domingo, 2 de octubre de 2016

NO AL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA

Estoy consternado de que ha ganado el “NO AL ACUERDO DE PAZ” en Colombia. Por un margen de menos de 1% de la votación, pero ganó... Hasta este momento, el NO tiene 50.23% de los votos emitidos con el 99% de las mesas computadas.

La primera lección que aprendo es que es más humano y resulta más fácil exigir justicia y castigo que perdonar, reconciliarse y actuar en consecuencia. A veces es más atractivo soñar con la paz perfecta, que vivir día a día trabajando por una paz imperfecta.(1)

Es un conflicto largo (más de 50 años) y complejo (además del gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, intervienen otros actores como el Ejército de Liberación Nacional-ELN, las bandas de narcotraficantes, las bandas paramilitares, los terratenientes, etc.). Prácticamente todos los colombianos han sido afectados por este conflicto con más de 260,000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, millones de desplazados, miles de secuestrados y un largo etc. de calamidades.(2) Por lo anterior sería ingenuo creer que de un plumazo se podrían resolver los problemas que originaron el conflicto y además los problemas que se sumaron a lo largo de 50 años. Aun así, este acuerdo pudo haber sido el inicio de una serie de acciones en favor de la paz y la reconciliación.

El presidente Santos de Colombia y el líder de las FARC “Timochenko”, han declarado, cada uno por su parte, que harán todo lo posible por seguir con el proceso de paz y por lo pronto continuarán con las negociaciones en La Habana. Ahora, con o sin acuerdo firmado, los colombianos tendrán que actuar en forma muy efectiva en favor de la paz, si no desean que su país de vea sumido en conflicto armado durante los próximos 50 años… Tendrán que controlar la desigualdad, la concentración de la riqueza, la injusticia social, la corrupción, etc. de otra forma las causas de fondo del conflicto continuarán vivas.(2)

Para quienes observamos este conflicto desde otros países y que esperábamos un apoyo mayoritario al “SI AL ACUERDO DE PAZ”, el cual suponíamos podría ser un ejemplo a seguir en Palestina, Siria, Irak, Nigeria, Sudán, etc. y desde luego en México, el resultado de la votación popular es bastante descorazonador. Tendremos, como los colombianos de todos los bandos en conflicto, que empezar de nuevo en la búsqueda de caminos hacia la paz, aunque sea una paz imperfecta…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Francisco A. Muñoz-Universidad de Granada-2001
2. BBC Londres- Notas de varias fechas


domingo, 25 de septiembre de 2016

NUEVA "BICI LEY" EN JALISCO

Soy ciclista desde que era niño. Me gusta andar en "bici" y disfruto del viento en la cara y en el cuerpo. Me encanta la sensación de libertad al andar en bicicleta y al mismo tiempo tengo sentimientos encontrados respecto del uso y abuso de la bici...

Hace unos días fue aprobada por el Congreso del Estado de Jalisco la nueva "Bici Ley" la cual me parece un gran avance en el sentido de hacer más civilizada la relación entre los ciclistas y los automovilistas, los conductores del transporte público y los peatones.

La nueva ley establece derechos para los ciclistas, por ejemplo circular al centro del carril derecho de una calle, es decir ocupando el espacio de un automóvil. Los ciclistas pueden rebasar por la izquierda y los automovilistas deben mantener un distancia mínima de 1.5 mts. al rebasar a un ciclista y de 7 mts. de un ciclista que circule al frente o de 5 mts. al estar detenidos. Los automovilistas no podrán circular por la ciclovías ni estacionarse en ellas y serán sancionados en caso de hacerlo. Los ciclistas no requieren de una licencia para conducir una bici, ni tampoco deben ponerle una placa a la bicicleta. ¡Y la nueva ley no establece sanciones o multas para los ciclistas!

Si Ud. (como yo) es automovilista a ratos y ciclista en otros momentos, posiblemente comparta mis "sentimientos encontrados" porque es probable que haya tenido experiencias como estas:

Hace unos días, conduciendo un automóvil por el barrio de Santa Teresita (en Guadalajara) di vuelta a la derecha y me encontré de frente a un ciclista circulando en sentido contrario, hablando por el teléfono celular y utilizando unos audífonos. Como pudimos (él y yo) maniobramos para evitar el choque, ¡con la buena suerte que no venía nadie más cercano y con las posteriores maldiciones de ambas partes!

Hoy caminé por la Vía Recreactiva en el tramo entre la Glorieta Minerva y avenida Chapultepec. La mayor parte del recorrido lo hice por la banqueta y en cierto momento me rebasaron a toda velocidad dos ciclistas que circulaban por la banqueta, que supuestamente es sólo para peatones. No me atropellaron por milagro, pero si pasaron a unos cuantos centímetros de distancia... En esta y en otras ocasiones, en todo el trayecto de la Vía Recreactiva he podido observar que el comportamiento de algunos ciclistas es como el de ciertos automovilistas prepotentes, pero en bici! La Vía Recreactiva se supone que es un espacio para poder andar en bici tranquilamente, pero resulta que algunos ciclistas (y también skatos) la convierten en pista de carreras con grave riesgo para quienes circulamos a pie o en bici, pero a otra velocidad y se pasan los altos que amablemente marcan los y las jóvenes que prestan servicio de guardias de tránsito.

Otra experiencia amarga es cuando los ciclistas (o también motociclistas) van zigzagueando entre los automóviles y autobuses y de repente rebasan por la derecha y hay que adivinar cual será la ruta que tomarán para continuar su camino...

La otra cara de la moneda es andar en bicicleta y sufrir el acoso de automovilistas y/o conductores de servicio público quienes ponen en riesgo la vida de los ciclistas, como lo atestiguan las "Bicicletas Blancas" que marcan los lugares de la muerte de ciclistas.

Así que regresando a la nueva "Bici Ley" habría que ponerla en práctica simultáneamente con una poderosa campaña de educación vial, tanto para automovilistas como conductores de servicio y por supuesto también para los ciclistas, motociclistas y peatones.

Fomentar el uso de la bicicleta es fundamental para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad, pero esto implica no permitir ese tipo de comportamientos antisociales, educando en el desarrollo de actitudes cívicas de respeto a los demás...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 18 de septiembre de 2016

ONU: CUMBRE SOBRE REFUGIADOS Y MIGRANTES

"Los grandes movimientos de migrantes y refugiados deben abordarse con estrategias que garanticen la seguridad y dignidad de las personas y que establezcan responsabilidades compartidas y equitativas entre los Estados. Así se expresa el informe sobre flujos migratorios del Secretario General de la ONU presentado hoy en una conferencia de prensa en la sede del organismo mundial en Nueva York.
El vicesecretario general, Jan Eliasson, encargado de divulgar el documento, recordó que en la actualidad hay unos 20 millones de refugiados y 244 millones de migrantes en el mundo y se refirió a la controversia que estos movimientos suscitan en la actualidad pese a las ventajas económicas y demográficas que tiene la migración tanto en los países de origen como en los de destino."(1)

El lunes 19 de septiembre de 2016 el Presidente de México participará en la sede de la ONU con más de cien Jefes de Estado, en la Cumbre sobre Movimientos de Refugiados y Migrantes. Esta reunión ha sido convocada por la ONU para resaltar la importancia de este tema en la agenda internacional. Se analizarán asuntos respecto de cómo facilitar el movimiento de personas hacia lugares o países más seguros, el mejoramiento de la acogida a los refugiados, la creación de oportunidades de trabajo y de vivienda permanente para ellos(as) y sus familias, etc.

Esta es la gran oportunidad para que México dé a conocer su posición respecto de los migrantes mexicanos y de los centroamericanos que cruzan el territorio mexicano en su camino hacia los Estados Unidos de América (EUA) y que deberían ser tratados como refugiados en lugar de ser perseguidos, expulsados de México y devueltos a su país de origen en donde corren graves peligros. En esta reunión de alto nivel, México debe reafirmar la defensa de los derechos humanos de los migrantes-refugiados.

Ha sido demasiado tiempo de declaraciones tibias y de acciones alejadas de la solidaridad con los migrantes-refugiados. Ya son demasiadas acciones violentas en contra de ellas(os) tanto por parte de autoridades migratorias, como de particulares e incluso de la grupos delictivos que se aprovechan de la debilidad de los migrantes-refugiados para robarlos, extorsionarlos, secuestrarlos y matarlos.

Señor Presidente de México:

"La Cumbre del 19 de septiembre, en la que participarán más de cien jefes de Estado y de Gobierno, tendrá el objetivo de asumir compromisos compartidos de integración e inclusión social y económica de los migrantes, además de promover la tolerancia y combatir la xenofobia y la discriminación."(1)

Los mexicanos esperamos que Ud. en representación de nuestro país, asuma estos compromisos en beneficio de los migrantes-refugiados y del pueblo de México.


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información

www.un.org-18 sept. 2016

domingo, 11 de septiembre de 2016

ATLETAS PARALÍMPICOS Y OLÍMPICOS MEXICANOS

En los Juegos Olímpicos de Río 2016 los atletas mexicanos lograron el lugar 61 con 5 medallas, (3 de plata y 2 de bronce). Hasta el día de hoy (11 de septiembre de 2016) los atletas mexicanos que participan en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 van en el lugar 13 con 7 medallas (4 de oro, 1 de plata y 2 de bronce). En otros Juegos Olímpicos y Paralímpicos ha sucedido algo similar, por ejemplo en los Paralímpicos Londres 2012 los atletas mexicanos ganaron 21 medallas (6 de oro, 4 de plata y 11 de bronce), mientras que en los Olímpicos Londres 2012 obtuvieron 7 medallas (1 de oro, 3 de plata y 3 de bronce).(1)

He preguntado a diversas personas su opinión acerca de lo que significan estas cifras de medallas y las respuestas van desde quien coincide con la expresión de Ana Guevara (medalla de plata en 400 mts Atenas 2004) quien dijo que las competencias paralímpicas son "más fáciles" porque la cantidad de deportistas y de países competidores es menor y el nivel de competencia es más bajo (2). Hasta quien considera que los triunfos de los atletas paralímpicos son más valiosos porque normalmente no reciben los apoyos que obtienen los atletas olímpicos, además de luchar contra sus propias discapacidades.

Pero el fondo de este tema no ha sido tocado: ¿Qué hace que una persona supere sus limitaciones y obtenga triunfos? ¿Qué fuerza interna utilizan los atletas paralímpicos mexicanos para triunfar en más competencias que los atletas olímpicos? ¿Esto refleja la forma de ser de los mexicanos o se trata de casos excepcionales?

