incluso sin palabras) hacia la niñez acerca de cómo actuar al tener acceso a los bienes de la nación o en general respecto de la honestidad y cómo se pone en práctica en la vida diaria.
Tanto el gobierno federal como el del estado de Hidalgo están dando respuesta a la emergencia. Pero además de las acciones inmediatas y de corto plazo se requieren acciones de carácter educativo de mediano y largo plazo para la formación de ciudadanos con valores en relación a la honestidad, el respeto de los derechos humanos, etc.
Por ejemplo:
Es necesario lanzar una campaña a nivel nacional, con el apoyo de los maestros(as), del sector privado y de los gobiernos federal, estatales y municipales, para crear conciencia acerca del respeto de las propiedades ajenas enfatizando en la honestidad como un valor fundamental para la convivencia pacífica. También (entre otras cosas) educar acerca de no hacer trampas en los exámenes y en los negocios, etc.
Se trata de cambiar en las mentes de los mexicanos la frase “el que no transa no avanza” por “el que hace trampa no avanza” para fomentar la puesta en práctica de la honestidad en la vida diaria.
Finalmente, pero no menos importante: Es indispensable hacer valer la ley de manera que todos(as) sepan que NO hay impunidad y que el incumplimiento de las leyes se paga con cárcel, con multas y con el repudio social.
En próximos artículos empezaré a “aterrizar” la forma y contenido de la campaña propuesta e invito a las(os) lectores a enviarme sus ideas para enriquecer el diseño de la misma.
Y así no intentaremos pagar con unos litros de gasolina, algo que NO tiene precio:
¡la vida humana!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 15 de enero de 2019
HUACHICOL: Breves lecciones de Civismo
¿Qué podemos aprender de esta crisis?
Al ver algunos de los videos en los que se pueden observar grupos numerosos de personas extrayendo combustible en bidones desde un ducto supuestamente de PEMEX, tal parece que nos encontramos en una fiesta popular, en plena “celebración” del robo de los bienes de la nación.
En los videos aparecen todo tipo de vehículos improvisados como transportes de combustible, sin tomar en cuenta los riesgos para la propia vida de los ladrones de combustible y para las personas que los rodean. Y por supuesto no consideran importante el daño al medio ambiente por los derrames de combustibles y/o por los incendios y explosiones.
Las acciones y estrategias puestas en práctica por el gobierno federal para detener los robos, tanto en gran escala dentro de las instalaciones de PEMEX causados por personal que controla los envíos de combustibles, como de pequeña escala a lo largo de los oleoductos; dichas acciones han provocado el rechazo de muchas personas porque originan el lento abastecimiento de combustibles, pero al mismo tiempo han generado apoyo de muchas(os) ciudadanas(os) comunes que están hartos de la corrupción. Por ejemplo: al mismo tiempo vemos compras de pánico que actitudes de auto-organización para formar las filas para comprar cantidades limitadas de gasolina. También vemos personas cediendo el turno en la fila a los vehículos de servicios de emergencia o a pequeños comerciantes que transportan mercancía perecedera.
México como país y c/u de los mexicanos somos responsables en menor o mayor grado de haber dejado crecer el cáncer de la corrupción y de su gemela la impunidad en muchas áreas de las actividades humanas, pero en este caso concreto en el sistema de producción, refinación, transporte, distribución y venta al menudeo de combustibles. En este momento el gobierno federal está atacando el extremo de la comercialización en la cadena de valor, pero falta descubrir la corrupción en el otro extremo, en las concesiones para exploración, explotación de pozos submarinos, uso de plataformas de extracción, etc. para saber a quienes se les concesionó y bajo que condiciones.
Estamos tan acostumbrados a la corrupción (la “hemos normalizado”) que cuando alguien tiene la osadía de romper “la normalidad” al perseguir el robo de combustibles, nos causa molestias, nos saca de nuestra zona de confort y en tal caso preferimos mejor criticar la estrategia que apoyar las acciones contra el robo y las quejas son por la “falta de planeación” solicitando al mismo tiempo información que pondría en riesgo la eficacia de las acciones judiciales y el “debido proceso”.
Desde luego que hace falta mejorar la comunicación a la ciudadanía acerca de las acciones y estrategias del gobierno federal, pero de esto a suspender la persecución de los ladrones de combustible, ¡hay una distancia enorme! Una de las cosas que podemos aprender como ciudadanos es poner en primer lugar el bien común y después nuestra comodidad y zona de confort.
Entre otras cosas, esta crisis ha puesto de manifiesto que le hemos dado prioridad al automóvil particular sin considerar otras alternativas que van desde el transporte público, los taxis y vehículos tipo Uber, hasta el automóvil compartido, el uso de las bicicletas públicas y desde luego, ¡caminar!
También ha servido para popularizar la idea de sustituir los vehículos de gasolina o diésel por otros con motores eléctricos e incluso con electricidad generada por energía solar, que ya aparecen en el mercado.
Es indispensable reforzar la educación cívica para formar valores desde la edad escolar y contribuir a que esos niños y jóvenes no se conviertan en aves de rapiña cada vez que se presente la oportunidad.
Finalmente, para la administración federal es muy importante valorar el poder de los involucrados en el negocio del huachicol, porque los enemigos están afuera y adentro del aparato gubernamental, y “con estos amigos, no necesitan enemigos”.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Al ver algunos de los videos en los que se pueden observar grupos numerosos de personas extrayendo combustible en bidones desde un ducto supuestamente de PEMEX, tal parece que nos encontramos en una fiesta popular, en plena “celebración” del robo de los bienes de la nación.
En los videos aparecen todo tipo de vehículos improvisados como transportes de combustible, sin tomar en cuenta los riesgos para la propia vida de los ladrones de combustible y para las personas que los rodean. Y por supuesto no consideran importante el daño al medio ambiente por los derrames de combustibles y/o por los incendios y explosiones.
Las acciones y estrategias puestas en práctica por el gobierno federal para detener los robos, tanto en gran escala dentro de las instalaciones de PEMEX causados por personal que controla los envíos de combustibles, como de pequeña escala a lo largo de los oleoductos; dichas acciones han provocado el rechazo de muchas personas porque originan el lento abastecimiento de combustibles, pero al mismo tiempo han generado apoyo de muchas(os) ciudadanas(os) comunes que están hartos de la corrupción. Por ejemplo: al mismo tiempo vemos compras de pánico que actitudes de auto-organización para formar las filas para comprar cantidades limitadas de gasolina. También vemos personas cediendo el turno en la fila a los vehículos de servicios de emergencia o a pequeños comerciantes que transportan mercancía perecedera.
México como país y c/u de los mexicanos somos responsables en menor o mayor grado de haber dejado crecer el cáncer de la corrupción y de su gemela la impunidad en muchas áreas de las actividades humanas, pero en este caso concreto en el sistema de producción, refinación, transporte, distribución y venta al menudeo de combustibles. En este momento el gobierno federal está atacando el extremo de la comercialización en la cadena de valor, pero falta descubrir la corrupción en el otro extremo, en las concesiones para exploración, explotación de pozos submarinos, uso de plataformas de extracción, etc. para saber a quienes se les concesionó y bajo que condiciones.
Estamos tan acostumbrados a la corrupción (la “hemos normalizado”) que cuando alguien tiene la osadía de romper “la normalidad” al perseguir el robo de combustibles, nos causa molestias, nos saca de nuestra zona de confort y en tal caso preferimos mejor criticar la estrategia que apoyar las acciones contra el robo y las quejas son por la “falta de planeación” solicitando al mismo tiempo información que pondría en riesgo la eficacia de las acciones judiciales y el “debido proceso”.
Desde luego que hace falta mejorar la comunicación a la ciudadanía acerca de las acciones y estrategias del gobierno federal, pero de esto a suspender la persecución de los ladrones de combustible, ¡hay una distancia enorme! Una de las cosas que podemos aprender como ciudadanos es poner en primer lugar el bien común y después nuestra comodidad y zona de confort.
Entre otras cosas, esta crisis ha puesto de manifiesto que le hemos dado prioridad al automóvil particular sin considerar otras alternativas que van desde el transporte público, los taxis y vehículos tipo Uber, hasta el automóvil compartido, el uso de las bicicletas públicas y desde luego, ¡caminar!
También ha servido para popularizar la idea de sustituir los vehículos de gasolina o diésel por otros con motores eléctricos e incluso con electricidad generada por energía solar, que ya aparecen en el mercado.
Es indispensable reforzar la educación cívica para formar valores desde la edad escolar y contribuir a que esos niños y jóvenes no se conviertan en aves de rapiña cada vez que se presente la oportunidad.
Finalmente, para la administración federal es muy importante valorar el poder de los involucrados en el negocio del huachicol, porque los enemigos están afuera y adentro del aparato gubernamental, y “con estos amigos, no necesitan enemigos”.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 8 de enero de 2019
ROBO DE COMBUSTIBLES: CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
Las recientes acciones del gobierno federal en relación con el control del robo de combustibles, con la participación de las fuerzas armadas para vigilar áreas estratégicas de PEMEX, han hecho pública la corrupción no sólo en PEMEX, pero también de una parte de la sociedad civil en el sector de distribución y venta de combustible.
Es decir, estamos hablando de corrupción con responsabilidad compartida entre funcionarios del gobierno, empresarios y personas de la sociedad civil. Unos por vender y otros por transportar y/o comprar gasolina y diésel robado, pero al final todos los participantes en esa red son co-responsables del robo.
Qué bien que el gobierno federal tuvo el valor suficiente para enfrentar a fuerzas muy poderosas, dentro y fuera de PEMEX. Es muy importante que hayan cortado un gran porcentaje de esa red de corrupción. Ahora falta otro paso fundamental, que es detener y castigar a todos los culpables porque de no aplicarse la ley, la impunidad invitará a seguir cometiendo delitos porque no hay consecuencias para los delincuentes. Aparentemente, hasta hoy sólo hay tres detenidos, pero un robo a tan grande escala y durante tanto tiempo, debe tener muchos cómplices…
Las(os) ciudadanos(as) debemos insistir a las autoridades que no se queden a la mitad del camino, sabiendo que hay personas muy poderosas que forman parte de esa red de corrupción e impunidad que cobija el robo de combustibles, el transporte, el almacenaje, la distribución y venta al consumidor final.
Acción muy importante para acabar con la impunidad sería la aplicación de la extinción de dominio sobre las propiedades de quienes resulten responsables, de tal manera que se repare por lo menos una parte del daño causado a la Nación.
Independientemente de nuestras preferencias políticas y económicas o de que hayamos votado en contra o a favor de AMLO y/o de los errores en el suministro de combustibles en la región Centro-Occidente del país, podemos reconocer que este es un golpe muy importante en contra de la corrupción y la impunidad.