Mucha de esa fuerza interna nace desde el ambiente familiar (a veces positivo y otras negativo) que le da al futuro(a) atleta seguridad en sí mismo(a), tenacidad, perseverancia, etc. En ciertos casos el ejemplo de otro deportista (ya sea olímpico o paralímpico) le da el empujón que le hacía falta para decidirse a dejar atrás sus limitaciones o la discapacidad generada por alguna enfermedad o un accidente y a dar todo para ser el (la) mejor. (3)

Llama la atención el hecho de que los atletas paralímpicos mexicanos obtengan más triunfos que los olímpicos. ¿Necesitamos los mexicanos llegar a "situaciones límite" para dar lo mejor de nosotros mismos? ¿Esta forma de reaccionar positivamente ante la adversidad se repite en la vida diaria? Esperemos que sea así, porque este país necesita cambios urgentes en lo social, lo económico y lo político, y ya estamos llegando al límite...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. google.com-2016
2.espndeportes.espn.com-2004
3. Expansión-CNN-2010


domingo, 4 de septiembre de 2016

SANTA ANNA y PEÑA: Reflexiones históricas

Para bien o para mal de un país, hay personajes en su historia cuyas acciones tienen una influencia negativa muy importante en el rumbo de la nación. En México este es el caso de Antonio López de Santa Anna y de Enrique Peña Nieto.

Para hacer el comparativo entre ambos personajes voy a utilizar las palabras del cineasta Alejandro González Iñárritu en su reciente artículo publicado por el periódico El País a propósito de la visita a México de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA): "Nuestro señor presidente, con su inseparable e insustancial lenguaje leguleyo, no articuló ni exigió nada en concreto. Trump ha tenido el honor, sin precedentes, de ser el primer candidato norteamericano en visitar nuestro país manchando para siempre la memoria y la historia de nuestra nación. Hace 168 años, Antonio López de Santa Ana entregó casi la mitad de nuestro territorio. Ayer, el presidente Peña Nieto entregó lo poco que quedaba ya de dignidad."(1) 

López de Santa Anna prefirió entregar buena parte del país a los EUA y así salvar su pellejo (2) y Peña Nieto, no sabemos por qué, recibió a Trump casi como a Jefe de Estado en la residencia de Los Pinos.  Aclaro que aún cuando Trump no fue el primer candidato presidencial norteamericano que haya visitado México, se trata de alguien que  durante todo el último año se ha dedicado a insultar, menospreciar, a promover el odio y amenazar a los mexicanos residentes en EUA y a todos los mexicanos y al país en general, además de que varios de los colaboradores cercanos de Peña Nieto estuvieron en total desacuerdo con la invitación.

Ambos personajes agraviaron a los mexicanos con diversas acciones a lo largo de sus mandatos presidenciales, por ejemplo López de Santa Anna haciéndose llamar "Alteza Serenísima" o los impuestos por la posesión perros o por las puertas y ventanas de las casas. Mientras Peña con episodios con Ayotzinapa, Tlataya, la "casa blanca", la tesis plagiada, etc. Los dos presidentes recibieron el rechazo y la burla de muchos mexicanos.

Pero, en lugar de destituir a Santa Anna, una parte de la sociedad mexicana lo llamó en repetidas ocasiones a ocupar la presidencia del país, provocando desastres en cada una de las veces. En tanto que Peña, en lugar de que el Congreso de la Unión lo llamara para pedirle cuentas y en su caso, destituirlo, los diputados y senadores han guardado en su gran mayoría, un prudente silencio... Será porque tienen "cola que les pisen" y prefieren no hacer olas?

Por otra parte el pueblo de México ha soportado todo lo anterior (y mucho más) sin realizar acciones contundentes que obligaran a las clases dirigentes a actuar, para el caso de Santa Anna en diversos casos fueron los militares o los fracasos defendiendo el país de los invasores extranjeros los que provocaron sus diversas renuncias al cargo de Presidente. En el caso de Peña tal parece que la molestia y desesperación de los mexicanos tienen como válvula de escape los "tweets" y los "memes" en las redes, pero sin llegar a acciones de protesta como se han visto en otros países y que hicieron dimitir a sus respectivos presidentes. Lo más significativo hasta ahora, es una petición en "change.org" pidiendo la renuncia y el juicio político de Peña Nieto.

Qué nos pasa? Hasta dónde debemos llegar para tocar fondo? Estamos esperando que sean los militares quienes resuelvan la situación como sucedió con Santa Anna? Qué podemos hacer ahora mismo?

Desde luego invito a firmar la petición en "change.org", pero además invito a los diputados y senadores a que llamen a cuentas al Presidente, invito a los empresarios a apoyar esas acciones del Congreso y a las iglesias a hablar de este tema a sus feligreses para no hacerse cómplices por omisión...

SI NO APRENDEMOS DE LA HISTORIA, ESTAMOS CONDENADOS A COMETER LOS MISMOS ERRORES!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Tweet: @DeSollano


Fuentes de Información:
González Iñárritu, Alejandro-El País-2/sep/2016-Madrid
Serna, Enrique-El Seductor de la Patria-Editorial Planeta Mexicana 1999-México

domingo, 28 de agosto de 2016

EXÁMENES, TESIS Y LICITACIONES...

¿Se vale copiar en los exámenes? ¿Qué mensaje les trasmitimos a los estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria o universitarios, respecto de la legalidad y la ética de copiar en los exámenes?
El mensaje oficial es: No es legal ni ético copiar en los exámenes. Es más, las personas que sean sorprendidas copiando serán reprobadas y en algunos casos, serán expulsadas de la escuela. Los maestros deben presentar su examen para demostrar que están calificados para dar clases y por supuesto que está prohibido copiar!
Pero la vida real nos da otras lecciones: se puede copiar a los autores de libros de consulta sin citar que el texto les pertenece y sin tener consecuencias. Incluso nos parece que hacerlo es un acto muy inteligente, que demuestra que el alumno llegará a grandes alturas por su valor y habilidad para hacer trampa sin que lo noten las personas encargadas de calificar exámenes, tesis, concursos de obras públicas, elecciones, etc.
Hacer trampa en una licitación de obra pública es un delito penado por la ley. Ayudar a hacer la trampa, también es un delito... Pero no se preocupen, porque todos los arreglos pasarán desapercibidos gracias al apoyo de ciertas personas en puestos claves... Esto siempre y cuando no meta la nariz un periodista curioso!
De hecho, tenemos la tendencia a calificar de "muy astuto" a un(a) empresario(a) que gana mucho dinero gracias a a este tipo de favores, que luego son retribuidos en alguna forma a quienes ayudaron a cerrar el contrato.
Así el mensaje a las nuevas generaciones es: "Haz trampa, pero bien hecha para que no te pesquen in fraganti" y "El que no tranza, no avanza". Poco a poco, al paso de los años toda la sociedad se encuentra contaminada por la corrupción.
Empezamos por un simple examen de escuela primaria, seguimos con los trabajos y exámenes de secundaria y preparatoria y cerramos el círculo con la corrupción en la tesis de grado universitario. Todo esto avalado en algunos casos por los propios padres de familia, quienes aplauden el comportamiento de sus hijos con tal de que obtengan buenas calificaciones o un título de la universidad.
La trampa y la corrupción se instalan así como el software que gobierna el comportamiento de la sociedad y se aplica igual en las transacciones comerciales que en las elecciones de funcionarios públicos.
Lo que vemos en las altas esferas del poder político y/o económico no es más que un reflejo de los valores que gobiernan nuestra sociedad. Mientras no cambiemos esos valores desde la familia, la escuela, las iglesias, las empresas, los partidos políticos, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, seguiremos sufriendo por la corrupción que corroe este país.
Es urgente poner en práctica una serie de acciones concertadas y simultáneas en todos estos ámbitos para reeducarnos y cambiar nuestra escala de valores para dejar claro de una vez por todas que:
NO SE VALE COPIAR EN LOS EXÁMENES, NI HACER TRAMPA EN LAS TESIS, NI EN LAS LICITACIONES, NI EN LAS ELECCIONES...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 21 de agosto de 2016

ESPÍRITU OLÍMPICO Y NACIONALISMOS

Durante las Olimpiadas de Río 2016 las corredoras de los 5000 mts. Nikki Hamblin de Nueva Zelanda y Abbey D'Agostino de los Estados Unidos de América protagonizaron un hecho que ejemplifica lo que se ha llamado el "Espíritu Olímpico".

En la ronda eliminatoria D'Agostino chocó con otra competidora y cayó junto con Hamblin. D'Agostino se levantó y le tendió la mano a Hamblin para que se levantara, diciéndole que había que continuar la carrera. La dos intentaron seguir corriendo pero D'Agostino volvió a caer por el dolor y ahora fue Hamblin quien se detuvo y la ayudó a levantarse para continuar ambas hasta la meta, llegando en penúltimo y último lugar con el aplauso de todo el público. D'Agostino tuvo que ser retirada en silla de ruedas. Los jueces reconocieron el espíritu deportivo de ambas y les permitieron participar en la ronda final, pero D'Agostino no pudo correr por sus lesiones. Las dos deportistas merecen un reconocimiento por su espíritu deportivo independientemente de no haber ganado una medalla.

Por otra parte tenemos la tendencia (por cierto reforzada por los medios masivos de comunicación) de sobrevalorar el primer lugar. Tal parece que solamente el primer lugar y la medalla de oro tienen valor, cuando las(os) competidores del segundo, tercer, cuarto lugares, etc. han hecho un gran esfuerzo que en muchas ocasiones por diferencias muy pequeñas no obtienen una medalla o no logran la de oro. Tal es el caso de Lupita González marchista mexicana de los 20 km, quien tuvo una diferencia de 2 segundos con la competidora que ganó el primer lugar. Haber obtenido la medalla de plata es un triunfo enorme! y parte fundamental del "Espíritu Olímpico" implica que "lo importante no es ganar sino participar".

JURAMENTO OLÍMPICO
Al iniciar los juegos olímpicos un(a) competidor(a) del país sede, en representación de todos los(as) competidores(as) presenta el juramento olímpico. El atleta, del equipo del país organizador, sostiene en una esquina la bandera Olímpica mientras lee el juramento, que dice:

"En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, cumpliendo y respetando con sus reglamentos, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos."(1)

Un juez, también del país organizador, dice algo parecido, pero adaptado a sus labores. Y desde Londres 2012 un entrenador también presenta su propio juramento.

¿A QUIEN REPRESENTAN LAS(OS) COMPETIDORAS(ES)?

Desde los juegos olímpicos de la antigüedad, durante los cuales se suspendían las guerras, los competidores representaban a sus respectivas ciudades a las que daban gran prestigio ganando las competencias. Los juegos olímpicos de la era moderna no lograron detener ni la Primera ni la Segunda Guerras Mundiales, pero si generaron un desarrollo importante del deporte como parte de la vida moderna.

Ahora los(as) competidores(as) representan a sus respectivos países y en los estadios se izan las banderas y se entonan los himnos de los países ganadores, generando gran orgullo nacional y en muchos casos los triunfos han sido utilizados como parte de la propaganda en favor de determinados regímenes políticos.

Pero cada día es más frecuente que los(as) competidores(as) son originarios(as) de otro país y habiendo emigrado se nacionalizaron en el país que los acogió, tal es el caso de Kevin Chávez Banda, clavadista de origen mexicano, compitiendo bajo la bandera de Australia. También de Mo Farah, somalí nacionalizado británico y de muchos otros atletas que reciben tratos muy favorables de países ricos y quienes no tendrían oportunidades de desarrollo deportivo en sus respectivos países de origen.

¿Qué sentimientos encontrados tienen los(as) atletas triunfadores(as) al escuchar el himno nacional de su país natal o de su país adoptivo? Además del significado humano de haber triunfado frente a los mejores atletas del planeta, el(la) competidor(a) olímpico(a) se enfrenta a las expectativas que ha generado en su país de origen y/o su país de adopción. Por ejemplo Orlando Ortega, cubano de nacimiento y nacionalizado en España, compitió en Río 2016 en la carrera de 110 mts con vallas ganando la medalla de plata. Al terminar la carrera le ofrecían la bandera de Cuba para celebrar su triunfo, pero no la aceptó porque él buscaba la bandera de España, la cual finalmente encontró. Lo que también encontró fue la crítica de los incondicionales del régimen cubano, quienes lo llamaron "traidor" y "gusano".

A final de cuentas, ¿los triunfos pertenecen a un país o a un atleta en particular? ¿Que sucedería si los triunfos de un(a) atleta le fueran reconocidos como "ciudadano(a) del mundo" sin tomar en cuenta bajo cual bandera compita? Esta forma de valorar los triunfos estaría más cercana al "Espíritu Olímpico" y a la unión y amistad que promovía Pierre de Coubertin...

Y ahora ha surgido otra amenaza al "Espíritu Olímpico" que es la "apropiación" de las competencias deportivas que han hecho las empresas fabricantes y comercializadoras de artículos deportivos, al sustituir el financiamiento público con los recursos privados. ¿Cuánto tiempo pasará para que veamos a las marcas comerciales sustituyendo a los países? y en lugar de nacionalismos, tendríamos "lealtad a una marca" lo que sería una catástrofe para el "Espíritu Olímpico" sustituyendo con mercenarios a los "deportistas ciudadanos del mundo".

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twiter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Comité Olímpico Internacional (COI)


domingo, 14 de agosto de 2016

FIJI Y LAS OLIMPIADAS:"Creer es crear"

¿Qué posibilidades tiene un país pequeño y pobre de ganar una medalla olímpica? ¿Y si este país tiene menos de un millón de habitantes? ¿Y si no tiene dinero para pagarle al entrenador del equipo olímpico del deporte nacional? ¿Y si los jugadores no pueden dedicar el 100% de su tiempo a entrenar porque deben trabajar para ganar el sustento para su familia?

La respuesta es simple: Las posibilidades de ganar medallas olímpicas son prácticamente nulas!. Las posibilidades de ganar una medalla de oro, ni soñarlo!

Pero he aquí que contra todas las posibilidades, el equipo de Rugby 7 de Fiji (un país formado por 333 islas y situado en el océano Pacífico al noroeste de Australia) consiguió ese milagro! Ganó la medalla de oro venciendo en la final por amplio margen al equipo del Reino Unido.

La falta de recursos económicos fue sustituida por la generosidad del entrenador que trabajó varios meses sin sueldo y de los jugadores de Rugby 7 quienes trabajan, unos como cortadores de caña, otros como botones en hoteles turísticos y alguno como carcelero…

El espíritu de equipo, la creatividad, la habilidad técnica y la condición física fueron parte de las bases para el triunfo, pero la fe y confianza en sí mismos de los jugadores y del entrenador fueron la clave para llegar a la medalla de oro!

El apoyo con recursos públicos no necesariamente resuelve todos los problemas, ni siquiera es condición indispensable para que un país obtenga muchas medallas olímpicas. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América (EUA) el gobierno no apoya directamente a los atletas olímpicos, esto lo deja en manos de las federaciones de cada deporte y a la iniciativa privada.

¿Qué hace que Rafaela Silva, una judoka brasileña despreciada en competencias pasadas por ser de raza negra y nacida en una favela, logre una medalla de oro en las Olimpiadas de Río de Janeiro?

¿Qué fortaleza interna tiene Yusra Mardini, la nadadora siria refugiada en Alemania, quien durante varias horas nadó con su hermana jalando la lancha que estaba a punto de zozobrar en el mar y que llevaba casi 20 personas para salvarles la vida? Ahora compitió con un equipo de atletas refugiados representando a 60 millones de personas que igual que ella han sido desplazados de sus hogares por la guerra. Aun cuando no ganó ninguna medalla, ya es una campeona!

Mo Farah, nacido en Somalia y nacionalizado en Inglaterra compitió en los 10,000 mts.y en la carrera cayó al suelo quedando en los últimos lugares en ese momento, pero se levantó e hizo un esfuerzo extraordinario para llegar en primer lugar y ganar la medalla de oro! ¿Qué lo hizo reaccionar para ganar en lugar de darse por vencido?

¿Qué hizo Joseph Schooling, nadador de Singapur para ganarle a Michael Phelps los 100 mts. de mariposa? Cuando Schooling siendo niño era un admirador de Phelps que soñaba con ser como él...

Etenesh Diro de Etiopía, compitió en 3000 mts. con obstáculos pero tuvo un accidente al tropezar con otra competidora, se le salió un zapato y tras intentar ponérselo de nuevo, decidió desecharlo y corrió el resto de la carrera con un solo zapato. Llegó en séptimo lugar y los jueces decidieron clasificarla para la siguiente ronda por su valentía y decisión.

¿Qué sucede con los mexicanos? ¿Nos falta fe y confianza en nosotros mismos? Las historias de los migrantes que se han ido a EUA en busca de una vida mejor nos demuestran que somos capaces de correr riesgos, desafiar el peligro, jugarnos la vida para lograr un sueño! Las historias de atletas mexicanos que fueron a las Olimpiadas de Río prácticamente sin apoyo económico, emocional y psicológico, nos dicen que hay decisión, fortaleza interna, fe y confianza en sí mismos!

Somos capaces de creer en nosotros mismos, no sólo para ganar medallas olímpicas pero también para cambiar este país y acabar de una vez por todas con la corrupción y la violencia.

Porque al final de cuentas, como dice Santiago Pando: "Creer es crear"...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano



domingo, 7 de agosto de 2016

¿LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS-USA,MEXICO,CANADA?

Los últimos días he estado leyendo el libro de León Krauze recientemente publicado, titulado "La Mesa", en el cual narra, redactadas en primera persona, las historias individuales de migrantes originarios de México y de otros países a los cuales entrevistó en una mesa que instalaba en diversos lugares públicos en ciudades de California y que de una forma u otra lograron llegar y establecerse en los Estados Unidos de América (E.U.A.).

Hay muchos puntos comunes en esas breves biografías, algunos de éstos son el hambre, el dolor, la inseguridad, la ausencia del padre, la fortaleza y presencia de la madre y el sufrimiento como denominadores comunes en sus lugares de origen. Cada protagonista de su propia historia, nos cuenta cómo finalmente tomó la decisión de dejar familia, amigos y la tierra que lo vio nacer, con la esperanza de encontrar una vida mejor en los E.U.A.

El camino para llegar a la frontera de México con los E.U.A. estuvo lleno de peligros y para muchos, esos riesgos se convirtieron en amargas realidades, que incluso les costaron la vida.

La vida en los E.U.A. no ha sido un lecho de rosas, pero la mayoría de los entrevistados hace explícito su agradecimiento a ese país por las oportunidades que les ha abierto en relación a trabajo, educación, superación personal, etc. y también la mayoría indica que aun cuando conservan parentescos y guardan recuerdos de su lugar de origen, no tienen intenciones de regresar, a pesar de que muchos de los migrantes siguen siendo "ilegales" en los E.U.A.

La lectura de "La Mesa" nos hace recordar historias similares en nuestras familias y de nuestros amigos....

¿Qué pasará con los millones de "ilegales" que viven y trabajan en los E.U.A. si gana Trump la elección presidencial de noviembre de 2016? Lo más probable es que se recrudezca la persecución y a pesar de ello y de la muralla que dice va a construir, nuevos migrantes seguirán llegando mientras las condiciones de vida no cambien en sus lugares de origen y los migrantes "ilegales" que ya viven en los E.U.A. encontrarán mil formas de eludir la amenaza de la "migra" (policía migratoria), no solamente porque ellos(as) quieren permanecer en los E.U.A. pero además porque la economía de ese país los(as) necesita.

Es claro que este asunto requiere otra visión y otra solución más completa que simplemente perseguir y expulsar "ilegales" y construir más obstáculos para impedir que lleguen más migrantes. Se requiere un acuerdo de gran alcance para negociar el LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS ENTRE LOS TRES PAÍSES: MÉXICO, E.U.A. Y CANADÁ y que ninguna persona tenga condición de "ilegal".

Tanto Hillary Clinton por los demócratas como Donald Trump por los republicanos, han hablado de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Esto abriría la oportunidad de introducir entre los temas a tratar el libre tránsito de personas. Esto sería factible realizarlo por etapas, primero con "paquetes" de trabajos temporales que den oportunidad a las personas de ir al norte y volver a sus lugares de origen con seguridad y conforme se vayan igualando los ingresos de los trabajadores entre los tres países, abrir el libre tránsito. El caso de la Unión Europea puede aportar mucha experiencia real al respecto.