Ahora los(as) ciudadanos(s) debemos exigir que las autoridades judiciales lleguen hasta el fondo de este asunto, sin hacer excepciones de personas, de cargos públicos o privados, posición social, económica o política…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Es decir, estamos hablando de corrupción con responsabilidad compartida entre funcionarios del gobierno, empresarios y personas de la sociedad civil. Unos por vender y otros por transportar y/o comprar gasolina y diésel robado, pero al final todos los participantes en esa red son co-responsables del robo.
Qué bien que el gobierno federal tuvo el valor suficiente para enfrentar a fuerzas muy poderosas, dentro y fuera de PEMEX. Es muy importante que hayan cortado un gran porcentaje de esa red de corrupción. Ahora falta otro paso fundamental, que es detener y castigar a todos los culpables porque de no aplicarse la ley, la impunidad invitará a seguir cometiendo delitos porque no hay consecuencias para los delincuentes. Aparentemente, hasta hoy sólo hay tres detenidos, pero un robo a tan grande escala y durante tanto tiempo, debe tener muchos cómplices…
Las(os) ciudadanos(as) debemos insistir a las autoridades que no se queden a la mitad del camino, sabiendo que hay personas muy poderosas que forman parte de esa red de corrupción e impunidad que cobija el robo de combustibles, el transporte, el almacenaje, la distribución y venta al consumidor final.
Acción muy importante para acabar con la impunidad sería la aplicación de la extinción de dominio sobre las propiedades de quienes resulten responsables, de tal manera que se repare por lo menos una parte del daño causado a la Nación.
Independientemente de nuestras preferencias políticas y económicas o de que hayamos votado en contra o a favor de AMLO y/o de los errores en el suministro de combustibles en la región Centro-Occidente del país, podemos reconocer que este es un golpe muy importante en contra de la corrupción y la impunidad.
Ahora los(as) ciudadanos(s) debemos exigir que las autoridades judiciales lleguen hasta el fondo de este asunto, sin hacer excepciones de personas, de cargos públicos o privados, posición social, económica o política…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 16 de diciembre de 2018
REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL
Todos los productores de los sectores agrícola, pecuario, pesquero o forestal requieren financiamiento en cierto momento del ciclo productivo. Ya sea que dicho financiamiento provenga de la propia familia o de amigos, de emigrados, de prestamistas, de la banca privada o de instituciones gubernamentales o alguna otra fuente de recursos. El crédito puede ser de unos cuantos pesos o llegar a ser de millones de dólares, pero a final de cuentas son recursos que deben devolverse a quien prestó ese dinero y en la mayoría de los casos habrá que agregar los intereses correspondientes, según el tiempo y el monto del préstamo.
El crédito puede ser utilizado para preparar la tierra o para la siembra, la cosecha, el almacenaje o en general el pago a proveedores, porque es difícil que un productor individual tenga recursos suficientes para pagar todo lo que se requiere en el proceso de producción hasta que reciba el monto obtenido al vender los productos del campo.
Así como cada productor tiene sus características personales, de la misma forma el financiamiento que requiere tiene su individualidad y no todos necesitan el mismo tipo de crédito, que puede ser diferente en tiempo, monto, etc. En algunos casos se requiere el crédito a corto plazo, pero de forma inmediata y en otros casos puede ser a largo plazo y con aportaciones parciales en varias fechas, etc. En ciertos casos el crédito tiene una garantía hipotecaria y en otros requiere de una garantía líquida. Y mientras en algunos créditos se solicita un seguro que cubra determinados riesgos, también existe el “crédito a la palabra”.
Todas estas variantes nos llevan a la necesidad de tener diferentes instituciones que atiendan las necesidades individuales según el tipo de cliente, de producto, de plazos de producción, de montos, etc. En pocas palabras; se necesitan “trajes a la medida” e instituciones y personas que sean capaces de prepararlos y aplicarlos.
Tomando en cuenta que el nuevo gobierno federal ha unificado la dirección general de varias instituciones financieras dedicadas al campo, pero sin fusionarlas, se plantea la posibilidad de la siguiente forma de coordinación entre las instituciones que atienden el financiamiento para el desarrollo rural, para crear y operar un “Sistema de Financiamiento Rural Alternativo”:
1. PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO Y PRODUCTORES COMERCIALES DE PEQUEÑA ESCALA
Para facilitar la atención a estos productores se plantea la posibilidad de que se organicen en cooperativas de ahorro y préstamo o en cooperativas de consumo, las cuales serían los sujetos de crédito de la nueva Financiera Rural (AGROFIN) al consolidar las necesidades de crédito de sus socios y también podrían ser receptoras de los apoyos de capital para sus socios del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Esta forma de operar facilitaría el otorgamiento de créditos de AGROFIN y reduciría el nivel de riesgo de sus operaciones con pequeños productores.
2. PRODUCTORES COMERCIALES
Podrían ser sujetos de crédito de AGROFIN (actuando como banca de primer piso) y/o de los bancos privados y al mismo tiempo ser beneficiarios de las inversiones de capital de FOCIR.
Si lo consideran conveniente para su mejor operación, podrían asociarse en cooperativas de consumo para hacer compras en común o para la comercialización conjunta de sus productos y así evitar la competencia ruinosa entre los propios productores.
También podrían recibir créditos de FIRA a través de la banca comercial.
3. GRANDES PRODUCTORES Y DE EXPORTACIÓN
Continuarían siendo clientes de los bancos privados y de FIRA, que podría operar como banca de primer piso y como segundo piso a través de la banca comercial.
Por otra parte podrían asociarse con FOCIR para obtener inversiones de capital de riesgo.
Al final del camino se trata de ofrecer las mejores opciones de crédito y de capital de riesgo para cada tipo de productor, para que sean herramientas útiles para la producción agrícola y que los recursos financieros les lleguen en tiempo y forma adecuada y no se conviertan en “veneno” para los productores…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
El crédito puede ser utilizado para preparar la tierra o para la siembra, la cosecha, el almacenaje o en general el pago a proveedores, porque es difícil que un productor individual tenga recursos suficientes para pagar todo lo que se requiere en el proceso de producción hasta que reciba el monto obtenido al vender los productos del campo.
Así como cada productor tiene sus características personales, de la misma forma el financiamiento que requiere tiene su individualidad y no todos necesitan el mismo tipo de crédito, que puede ser diferente en tiempo, monto, etc. En algunos casos se requiere el crédito a corto plazo, pero de forma inmediata y en otros casos puede ser a largo plazo y con aportaciones parciales en varias fechas, etc. En ciertos casos el crédito tiene una garantía hipotecaria y en otros requiere de una garantía líquida. Y mientras en algunos créditos se solicita un seguro que cubra determinados riesgos, también existe el “crédito a la palabra”.
Todas estas variantes nos llevan a la necesidad de tener diferentes instituciones que atiendan las necesidades individuales según el tipo de cliente, de producto, de plazos de producción, de montos, etc. En pocas palabras; se necesitan “trajes a la medida” e instituciones y personas que sean capaces de prepararlos y aplicarlos.
Tomando en cuenta que el nuevo gobierno federal ha unificado la dirección general de varias instituciones financieras dedicadas al campo, pero sin fusionarlas, se plantea la posibilidad de la siguiente forma de coordinación entre las instituciones que atienden el financiamiento para el desarrollo rural, para crear y operar un “Sistema de Financiamiento Rural Alternativo”:
1. PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO Y PRODUCTORES COMERCIALES DE PEQUEÑA ESCALA
Para facilitar la atención a estos productores se plantea la posibilidad de que se organicen en cooperativas de ahorro y préstamo o en cooperativas de consumo, las cuales serían los sujetos de crédito de la nueva Financiera Rural (AGROFIN) al consolidar las necesidades de crédito de sus socios y también podrían ser receptoras de los apoyos de capital para sus socios del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Esta forma de operar facilitaría el otorgamiento de créditos de AGROFIN y reduciría el nivel de riesgo de sus operaciones con pequeños productores.
2. PRODUCTORES COMERCIALES
Podrían ser sujetos de crédito de AGROFIN (actuando como banca de primer piso) y/o de los bancos privados y al mismo tiempo ser beneficiarios de las inversiones de capital de FOCIR.
Si lo consideran conveniente para su mejor operación, podrían asociarse en cooperativas de consumo para hacer compras en común o para la comercialización conjunta de sus productos y así evitar la competencia ruinosa entre los propios productores.
También podrían recibir créditos de FIRA a través de la banca comercial.
3. GRANDES PRODUCTORES Y DE EXPORTACIÓN
Continuarían siendo clientes de los bancos privados y de FIRA, que podría operar como banca de primer piso y como segundo piso a través de la banca comercial.
Por otra parte podrían asociarse con FOCIR para obtener inversiones de capital de riesgo.
Al final del camino se trata de ofrecer las mejores opciones de crédito y de capital de riesgo para cada tipo de productor, para que sean herramientas útiles para la producción agrícola y que los recursos financieros les lleguen en tiempo y forma adecuada y no se conviertan en “veneno” para los productores…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
martes, 11 de diciembre de 2018
70 Aniversario de los Derechos Humanos
En el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos les comparto el artículo de:
Dolores Pérez-Lazcarro
En el siglo VI A.C. el rey conocido como Ciro el Grande, fundador del imperio persa, entró en Babilonia, los habitantes de esta ciudad pensaron que serían eliminados, contrario a esto, Ciro ordenó que se liberaran los esclavos y que se reconstruyeran los templos antiguos que habían resultado dañados. Intentando que estas acciones quedaran en la memoria de todos, escribió una declaración sobre una pieza cilíndrica de arcilla, donde estableció sus reglas políticas, entre las que incluso decía que sus nuevos súbditos además de no ser esclavos eran libres de profesar su religión. A esto se le conoce como el Cilindro de Ciro y diversos investigadores lo catalogan como la declaración de derechos humanos mas antigua de la que se tiene registro.
Tuvieron que pasar veintiséis siglos para que, en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial – uno de los episodios más trágicos y vergonzosos de la humanidad – se firmara desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se albergaron treinta derechos que se adquieren sólo por el hecho de nacer, son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. El primero es: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Así hemos avanzado y llegamos al siglo XXI con Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación: la Primera: Derechos Políticos y Sociales; Segunda Generación: Económicos, Sociales y Culturales y la Tercera: Justicia, Paz y Solidaridad. Este 2018 estamos conmemorando el 70 aniversario de la Declaración de 1948, pero ¿realmente son respetados los derechos humanos y los vivimos a plenitud?