Es vergonzoso que aceptemos el libre tránsito de mercancías y la profunda interrelación entre las economías de E.U.A., México y Canadá y al mismo tiempo mantengamos un "apartheid" entre los tres países. Cambiar esta situación requiere de la decisión y voluntad política de los gobernantes y de la acción de empresarios, sindicatos, iglesias y en general de la sociedad civil en los tres países.

Se necesita crear cientos de miles de empleos de calidad, no empleos mal pagados que invitan a la emigración o al crimen, sino empleos con ingresos y condiciones de trabajo decentes que les permitan a las personas sostener a su familia y tener oportunidades de desarrollo humano, tal como lo plantea el Objetivo 8 de la ONU para 2030: "Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos", que por cierto, los gobiernos de Canadá, E.U.A. y México se comprometieron a cumplir...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Krauze, León-La Mesa-Harper Collins Español-Nashville-2016
Naciones Unidas-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030


martes, 2 de agosto de 2016

DIPUTADOS: ¿MISIÓN IMPOSIBLE? (segunda parte)

Un artículo anterior de este mismo blog, publicado el 16/jul/2016 y titulado "Diputados de Jalisco: ¿Misión imposible?" fue enviado por correo electrónico a cada una(o) de las(os) 39 diputadas(os) del Congreso del estado de Jalisco así como a los Órganos Técnicos de la LXI Legislatura, además de haber sido publicado a través del Twitter y de otras redes sociales.

El artículo hacía una breve historia del área "protegida" del bosque de La Primavera (que está a la orilla oeste de la Zona Metropolitana de Guadalajara) y planteaba la necesidad de que el gobierno del estado de Jalisco adquiera las 30,000 hectáreas del bosque, para fin de poderlo proteger y convertirlo en un verdadero parque público de la ciudad.

Y adivine Ud. lector(a) cual fue la respuesta de las(os) diputadas(os)... Adivinó!! NINGUNA RESPUESTA!! Me imagino algunas de las posibles razones para esto:

a) Están de vacaciones de verano
b) No leen su correo electrónico ni las redes sociales
c) Están muy ocupados con asuntos más importantes
d) Este asunto no es importante
e) La propuesta es imposible de ponerla en práctica
f) La propuesta es muy costosa y está mal planteada
g) Cualquiera otra razón que Ud. considere conveniente...

Lo menos que esperaba es que la cortesía de las(os) legisladoras(es) diera una respuesta similar a esta: "Acusamos recibo de su oficio S/N a través de correo electrónico de tal fecha, y se le dará respuesta conforme corresponda...". Pero no, tampoco hubo respuesta de cortesía...

Es grave que las(os) diputadas(os) no le den respuesta a una propuesta de un ciudadano, pero es mucho más grave que el bosque de La Primavera sigue perdiendo superficie, que va siendo ocupada silenciosamente por la zona urbana de Guadalajara y cuando nuestros nietos sean adultos mayores, NO existirá el bosque de La Primavera.

En octubre de 2016 se iniciará la preparación del presupuesto de egresos 2017 del gobierno del estado de Jalisco y ahora es el momento en que las(os) diputadas(os) pueden demostrar si realmente les resulta importante la conservación del bosque de La Primavera, no solamente asignando una partida concreta para la compra de una parte de la superficie del bosque, sino para generar una propuesta de ley que ordene seguir comprando anualmente más superficie, hasta lograr que en 30 años TODA la superficie de La Primavera sea propiedad pública y simultáneamente se diseñe un Plan de Manejo Integral de esa área pública.

Diputadas y diputados de la LXI Legislatura del Congreso de Jalisco, esperamos recordarlos como quienes fueron los que lograron salvar el bosque de La Primavera!!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twiter: @DeSollano


domingo, 24 de julio de 2016

TRUMP CANDIDATO (OFICIAL) DEL RACISMO

Recientemente vi el video grabado por el actor George Takei, un ciudadano norteamericano de origen japonés, en el cual narra los sufrimientos por los que pasó su familia cuando en 1942 los Estados Unidos de América (E.U.A.) declararon la guerra a Japón a raíz del ataque a Pearl Harbor.

Independientemente de que se tratara de personas nacidas en los E.U.A. fueron desalojadas de sus hogares cerca de 120,000 personas por guardias armados, solamente por el hecho de ser de origen japonés. Fueron llevados a campos de concentración donde permanecieron hasta que terminó la guerra, sufriendo el racismo de otros norteamericanos y perdiendo sus pertenencias y su tranquilidad personal y familiar.

Takei alerta a la comunidad hispana acerca del riesgo que implica que Trump gane las elecciones generales en los E.U.A. e intente poner en práctica sus amenazas de expulsión de 11 millones de personas, de retener el envío de remesas y desatar el racismo en contra de los hispanos, que debido a sus discursos ya ha tenido un incremento en esa nación.

Tal como lo mencioné en mi artículo de marzo/2016 en este mismo blog, los hispanos y particularmente los mexicanos tienen un arma secreta que es el gran número de posibles votantes que no se han registrado para votar y que (coincido con Takei) podrían inclinar la balanza en contra de Trump.

Desde este blog hago un respetuoso llamado a los hispanos que habitan en los E.U.A. y que se encuentren en posibilidad de registrarse para votar, que se registren y voten, pero no por Trump! Invito a mis lectores a proponer lo mismo a sus amigos que estén en condición de votar en los E.U.A.

Simultáneamente hago otro llamado a las autoridades mexicanas para preparar estrategias de información a los mexicanos que están en posibilidad de adoptar la doble nacionalidad, para que lo hagan y así tengan acceso al voto en las elecciones generales en los E.U.A. obviamente esto tendría que hacerse cuidando los límites diplomáticos.

Finalmente, previendo el peor de los casos de que Trump obtuviera el triunfo, sería necesario preparar desde ahora, estrategias de contención para cada una de las amenazas de Trump.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
George Takei-Video acerca de los sucesos de 1942

sábado, 16 de julio de 2016

DIPUTADOS DE JALISCO: ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Honorables Diputados del Congreso del Estado de Jalisco:

El bosque de la Primavera está en grave riesgo, no solamente porque (tal como lo han informado los medios locales) algunos de los ciclistas de montaña no respetan los senderos para el ciclismo, sino porque hay muchos otros riesgos aun más destructivos como son la construcción de fraccionamientos y otros desarrollos inmobiliarios, los incendios forestales, el cambio de uso del suelo y las quemas "controladas" para la siembra de maíz y otros cultivos, el excesivo pastoreo del ganado, el motociclismo de montaña, la explotación de bancos de materiales de construcción, la tala ilegal, la caza furtiva, los proyectos geotérmicos, y un largo etc.

Guadalajara (Jalisco, México) tiene dos joyas de la ecología a su lado, la Barranca del río Santiago y el Bosque de la Primavera pero durante siglos nos hemos dedicado los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a destruir estos tesoros que la naturaleza nos regaló. Tal vez como no nos costó nada, no apreciamos su gran valor...

Ya desde 1934 en la época en que Lázaro Cárdenas era presidente, decretó la creación de una área de protección forestal de cerca de 1'000,000 de hectáreas que rodeaba toda Guadalajara. Fue en 1970 con un decreto del gobernador en turno que se declara a la Primavera de "utilidad pública y de uso turístico" con lo que concluye la protección que tenía esta área arbolada, abriendo la posibilidad de construir fraccionamientos residenciales en la misma. Y en 1972 se decreta el bosque como "zona de reserva urbana" con lo que se abre el paso a los primeros desarrollos inmobiliarios que le restan área al bosque de la Primavera, como son Pinar de la Venta, Bugambilias y El Palomar, seguidos por otros muchos más, ya que a diferencia de lo que creen muchos habitantes de la ZMG, el bosque de la Primavera NO es propiedad pública o gubernamental, sino que aproximadamente el 50% de la superficie pertenece a propietarios privados, el 35% es terreno ejidal y solamente cerca del 15% es del gobierno del estado, por lo que una vez cancelada la protección del decreto presidencial de 1934, se abrió la puerta a otros usos para ese territorio.

Afortunadamente en 1980 se decreta la creación de la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre en el bosque de la Primavera y se derogan los decretos que declaran esa zona como "área turística y de reserva urbana". Casi simultáneamente el gobierno del estado adquiere, mediante una donación, un predio de 5,290 hectáreas del total de 30,500 hectáreas que quedan dentro de esa zona de protección (¡del millón de hectáreas originales! y aun así sigue siendo el parque urbano más extenso del mundo!). Una pequeña parte de este terreno se concesionó por 25 años a la Universidad de Guadalajara para educación ambiental.

Otro daño importante se inicia en ese mismo año. cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hace exploraciones para evaluar la viabilidad de construir una planta geotérmica. Se construyen caminos, se hacen movimientos de tierras y perforaciones profundas que hacen aflorar aguas con metales pesados, generando un gran daño ambiental que fue camuflado con acrílico para simular la siembra de pastos y así desde el aire las autoridades "pudieron constatar" los esfuerzos de la CFE para resarcir los daños causados, pero la prensa pudo verificar en tierra que todo era un engaño. Las obras fueron abandonadas pero sin corregir los daños ambientales.

Por último (pero desgraciadamente, NO menos importante) tenemos los incendios forestales, muchos de ellos causados intencionalmente para acelerar el cambio de uso del suelo. Por ejemplo, en 2005 se quemaron 8000 hectáreas y en 2006 otras 5000 hectáreas causando daños de largo plazo en la zona y emergencias ambientales en toda la ZMG.

En 1995 se inician las negociaciones entre el gobierno del estado de Jalisco y la Secretaría del Medio Ambiente (del gobierno federal) para transferir al gobierno del estado la responsabilidad del manejo directo del bosque de la Primavera, se crea un Comité Técnico y una Dirección Ejecutiva subordinada en ese tiempo a la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Jalisco. En 1998 se prepara y consulta el plan de manejo y en 2000 se decreta la creación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera, que sin ser una protección total para la 30,500 hectáreas que quedan, si establece cierto control en el uso de esa área. Agregando un poco más adelante la compra por parte del gobierno de Jalisco, de los terrenos del antiguo balneario la Primavera que posteriormente fue reconvertido en un Centro de Educación Ambiental.

¿Qué hacer ante esta cadena de decisiones de gobierno y de acciones del sector privado y ejidal?, que tuvieron como consecuencia la reducción radical de la superficie de bosque que rodea la ZMG y con ello el cambio ambiental en esta área, además de la reducción de la superficie de captación de aguas pluviales y la contaminación de nacimientos de agua potable para la ZMG.

Si en verdad queremos heredar a nuestros hijos y nietos una ciudad con un clima envidiable, con suficientes lluvias y con nacimientos de agua potable, con un bosque de 30,500 hectáreas a la orilla de la ZMG, entonces debemos iniciar YA acciones radicales para conservar el bosque de la Primavera.

La primera de las acciones sería la compra de los terrenos privados y ejidales para convertir toda la superficie del bosque de la Primavera en propiedad pública, porque no se trata de un asunto "gubernamental", debe ser un bosque de TODAS(OS) las y los ciudadanos. Parecería una labor imposible, pero ya desde hace años ha habido voces que piden esta compra y en el año 2000 se concretó una pequeña compra (el ex-balneario de la Primavera) y se solicitaron fondos públicos para continuar cada año y durante 20 años esas compras de terrenos, mediante un sistema de subastas anuales. A precios actuales costaría entre $25,000 y $35,000 millones de pesos la compra de la totalidad del terreno del bosque de la Primavera, que divididos en 30 años sería una cantidad factible de aportar anualmente por el presupuesto estatal.

Teniendo un terreno totalmente de propiedad pública, se podría diseñar un plan de manejo integral del bosque de la Primavera que realmente esté al servicio de toda la ciudadanía, pero para ello se requiere que todo el Congreso del Estado esté dispuesto a emitir un decreto que declare de utilidad pública la compra de la totalidad del territorio de la Primavera para que resista 30 años de cambios políticos.

Los diputados estatales que lo aprueben pasarían a la historia como quienes salvaron de la destrucción al Bosque de la Primavera. ¿Es esta una Misión Imposible?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
www.aurajaguar.org-Historia del bosque de la Primavera
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Decreto que establece la creación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera-México D.F. 1980
www.conanp.gob.mx-Comisión Nacional de Áreas Naturales-Programa de Manejo del Área de 
Protección de Flora y Fauna de la Primavera-México D.F. 2000
Precios de terrenos en el bosque de la Primavera-casas.trovit.com.mx-casas.mitula.mx-terrenos.revista.ea.com-www.inmueble24.com


domingo, 10 de julio de 2016

INVISIBLES Y SIN IDENTIDAD

Juan es el sexto hijo de una familia de 10 ( 6 hombres y 4 mujeres). Su familia vive en un pequeño poblado de la Sierra Mixteca (estado de Oaxaca al sur de México) perteneciente al municipio de Huajuapan de León. La familia tiene un predio ejidal de 2 hectáreas en donde siembra maíz, frijol y chile y tiene unos cerdos y unas cabras. Los ingresos por la agricultura no son suficientes para dar de comer y cubrir las necesidades de toda la familia, por lo que deben completar el gasto familiar con el trabajo del padre y de los hijos mayores como ayudantes de albañiles en la población cercana de Huajuapan. También los mayores junto con el padre de familia se van cada año a la "pizca" de hortalizas a Sinaloa y a otros lugares de México. Varios de los parientes de Juan han emigrado a los Estados Unidos de América (EUA) principalmente a Fresno, California y a Nueva York donde hay comunidades de originarios de Oaxaca quienes forman una red de apoyo para los recién emigrados.

Cuando Juan cumplió 16 años decidió que no quería seguir muriendo de hambre siendo campesino o ayudante de albañil, por lo que con algunos pequeños ahorros y la ayuda de los parientes, emprendió el viaje hacia Nueva York. Cruzó la frontera entre México y EUA con grandes dificultades, pero a final de cuentas logró llegar a Nueva York donde se puso en contacto con un pariente lejano que ya tiene varios años en esa ciudad quien le consiguió un trabajo de lavador de autos en una estación de servicio.

Juan vive en un lugar que le prestan unos conocidos y trabaja 7 días a la semana para lograr sobrevivir y enviar algo de dinero a su familia. Mientras tanto poco a poco va aprendiendo el idioma inglés, hasta dominarlo más que el español, porque su lengua materna es el mixteco. Periódicamente Juan debe huir de la "migra" (policía migratoria de los EUA) y cambiar de trabajo y de lugar de residencia para pasar desapercibido para las autoridades migratorias.

Los días, meses y años pasan y Juan no puede regresar a su casa en los días de las fiestas del pueblo, ni tampoco acompañar a su familia en las alegrías o en las tristezas por la muerte de su padre y posteriormente de su madre, porque Juan teme no poder pasar de regreso a los EUA además la situación en su pueblo es peor que antes, porque la sequía ha sido fuerte y no hay trabajo para nadie...

Ricardo salió de su pueblo cuando él tenía 16 años. Vivía en Pegueros, Jalisco (centro-oeste de México) una población con poco más de 4000 habitantes con fuentes de trabajo en la avicultura, la ganadería lechera, la porcicultura y algunas industrias. A pesar de haber fuentes de trabajo y oportunidades de estudiar algunas carreras profesionales en el Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara, en la cercana ciudad de Tepatitlán, Ricardo optó por emigrar a los Estados Unidos de América (EUA) siguiendo una especie de rito de iniciación de los jóvenes de Los Altos de Jalisco, que los lleva a explorar oportunidades de trabajo, principalmente en California, aunque también en otras partes de los EUA. Algunos de ellos regresan después de un par de años con dólares en el bolsillo y los más exitosos con una camioneta "pick up" con placas de California, como símbolo de su triunfante paso por aquellos lugares. Los menos exitosos regresan expulsados por el gobierno de los EUA y se reintegran a las labores del campo en las cercanías de Pegueros.

Ricardo fue expulsado en la primera ocasión que intentó pasar "la línea" divisoria entre México y los EUA. Le pagó a un "pollero" (así llaman en esos lugares a los contrabandistas de personas) pero después de pasar "la línea" el "pollero" abandonó a Ricardo a 20 personas más encerrados en la caja de un camión de carga hasta que alguien le avisó a la "migra" (la policía fronteriza de los EUA) que los rescató poco antes de que murieran de calor y los expulsó hacia México.

Pero, Ricardo no se desanimó y además no quería regresar vencido a su pueblo, así que se puso a trabajar en Tijuana, Baja California (frontera de México con EUA) como lavaplatos en un restaurante hasta que reunió suficiente dinero para contratar a otro pollero, que en esta ocasión los hizo pasar por las alcantarillas. Ricardo regresó de nuevo a México para casarse y se llevó a su esposa embarazada a California, donde ha conseguido varios trabajos que le han exigido trabajar de sol a sol y con ello ha sostenido a su familia, ahora con 3 hijos, dos de los cuales son ciudadanos norteamericanos por nacimiento.

Pasaron los años y los padres de Ricardo murieron, pero él no pudo asistir a los funerales porque teme que la migra lo detenga y deje a sus hijos sin su padre. Ricardo no cuenta con documentos legales para su estancia en los EUA, ni tampoco tiene documentos que lo identifiquen como mexicano porque los perdió en alguna de las detenciones de la migra.

Tanto Juan como Ricardo han buscado (sin éxito) la forma de obtener una "Green Card" que es un documento oficial del gobierno de los EUA que le permite a extranjeros residir y trabajar en ese país. Simultánemente han hecho trámites para obtener la "Matrícula Consular" por parte de las autoridades consulares de México en los EUA, también sin éxito, ya que les piden algunos documentos que no tienen disponibles, ni tampoco tienen posibilidades de que alguien los consiga para ellos en México.

En pocas palabras, Juan y Ricardo son seres humanos sin documentos de identidad de su país de origen y sin documentos para su estancia legal en los EUA y sin posibilidades de trabajo legal bien remunerado ni beneficios sociales en ninguno de los dos países. A pesar de que contribuyen a la economía de ambos países, pagan impuestos en los EUA y supuestamente tienen derechos como ciudadanos mexicanos, son invisibles y sin identidad para las autoridades de ambos países. Un derecho humano fundamental NO respetado por los gobiernos de México y de los EUA...

¿Qué podemos hacer ciudadanos y gobiernos para la aliviar el sufrimiento diario de miles de Juanes y Ricardos en el mundo? ¿Para que dejen de ser "invisibles" y puedan moverse libremente de un país a otro?


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Estudio de casos de Juan y Ricardo (nombres cambiados)
consulmex.sre.gob.mx
Facebook: portavocesdepaz

domingo, 3 de julio de 2016

¿EXTINCIÓN DE ABEJAS = EXTINCIÓN DE HUMANOS?

"Si la abeja desapareciera de la superficie de la Tierra, entonces el hombre sólo tendría cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni animales, tampoco humanos". Hay quienes le atribuyen este frase a Albert Einstein, pero independientemente de quien la haya dicho, el hecho de que el número de abejas está disminuyendo en diversos lugares del mundo,y este es un fenómeno que debemos atender en forma urgente porque cerca del 70% de la polinización a nivel mundial depende de las abejas y de otros insectos igualmente amenazados por la extinción.

El 4 de noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia de México aprobó una resolución (por la transcendencia del amparo el caso llegó a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La máxima representación del Poder Judicial confirmó la sentencia del tribunal colegiado al "considerar que la plantación de semilla de soya transgénica resistente al glifosato constituye un impacto significativo al pueblo maya") para proteger a los productores de miel orgánica de los estados de Campeche y Yucatán, impidiendo el uso de semillas de soya transgénica y el uso de los insecticidas asociados a las mismas, hasta que la autoridad que otorgó el permiso convoque a una consulta en la que estén presentes los productores de miel (ver artículo en este blog del 6 de nov/2016). Se refiere en este caso a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT como vinculantes, carácter que no fue reconocido por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ni por la Conabio, ni por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Estas tres instituciones de gobierno le dijeron a las autoridades federales que no podían emitir el permiso.

Cabe mencionar que la consulta con los productores de miel se inició en mayo de 2016 sin tener todavía resultados concretos. Mientras tanto el mercado de miel orgánica que con gran trabajo habían ganado en Europa (85% de su producción va a esos países), está siendo destruido porque la miel y el polen llevan restos de organismos genéticamente modificados (OGMs).

Recientemente los apicultores de Coahuila han visto disminuir sus colmenas a raíz de la utilización de fumigantes "nicotinoides" para controlar plagas en cultivos de sorgo. La respuesta de las autoridades ha sido deplorable al decir algunos funcionarios a los apicultores "si no es negocio que se dediquen a otra actividad".