El Estado es quien debe garantizar y promover el ejercicio de los Derechos Humanos, sin embargo, en nuestro país se ha convertido por décadas en uno de los principales violadores de éstos, la ola de violencia que azota México es una muestra de ello.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), fue creada en 1990, a partir de este año se fueron instalando en cada uno de los estados, cuando una persona es víctima de violación de alguno de sus derechos, puede presentar una queja para que sea investigada, de ser procedente, la Comisión estará en posibilidad de emitir una recomendación a la instancia que ha sido señalada.
Sin embargo, la atención de estas recomendaciones muchas veces se queda pendiente, porque no es obligatorio acatarlas, no hay una sanción por esta omisión, lo que hace urgente establecer los mecanismos conducentes.
También la CNDH ha establecido grupos vulnerables: Existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables a que sus derechos humanos sean violados. Por esta razón, la CNDH trabaja en la protección, defensa, promoción, observancia, estudio y divulgación de los derechos correspondientes a estos grupos, a través de programas de atención específicos con la finalidad de focalizar los esfuerzos de este organismo por ayudar a las víctimas a reestablecer los derechos que como personas les pertenecen. Asimismo, se establecen mecanismos de prevención que ayudan a eliminar los riesgos a los que frecuentemente se exponen .
Los temas relacionados con estos grupos vulnerables son:
1. Personas Migrantes
2. Víctimas del Delito
3. Personas Desaparecidas
4. Niñez y Familia
5. Sexualidad, Salud y VIH
6. Igualdad entre Mujeres y Hombres
7. Periodistas y Defensores Civiles
8. Contra la Trata de Personas
9. Pueblos y Comunidades Indígenas
10. Personas con Discapacidad
11. Sistema Penitenciario
a) Personas en reclusión
b) Tortura
c) Personas Indígenas en Reclusión
d) Pronunciamientos
12 Derechos Laborales y Sociales
13 Derechos Económicos, Culturales y Ambientales.
Bajo esta óptica, estos grupos vulnerables se están engrosando, porque cada vez es mas frecuente que conozcamos de cerca víctimas del delito (quizá usted mismo/a), nuestro medio ambiente está deteriorado y que priven de la vida a los periodistas además de ser un crimen, está violando nuestro derecho a la información, la idea de compartir esta lista es que usted revise si se encuentra en uno de estos puntos de vulnerabilidad.
Dos ejemplos:
1. PGR acepta recomendaciones de CNDH, pero no las atiende: en 5 años solo ha resuelto 1 de 19 (Nota de Animal Político publicada en su portal el 23 de febrero de 2017)
53 funcionarios están involucrados en violaciones graves a derechos humanos, solo hay uno sancionado; 70% de los puntos recomendatorios siguen pendientes.
2. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)
En el organigrama que aparece en su página oficial (al 10 de diciembre de 2018) en la CEDHJ de 36 puestos solo 8 están ocupados por mujeres y cabe aclarar que una de ellas es la secretaria particular y otra es encargada del despacho de contabilidad, es decir, sólo restarían 6 que están involucradas realmente en temas de derechos humanos. La búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres tiene que reflejarse también en las estructuras de la comisión.
De las quejas presentadas ante esta comisión, en un recuento que tiene al 31 de octubre de este año 2018, de 483 quejas, la Secretaría de Educación (SEJ) y la Secretaría de Salud (SSJ) suman 221, es decir el 45% de ellas. Usted quizá tiene hijos en la escuela o trabaja en la SEJ y en el caso de la SSJ, es claro que alguna vez necesitaremos de los servicios de salud, habrá que saber, claro, de que van estas quejas.
Entonces, bajo este panorama, le invito a que conozca sus derechos humanos, sepa si está siendo víctima de violación de uno o varios y se anime a presentar su queja, con la finalidad de ir forjando esa cultura de la denuncia que impulse el mecanismo de obligatoriedad para acatar las recomendaciones y de esta manera construir juntos un verdadero Estado de Derecho.
Lo que no se nombra no existe, por ello es urgente que conozca, hable y disfrute plenamente de sus derechos humanos. Les invito a que me compartan sus opiniones, propuestas y preguntas, porque juntos somos poderosos y podemos cambiar la realidad para nosotros y las futuras generaciones, les aseguro que vale la pena.
Dolores Pérez-Lazcarro
En el siglo VI A.C. el rey conocido como Ciro el Grande, fundador del imperio persa, entró en Babilonia, los habitantes de esta ciudad pensaron que serían eliminados, contrario a esto, Ciro ordenó que se liberaran los esclavos y que se reconstruyeran los templos antiguos que habían resultado dañados. Intentando que estas acciones quedaran en la memoria de todos, escribió una declaración sobre una pieza cilíndrica de arcilla, donde estableció sus reglas políticas, entre las que incluso decía que sus nuevos súbditos además de no ser esclavos eran libres de profesar su religión. A esto se le conoce como el Cilindro de Ciro y diversos investigadores lo catalogan como la declaración de derechos humanos mas antigua de la que se tiene registro.
Tuvieron que pasar veintiséis siglos para que, en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial – uno de los episodios más trágicos y vergonzosos de la humanidad – se firmara desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se albergaron treinta derechos que se adquieren sólo por el hecho de nacer, son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. El primero es: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Así hemos avanzado y llegamos al siglo XXI con Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación: la Primera: Derechos Políticos y Sociales; Segunda Generación: Económicos, Sociales y Culturales y la Tercera: Justicia, Paz y Solidaridad. Este 2018 estamos conmemorando el 70 aniversario de la Declaración de 1948, pero ¿realmente son respetados los derechos humanos y los vivimos a plenitud?
El Estado es quien debe garantizar y promover el ejercicio de los Derechos Humanos, sin embargo, en nuestro país se ha convertido por décadas en uno de los principales violadores de éstos, la ola de violencia que azota México es una muestra de ello.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), fue creada en 1990, a partir de este año se fueron instalando en cada uno de los estados, cuando una persona es víctima de violación de alguno de sus derechos, puede presentar una queja para que sea investigada, de ser procedente, la Comisión estará en posibilidad de emitir una recomendación a la instancia que ha sido señalada.
Sin embargo, la atención de estas recomendaciones muchas veces se queda pendiente, porque no es obligatorio acatarlas, no hay una sanción por esta omisión, lo que hace urgente establecer los mecanismos conducentes.
También la CNDH ha establecido grupos vulnerables: Existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables a que sus derechos humanos sean violados. Por esta razón, la CNDH trabaja en la protección, defensa, promoción, observancia, estudio y divulgación de los derechos correspondientes a estos grupos, a través de programas de atención específicos con la finalidad de focalizar los esfuerzos de este organismo por ayudar a las víctimas a reestablecer los derechos que como personas les pertenecen. Asimismo, se establecen mecanismos de prevención que ayudan a eliminar los riesgos a los que frecuentemente se exponen .
Los temas relacionados con estos grupos vulnerables son:
1. Personas Migrantes
2. Víctimas del Delito
3. Personas Desaparecidas
4. Niñez y Familia
5. Sexualidad, Salud y VIH
6. Igualdad entre Mujeres y Hombres
7. Periodistas y Defensores Civiles
8. Contra la Trata de Personas
9. Pueblos y Comunidades Indígenas
10. Personas con Discapacidad
11. Sistema Penitenciario
a) Personas en reclusión
b) Tortura
c) Personas Indígenas en Reclusión
d) Pronunciamientos
12 Derechos Laborales y Sociales
13 Derechos Económicos, Culturales y Ambientales.
Bajo esta óptica, estos grupos vulnerables se están engrosando, porque cada vez es mas frecuente que conozcamos de cerca víctimas del delito (quizá usted mismo/a), nuestro medio ambiente está deteriorado y que priven de la vida a los periodistas además de ser un crimen, está violando nuestro derecho a la información, la idea de compartir esta lista es que usted revise si se encuentra en uno de estos puntos de vulnerabilidad.
Dos ejemplos:
1. PGR acepta recomendaciones de CNDH, pero no las atiende: en 5 años solo ha resuelto 1 de 19 (Nota de Animal Político publicada en su portal el 23 de febrero de 2017)
53 funcionarios están involucrados en violaciones graves a derechos humanos, solo hay uno sancionado; 70% de los puntos recomendatorios siguen pendientes.
2. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)
En el organigrama que aparece en su página oficial (al 10 de diciembre de 2018) en la CEDHJ de 36 puestos solo 8 están ocupados por mujeres y cabe aclarar que una de ellas es la secretaria particular y otra es encargada del despacho de contabilidad, es decir, sólo restarían 6 que están involucradas realmente en temas de derechos humanos. La búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres tiene que reflejarse también en las estructuras de la comisión.
De las quejas presentadas ante esta comisión, en un recuento que tiene al 31 de octubre de este año 2018, de 483 quejas, la Secretaría de Educación (SEJ) y la Secretaría de Salud (SSJ) suman 221, es decir el 45% de ellas. Usted quizá tiene hijos en la escuela o trabaja en la SEJ y en el caso de la SSJ, es claro que alguna vez necesitaremos de los servicios de salud, habrá que saber, claro, de que van estas quejas.
Entonces, bajo este panorama, le invito a que conozca sus derechos humanos, sepa si está siendo víctima de violación de uno o varios y se anime a presentar su queja, con la finalidad de ir forjando esa cultura de la denuncia que impulse el mecanismo de obligatoriedad para acatar las recomendaciones y de esta manera construir juntos un verdadero Estado de Derecho.
Lo que no se nombra no existe, por ello es urgente que conozca, hable y disfrute plenamente de sus derechos humanos. Les invito a que me compartan sus opiniones, propuestas y preguntas, porque juntos somos poderosos y podemos cambiar la realidad para nosotros y las futuras generaciones, les aseguro que vale la pena.
domingo, 2 de diciembre de 2018
MÉXICO 1/dic/2018 RETOS Y OPORTUNIDADES
A partir del 1/dic/2018 México tiene una nueva forma de gobernar, en la que destacan (por lo menos en la declaratoria de Andrés Manuel López Obrador)-(AMLO) los siguientes puntos expresados en su toma de posesión como Presidente y otros de sus discursos:
a) Primero los pobres: Prioridad en la atención a los más desfavorecidos en los regímenes anteriores y a las regiones más retrasadas del país, con proyectos de gran alcance.
b) Apoyos especiales a los pequeños agricultores para siembra de miles de hectáreas de milpa mezclada con árboles frutales y maderables. Apoyos con precios especiales para el maíz producido en pequeñas parcelas.
c) Democracia directa: Consultas populares para los asuntos más relevantes o de mayor impacto regional o nacional.
d) Recorte del gasto público: Austeridad republicana, lo que incluye disminución de los sueldos de los funcionarios de alto nivel y reducción del número de empleados en las dependencias federales. Cambios en la ubicación de las sedes de las diversas secretarías del gobierno federal.
e) Honestidad en el manejo de los recursos públicos. Fin a la corrupción y la impunidad. El Presidente pondrá el ejemplo y dejará de tener fuero que lo proteja, aun durante su gestión como Presidente.
f) Separación del poder económico del poder político. Las élites económicas ya no participarán del poder político.
g) Amnistía para ciertos delitos y a determinados grupos de presuntos delincuentes. No persecución de los ex-gobernantes por parte del Presidente, pero perseguirá los delincuentes de hoy en adelante sin distinción de amigos, familiares o partidarios.
h) Apoyo especial a los jóvenes que no estudian ni trabajan, en coordinación con el sector privado para generar empleos y oportunidades de estudio.
i) Revisión de determinados proyectos estratégicos para su cancelación (caso Nuevo Aeropuerto Internacional de México) o para su construcción (caso Tren Maya y refinería de Dos Bocas).
j) Nuevo sistema financiero para el campo que incluye impulso al programa nacional de cooperativas rurales.
k) Libre paso a migrantes por el territorio mexicano. Apoyo a ellos(as) para obtención de empleos en México.
l) Centralización de las decisiones en la persona del Presidente, apoyado por su amplia mayoría en el Congreso. Creación de la figura de los “coordinadores” o “superdelegados” entre el Presidente y los Gobernadores para control del presupuesto federal en los estados.