Existe una gran discusión acerca de los posibles daños a mediano plazo que podrían causar los OGMs. Resumiendo la argumentación, por una parte sus defensores alegan que no hay ninguna evidencia de daños en los seres humanos causados por estos organismos, mientras que los críticos de los OGMs dicen que los daños a mediano plazo se dan en la destrucción de la biodiversidad por el gran uso de herbicidas (como el glifosato) y la extinción de especies vegetales y de animales que forman parte de la cadena trófica de las mismas. Por otra parte lo que si es evidente e inmediato, es la muerte de abejas y otros insectos polinizadores a causa de la utilización de insecticidas asociados a los OGMs.

Esta problemática se presenta en muchos otros países, por lo que no es un asunto que afecta solamente a México y a los productores de miel orgánica, es un tema de interés mundial puesto que sus consecuencias podrían afecar a toda la humanidad. Por lo pronto en varios países de Europa ha sido prohibido el uso de glifosato como herbicida en cultivos de OGMs maíz, soya y algodón que son resistentes a este producto.

La disminución de las colmenas está sucediendo en los Estados Unidos de América, en Europa y en Asia. No es un tema exclusivamente de carácter "ambientalista", se trata de un asunto de enorme importancia económica puesto que a nivel mundial el 70% de la polinización de las cosechas dependen de ellas. Y estamos hablando no sólo de alimentos, sino de otros cultivos de uso industrial.

¿Que es más importante?
¿El beneficio económico a corto plazo de los productores de maíz, soya, sorgo o arroz o la producción de alimentos a nivel mundial y con ello la supervivencia de los seres humanos?


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 26 de junio de 2016

BREXIT Y LOS "RIESGOS DE LA DEMOCRACIA"

Poner a la consideración de la población importantes asuntos nacionales o locales implica llevar a la práctica un principio fundamental de la democracia, que es respetar la decisión de las mayorías expresada a través del voto popular. Pero suele suceder que aun cuando quienes están en posiciones de poder confían en obtener el apoyo de las mayorías, a la hora de la verdad en las urnas, los votantes deciden otra cosa... Aquí algunos casos:

1. Brexit

Esta es una palabra para designar en forma abreviada la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) El Primer Ministro del Reino Unido (UK) David Cameron desde 2013 prometió llevar a referendum el tema de la permanencia del UK en la UE para ganarle votos al sector más radical de los conservadores. Finalmente en 2015 decidió volver realidad esa promesa después de haber ganado con 10% de margen el referendum en relación a la independencia de Escocia, pero conforme se acercaba la fecha fatídica fue disminuyendo el margen de ventaja para permanecer en la UE. En los días previos al referendum del 23 de junio de 2016, el margen de ventaja para la permanencia bajó a menos de 2% (en "empate técnico" según los encuestadores) pero David Cameron seguía confiando en el buen criterio de los británicos porque había obtenido el apoyo de varios premios Nobel de Economía, del Banco de Inglaterra, de universidades y académicos afamados, etc. pero el grueso de los votantes de la clase media y baja del UK estaban cada vez más preocupados porque según su punto de vista es "en Bruselas" (o sea por la élite de la UE) donde se decide acerca de la economía a nivel familiar en el UK y su xenofobia exacerbada por el incremento del número de refugiados que vendrán de Medio Oriente, sin evaluar (los votantes) las implicaciones a mediano plazo de salir de la UE.
El resultado ya lo conocemos, la votación a favor de la salida del UK de la UE fue de 52% con impactos muy importantes no solamente en el UK y la UE sino en todo el mundo. Por lo pronto David Cameron ya renunció a su cargo con fecha de efectividad en Octubre de 2016 y el Reino Unido y el mundo se enfrentan a las consecuencias de la apuesta populista del ex-primer Ministro tanto en lo económico, como en lo comercial y en lo político con las posibles separaciones de Escocia e Irlanda del Reino Unido. Mientras tanto hay un sector de la opinión pública de las grandes ciudades del UK que promueve un segundo referendum.

2. Pinochet

En septiembre de 1973 Augusto Pinochet participó en el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende, quedando Pinochet como presidente de la junta militar.
La Constitución de 1980 establecía que en 1989 debía ser electo un nuevo presidente. Pinochet no podía ser candidato a menos de que obtuviera la aprobación de la ciudadanía por medio de un plebiscito para ser presidente por un nuevo período de 8 años.
A pesar de las limitaciones a la libertad de expresión que dejaban solamente 15 minutos diarios para la trasmisión de propaganda electoral en favor del "No" a la continuidad de Pinochet, la oposición se las ingenió para hacer una inteligente campaña que culminó con 54.7% en favor del "No" en el plebiscito realizado en 1988.
Pinochet estuvo a punto de ejecutar un autogolpe de Estado para continuar en el poder, pero finalmente tuvo que respetar la voluntad popular con las consecuencias que ya conocemos, primero con la elección democrática de Patricio Aylwin como presidente y posteriormente fue juzgado a nivel internacional.

3. Trump

La campaña de Donald Trump para obtener la candidatura del partido Republicano a la Presidencia de los Estados Unidos de América (EUA) ha estado marcada por sus declaraciones xenofóbicas y racistas, particularmente refiriéndose a los inmigrantes de origen mexicano e islámico. También han causado polémica sus posiciones respecto de la política comercial de EUA defendiendo el proteccionismo y amenazando con cancelar los acuerdos de libre comercio con México y otros países.
Pero justamente lo anterior ha hecho que a pesar del rechazo de algunos dirigentes del partido Republicano, Trump haya obtenido el apoyo de los votantes republicanos de clase media y baja con el lema de campaña "Vamos a hacer nuestro país grande de nuevo" lo cual lo ha llevado prácticamente a ser el virtual candidato del partido Republicano.

4. Elecciones del 5/junio en México

Uno de los puntos más notables de las recientes elecciones en varios estados de México, es que los pronósticos de las encuestas indicaban que el PRI sería el gran ganador, con posibilidades de obtener hasta 10 de las 12 gubernaturas que estaban en juego. El resultado final le otorgó 5 gubernaturas al PRI y sus aliados, mientras que el PAN y sus aliados obtuvieron 7.
Un análisis detenido de los resultados y sus antecedentes, indica que el voto de castigo de los ciudadanos a los malos gobiernos estatales fue una constante tanto para el PRI como para el PAN además del rechazo a la corrupción. Es decir que a pesar de los esfuerzos de los dirigentes estatales y federales de los partidos y de los propios gobernantes en turno, los votantes ya en las urnas, se decidieron por otras opciones.

5. Ley "3 de 3"

Los organizadores de la convocatoria para firmar en favor de la creación de una ley anticorrupción llamada popularmente Ley "3 de 3" buscaban obtener un poco más de 100,000 firmas que es el número que marca la ley para que pueda ser admitida una "iniciativa popular". Finalmente obtuvieron más de 600,000 firmas rebasando con mucho las expectativas.
A pesar de lo anterior, los senadores y diputados del PRI y sus aliados se las ingeniaron para aprobar una versión "light" de la ley en la cual no se publican las 3 declaraciones (patrimonial, fiscal y de intereses) de los funcionarios públicos y además aprobaron que los proveedores de bienes y servicios para el gobierno federal, también deben hacer públicas sus 3 declaraciones, en una especie de revancha para golpear a la iniciativa privada por su apoyo a la Ley "3 de 3".
Nuevamente los promotores de esta ley obtuvieron el apoyo de firmas de la ciudadanía para pedirle al Presidente de la Republica que vetara la ley, cosa que sucedió en forma parcial. Pero la historia continúa, así que habrá que esperar nuevas acciones de los interesados de diversos bandos...

¿Qué tienen en común estas historias?

La definición que hizo Abraham Lincoln en su famoso discurso de Gettysburg de la democracia como "gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo", sigue vigente y se aplica en el Reino Unido, en los EUA y también (a pesar de sus defectos) en México.
Pero aun estando en un ambiente democrático, en muchas ocasiones los dirigentes toman decisiones que están alejadas de lo planteado por Lincoln y es entonces cuando los "ciudadanos de a pie" no tienen la respuesta esperada por la dirigencia, mostrando la fuerza del voto popular en contra de lo previsto por las élites o promoviendo leyes que amenazan a los gobernantes.
La percepción popular en el UK de que las decisiones importantes para la economía familiar o para la conservación de los empleos o para la seguridad e integridad familiar (por la inmigración), se toman en un lugar física y emocionalmente lejano (Bruselas), por personas a las cuales no les importa como viven los británicos (los dirigentes de la UE), los llevó a una decisión más emocional que racional que fue salir de la UE para recuperar el control de sus vidas.
Después del golpe de Estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende, Pinochet necesitaba urgentemente de una dosis de legitimidad, por lo que promovió varios plebiscitos, pero en los primeros no hubo respuesta popular mientras que en el último la respuesta fue contraria a lo que él esperaba. Los promotores del "No" a la continuidad de Pinochet en el poder supieron aprovechar los escasos tiempos-aire en televisión que les dio la dictadura para movilizar a la ciudadanía a votar (a pesar de la desconfianza) en favor del "No" para expresar su gran rechazo a la dictadura. Los militares, confiados en su poder, no esperaban una respuesta popular de esa calidad.
Trump, con todo y el rechazo de varios dirigentes republicanos, ha sabido tocar la fibra sensible de los votantes republicanos de clase media y baja, sus miedos y frustraciones. Miedo a los desconocidos inmigrantes que según su percepción, vienen a cambiar su estilo de vida y a imponer otro idioma y religión. Frustración ante la pérdida de puestos de trabajo por la apertura comercial, aunque de cualquier forma serían trabajos que ellos no tomarían.
Las elecciones de junio de 2016 en México ejemplifican nuevamente la respuesta popular de rechazo ante los malos gobiernos a pesar la propaganda de los gobernantes en turno.
Mientras que la campaña de la Ley "3 de 3" refleja la profunda molestia de la ciudadanía ante la corrupción en todos los estratos de gobierno, pero especialmente del nivel federal.
En todos los casos los gobernantes y/o la dirigencia nacional de los partidos políticos confiaron en que podrían obtener legitimidad con una pequeña dosis de democracia, pero no tomaron en cuenta que al jugar con esas reglas aceptaban "los riesgos de la democracia"...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


Fuentes de Información

The Guardian-24 junio 2016
CNN Noticias- junio 2015-2016

domingo, 19 de junio de 2016

DE ESPALDAS A LA BARRANCA

Guadalajara, (Jalisco, México) y posteriormente toda su zona metropolitana (ZMG) ha tenido una relación de amor-odio con la Barranca del río Santiago durante más de cuatro siglos. Aquí va la historia...

El gobierno del estado de Jalisco, el gobierno municipal de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara han anunciado que el 29 de junio de 2016 darán a conocer el Plan Maestro de la Barranca de Huentitán, como paso previo a la declaración de esa zona como área natural protegida.

No será fácil crear un Plan Maestro factible de convertirse en realidad. Ya ha habido otros intentos que han fracasado por los intereses encontrados que hay en toda la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago que nace desde las fuentes del río Lerma en el estado de México (en el centro del país) y proporciona agua a su paso por muchas ciudades además de recibir los drenajes de las mismas, hasta llegar al Lago de Chapala donde nace el río Santiago, el cual pasa junto a la ZMG.

La barranca del río Santiago tiene diversos nombres locales (Huentitán, Oblatos, etc.) porque es un área muy grande que atraviesa los municipios de El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo, Tonalá, Ixtlahuacán del Río, Guadalajara, Zapopan, Cuquío, San Cristóbal de la Barranca, Amatitán, Tequila y Magdalena. En el año 2004 las autoridades municipales de Zapopan declararon 17,729 hectáreas como zona protegida en el área de la barranca de ese municipio y ahora el ayuntamiento de Guadalajara está dando pasos para hacerlo lo mismo en su territorio. Pero el camino no es fácil porque diversos desarrollos inmobiliarios han invadido la orilla de la barranca y con ello complicaron las gestiones y han elevado los costos de los terrenos.

¿Qué importancia tiene la barranca para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)?

Imagine la influencia del Cañón del Colorado en el desarrollo urbano si estuviera junto a una ciudad!! Para empezar tendría un enorme impacto ambiental, económico, turístico y en la salud pública, etc., potencial que en el caso de Guadalajara ha sido desperdiciado teniendo la barranca del río Santiago a su lado. La barranca del río Santiago es un cañón de un promedio de 3.5 kms. de ancho, 700 mts de profundidad aproximada y más de 200 kms de largo que empieza en el Salto de Juanacatlán en la ZMG y llega hasta las llanuras de Nayarit donde desemboca en el océano Pacífico. Cuenta con muchos afluentes, entre ellos el río Verde y el río Bolaños. La barranca crea un "micro-clima" y corrientes atmosféricas que hacen más agradable el clima de la ZMG. Por otra parte permite conservar la biodiversidad tanto de flora como de fauna.

De espaldas a la Barranca del río Santiago

Guadalajara nació y creció sin mirar hacia la barranca del río Santiago porque del otro lado (al norte) estaban las belicosas tribus indígenas que hicieron huir a los españoles al lado sur de la barranca para fundar en 1542 lo que finalmente sería esta ciudad. A lo largo de siglos, los habitantes de Guadalajara utilizaron la barranca como una barrera natural que los protegía de la amenaza de los "chichimecas" (como llamaron genéricamente a todas los habitantes originarios del norte de la barranca del río Santiago), eso mismo les impidió descubrir la belleza y la utilidad de la misma. Pero la usaron (y la seguimos utilizando) como el vertedero de drenajes y basura de la ciudad. Prácticamente TODOS los arroyos que cruzan la ZMG están contaminados con drenajes y basura que finalmente van a descargar en la barranca del río Santiago...

Apuntes para el Plan Maestro de la Barranca del río Santiago

Este Plan debe contener no solamente componentes relativos a la propia área de la barranca (por ejemplo conservación de la flora y fauna, aspectos turísticos y económicos, etc.) sino que debería considerar también la influencia que tienen el manejo de los drenajes y la basura de la ZMG. Es fundamental atacar la contaminación del río Santiago desde su origen. Además el desarrollo urbano de la ZMG tiene gran influencia en toda la orilla de la barranca del río Santiago, por lo que el Plan Maestro de esta área debe formar parte indispensable del Plan de Desarrollo Urbano de la ZMG.

También es importante considerar en el Plan Maestro el desarrollo de los municipios en la orilla norte de la barranca tales como Juanacatlán, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y Cuquío, porque ya no podemos seguir considerándolos fuera de la ZMG solamente porque están "del otro lado de la barranca". Queramos o no, se van a integrar finalmente a la ZMG.

Participación Ciudadana

La preparación del Plan Maestro de la Barranca del río Santiago puede ser una oportunidad única de ejercicio de la participación ciudadana, ya que la sociedad civil tiene mucho que aportar. Por ejemplo, hay un importante grupo de habitantes de la ZMG que utilizan la barranca para hacer ejercicio bajando y subiendo los 700 metros de desnivel. También quienes los fines de semana disfrutan de la zona para un paseo familiar. Todos(as) ellos(as) deben tener oportunidad de expresar su opinión acerca de cómo conservar, cuidar y desarrollar el territorio de la barranca.

Desde luego que los habitantes y propietarios de terrenos a lo largo de la orilla de la barranca deben ser escuchados y en general los habitantes de la ZMG puesto que serán afectados por lo que se haga o se deje de hacer en la barranca.

Esta es una gran oportunidad que tiene la ZMG, como es su momento la tuvieron Madrid al rehabilitar la orilla del río Manzanares y Bilbao al modificar la "Ría" en la zona donde ahora se encuentra el museo Guggenheim.

Es la oportunidad de Guadalajara para dejar de vivir de espaldas a la barranca!!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


sábado, 11 de junio de 2016

LECCIONES DE LAS ELECCIONES 2016

Muchos nos equivocamos creyendo que las encuestas previas a las elecciones del 5 de junio se convertirían en realidades... incluidos la plana mayor del PRI, el Presidente de la República y su gabinete, etc. La mayoría de las encuestas indicaban que el PRI ganaría 6 de 12 gubernaturas y tenía buenas posibilidades de ganar otras 4 donde las encuestas arrojaban "empate técnico". Pero los votantes decidieron otra cosa y los resultados hasta hoy son 7 gubernaturas para el PAN o el PAN en alianza con el PRD y 5 para el PRI y sus aliados.(1)

¿Quién ganó y quién perdió realmente?

Los primeros grandes perdedores fueron las agencias encuestadoras y sus clientes los partidos políticos. Los pronósticos que arrojaban las encuestas en su gran mayoría no se cumplieron con lo que estas empresas han perdido gran parte de su credibilidad.

El primer gran ganador es el abstencionismo. En los estados donde hubo elecciones acudieron a votar menos del 50% incluso hasta el 28% de los ciudadanos que aparecen en el padrón electoral. Es decir que los candidatos "ganadores" con porcentajes de votos de entre 35% y 48% fueron electos en el mejor de los casos, por menos del 24% de los ciudadanos con derecho a voto. Es decir, una minoría decidió quien gobernará, lo cual puede ser legal ¡pero le falta legitimidad!

¿Qué sucede? ¿Los ciudadanos ya no creen en la validez o en la utilidad de las elecciones? ¿Los mexicanos estamos decepcionados de las actuaciones de los políticos que han sido electos? ¿Valen lo que cuestan las elecciones? (que por cierto son muchos millones de pesos!!).

Hay un grupo importante de ciudadanos que ya no creen en las elecciones como vía para llegar a la democracia. Se dieron casos de posibles votantes que tomaron la decisión consciente de no votar para expresar su protesta contra la ineficacia o la corrupción de los gobernantes en turno.También hubo quien expresó su protesta en las urnas marcando la boleta electoral con señalamientos contra de los "políticos", invalidando su voto. Y también quienes simplemente por pereza no se acercaron a las casillas de votación. El hecho es que cerca del 70% de los votantes no acudió a votar, lo cual deja en claro que hay mucho que hacer al respecto...

A pesar de todo el triunfalismo de las dirigencias del PAN y del PRD, perdieron los partidos políticos, porque los resultados de las elecciones del 5/junio/2016 no fueron "a favor" del PAN y el PRD, sino "en contra" del PRI y en general de los gobernantes corruptos de cualquier partido político. Y aquí aparece el grupo de los grandes perdedores: los funcionarios gubernamentales empezando por el Presidente de la República, continuando con los gobernadores de los estados tanto del PRI como del PAN y siguiendo con los alcaldes, quienes son vistos formando parte de un sistema corrupto e ineficaz, ante los cuales protestaron votando en contra de sus respectivos partidos, como fue el caso del PRI en Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Durango, Aguascalientes y Chihuahua o del PAN en Sinaloa y Oaxaca.

Perdieron los partidos al seleccionar mal a sus respectivos candidatos (a pesar de que hay quien los califique como "buenos candidatos"), algunos con pésimos antecedentes y además (en el caso del PAN) emigrados de las filas del PRI, lo cual le restó credibilidad a sus candidaturas y probablemente generó parte del abstencionismo aun cuando los candidatos tenían experiencia para navegar en las aguas profundas de la política. A pesar de lo anterior, los pocos ciudadanos que todavía creen en el poder del voto aprovecharon las elecciones para expresar su hartazgo y ahí están los resultados a favor de los candidatos de PAN+PRD o del PRI en dos casos.

Otros ganadores fueron las alianzas entre partidos, por ejemplo PAN+PRD y PRI+PVEM+Nueva Alianza. También alianzas al interior de los partidos como Felipe Calderón apoyando a Javier Corral en Chihuahua y apoyos externos tales como Cuauhtémoc Cárdenas y Denise Dresser haciendo presencia en la campaña de Corral lo que generó más credibilidad para este candidato.

Entre los perdedores vemos a los candidatos independientes quienes quedaron lejos de la votación obtenida por los triunfadores. Esto originado en parte por las dificultades extraordinarias establecidas por las legislaciones federal y estatales, diseñadas para estorbar el avance de los independientes. Por otra parte la posibilidad de alianza de un independiente con un candidato de algún partido, (lo que en cierto momento se vio factible como en el caso de Chihuahua), sonaba a traición para los oídos de cualquiera de los independientes y sus seguidores. Salvo dos excepciones en Oaxaca, en el municipio de Reforma de Pineda, donde la candidata independiente sumó los votos de los candidatos de todos los partidos (excepto del PRI) ganando la elección y el municipio de Putla Villa de Guerrero.

Y el sistema político mexicano que favorece a los partidos políticos y a sus candidatos, resultó nuevamente ganador ya que a pesar de la abstención, del voto de protesta y de la participación de candidatos independientes, no da señales de cambios profundos. Por ejemplo, no hay posibilidades de aprobación de la "segunda vuelta" cuando ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos. Tampoco se ve posible que los legisladores aprueben que los votos no emitidos sean tomados en cuenta para invalidar una elección, cuando excedan de cierto porcentaje. Y está lejano el día de aprobación de las leyes anticorrupción...