Estos y otros puntos constituyen una nueva forma de ejercer el poder, llamada por AMLO “la Cuarta Transformación” de México, que ha puesto nerviosos a muchos mexicanos que temen un giro radical hacia la izquierda, con acciones agresivas hacia el sector privado por la falta de contrapesos al poder presidencial.
Algunas de estas características no son novedad para México, por ejemplo la concentración del poder en la persona del Presidente de la República con una amplia mayoría en el Congreso sometida a la voluntad del Presidente en turno, era lo común en las épocas del PRI a lo largo del siglo XX. La reducción del gasto público y la honestidad como lema fueron adoptadas por algunos presidentes. Los programas de apoyo para reducción de la pobreza también tuvieron varias presentaciones, etc. sin que hubiera manifestaciones generalizadas de rechazo.
Por otra parte, en la Unión Europea han gobernado y actualmente gobiernan partidos de izquierda en varios países, sin perder sus raíces democráticas y han gobernado alternativamente partidos de la derecha y de la izquierda, quedando muy claro el ejemplo de que se puede dar la alternancia.
¿Qué sucede en México que la toma de posesión de López Obrador como Presidente causa tantos temores que se reflejan en la caída de la bolsa de valores, la reducción del grado de inversión, devaluación del peso, etc.?
¿A que retos nos enfrentamos? ¿Qué oportunidades tenemos?
1. ¿Podremos hacer frente al reto de tener un Presidente centralista y con mayoría en las cámaras de diputados y senadores? Aprovechando la oportunidad de generar balances de poder alternativos preservando el federalismo. Por ejemplo, cuando se requiera una votación con mayoría calificada en el Congreso (tal como acaba de suceder con la votación sobre el fuero de los diputados). También se puede aprovechar la decisión del Presidente de hacer consultas populares para los asuntos más relevantes.
2. ¿Podremos vencer el reto de tener diputados y senadores independientes de las órdenes presidenciales? Con la oportunidad de haber en esta legislatura varias(os) diputadas y diputados con liderazgo para lograrlo.
3. Tenemos el reto de sacar de la pobreza a más de 60 millones de mexicanos y al mismo tiempo disponemos de la oportunidad de un Presidente decidido a apoyar primero a los pobres.
4. ¿Podremos defender los Derechos Humanos (DH) en todo el país?, disponiendo de la oportunidad de un Presidente que se ha comprometido a respetarlos y teniendo una sociedad civil cada día más consciente de los DH.
5. ¿Podremos vencer el reto de crear empleos suficientes y bien remunerados para todos(as) los(as) mexicanos(as) y así acabar de raíz con la emigración forzada por la pobreza, la violencia y la inseguridad? Tomando en cuenta la oportunidad de que el Presidente ha anunciado un programa especial de empleo para jóvenes con la colaboración del sector privado.
6. ¿Podrán los poderosos de este país enfrentar la tentación de tomar el poder político en sus manos, teniendo la oportunidad de colaborar con el gobierno en turno para solucionar los problemas de nuestro país?
7. ¿Podremos los mexicanos asumir la “austeridad republicana” que ha anunciado el Presidente considerando que esto implica menores ingresos para los altos funcionarios y la posibilidad de perder servidores públicos muy calificados? Tomando en cuenta que esta medida cuenta con el apoyo generalizado del pueblo que compara sus ingresos con los esos funcionarios
Estos y otros retos y oportunidades no son exclusivamente para los gobernantes sino que los enfrentaremos todos(as) los(as) mexicanos(as), porque hayamos votado o no por AMLO, nos guste o no como Presidente, el hecho es que ya es Presidente y si le va bien a AMLO le irá bien a México y viceversa, si le va mal, le irá mal a nuestro país. En resumen: Se trata de no ser como aquel que quema su casa con tal de que se queme la casa del vecino, que es su adversario. Por el contrario, hay que ayudar a apagar el incendio...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
Discurso de AMLO en su toma de posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos-1/dic/2018. Y otros discursos de él mismo.
a) Primero los pobres: Prioridad en la atención a los más desfavorecidos en los regímenes anteriores y a las regiones más retrasadas del país, con proyectos de gran alcance.
b) Apoyos especiales a los pequeños agricultores para siembra de miles de hectáreas de milpa mezclada con árboles frutales y maderables. Apoyos con precios especiales para el maíz producido en pequeñas parcelas.
c) Democracia directa: Consultas populares para los asuntos más relevantes o de mayor impacto regional o nacional.
d) Recorte del gasto público: Austeridad republicana, lo que incluye disminución de los sueldos de los funcionarios de alto nivel y reducción del número de empleados en las dependencias federales. Cambios en la ubicación de las sedes de las diversas secretarías del gobierno federal.
e) Honestidad en el manejo de los recursos públicos. Fin a la corrupción y la impunidad. El Presidente pondrá el ejemplo y dejará de tener fuero que lo proteja, aun durante su gestión como Presidente.
f) Separación del poder económico del poder político. Las élites económicas ya no participarán del poder político.
g) Amnistía para ciertos delitos y a determinados grupos de presuntos delincuentes. No persecución de los ex-gobernantes por parte del Presidente, pero perseguirá los delincuentes de hoy en adelante sin distinción de amigos, familiares o partidarios.
h) Apoyo especial a los jóvenes que no estudian ni trabajan, en coordinación con el sector privado para generar empleos y oportunidades de estudio.
i) Revisión de determinados proyectos estratégicos para su cancelación (caso Nuevo Aeropuerto Internacional de México) o para su construcción (caso Tren Maya y refinería de Dos Bocas).
j) Nuevo sistema financiero para el campo que incluye impulso al programa nacional de cooperativas rurales.
k) Libre paso a migrantes por el territorio mexicano. Apoyo a ellos(as) para obtención de empleos en México.
l) Centralización de las decisiones en la persona del Presidente, apoyado por su amplia mayoría en el Congreso. Creación de la figura de los “coordinadores” o “superdelegados” entre el Presidente y los Gobernadores para control del presupuesto federal en los estados.
Estos y otros puntos constituyen una nueva forma de ejercer el poder, llamada por AMLO “la Cuarta Transformación” de México, que ha puesto nerviosos a muchos mexicanos que temen un giro radical hacia la izquierda, con acciones agresivas hacia el sector privado por la falta de contrapesos al poder presidencial.
Algunas de estas características no son novedad para México, por ejemplo la concentración del poder en la persona del Presidente de la República con una amplia mayoría en el Congreso sometida a la voluntad del Presidente en turno, era lo común en las épocas del PRI a lo largo del siglo XX. La reducción del gasto público y la honestidad como lema fueron adoptadas por algunos presidentes. Los programas de apoyo para reducción de la pobreza también tuvieron varias presentaciones, etc. sin que hubiera manifestaciones generalizadas de rechazo.
Por otra parte, en la Unión Europea han gobernado y actualmente gobiernan partidos de izquierda en varios países, sin perder sus raíces democráticas y han gobernado alternativamente partidos de la derecha y de la izquierda, quedando muy claro el ejemplo de que se puede dar la alternancia.
¿Qué sucede en México que la toma de posesión de López Obrador como Presidente causa tantos temores que se reflejan en la caída de la bolsa de valores, la reducción del grado de inversión, devaluación del peso, etc.?
¿A que retos nos enfrentamos? ¿Qué oportunidades tenemos?
1. ¿Podremos hacer frente al reto de tener un Presidente centralista y con mayoría en las cámaras de diputados y senadores? Aprovechando la oportunidad de generar balances de poder alternativos preservando el federalismo. Por ejemplo, cuando se requiera una votación con mayoría calificada en el Congreso (tal como acaba de suceder con la votación sobre el fuero de los diputados). También se puede aprovechar la decisión del Presidente de hacer consultas populares para los asuntos más relevantes.
2. ¿Podremos vencer el reto de tener diputados y senadores independientes de las órdenes presidenciales? Con la oportunidad de haber en esta legislatura varias(os) diputadas y diputados con liderazgo para lograrlo.
3. Tenemos el reto de sacar de la pobreza a más de 60 millones de mexicanos y al mismo tiempo disponemos de la oportunidad de un Presidente decidido a apoyar primero a los pobres.
4. ¿Podremos defender los Derechos Humanos (DH) en todo el país?, disponiendo de la oportunidad de un Presidente que se ha comprometido a respetarlos y teniendo una sociedad civil cada día más consciente de los DH.
5. ¿Podremos vencer el reto de crear empleos suficientes y bien remunerados para todos(as) los(as) mexicanos(as) y así acabar de raíz con la emigración forzada por la pobreza, la violencia y la inseguridad? Tomando en cuenta la oportunidad de que el Presidente ha anunciado un programa especial de empleo para jóvenes con la colaboración del sector privado.
6. ¿Podrán los poderosos de este país enfrentar la tentación de tomar el poder político en sus manos, teniendo la oportunidad de colaborar con el gobierno en turno para solucionar los problemas de nuestro país?
7. ¿Podremos los mexicanos asumir la “austeridad republicana” que ha anunciado el Presidente considerando que esto implica menores ingresos para los altos funcionarios y la posibilidad de perder servidores públicos muy calificados? Tomando en cuenta que esta medida cuenta con el apoyo generalizado del pueblo que compara sus ingresos con los esos funcionarios
Estos y otros retos y oportunidades no son exclusivamente para los gobernantes sino que los enfrentaremos todos(as) los(as) mexicanos(as), porque hayamos votado o no por AMLO, nos guste o no como Presidente, el hecho es que ya es Presidente y si le va bien a AMLO le irá bien a México y viceversa, si le va mal, le irá mal a nuestro país. En resumen: Se trata de no ser como aquel que quema su casa con tal de que se queme la casa del vecino, que es su adversario. Por el contrario, hay que ayudar a apagar el incendio...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de información:
Discurso de AMLO en su toma de posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos-1/dic/2018. Y otros discursos de él mismo.
sábado, 24 de noviembre de 2018
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL
Al tratar el tema de la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en el campo, surge esta pregunta: ¿realmente son necesarias en el sector rural de autoconsumo? tomando en cuenta que los campesinos tienen el conocimiento tradicional adquirido a lo largo de siglos y además la falta de capital de los productores rurales les impide adquirir nuevas tecnologías.
Si analizamos la demografía del sector rural descubrimos que “el campo está envejeciendo” y que la producción no se incrementa lo suficiente para que los campesinos dejen de estar en la pobreza. El campo envejece porque no es atractivo para los jóvenes seguir el mismo camino de sus padres que los conduce a la pobreza.
Es urgente modificar las formas de producción en el sector rural para lograr al mismo tiempo incrementar la cantidad producida y el valor de la misma y por otra parte diversificar la producción agropecuaria para autoconsumo y así mejorar la alimentación de las familias campesinas y también incrementar su ingreso vendiendo los excedentes en mercados locales y regionales.
Es decir, no se trata solamente de elevar la producción de maíz en las parcelas menores de 5 hectáreas, además se puede producir frijol, calabazas y otras hortalizas y frutales o tal vez leche y sus derivados, en la misma parcela. Para ello se necesita algo adicional a la tecnología tradicional. Y es importante recalcar que no es “en lugar” sino de “complementar a” la tecnología tradicional. Es decir, se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, conservando y aplicando los conocimientos tradicionales y utilizando al mismo tiempo nuevas tecnologías para volver atractivo el sector rural para los jóvenes que hoy lo abandonan en busca de mejores oportunidades y de mejor nivel de vida.
Las necesidades de investigación científica y tecnológica para el sector agropecuario incluyen temas tales como semillas, suelos, agua, clima, fertilizantes y micronutrientes, control de plagas, metodologías de cultivo, formas y tiempos de cosecha, almacenaje, transporte, procesamiento y producción de derivados, incluyendo los productos de mayor valor agregado, etc.
Los riesgos de no realizar investigación, desarrollo e innovación van desde quedar fuera del mercado por precios, calidad o tipo de productos, hasta perder las cosechas por plagas o enfermedades, y al final de cuentas tener que comprar productos y tecnología con precios que incluyen costosas regalías por investigación y conocimientos creados en otros países y el abandono del campo por parte de las nuevas generaciones con el costo social y económico que ello implica, incluyendo el mayor riesgo para un país: quedarse sin comida y depender de los alimentos importados.
El proceso de investigación y desarrollo para producir conocimiento científico, transformarlo en tecnologías y aplicarlas en las innovaciones (ICyTI), requiere de varios actores incluyendo universidades y/o centros de investigación científica que realizarán la ICyTI y su transferencia hacia el campo. Se requieren también instituciones financieras que aporten los créditos para construir la infraestructura y para comprar los equipos requeridos, además de financiar la operación. Adicionalmente el sector público proporciona el marco legal y parte de los recursos financieros requeridos. Y el sector productivo (privado o ejidal) aporta recursos humanos y financieros para las operaciones.
Todo lo anterior se puede aglutinar en uno o varios “Parques Científicos y Tecnológicos” (PCyT) en los cuales se puedan instalar diversos centros de investigación especializada por temas, los cuales producirán conocimientos e innovaciones aplicables en el campo, particularmente en las pequeñas parcelas. Este modelo de trabajo en PCyT ha sido puesto en práctica en muchos países y en varios estados de nuestro país. Un ejemplo importante es el PCyT de Mérida, Yuc., que puede servir de modelo para generar y poner en práctica la tecnología que se requiere para impulsar el desarrollo rural de México.
En varias ceremonias de entrega de doctorados y maestrías a las cuales he asistido, se llamaba la atención acerca del destino de muchas de las investigaciones realizadas: la biblioteca de la universidad y/o el archivo, sin aplicaciones en la vida diaria de los campesinos, haciendo énfasis en el desperdicio de recursos humanos y económicos por no establecer las conexiones entre el mundo de los investigadores científicos y el mundo de los productores rurales, es decir, hace falta “aterrizar” la investigación científica para llevar al campo esos conocimientos para beneficio de los productores agropecuarios y de todos los mexicanos.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Si analizamos la demografía del sector rural descubrimos que “el campo está envejeciendo” y que la producción no se incrementa lo suficiente para que los campesinos dejen de estar en la pobreza. El campo envejece porque no es atractivo para los jóvenes seguir el mismo camino de sus padres que los conduce a la pobreza.
Es urgente modificar las formas de producción en el sector rural para lograr al mismo tiempo incrementar la cantidad producida y el valor de la misma y por otra parte diversificar la producción agropecuaria para autoconsumo y así mejorar la alimentación de las familias campesinas y también incrementar su ingreso vendiendo los excedentes en mercados locales y regionales.
Es decir, no se trata solamente de elevar la producción de maíz en las parcelas menores de 5 hectáreas, además se puede producir frijol, calabazas y otras hortalizas y frutales o tal vez leche y sus derivados, en la misma parcela. Para ello se necesita algo adicional a la tecnología tradicional. Y es importante recalcar que no es “en lugar” sino de “complementar a” la tecnología tradicional. Es decir, se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, conservando y aplicando los conocimientos tradicionales y utilizando al mismo tiempo nuevas tecnologías para volver atractivo el sector rural para los jóvenes que hoy lo abandonan en busca de mejores oportunidades y de mejor nivel de vida.
Las necesidades de investigación científica y tecnológica para el sector agropecuario incluyen temas tales como semillas, suelos, agua, clima, fertilizantes y micronutrientes, control de plagas, metodologías de cultivo, formas y tiempos de cosecha, almacenaje, transporte, procesamiento y producción de derivados, incluyendo los productos de mayor valor agregado, etc.
Los riesgos de no realizar investigación, desarrollo e innovación van desde quedar fuera del mercado por precios, calidad o tipo de productos, hasta perder las cosechas por plagas o enfermedades, y al final de cuentas tener que comprar productos y tecnología con precios que incluyen costosas regalías por investigación y conocimientos creados en otros países y el abandono del campo por parte de las nuevas generaciones con el costo social y económico que ello implica, incluyendo el mayor riesgo para un país: quedarse sin comida y depender de los alimentos importados.
El proceso de investigación y desarrollo para producir conocimiento científico, transformarlo en tecnologías y aplicarlas en las innovaciones (ICyTI), requiere de varios actores incluyendo universidades y/o centros de investigación científica que realizarán la ICyTI y su transferencia hacia el campo. Se requieren también instituciones financieras que aporten los créditos para construir la infraestructura y para comprar los equipos requeridos, además de financiar la operación. Adicionalmente el sector público proporciona el marco legal y parte de los recursos financieros requeridos. Y el sector productivo (privado o ejidal) aporta recursos humanos y financieros para las operaciones.
Todo lo anterior se puede aglutinar en uno o varios “Parques Científicos y Tecnológicos” (PCyT) en los cuales se puedan instalar diversos centros de investigación especializada por temas, los cuales producirán conocimientos e innovaciones aplicables en el campo, particularmente en las pequeñas parcelas. Este modelo de trabajo en PCyT ha sido puesto en práctica en muchos países y en varios estados de nuestro país. Un ejemplo importante es el PCyT de Mérida, Yuc., que puede servir de modelo para generar y poner en práctica la tecnología que se requiere para impulsar el desarrollo rural de México.
En varias ceremonias de entrega de doctorados y maestrías a las cuales he asistido, se llamaba la atención acerca del destino de muchas de las investigaciones realizadas: la biblioteca de la universidad y/o el archivo, sin aplicaciones en la vida diaria de los campesinos, haciendo énfasis en el desperdicio de recursos humanos y económicos por no establecer las conexiones entre el mundo de los investigadores científicos y el mundo de los productores rurales, es decir, hace falta “aterrizar” la investigación científica para llevar al campo esos conocimientos para beneficio de los productores agropecuarios y de todos los mexicanos.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 4 de noviembre de 2018
AMLO: PREGUNTAS SOBRE LA "DEMOCRACIA PARTICIPATIVA"
Cuando un gobernante legalmente electo decide compartir el poder con el pueblo que lo eligió, ya sea por medio de una encuesta, una consulta, un plebiscito o un referéndum, el gobernante asume el riesgo de obtener una respuesta diferente a lo que desearía escuchar, especialmente si la consulta al pueblo se hace sin manipular la muestra encuestada de tal forma que dicha muestra realmente represente la opinión popular.
Conforme a las leyes mexicanas, un gobernante democráticamente electo no tiene obligación legal de someter a consulta sus decisiones tomadas conforme a las facultades que le conceden las leyes. Pero si opta por la “democracia participativa” tiene obligación de cumplir lo que marcan las leyes en lo referente a plebiscitos, referendos, etc. conforme a lo indicado por los artículos 35, 36, 40, 73, etc. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal de Consulta Popular.
Para el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (NAICM), la consulta realizada por indicaciones del Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tenía que cumplir con lo indicado en la Constitución y en la ley reglamentaria porque quien hizo la consulta en ese momento aún no era autoridad, es decir, se trataría de una consulta privada con la validez estadística que le dio el diseño de la muestra y la metodología empleada.
Pero si AMLO (una vez que tome posesión de la Presidencia de la República) opta por seguir consultando la opinión pública sobre las decisiones de su gobierno, entonces tendrá obligación de cumplir con lo indicado por las leyes, que incluyen (entre otros puntos) quién puede promover la iniciativa para la consulta popular, la cantidad de ciudadanos participantes, quién organiza la consulta, si los resultados son vinculantes, etc.
Se le atribuye a Maquiavelo haber dicho que el poder no se comparte y aparentemente en este caso AMLO decidió compartirlo ofreciendo incluso que el resultado sería vinculante. Y digo “aparentemente” porque la metodología utilizada para seleccionar la muestra a consultar tiene un sesgo favorable a la ubicación en Santa Lucía, porque incluye principalmente segmentos de población en los que AMLO obtuvo mayoría en las elecciones pasadas, lo cual garantizaba que el resultado de la consulta fuera favorable a lo deseado por AMLO y sus seguidores.
Aclaro que NO soy favorable de la opción por Texcoco, ni tampoco por Santa Lucía, simplemente se trata de una acotación metodológica cuyo punto clave es la utilización de la consulta popular como estrategia política para legitimar con la participación del pueblo, las decisiones previamente tomadas desde la cúpula del poder político. Y además el hecho de haber realizado la consulta previamente a la toma de posesión, le permitió a AMLO no tener que cumplir con lo ordenado por las leyes, si ya fuera autoridad constituida. Lo cual, (hay que reconocerlo), fue un golpe maestro para decir ¡quién manda en este país!
No me gustaría que este juego de estrategias políticas se repitiera a lo largo de los próximos 6 años, pero si lo que busca AMLO es una verdadera “democracia participativa” entonces tendría que cumplir lo marcado por las leyes y correr el riesgo de incluir en las muestras estadísticas a consultar a núcleos de población que no comparten sus propuestas y aceptar los resultados de esa consulta. Lo cual sería muy interesante en el sentido de “formación de ciudadanía” y podría ser de gran apoyo para reducir la corrupción, que es uno de los puntos más importantes que ha mencionado AMLO como parte de su programa de gobierno.
Señor Presidente Electo:
Lo felicito por su decisión de consultar con el pueblo sus estrategias y proyectos más relevantes, pero al mismo tiempo me queda claro que a final de cuentas Ud. como gobernante electo es el responsable de sus decisiones y no se vale endosarle los costos políticos de su decisión al pueblo o a los técnicos que explican los posibles efectos de lo que deciden los políticos.
¿Es mucho pedir que transparente su estrategia para instaurar la “democracia participativa”? Y suponiendo que la “democracia participativa” será su estrategia de gobierno, ¿va a someter a consulta la Ley de Seguridad Interior?
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Maquiavelo, Nicolás-El Príncipe- Espasa Calpe
Escalante Gonzalbo, Fernando-El Principito o Al Político del Porvenir- Cal y Arena
Conforme a las leyes mexicanas, un gobernante democráticamente electo no tiene obligación legal de someter a consulta sus decisiones tomadas conforme a las facultades que le conceden las leyes. Pero si opta por la “democracia participativa” tiene obligación de cumplir lo que marcan las leyes en lo referente a plebiscitos, referendos, etc. conforme a lo indicado por los artículos 35, 36, 40, 73, etc. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal de Consulta Popular.
Para el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (NAICM), la consulta realizada por indicaciones del Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tenía que cumplir con lo indicado en la Constitución y en la ley reglamentaria porque quien hizo la consulta en ese momento aún no era autoridad, es decir, se trataría de una consulta privada con la validez estadística que le dio el diseño de la muestra y la metodología empleada.
Pero si AMLO (una vez que tome posesión de la Presidencia de la República) opta por seguir consultando la opinión pública sobre las decisiones de su gobierno, entonces tendrá obligación de cumplir con lo indicado por las leyes, que incluyen (entre otros puntos) quién puede promover la iniciativa para la consulta popular, la cantidad de ciudadanos participantes, quién organiza la consulta, si los resultados son vinculantes, etc.
Se le atribuye a Maquiavelo haber dicho que el poder no se comparte y aparentemente en este caso AMLO decidió compartirlo ofreciendo incluso que el resultado sería vinculante. Y digo “aparentemente” porque la metodología utilizada para seleccionar la muestra a consultar tiene un sesgo favorable a la ubicación en Santa Lucía, porque incluye principalmente segmentos de población en los que AMLO obtuvo mayoría en las elecciones pasadas, lo cual garantizaba que el resultado de la consulta fuera favorable a lo deseado por AMLO y sus seguidores.
Aclaro que NO soy favorable de la opción por Texcoco, ni tampoco por Santa Lucía, simplemente se trata de una acotación metodológica cuyo punto clave es la utilización de la consulta popular como estrategia política para legitimar con la participación del pueblo, las decisiones previamente tomadas desde la cúpula del poder político. Y además el hecho de haber realizado la consulta previamente a la toma de posesión, le permitió a AMLO no tener que cumplir con lo ordenado por las leyes, si ya fuera autoridad constituida. Lo cual, (hay que reconocerlo), fue un golpe maestro para decir ¡quién manda en este país!
No me gustaría que este juego de estrategias políticas se repitiera a lo largo de los próximos 6 años, pero si lo que busca AMLO es una verdadera “democracia participativa” entonces tendría que cumplir lo marcado por las leyes y correr el riesgo de incluir en las muestras estadísticas a consultar a núcleos de población que no comparten sus propuestas y aceptar los resultados de esa consulta. Lo cual sería muy interesante en el sentido de “formación de ciudadanía” y podría ser de gran apoyo para reducir la corrupción, que es uno de los puntos más importantes que ha mencionado AMLO como parte de su programa de gobierno.
Señor Presidente Electo:
Lo felicito por su decisión de consultar con el pueblo sus estrategias y proyectos más relevantes, pero al mismo tiempo me queda claro que a final de cuentas Ud. como gobernante electo es el responsable de sus decisiones y no se vale endosarle los costos políticos de su decisión al pueblo o a los técnicos que explican los posibles efectos de lo que deciden los políticos.
¿Es mucho pedir que transparente su estrategia para instaurar la “democracia participativa”? Y suponiendo que la “democracia participativa” será su estrategia de gobierno, ¿va a someter a consulta la Ley de Seguridad Interior?
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Maquiavelo, Nicolás-El Príncipe- Espasa Calpe
Escalante Gonzalbo, Fernando-El Principito o Al Político del Porvenir- Cal y Arena
miércoles, 17 de octubre de 2018
HAMBRE Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS
Al conmemorar el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, la humanidad tiene un gran reto en relación con los alimentos: Lograr el #HambreCero.
El segundo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas dice:
“Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”
Estamos lejanos de esa meta ya que más de 820 millones de personas sufren hambre todos los días, especialmente los niños menores de 5 años y al mismo tiempo desperdiciamos la tercera parte de todos los alimentos que producimos en el mundo. Si pudiéramos recuperar esos alimentos desperdiciados, lograríamos alimentar quienes sufren hambre en todo el mundo.
México sigue la misma tendencia, de acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial el cual arroja la cifra del 34% de los alimentos desperdiciados. Esto debido a varias causas:
• Mala planeación de las cosechas que provoca excedentes de mercado en ciertas épocas del año, que a su vez generan caídas de precios de tal magnitud que a los agricultores ya no les conviene levantar la cosecha, la cual se pudre en el campo.
• Manejo inadecuado de los productos agropecuarios y pesqueros, aunado a que los agricultores no disponen de bodegas refrigeradas, lo que trae como consecuencia que parte del producto se echa perder.
• Adicionalmente a lo anterior, en la mayoría de los casos los productores no disponen de plantas procesadoras de los excedentes para congelar, deshidratar, concentrar, envasar o fabricar derivados de los productos del campo o del mar, lo que les permitiría obtener mejores precios y no desperdiciar sus productos.
• Transportes no refrigerados o inadecuados para mantener los productos en buen estado hasta llegar a los centros de distribución, especialmente en los casos que deben recorrer largas distancias para llegar al mercado.
• No hay centrales de abasto en todas las ciudades importantes y muchas de las que existen no tienen instalaciones adecuadas para conservar los productos por largo tiempo.
• Mala planeación de las compras por parte de los consumidores institucionales (hoteles, restaurantes, comedores industriales, etc,) lo que trae como consecuencias mal uso y desperdicio de alimentos.
• Arrojar a la basura los alimentos procesados no utilizados, en lugar de donarlos a instituciones que pueden hacerlos llegar a personas que los necesitan urgentemente.
• Mala planeación de las compras de alimentos para uso doméstico y la no-reutilización de los sobrantes que traen desperdicios a escala familiar.
Una ley que “prohíba el desperdicio” sería inútil ya que serían necesarios miles de vigilantes para asegurar el buen uso de los alimentos, lo cual seguramente el sería origen de corrupción. Es preferible impulsar capacitación de los productores para el buen manejo de sus productos y la creación de la infraestructura de procesamiento, almacenaje y transporte que hacen falta en todo el país.
Lo anterior requiere de la participación activa de los propios productores, pero también es indispensable que las instituciones de los tres órdenes de gobierno participen con programas de apoyo para dicha infraestructura, las instituciones financieras tanto gubernamentales como privadas con créditos adecuados y por supuesto el Congreso, específicamente los(as) diputados(as) ya que ellas(os) son quienes aprueban los presupuestos para los diversos programa de gobierno.
Finalmente, pero no menos importante, es la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de cada familia, tanto para impulsar el reciclaje de alimentos como para promover a la asignación de presupuestos gubernamentales.
¡Lograr #HambreCero es tarea de todos los habitantes de este planeta!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.bancomundial.org.datos
www.un.org
www.fao.org
El segundo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas dice:
“Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”
Estamos lejanos de esa meta ya que más de 820 millones de personas sufren hambre todos los días, especialmente los niños menores de 5 años y al mismo tiempo desperdiciamos la tercera parte de todos los alimentos que producimos en el mundo. Si pudiéramos recuperar esos alimentos desperdiciados, lograríamos alimentar quienes sufren hambre en todo el mundo.
México sigue la misma tendencia, de acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial el cual arroja la cifra del 34% de los alimentos desperdiciados. Esto debido a varias causas:
• Mala planeación de las cosechas que provoca excedentes de mercado en ciertas épocas del año, que a su vez generan caídas de precios de tal magnitud que a los agricultores ya no les conviene levantar la cosecha, la cual se pudre en el campo.
• Manejo inadecuado de los productos agropecuarios y pesqueros, aunado a que los agricultores no disponen de bodegas refrigeradas, lo que trae como consecuencia que parte del producto se echa perder.
• Adicionalmente a lo anterior, en la mayoría de los casos los productores no disponen de plantas procesadoras de los excedentes para congelar, deshidratar, concentrar, envasar o fabricar derivados de los productos del campo o del mar, lo que les permitiría obtener mejores precios y no desperdiciar sus productos.
• Transportes no refrigerados o inadecuados para mantener los productos en buen estado hasta llegar a los centros de distribución, especialmente en los casos que deben recorrer largas distancias para llegar al mercado.
• No hay centrales de abasto en todas las ciudades importantes y muchas de las que existen no tienen instalaciones adecuadas para conservar los productos por largo tiempo.
• Mala planeación de las compras por parte de los consumidores institucionales (hoteles, restaurantes, comedores industriales, etc,) lo que trae como consecuencias mal uso y desperdicio de alimentos.
• Arrojar a la basura los alimentos procesados no utilizados, en lugar de donarlos a instituciones que pueden hacerlos llegar a personas que los necesitan urgentemente.
• Mala planeación de las compras de alimentos para uso doméstico y la no-reutilización de los sobrantes que traen desperdicios a escala familiar.
Una ley que “prohíba el desperdicio” sería inútil ya que serían necesarios miles de vigilantes para asegurar el buen uso de los alimentos, lo cual seguramente el sería origen de corrupción. Es preferible impulsar capacitación de los productores para el buen manejo de sus productos y la creación de la infraestructura de procesamiento, almacenaje y transporte que hacen falta en todo el país.
Lo anterior requiere de la participación activa de los propios productores, pero también es indispensable que las instituciones de los tres órdenes de gobierno participen con programas de apoyo para dicha infraestructura, las instituciones financieras tanto gubernamentales como privadas con créditos adecuados y por supuesto el Congreso, específicamente los(as) diputados(as) ya que ellas(os) son quienes aprueban los presupuestos para los diversos programa de gobierno.
Finalmente, pero no menos importante, es la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de cada familia, tanto para impulsar el reciclaje de alimentos como para promover a la asignación de presupuestos gubernamentales.
¡Lograr #HambreCero es tarea de todos los habitantes de este planeta!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.bancomundial.org.datos
www.un.org
www.fao.org
viernes, 28 de septiembre de 2018
SINALOA, PERIBÁN Y OTRAS INUNDACIONES
Los mexicanos de diversas regiones del país nuevamente estamos sufriendo inundaciones en muchas poblaciones como consecuencia tanto del cambio climático, como del mal manejo del medio ambiente cercano a las zonas urbanas, incluyendo la deforestación, la invasión de cauces de ríos y arroyos con construcciones de distintos tipos, el desarrollo urbano sobre zonas inadecuadas para ello, el uso de los cauces para conducir drenajes o para depositar basura, etc.
Las imágenes que vemos en las redes sociales son impresionantes (1) y nos dicen claramente que la naturaleza cobra tarde o temprano los errores de los seres humanos. En este momento lo que toca hacer es atender la emergencia y apoyar el auxilio a los damnificados, pero una vez terminado el período de emergencia es indispensable planear la reconstrucción respetando el medio ambiente. Esto incluye:
a) El mapeo de los cauces que cruzan las zonas urbanas, aun cuando se trate de “cauces secos” porque en algún momento pueden convertirse en torrentes de agua como sucedió en el río Santa Catarina en Monterrey o el Arroyo Seco en Zapopan, Jal.
b) Definir el ancho de cada cauce en el momento del máximo flujo de agua y establecer simultáneamente la “zona federal”, de tal manera que se evite la construcción de casas o edificios en áreas que pueden ser inundables. Probablemente será necesario demoler construcciones que se encuentran dentro de los cauces para evitar futuros daños y pérdida de vidas. Obviamente esto requiere de una campaña previa de comunicación social y los recursos necesarios para las indemnizaciones a los afectados.
c) Realizar las obras necesarias para separar los drenajes de las corrientes de agua limpia, incluidas las aguas pluviales. Esto es muy importante porque la mezcla de los dos flujos provoca que las aguas limpias se contaminen y además genera mucho más volumen para las plantas de tratamiento de drenajes.
d) Construir pequeñas plantas de tratamiento de drenajes a lo largo de su paso por las zonas urbanas para poder reutilizar las aguas tratadas sin tener que bombear desde una gran planta de tratamiento “aguas abajo” de la zona urbana.
e) Reconstruir los cauces de ríos y arroyos urbanos utilizando todo el ancho de las “zonas federales” y agregando parques lineales, andadores y ciclovías a lo largo de los mismos.
f) Reforestar las zonas urbanas y las áreas “aguas arriba” de las zonas urbanas para recuperar superficies de absorción de las lluvias y reducir los volúmenes que fluyen por las calles.
g) Cambiar los materiales de pavimentación de las calles, para recuperar la capacidad de absorción de agua de lluvia, utilizando materiales permeables en lugar de materiales impermeables. Complementar con la construcción de pozos de absorción en las zonas urbanas.
h) Emprender campañas de educación cívica para que la ciudadanía deposite la basura en su lugar y NO en los drenajes o en los ríos y arroyos. El complemento necesario es la instalación de depósitos de basura a lo largo y ancho de las áreas urbanas y la clasificación y separación de la basura desde su origen en cada casa.
i) Incentivar la recuperación de agua de lluvia en las casas y edificios para reducir los volúmenes requeridos para uso doméstico y al mismo tiempo disminuir los flujos de aguas pluviales en las calles y en los drenajes.
La lista de acciones puede continuar, pero lo más importante es que exista voluntad política para dedicar tiempo, esfuerzo y recursos públicos y privados para prevenir contingencias. Esto implica un gran cambio de actitud de las autoridades y de la ciudadanía para planear acciones de impacto a mediano y largo plazo, en lugar de atender solamente las emergencias de corto plazo.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
(1) www.brunoticias.com
Las imágenes que vemos en las redes sociales son impresionantes (1) y nos dicen claramente que la naturaleza cobra tarde o temprano los errores de los seres humanos. En este momento lo que toca hacer es atender la emergencia y apoyar el auxilio a los damnificados, pero una vez terminado el período de emergencia es indispensable planear la reconstrucción respetando el medio ambiente. Esto incluye:
a) El mapeo de los cauces que cruzan las zonas urbanas, aun cuando se trate de “cauces secos” porque en algún momento pueden convertirse en torrentes de agua como sucedió en el río Santa Catarina en Monterrey o el Arroyo Seco en Zapopan, Jal.
b) Definir el ancho de cada cauce en el momento del máximo flujo de agua y establecer simultáneamente la “zona federal”, de tal manera que se evite la construcción de casas o edificios en áreas que pueden ser inundables. Probablemente será necesario demoler construcciones que se encuentran dentro de los cauces para evitar futuros daños y pérdida de vidas. Obviamente esto requiere de una campaña previa de comunicación social y los recursos necesarios para las indemnizaciones a los afectados.
c) Realizar las obras necesarias para separar los drenajes de las corrientes de agua limpia, incluidas las aguas pluviales. Esto es muy importante porque la mezcla de los dos flujos provoca que las aguas limpias se contaminen y además genera mucho más volumen para las plantas de tratamiento de drenajes.
d) Construir pequeñas plantas de tratamiento de drenajes a lo largo de su paso por las zonas urbanas para poder reutilizar las aguas tratadas sin tener que bombear desde una gran planta de tratamiento “aguas abajo” de la zona urbana.
e) Reconstruir los cauces de ríos y arroyos urbanos utilizando todo el ancho de las “zonas federales” y agregando parques lineales, andadores y ciclovías a lo largo de los mismos.
f) Reforestar las zonas urbanas y las áreas “aguas arriba” de las zonas urbanas para recuperar superficies de absorción de las lluvias y reducir los volúmenes que fluyen por las calles.
g) Cambiar los materiales de pavimentación de las calles, para recuperar la capacidad de absorción de agua de lluvia, utilizando materiales permeables en lugar de materiales impermeables. Complementar con la construcción de pozos de absorción en las zonas urbanas.
h) Emprender campañas de educación cívica para que la ciudadanía deposite la basura en su lugar y NO en los drenajes o en los ríos y arroyos. El complemento necesario es la instalación de depósitos de basura a lo largo y ancho de las áreas urbanas y la clasificación y separación de la basura desde su origen en cada casa.
i) Incentivar la recuperación de agua de lluvia en las casas y edificios para reducir los volúmenes requeridos para uso doméstico y al mismo tiempo disminuir los flujos de aguas pluviales en las calles y en los drenajes.
La lista de acciones puede continuar, pero lo más importante es que exista voluntad política para dedicar tiempo, esfuerzo y recursos públicos y privados para prevenir contingencias. Esto implica un gran cambio de actitud de las autoridades y de la ciudadanía para planear acciones de impacto a mediano y largo plazo, en lugar de atender solamente las emergencias de corto plazo.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
(1) www.brunoticias.com
domingo, 23 de septiembre de 2018
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Hay muchas formas de construir la Paz:
Cada año el domingo más cercano al 21 de septiembre (este año el 23/sept.) en el andador Chapultepec de Guadalajara, Jal. las organizaciones que conforman el colectivo C-Paz, exponen algunas de las actividades que realizan en favor de la construcción de Paz. En esta ocasión las organizaciones participantes en este evento serán: Meditapalpa, Gises, Centro Educativo Oblatos, Creapaz, Portavoces de Paz, Amnistía Internacional, Escuelas del Perdón y Reconciliación, Conciencia y Acción México, FM4, Comunidad Crece, Voces ITESO, CISV México, Dhavyna, Cuatro Vientos, etc. (1)
Las actividades de estas organizaciones van desde la educación para la Paz para niñas y niños hasta foros de discusión para adultos. Desde el arte para construir Paz hasta el apoyo a la creación de microempresas para jóvenes o para mujeres jefas de familia.
Declara la ONU en su página web (2):
“Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General (de la ONU) lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.”
“Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.”
“El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medio ambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.”
Pero lo importante es que esta iniciativa no se quede a nivel de los Estados y de los gobiernos, sino que impacte en la vida de cada persona. ¿Qué significa para Ud. El derecho a la Paz? ¿Cómo se traduce en acciones en su vida diaria? Por ejemplo influir en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o vecinales en forma pacífica. Su actuación no violenta puede ayudar para cambiar decisiones o formas de actuar que generan injusticias. También puede actuar en favor de personas cuyos Derechos Humanos están siendo violentados.
Recuerde que la Paz del mundo empieza en el interior de cada persona, es decir de ¡Ud. mismo(a)!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. C-Paz y Portavoces de Paz
2. www.un.org
Cada año el domingo más cercano al 21 de septiembre (este año el 23/sept.) en el andador Chapultepec de Guadalajara, Jal. las organizaciones que conforman el colectivo C-Paz, exponen algunas de las actividades que realizan en favor de la construcción de Paz. En esta ocasión las organizaciones participantes en este evento serán: Meditapalpa, Gises, Centro Educativo Oblatos, Creapaz, Portavoces de Paz, Amnistía Internacional, Escuelas del Perdón y Reconciliación, Conciencia y Acción México, FM4, Comunidad Crece, Voces ITESO, CISV México, Dhavyna, Cuatro Vientos, etc. (1)
Las actividades de estas organizaciones van desde la educación para la Paz para niñas y niños hasta foros de discusión para adultos. Desde el arte para construir Paz hasta el apoyo a la creación de microempresas para jóvenes o para mujeres jefas de familia.
Declara la ONU en su página web (2):
“Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General (de la ONU) lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.”
“Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.”
“El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medio ambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.”
Pero lo importante es que esta iniciativa no se quede a nivel de los Estados y de los gobiernos, sino que impacte en la vida de cada persona. ¿Qué significa para Ud. El derecho a la Paz? ¿Cómo se traduce en acciones en su vida diaria? Por ejemplo influir en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales o vecinales en forma pacífica. Su actuación no violenta puede ayudar para cambiar decisiones o formas de actuar que generan injusticias. También puede actuar en favor de personas cuyos Derechos Humanos están siendo violentados.
Recuerde que la Paz del mundo empieza en el interior de cada persona, es decir de ¡Ud. mismo(a)!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
1. C-Paz y Portavoces de Paz
2. www.un.org
viernes, 7 de septiembre de 2018
INUNDACIONES Y FALTA DE AGUA
Cada tormenta en tiempo de lluvias causa inundaciones en diversas poblaciones del país, empezando por la Ciudad de México y siguiendo por las ciudades más grandes e incluso en poblados pequeños sufrimos de inundaciones mientras que cada día es más escaso el suministro de agua potable en la mayoría de las zonas urbanas del país.
¡Por una parte tenemos exceso de agua y por otra nos hace falta! ¿A que se debe esta paradoja?
Esto es el resultado de un proceso de largo plazo de mal uso de los recursos naturales que incluye la deforestación de grandes áreas en diferentes regiones, ya sea para cambiar a uso agrícola o ganadero o para urbanización. También por la contaminación de los ríos y arroyos con drenajes y basura. Por la invasión de los cauces naturales del agua con construcciones de diversos tipos. La pavimentación de calles y plazas que antes eran zonas de absorción de agua de lluvia. El desperdicio del agua disponible ya sea por mal uso o por daños en las tuberías de conducción. La no captación de las aguas pluviales. Además por no limpiar y reciclar los drenajes, etc.
Todo esto y más a lo largo de muchos años, de tal manera que los daños al ecosistema van pasando lentamente y desapercibidos, hasta que en cierto momento hay un punto de inflexión porque sucede una tragedia o porque los daños acumulados son de tal magnitud que la presión social obliga a hacer algo al respecto.
¿Es posible dar marcha atrás a este proceso de deterioro?
En mi concepto si se puede, pero requiere una gran dosis de consenso social y de voluntad política para poner en práctica soluciones que en cierto momento causarán gastos y molestias temporales además de que suelen ser obras poco visibles por lo que no reditúan políticamente. Por ejemplo:
La reparación de las líneas de conducción de agua potable podría ahorrar cerca del 30% del agua bombeada que actualmente se pierde por daños en las tuberías. El problema es que estas tuberías están bajo tierra y una vez reparadas se olvida el tema… Para convencer a funcionarios públicos y ciudadanos en general de la necesidad de invertir recursos públicos en este asunto, se requiere una gran campaña de publicidad que aporte información suficiente para mover voluntades políticas.
La invasión de los cauces de ríos y arroyos con construcciones de diversos tipos es algo que se ha ido realizando poco a poco, a lo largo de muchos años y en el momento de una inundación de casas habitación o de centros comerciales parecería que sucedió de repente, sin previo aviso. La solución no es hacer más altos los muros de contención, sino liberar espacio en los que eran cauces naturales para que pueda fluir el agua de lluvia. Lo anterior requeriría la destrucción de construcciones, pero a nadie le gusta la idea de destruir su casa, y si esto se requiere realizar a lo largo de kilómetros de antiguos cauces, ¡entonces el asunto se complica! Nuevamente se necesita una enorme compaña publicitaria para convencer a todo mundo de la necesidad y del beneficio público de esas obras.
La recuperación de agua de lluvia es una fuente de agua disponible pero que se ha utilizado muy poco. Se podría suministrar entre el 25% y el 50% del agua requerida. Pero... es necesario hacer ciertas obras de captación y almacenaje en cada casa o edificio. Esto es más fácil realizarlo si desde antes de construir se diseña el sistema como parte integral de la construcción, en cambio hacerlo en una casa ya construida puede ser difícil y molesto. Aquí viene de nuevo la indispensable comunicación social para que cada propietario de vivienda o edificio se entere de las ventajas y ahorros que significa el uso de agua de lluvia.
Durante siglos las zonas urbanas de México han tenido la pésima costumbre de descargar sus drenajes en los ríos y arroyos cercanos, lo cual contamina sus aguas que antes eran limpias y las orillas de estas corrientes se vuelven insalubres, además de hacerle la vida imposible a los poblados que se encuentran aguas abajo. La "inteligente solución" es entubar el río para esconder la suciedad.
El tratamiento y reciclado de los drenajes son otra fuente de agua utilizable para riego y para fines industriales, pero lo primero que habría que hacer es prohibir mezclar aguas residuales con aguas limpias porque los volúmenes a tratar son mucho mayores y los riesgos sanitarios en casos de inundaciones son más grandes.
Es necesario “volver atrás” y separar los drenajes de las aguas limpias de ríos y arroyos para llevar las aguas residuales a plantas de tratamiento de menor tamaño y más repartidas en las zonas urbanas de tal forma que sea posible reutilizar las aguas tratadas en lugares cercanos y con menor gasto de bombeo. Estas acciones pueden realizarse a la par de la recuperación de cauces de ríos que cruzaban la zona urbana y que ahora están entubados. Al mismo tiempo se puede ir creando una red de parques lineales a lo largo de los cauces recuperados. Por supuesto que se requiere sumar voluntades por lo que la comunicación social del proyecto y sus impactos son indispensables.
La deforestación es parte del origen de esta problemática porque las áreas deforestadas pueden causar inundaciones acompañadas de avalanchas de piedras y lodo. Además de reducir la infiltración de agua hacia el suelo lo que trae como consecuencia la disminución de los mantos acuíferos. Urgen más campañas de reforestación y de educación cívica para conservar nuestros bosques.
En resumen, la solución de la problemática que implican las inundaciones y la falta de agua potable, pasa por obligadamente por el uso responsable del agua y el respeto al medio ambiente y no necesariamente por la construcción de grandes represas...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.gob.mx/conagua
¡Por una parte tenemos exceso de agua y por otra nos hace falta! ¿A que se debe esta paradoja?
Esto es el resultado de un proceso de largo plazo de mal uso de los recursos naturales que incluye la deforestación de grandes áreas en diferentes regiones, ya sea para cambiar a uso agrícola o ganadero o para urbanización. También por la contaminación de los ríos y arroyos con drenajes y basura. Por la invasión de los cauces naturales del agua con construcciones de diversos tipos. La pavimentación de calles y plazas que antes eran zonas de absorción de agua de lluvia. El desperdicio del agua disponible ya sea por mal uso o por daños en las tuberías de conducción. La no captación de las aguas pluviales. Además por no limpiar y reciclar los drenajes, etc.
Todo esto y más a lo largo de muchos años, de tal manera que los daños al ecosistema van pasando lentamente y desapercibidos, hasta que en cierto momento hay un punto de inflexión porque sucede una tragedia o porque los daños acumulados son de tal magnitud que la presión social obliga a hacer algo al respecto.
¿Es posible dar marcha atrás a este proceso de deterioro?
En mi concepto si se puede, pero requiere una gran dosis de consenso social y de voluntad política para poner en práctica soluciones que en cierto momento causarán gastos y molestias temporales además de que suelen ser obras poco visibles por lo que no reditúan políticamente. Por ejemplo:
La reparación de las líneas de conducción de agua potable podría ahorrar cerca del 30% del agua bombeada que actualmente se pierde por daños en las tuberías. El problema es que estas tuberías están bajo tierra y una vez reparadas se olvida el tema… Para convencer a funcionarios públicos y ciudadanos en general de la necesidad de invertir recursos públicos en este asunto, se requiere una gran campaña de publicidad que aporte información suficiente para mover voluntades políticas.
La invasión de los cauces de ríos y arroyos con construcciones de diversos tipos es algo que se ha ido realizando poco a poco, a lo largo de muchos años y en el momento de una inundación de casas habitación o de centros comerciales parecería que sucedió de repente, sin previo aviso. La solución no es hacer más altos los muros de contención, sino liberar espacio en los que eran cauces naturales para que pueda fluir el agua de lluvia. Lo anterior requeriría la destrucción de construcciones, pero a nadie le gusta la idea de destruir su casa, y si esto se requiere realizar a lo largo de kilómetros de antiguos cauces, ¡entonces el asunto se complica! Nuevamente se necesita una enorme compaña publicitaria para convencer a todo mundo de la necesidad y del beneficio público de esas obras.
La recuperación de agua de lluvia es una fuente de agua disponible pero que se ha utilizado muy poco. Se podría suministrar entre el 25% y el 50% del agua requerida. Pero... es necesario hacer ciertas obras de captación y almacenaje en cada casa o edificio. Esto es más fácil realizarlo si desde antes de construir se diseña el sistema como parte integral de la construcción, en cambio hacerlo en una casa ya construida puede ser difícil y molesto. Aquí viene de nuevo la indispensable comunicación social para que cada propietario de vivienda o edificio se entere de las ventajas y ahorros que significa el uso de agua de lluvia.
Durante siglos las zonas urbanas de México han tenido la pésima costumbre de descargar sus drenajes en los ríos y arroyos cercanos, lo cual contamina sus aguas que antes eran limpias y las orillas de estas corrientes se vuelven insalubres, además de hacerle la vida imposible a los poblados que se encuentran aguas abajo. La "inteligente solución" es entubar el río para esconder la suciedad.
El tratamiento y reciclado de los drenajes son otra fuente de agua utilizable para riego y para fines industriales, pero lo primero que habría que hacer es prohibir mezclar aguas residuales con aguas limpias porque los volúmenes a tratar son mucho mayores y los riesgos sanitarios en casos de inundaciones son más grandes.
Es necesario “volver atrás” y separar los drenajes de las aguas limpias de ríos y arroyos para llevar las aguas residuales a plantas de tratamiento de menor tamaño y más repartidas en las zonas urbanas de tal forma que sea posible reutilizar las aguas tratadas en lugares cercanos y con menor gasto de bombeo. Estas acciones pueden realizarse a la par de la recuperación de cauces de ríos que cruzaban la zona urbana y que ahora están entubados. Al mismo tiempo se puede ir creando una red de parques lineales a lo largo de los cauces recuperados. Por supuesto que se requiere sumar voluntades por lo que la comunicación social del proyecto y sus impactos son indispensables.
La deforestación es parte del origen de esta problemática porque las áreas deforestadas pueden causar inundaciones acompañadas de avalanchas de piedras y lodo. Además de reducir la infiltración de agua hacia el suelo lo que trae como consecuencia la disminución de los mantos acuíferos. Urgen más campañas de reforestación y de educación cívica para conservar nuestros bosques.
En resumen, la solución de la problemática que implican las inundaciones y la falta de agua potable, pasa por obligadamente por el uso responsable del agua y el respeto al medio ambiente y no necesariamente por la construcción de grandes represas...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
www.gob.mx/conagua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)