¿Qué sigue?

Si todavía creemos que las elecciones son parte del camino hacia la democracia, es necesario trabajar en la promoción del voto. Pero no solamente en el período previo a las elecciones, sino con la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes en turno, de tal manera que convenzan a los posibles votantes que realmente vale la pena votar. La promoción del voto va de la mano la educación de niños y jóvenes, quienes serán los votantes próximamente. Por ellos es todavía más importante la congruencia entre promesas de campaña y acciones de gobierno. También se requieren cambios importantes en las leyes para crear la "segunda vuelta" en las elecciones presidenciales y de gobernadores, etc. etc.

Es urgente corregir una de las causas más importantes del abstencionismo: la corrupción. Es indispensable que el Congreso de la Unión se avoque a la discusión y aprobación de las leyes relativas al sistema anti-corrupción y posteriormente a su puesta en práctica. Para ello se requiere del apoyo total de los gobernantes para transparentar sus ingresos, sus posesiones y sus intereses, empezando por el Presidente de la República hasta llegar al último funcionario.

Durante los próximos 2 años, antes de la elección de Presidente de la República en 2018, los gobiernos federal, estatales y municipales estarán bajo el escrutinio de la ciudadanía para verificar la eficacia y honestidad de los gobernantes emanados de cada partido político y así tener elementos para decidir a quien otorgar el voto en esas elecciones.Es por esto que los partidos, tendrán que evaluar las ventajas y desventajas de invitar como candidatos a personas egresadas de otros partidos, porque pueden ser "buenos candidatos" y malos gobernantes y los retos y oportunidades de construir alianzas con otros partidos y las posibilidades reales de gobernar en "cohabitación". Porque el día de las elecciones se sabrá la respuesta a esta pregunta: ¿Será nuevamente un voto de castigo?


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Instituto Nacional Electoral-Programa de Resultados Electorales Preliminares-(PREP 2016)


domingo, 5 de junio de 2016

MAL HUMOR SOCIAL México 1910/2016


Continuando con el tema anterior, ¿hasta cuando seguiremos con el "mal humor social"?
¿Cuándo y cómo se podría convertir el "mal humor" en una "tormenta social"?

1. "Mal Humor Social" en la historia de México

Los mexicanos tenemos la costumbre o la "(mala) formación" de resistir en condiciones adversas hasta límites inimaginables, al contrario de otros pueblos que reclaman sus derechos inmediatamente que éstos con vulnerados y que quitan del poder a gobernantes corruptos o dictatoriales, llevando a juicio a las personas que lo encabezaban.

¿Cuál es el límite al que podemos llegar los mexicanos siendo "resilientes" frente a gobiernos corruptos e ineficaces? ¿Y qué sucede después de llegar al límite verdadero?

Un caso que puede servir de ejemplo para análisis y prospectiva, es la "Revolución Mexicana" de 1910-1917. Antes de estallar la "Revolución" había varios malestares sociales:

a) Malestar político
     Generado en parte por la permanencia de Porfirio Díaz y su camarilla en el poder por más de 30 años y por otra parte por el incumplimiento de la promesa de Porfirio Díaz de no participar en el proceso electoral de 1910, hecha en la famosa entrevista Díaz-Creelman. Posteriormente el fraude electoral y la reelección de Díaz dispararon la respuesta violenta y armada de personas que antes habían actuado en forma cívica y pacífica. Destaca la influencia de la ideología anarquista promovida por los hermanos Flores Magón que son considerados precursores de la "Revolución Mexicana".

b) Malestar social
     Promovido por la aplicación, primero de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas y luego de la Ley de Colonización que a través de compañías deslindadoras despojó de sus tierras a comunidades indígenas y a pequeños propietarios, quitando también grandes extensiones a la iglesia católica. Esta ley promovió la concentración de la posesión de la tierra en unos pocos hacendados latifundistas, pasando los indígenas a ser peones de los hacendados, en condiciones infrahumanas.
     A lo anterior hay que agregar la explotación de la mano de obra en haciendas, fábricas y minas, sin derecho a prestaciones o a huelga y con amenaza constante de ser despedidos y enviados a la cárcel. A pesar de ello hubo varias huelgas, algunas famosas como Río Blanco (textiles) y Cananea (minería) que fueron precursoras de la "Revolución Mexicana".

c) Malestar económico
     Los emprendedores de la creciente clase media estaban inconformes con el manejo que hacía el grupo de los "científicos" (que apoyaban a Díaz) de los beneficios económicos que generaba la "paz porfiriana". Los empresarios también consideraban que el sistema de "tiendas de raya" de las haciendas, reducía sus posibilidades de comercialización y de crecimiento económico. Al mismo tiempo las ventajas para los inversionistas y emprendedores extranjeros provocaban molestia entre los empresarios y trabajadores mexicanos.
     Por otra parte la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la extrema pobreza de la mayoría de la población, preparaba un caldo de cultivo para el descontento social.

Los tres "malestares" anteriores se retroalimentaron uno a otro y otro, en un círculo vicioso hasta llegar a la explosión social que fue la "Revolución Mexicana".


2. Breve análisis del "Mal Humor Social" actual

a) Algunas manifestaciones políticas del "mal humor social"
    El creciente descrédito de los partidos políticos ha impulsado el surgimiento de candidaturas "ciudadanas", es decir, no ligadas a un partido político oficialmente reconocido conforme a la ley electoral, aun cuando muchos de los candidatos "independientes" en realidad son ex-miembros de agrupaciones políticas en las cuales no encontraron respuesta a sus aspiraciones personales (salvo honrosas excepciones), pero los ciudadanos desesperados los ven como "la salvación" de la política corrupta de los partidos.
    Al mismo tiempo el desprestigio de las autoridades, tanto de nivel federal, como estatal y municipal expresado de múltiples formas, entre ellas los "memes" en las redes sociales, muestra que una buena parte de la población ya no acepta a ojos cerrados las declaraciones de los gobernantes en turno.
    También el porcentaje de participación y los resultados en las elecciones indican el nivel del descontento político, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por controlar los resultados electorales.
    No menos importante es el rechazo, cada vez más grande, de la corrupción que observan los ciudadanos en muchos funcionarios públicos y que cada día la denuncian con más enojo, pero su molestia se incrementa al detectar la inacción de las autoridades judiciales ante esas denuncias. Hasta este momento los esfuerzos ciudadanos para obtener la aprobación por parte del Congreso de la Unión del conjunto de leyes anticorrupción, ha sido saboteado por los partidos políticos.

b) Algunas manifestaciones sociales del "mal humor"
     El seguimiento social de los casos de "desaparecidos" es continuo y la sociedad civil ya no acepta las explicaciones oficiales de las autoridades como si fueran la verdad absoluta.
     Las manifestaciones públicas de protesta en relación a diversos temas son el "pan de cada día", particularmente en la Ciudad de México (maestros, taxistas, alumnos del Instituto Politécnico Nacional, pobladores de Atenco, padres de desaparecidos de Ayotzinapa, etc.).
      La delincuencia sigue siendo la preocupación más grande de la población de acuerdo a la Encuesta de INEGI mencionada en el artículo de la semana pasada. Particularmente el secuestro es de los delitos con más impacto en las personas y la sociedad.
     Son crecientes los casos de "justicia por propia mano" sin intervención de las autoridades policíacas y judiciales, propiciados por una gran desconfianza en la eficacia "del gobierno" (popularmente descrito así en forma general).

c) Algunas manifestaciones económicas del "mal humor"
     La concentración de la riqueza en un pequeño número y porcentaje de personas es notoria, al mismo tiempo la creciente pobreza que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aun cuando disminuyó ligeramente la pobreza extrema, de 2012 a 2014 las personas en nivel de pobreza pasaron de 53.3 millones (45.5% de la población) a 55.3 millones (equivalente al 46.2%). Mientras tanto tenemos en México a algunos de los hombres más ricos del planeta cuyas empresas en muchos de los casos, pagan salarios de hambre.
 Las ventajas otorgadas a los inversionistas extranjeros (Inversión Extranjera Directa) en muchas ocasiones sobrepasan las condiciones otorgadas para las empresas mexicanas en sus inversiones.
   Y para completar el cuadro, la caída de los precios del petróleo trajo como consecuencia una disminución del gasto público que al final implica un decrecimiento de la actividad económica.

3. Análisis Comparativo 1910/2016
    Obviamente hay paralelismos entre las situaciones de "Mal Humor Social" en 1910 y 2016, pero también hay grandes diferencias:
    Se repite la polarización de la riqueza en unos cuantos y la pobreza de la gran mayoría, pero el crecimiento de la clase media en los últimos cien años ha sido notable, al mismo tiempo que México que era principalmente rural, pasó a ser un país en su mayoría urbano.
    Las comunicaciones que dependían del ferrocarril y de vehículos de tracción animal, ahora cuentan con una importante red de carreteras y también de transporte aéreo que permiten movilidad.
    De una incipiente red telegráfica pasamos a los teléfonos celulares, la internet y las redes sociales. Esto, facilita compartir rápidamente las ideas y las críticas de las acciones gubernamentales no solamente a nivel nacional sino internacional, pudiendo obtener apoyos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, etc.
    El dominio de los capitales internacionales en las inversiones, se vuelve a repetir pero ahora en bancos, industria eléctrónica, comunicaciones, industria automotriz e ¡incluso en la producción de tequila! La dependencia de la economía respecto del petróleo sigue siendo muy importante y ahora estamos de regreso a la intervención de capitales internacionales en este rama de la economía.
    La corrupción del grupo de los "científicos" de apoyaban a Porfirio Díaz, ha sido sustituida por la corrupción de los gobernantes en turno, pero sigue siendo una de las principales causas de malestar social exacerbado por la ineficacia y corrupción del poder judicial permitiendo esta situación.
    El conjunto de agrupaciones políticas incipientes en 1910, ha evolucionado hacia un sistema de partidos políticos con cierto grado de alternancia entre ellos, pero sin llegar a ser una verdadera democracia.
    "La gota que derramó el vaso" en 1910 fue el fraude electoral donde se desconoció el triunfo de Francisco I. Madero y que desató las acciones armadas de la "Revolución", ¿podría repetirse si en las elecciones de 2018 no se reconoce el triunfo a quien lo obtenga en las urnas? ¿Ud. que opina?

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano