La inminente expulsión de los Estados Unidos de América (EUA) de miles o tal vez millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de origen mexicano, ha generado una amenaza y al mismo tiempo una oportunidad para México.
Si los migrantes que regresan a México encuentran sus lugares de origen en la misma (o quizá peor) situación que cuando salieron de ahí rumbo a EUA, la amenaza se volverá realidad en el escenario pesimista, al tener miles de personas sin trabajo, sin ingresos y a merced del crimen organizado.
Las autoridades más cercanas a los migrantes, como son los ayuntamientos y específicamente los presidentes municipales abandonados a sus propias fuerzas por las autoridades estatales y federales, disponen de muy escasos medios para enfrentar esta situación, en ciertos casos son rebasados por los criminales quienes se convierten en las autoridades de facto.
Por otra parte la iniciativa privada privilegia las inversiones en regiones que les brindan facilidades para instalar sus empresas y cuentan con infraestructura pública, carreteras, electricidad, comunicaciones electrónicas de alta velocidad, hospitales, escuelas, zonas habitacionales, etc. y difícilmente van a instalar una grande o mediana empresa en áreas alejadas de estos servicios.
Ambos elementos (la limitación de apoyos con recursos públicos y las inversiones del sector privado focalizadas en ciertas regiones) generan un círculo vicioso que provoca desempleo, malestar social y es caldo de cultivo para el crimen organizado y no-organizado en las regiones más atrasadas. Por lo anterior es urgente para México y es tarea fundamental para toda la nación para conservar la paz social, la creación de empleos de calidad que ayudarán a romper ese círculo vicioso.
¿Cómo crear empleos en regiones expulsoras de migrantes?
Una posibilidad es la "agricultura protegida", es decir bajo invernaderos y/o macro-túneles que permiten producir en climas desfavorables y en diversas épocas del año. Este tipo de producción requiere de altas inversiones por hectárea y necesita de mucha mano de obra, tanto en campo como en la selección y empaque de los productos y al mismo tiempo ofrece a los inversionistas la posibilidad de altas utilidades económicas, lo cual a su vez permite generar empleos bien remunerados.
También es posible el procesamiento de productos del campo para darles valor agregado creando productos de segunda y tercera generación tales como aceites esenciales, vitaminas, alimentos especiales para diabéticos, para personas de la tercera edad, etc.
Otras alternativas para crear empleos en regiones expulsoras de migrantes son la construcción y operación de sistemas de energía renovable, los proyectos de ecoturismo y de turismo cultural, etc.
¿Cómo financiar estos proyectos?
Además de las inversiones de recursos privados, México cuenta con organismos como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que otorgan créditos para este tipo de proyectos.
Por otra parte se encuentran el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) que proporcionan subsidios parciales para complementar la inversión privada y hacer económicamente viables los proyectos.
Pero más que todo, se requiere espíritu emprendedor para superar los obstáculos para generar proyectos porque ante los retos que tiene México es urgente que los mexicanos saquemos lo mejor de nosotros mismos para enfrentarlos.
domingo, 5 de febrero de 2017
domingo, 29 de enero de 2017
Parte 3 MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP: ALIANZA POR MÉXICO
Esta historia ya parece una serie de TV que da la impresión que nunca terminará... pero en este caso la realidad supera a la ficción!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
El anuncio de la Casa Blanca de la firma de las órdenes para iniciar los procedimientos para la construcción del muro entre México y Estados Unidos de América (EUA) el cual, según el discurso del presidente Trump sería pagado por México, así como para sancionar a las "ciudades-santuario" que den protección a los inmigrantes indocumentados, se dio justo cuando se tenía acordada la fecha para la primera reunión de los presidentes de México y EUA y sus respectivos equipos ya estaban trabajando en la preparación de dicha reunión. Lo anterior provocó la cancelación de la junta, primero por medio de un tweet del presidente de EUA que condicionaba la reunión a la aceptación del pago del muro por parte de México y posteriormente por una carta formal de su homólogo de México.
El gobierno de México y los mexicanos en general, consideramos la actuación de Trump como otro de sus gestos hostiles hacia México y que al mismo tiempo fue el disparador de una oleada de peticiones al presidente Peña Nieto para que cancelara su participación en la reunión mencionada anteriormente. La cancelación oficial llegó tarde, pero finalmente llegó… y también se incrementaron las expresiones de nacionalismo por parte de los mexicanos, promoviendo el consumo de nuestros productos y para dejar de consumir productos y servicios de origen norteamericano, para defender los intereses de México, sin llegar a ser todavía una “Alianza por México”, pero que podría llegar a tener ese carácter si damos los pasos adecuados para conformarla. Hay diversas voces de la sociedad civil y del gobierno que invitan a sumarse a esta tendencia, incluyendo una reunión la semana pasada del presidente con senadores de varios partidos políticos y otra reunión con gobernadores de los estados que tendrá lugar el lunes 30 de enero de 2017.
El líder natural de una “Alianza por México” sería el presidente de la república, pero el problema es ¿cómo construir una “Alianza por México” que no tenga el carácter de alianza con (o para) el presidente Peña Nieto?, cuando el 88% de los mexicanos reprobamos la actuación de Peña Nieto como presidente y no estaríamos dispuestos a darle un cheque en blanco en una alianza conducida por él. Por otra parte muchos mexicanos rechazan el liderazgo de otros personajes del ámbito político porque temen que se conviertan en caudillos para su propio beneficio, especialmente tomando en cuenta la cercanía de las campañas por la Presidencia de la República en 2018, que en los hechos ya están en marcha!
Si en este momento los mexicanos no estamos dispuestos a otorgar nuestra confianza a los políticos en turno, sean diputados, senadores, gobernadores, o incluso al presidente de la república, podría ponerse a prueba una fórmula para la “Alianza por México” que funcione en forma parecida al software “Dropbox”, en el cual cada participante pondría sus compromisos de acción en favor de México y al mismo tiempo los haría públicos. Así todos nos enteramos de lo que están dispuestos a hacer los demás mexicanos y sus avances, sin tener necesariamente una persona líder de la Alianza. Obviamente la Alianza es de libre participación y cada quien establece sus compromisos de manera voluntaria. Desde luego sería indispensable diseñar los detalles técnicos de operación y seguridad de un programa como este.
Por ejemplo: Los empresarios de la industria de la construcción acuerdan en su respectiva cámara industrial incrementar el uso de insumos de producción nacional estableciendo los porcentajes de incremento, tipos de productos, áreas del país donde comprarán esos bienes o servicios, calendario de acciones, etc. Por otra parte los agricultores productores de maíz por medio de sus organizaciones locales o nacionales se podrían comprometer a incrementar la productividad de sus cultivos en cierto porcentaje y a establecer las acciones que realizarán para lograr este objetivo, así como el calendario de cumplimiento y como se establecerían contratos de compra-venta con los grandes consumidores de ese grano. Estos compromisos los harían públicos y los demás mexicanos les podríamos dar seguimiento a través de la red.
¿Qué va a pasar si no cumplen sus compromisos? Para empezar van a obtener el rechazo de los demás mexicanos y el país seguiría importando insumos para la construcción o maíz a costos más elevados, además de no generar los puestos de trabajo que necesitamos.
Independientemente de los medios que utilicemos para establecer y compartir compromisos de acción por nuestro país, es indispensable que construyamos una “Alianza por México” que nos una para lograr objetivos compartidos por todos los mexicanos.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
domingo, 22 de enero de 2017
Parte 2 MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP
La semana pasada en este mismo blog se propusieron varias acciones para hacer frente a las amenazas directas para México que ha emitido Donald Trump el nuevo presidente de los Estados Unidos de América (EUA) quien tomó posesión de su cargo el viernes 20 de enero de 2017.
Las acciones planteadas en el blog van desde las actividades legales para defender a los inmigrantes mexicanos en EUA, hasta la generación de fuentes de trabajo en las regiones expulsoras de migrantes. Esas y otras propuestas adicionales implican una reorientación profunda de las políticas públicas y también del sector privado de México.
Ya hay algunos esfuerzos al respecto, por ejemplo la "Operación Monarca" originada por senadores de varios partidos políticos con el fin de promover acciones de defensa de los connacionales en EUA, y coordinar actividades con senadores norteamericanos, clubes de migrantes y consulados de México en aquel país. También está la "Alianza Política de Gobernadores de la Frontera Norte" formada por los gobernadores de los estados fronterizos con EUA, para establecer contactos con sus homólogos de aquel país y con otros políticos norteamericanos y definir acciones conjuntas ante la posible expulsión de miles de inmigrantes ilegales.
Pero hace falta una coordinación nacional, porque las acciones requeridas no solamente involucran al gobierno federal, también requieren del apoyo de prácticamente todos los mexicanos. ¿Quien o quienes podrían encabezar un movimiento nacional para reorientar el país? ¿El presidente? ¿Los gobernadores de los estados? ¿Los partidos políticos? ¿Los empresarios? ¿Las iglesias? ¿Líderes independientes?
Mi opinión es que ninguno de estos grupos, instituciones y personas tienen individualmente la autoridad y la capacidad de organización suficiente para encabezar un movimiento nacional de la magnitud que requiere el país. Es necesario generar una coordinación entre todos los mencionados y otros actores de nivel nacional, estatal y local.
Esa alianza de "todos por México" permitiría sumar y coordinar las propuestas de acciones que cada actor social vaya a realizar, independientemente de su condición económica y de su orientación política o religiosa.
Aquí es donde pueden y deben entrar en acción las agrupaciones de la sociedad civil, Por ejemplo, para la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aun cuando tendría que ser encabezada por la Secretaría de Economía del gobierno federal, las asociaciones de empresarios, comerciantes, agricultores y ganaderos, etc. deberían participar activamente para defender los intereses de los mexicanos. Para la generación de empleos en los cuales puedan trabajar los emigrados expulsados de EUA, es indispensable la intervención de los empresarios y de sus diversas agrupaciones por tipo de actividad y desde luego del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales.
Se requiere un plan general que incluya desde las grandes estrategias, hasta las acciones específicas en cada tema y cada área del territorio ya sea de México, como de EUA y de otros países, porque muchas de las actividades deberán realizarse allá.
Hago una urgente invitación al presidente de México para que tome el liderazgo que le corresponde, especialmente ahora que se ha establecido el 31 de enero de 2017 como fecha de la primera reunión de presidentes de México y de EUA en la ciudad de Washington D.C.
¡Es ahora o nunca que México requiere de un líder, que si no fuera el presidente, alguien llenará ese vacío! Hay que tener en cuenta que es muy difícil que con el bajísimo porcentaje de aprobación que tiene actualmente el presidente de México pueda lograr el liderazgo requerido por el país, por lo que hago otra urgente invitación a los gobernadores, senadores, diputados, líderes empresariales, de agricultores, etc. a que nos unamos para crear y hacer funcionar una ALIANZA: ¡TODOS POR MÉXICO!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
Las acciones planteadas en el blog van desde las actividades legales para defender a los inmigrantes mexicanos en EUA, hasta la generación de fuentes de trabajo en las regiones expulsoras de migrantes. Esas y otras propuestas adicionales implican una reorientación profunda de las políticas públicas y también del sector privado de México.
Ya hay algunos esfuerzos al respecto, por ejemplo la "Operación Monarca" originada por senadores de varios partidos políticos con el fin de promover acciones de defensa de los connacionales en EUA, y coordinar actividades con senadores norteamericanos, clubes de migrantes y consulados de México en aquel país. También está la "Alianza Política de Gobernadores de la Frontera Norte" formada por los gobernadores de los estados fronterizos con EUA, para establecer contactos con sus homólogos de aquel país y con otros políticos norteamericanos y definir acciones conjuntas ante la posible expulsión de miles de inmigrantes ilegales.
Pero hace falta una coordinación nacional, porque las acciones requeridas no solamente involucran al gobierno federal, también requieren del apoyo de prácticamente todos los mexicanos. ¿Quien o quienes podrían encabezar un movimiento nacional para reorientar el país? ¿El presidente? ¿Los gobernadores de los estados? ¿Los partidos políticos? ¿Los empresarios? ¿Las iglesias? ¿Líderes independientes?
Mi opinión es que ninguno de estos grupos, instituciones y personas tienen individualmente la autoridad y la capacidad de organización suficiente para encabezar un movimiento nacional de la magnitud que requiere el país. Es necesario generar una coordinación entre todos los mencionados y otros actores de nivel nacional, estatal y local.
Esa alianza de "todos por México" permitiría sumar y coordinar las propuestas de acciones que cada actor social vaya a realizar, independientemente de su condición económica y de su orientación política o religiosa.
Aquí es donde pueden y deben entrar en acción las agrupaciones de la sociedad civil, Por ejemplo, para la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aun cuando tendría que ser encabezada por la Secretaría de Economía del gobierno federal, las asociaciones de empresarios, comerciantes, agricultores y ganaderos, etc. deberían participar activamente para defender los intereses de los mexicanos. Para la generación de empleos en los cuales puedan trabajar los emigrados expulsados de EUA, es indispensable la intervención de los empresarios y de sus diversas agrupaciones por tipo de actividad y desde luego del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales.
Se requiere un plan general que incluya desde las grandes estrategias, hasta las acciones específicas en cada tema y cada área del territorio ya sea de México, como de EUA y de otros países, porque muchas de las actividades deberán realizarse allá.
Hago una urgente invitación al presidente de México para que tome el liderazgo que le corresponde, especialmente ahora que se ha establecido el 31 de enero de 2017 como fecha de la primera reunión de presidentes de México y de EUA en la ciudad de Washington D.C.
¡Es ahora o nunca que México requiere de un líder, que si no fuera el presidente, alguien llenará ese vacío! Hay que tener en cuenta que es muy difícil que con el bajísimo porcentaje de aprobación que tiene actualmente el presidente de México pueda lograr el liderazgo requerido por el país, por lo que hago otra urgente invitación a los gobernadores, senadores, diputados, líderes empresariales, de agricultores, etc. a que nos unamos para crear y hacer funcionar una ALIANZA: ¡TODOS POR MÉXICO!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
domingo, 15 de enero de 2017
MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP
El 20 de enero de 2017 tomará posesión Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos de América (EUA). Es pública y notoria su aversión a México y a los mexicanos, expresada en múltiples ocasiones durante su campaña electoral. También son públicas las amenazas en relación a la construcción de un muro entre los dos países y del pago del costo del mismo por parte de México, así como respecto de la deportación de millones de inmigrantes ilegales, la mayoría de ellos mexicanos, además de diversos calificativos aplicados por Trump a los mexicanos como violadores, asesinos, etc. Adicionalmente está la posible cancelación o modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés).
Hasta este momento el gobierno de México no ha hecho pública una estrategia para hacer frente a estas amenazas y su reacción fue invitar al candidato Trump a México, dándole un inmerecido trato de Jefe de Estado y ahora nombrar a Luis Videgaray como Secretario de Relaciones Exteriores, tal vez en premio por haber acertado al candidato ganador cuando era Secretario de Hacienda, cargo que tuvo que dejar por la presión social originada por organizar la visita de Trump. La respuesta ante estas amenazas debería incluir un fuerte cabildeo en las Cámaras de Representantes y de Senadores de los EUA, así como con grupos empresariales norteamericanos interesados en salvaguardar sus negocios con México y los con grupos y asociaciones de ciudadanos norteamericanos de origen mexicano que tienen influencia en las decisiones del gobierno federal de los EUA. También con organizaciones defensoras de los derechos humanos en aquel país e incluso en la ONU.
Pero más importante que la reacción gubernamental es definir que podemos y debemos hacer las y los mexicanos no solamente frente a las acciones de Trump como presidente, pero también ante las oportunidades y amenazas nacionales y mundiales.
Es una realidad innegable la dependencia de la economía de México con respecto de la de EUA. Cerca del 80% del comercio internacional de México se realiza con EUA y México es el tercer socio comercial de EUA sólo después de China y Canadá. Esto que podría parecer una ventaja se convierte en una amenaza ante la posibilidad de cambios negativos para México en el TLCAN. Es importante o mejor dicho, es urgente desarrollar otros mercados aprovechando los cerca de 50 tratados comerciales que tiene México. Obviamente no es una tarea fácil ni de corto plazo, que depende no solamente del gobierno sino de todas las empresas mexicanas. Podríamos empezar por dar preferencia en nuestras compras a productos y servicios hechos en México con una campaña nacional bien organizada, no solamente con "memes" o videos en las redes sociales.
Otro factor de conflicto con EUA es la emigración ilegal de millones de mexicanos hacia aquel país, originada en parte por la pobreza y falta de oportunidades en sus regiones de origen y también a la violencia e inseguridad que los amenazan constantemente. Aquí nuevamente hay una tarea para los mexicanos, especialmente para los empresarios y los gobiernos locales y federal, que es generar fuentes de trabajo con ingresos adecuados que impulsen a los habitantes de las regiones expulsoras a permanecer en sus lugares de origen. Estas fuentes de trabajo serían mucho más efectivas para frenar la emigración que el famoso muro de Trump! Esta tarea debe convertirse en una prioridad, por no decir LA PRIORIDAD nacional, porque además afecta el tema de la seguridad.
La generación de empleos seguros y bien pagados es una barrera para que los jóvenes sean atraídos por el crimen organizado. Esto puede ser más efectivo que la guerra contra el crimen declarada por el gobierno. No niego la necesidad de acciones policíacas y de trabajos de inteligencia, pero sin el componente de la oferta de trabajos seguros y bien pagados, todas esas tareas son desvirtuadas. Que este asunto sea LA PRIORIDAD nacional implica asignarle suficientes recursos de los impuestos para facilitar la creación de esas fuentes de trabajo.
Al tener ingresos seguros y adecuados, simultáneamente estaríamos desarrollando el mercado interno para depender menos de las exportaciones al promover que más mexicanos tengan capacidad de compra de bienes y servicios. Y si a lo anterior le agregamos el incremento de los salarios mínimos sería mucho mayor el mercado interno.
Paralelamente las asociaciones de mexicanos en los EUA y los consulados de México tendrían que incrementar su apoyo en servicios legales para la defensa de los connacionales afectados por la expulsión de los EUA y será necesario extender este servicio hasta su reubicación final en México. Los servicios legales deben ser complementados con apoyo psicológico y laboral para lograr su reinclusión social y económica en su país de origen. En esta tarea tendrían que participar empresarios y autoridades locales, estatales y federales.
El combate a la corrupción tanto en el sector público como en el ámbito de las empresas es un tema que está pendiente y que de éste depende el éxito de muchas de las acciones propuestas anteriormente. Al mismo tiempo el impulso a la austeridad del sector gubernamental y el uso eficaz de los impuestos permitirán poner en práctica las propuestas planteadas.
En resumen, la solución de los problemas de México NO depende de Trump ni de su gobierno, ¡depende de los hagamos o dejemos de hacer los propios mexicanos!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
Hasta este momento el gobierno de México no ha hecho pública una estrategia para hacer frente a estas amenazas y su reacción fue invitar al candidato Trump a México, dándole un inmerecido trato de Jefe de Estado y ahora nombrar a Luis Videgaray como Secretario de Relaciones Exteriores, tal vez en premio por haber acertado al candidato ganador cuando era Secretario de Hacienda, cargo que tuvo que dejar por la presión social originada por organizar la visita de Trump. La respuesta ante estas amenazas debería incluir un fuerte cabildeo en las Cámaras de Representantes y de Senadores de los EUA, así como con grupos empresariales norteamericanos interesados en salvaguardar sus negocios con México y los con grupos y asociaciones de ciudadanos norteamericanos de origen mexicano que tienen influencia en las decisiones del gobierno federal de los EUA. También con organizaciones defensoras de los derechos humanos en aquel país e incluso en la ONU.
Pero más importante que la reacción gubernamental es definir que podemos y debemos hacer las y los mexicanos no solamente frente a las acciones de Trump como presidente, pero también ante las oportunidades y amenazas nacionales y mundiales.
Es una realidad innegable la dependencia de la economía de México con respecto de la de EUA. Cerca del 80% del comercio internacional de México se realiza con EUA y México es el tercer socio comercial de EUA sólo después de China y Canadá. Esto que podría parecer una ventaja se convierte en una amenaza ante la posibilidad de cambios negativos para México en el TLCAN. Es importante o mejor dicho, es urgente desarrollar otros mercados aprovechando los cerca de 50 tratados comerciales que tiene México. Obviamente no es una tarea fácil ni de corto plazo, que depende no solamente del gobierno sino de todas las empresas mexicanas. Podríamos empezar por dar preferencia en nuestras compras a productos y servicios hechos en México con una campaña nacional bien organizada, no solamente con "memes" o videos en las redes sociales.
Otro factor de conflicto con EUA es la emigración ilegal de millones de mexicanos hacia aquel país, originada en parte por la pobreza y falta de oportunidades en sus regiones de origen y también a la violencia e inseguridad que los amenazan constantemente. Aquí nuevamente hay una tarea para los mexicanos, especialmente para los empresarios y los gobiernos locales y federal, que es generar fuentes de trabajo con ingresos adecuados que impulsen a los habitantes de las regiones expulsoras a permanecer en sus lugares de origen. Estas fuentes de trabajo serían mucho más efectivas para frenar la emigración que el famoso muro de Trump! Esta tarea debe convertirse en una prioridad, por no decir LA PRIORIDAD nacional, porque además afecta el tema de la seguridad.
La generación de empleos seguros y bien pagados es una barrera para que los jóvenes sean atraídos por el crimen organizado. Esto puede ser más efectivo que la guerra contra el crimen declarada por el gobierno. No niego la necesidad de acciones policíacas y de trabajos de inteligencia, pero sin el componente de la oferta de trabajos seguros y bien pagados, todas esas tareas son desvirtuadas. Que este asunto sea LA PRIORIDAD nacional implica asignarle suficientes recursos de los impuestos para facilitar la creación de esas fuentes de trabajo.
Al tener ingresos seguros y adecuados, simultáneamente estaríamos desarrollando el mercado interno para depender menos de las exportaciones al promover que más mexicanos tengan capacidad de compra de bienes y servicios. Y si a lo anterior le agregamos el incremento de los salarios mínimos sería mucho mayor el mercado interno.
Paralelamente las asociaciones de mexicanos en los EUA y los consulados de México tendrían que incrementar su apoyo en servicios legales para la defensa de los connacionales afectados por la expulsión de los EUA y será necesario extender este servicio hasta su reubicación final en México. Los servicios legales deben ser complementados con apoyo psicológico y laboral para lograr su reinclusión social y económica en su país de origen. En esta tarea tendrían que participar empresarios y autoridades locales, estatales y federales.
El combate a la corrupción tanto en el sector público como en el ámbito de las empresas es un tema que está pendiente y que de éste depende el éxito de muchas de las acciones propuestas anteriormente. Al mismo tiempo el impulso a la austeridad del sector gubernamental y el uso eficaz de los impuestos permitirán poner en práctica las propuestas planteadas.
En resumen, la solución de los problemas de México NO depende de Trump ni de su gobierno, ¡depende de los hagamos o dejemos de hacer los propios mexicanos!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweeter: @DeSollano
domingo, 8 de enero de 2017
Parte 2-PON ACCIÓN A TU INDIGNACIÓN
Una pequeña chispa puede causar una gran explosión...
El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, una norteamericana de raza negra, se negó a ceder su asiento a un pasajero de raza blanca en el autobús urbano, por lo que conforme a la ley vigente en ese tiempo en el estado de Alabama, E.U.A. fue llevada a la cárcel. Para salir de la cárcel ella tuvo el apoyo de Martin Luther King y de otros dirigentes quienes coordinaron el boicot contra el transporte público urbano que llevó a los usuarios de este transporte a caminar horas para llegar a sus trabajos. La pequeña acción individual de Rosa Parks fue el disparador de una serie de acciones colectivas que llevaron finalmente a terminar con la segregación racial en los autobuses urbanos y posteriormente a grandes avances en los derechos civiles de los afroamericanos.(1)
Hay casos de acciones individuales con resultados terribles para el protagonista pero con impacto en las acciones colectivas, por ejemplo: "El alzamiento del pueblo tunecino fue el primer conflicto de corte no islamista en un país árabe. Se inició con las revueltas que tuvieron lugar el 18 de diciembre de 2010, en torno a los acontecimientos que llevaron, un día antes, a Mohamed Bouazizi, un joven vendedor de frutas de 26 años en paro, a prenderse fuego públicamente en Sidi Bouzid, en protesta por las condiciones económicas y el maltrato recibido por la policía."(2) Finalmente el gobernante en turno tuvo que renunciar y se realizaron elecciones democráticas por primera vez en la historia ese país, abriendo paso a la "Primavera Árabe".
En estos y en otros casos exitosos, como el de Nelson Mandela al ser liberado de la cárcel en la época del apartheid en Sudáfrica después de una fuerte presión nacional e internacional en su favor, quienes realizaron alguna acción individual de protesta tuvieron el apoyo de otras personas y de organizaciones nacionales e internacionales, que convirtieron un acto individual en un símbolo importante para un movimiento colectivo.
El "BOICOT CAMINANDO" propuesto la semana pasada en un artículo de este blog implica una serie de acciones individuales realizadas todos los días, por ejemplo voy a la tienda a pie en lugar de utilizar el automóvil. Voy a mi trabajo caminando o en bicicleta. Llevo a los(as) niños(as) caminando a la escuela. etc. Estas acciones realizadas por cada persona no tendrían mayor impacto si se mantienen en el nivel individual. Se requiere la participación de las redes sociales, de los medios de comunicación y de las organizaciones nacionales e internacionales, para movilizar la opinión pública y así sea posible generar cambios en las políticas públicas.
En México existe un "hartazgo" social por la pésima actuación de las autoridades federales, estatales e incluso municipales y también en relación a los diputados y senadores. Urge un cambio de rumbo, tanto para controlar la corrupción como para detener la inflación e incrementar el poder adquisitivo de la población. Pero esta gran indignación social no tendrá consecuencias mientras no nos organicemos para pasar de las críticas y las acciones individuales a movilizar la opinión pública para realizar acciones que tendrán impacto a nivel general del país, como llevar a juicio a los funcionarios públicos corruptos, modificar el uso de los impuestos que pagamos los ciudadanos, etc.
Hay muchos temas que nos pueden unir a los mexicanos para generar un movimiento organizado hacia objetivos comunes, por ejemplo:
a) Llevar a juicio y a prisión a los gobernantes y exgobernantes corruptos. Castigar severamente la corrupción tanto de funcionarios como de sus cómplices en el sector privado.
b) Controlar el incremento de los precios de los energéticos como gas LP. y gas natural, gasolina y diesel.
c) Incrementar los salarios mínimos para dar más poder adquisitivo a los sectores más pobres de la población.
d) Generar más fuentes de trabajo con salarios dignos que arraiguen a los habitantes en sus lugares de origen y eviten la emigración.
e) Reducir los sueldos y prestaciones de los funcionarios públicos de más alto nivel.
f) Controlar y transparentar el gasto público
Esta lista podría crecer, pero sería preferible iniciar con objetivos como éstos que sean sujetos a votación en una consulta popular, poniéndolos a consideración de todos los ciudadanos y no solamente de un grupo de "notables". Porque no sólo "el gobierno" y los gobernantes serían responsables de su cumplimiento, sino también el sector privado, los académicos e intelectuales y los ciudadanos en general.
Y a final de cuentas la INDIGNACIÓN SE CONVERTIRÁ EN ACCIONES de toda la nación...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweet: @DeSollano
Fuentes de información:
1. www.biografiasyvidas.com
2 . Documentos de Seguridad y Defensa-Escuela de Altos Estudios de la Defensa-Biblioteca Virtual de Defensa-Ministerio de Defensa-Madrid-2013
El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, una norteamericana de raza negra, se negó a ceder su asiento a un pasajero de raza blanca en el autobús urbano, por lo que conforme a la ley vigente en ese tiempo en el estado de Alabama, E.U.A. fue llevada a la cárcel. Para salir de la cárcel ella tuvo el apoyo de Martin Luther King y de otros dirigentes quienes coordinaron el boicot contra el transporte público urbano que llevó a los usuarios de este transporte a caminar horas para llegar a sus trabajos. La pequeña acción individual de Rosa Parks fue el disparador de una serie de acciones colectivas que llevaron finalmente a terminar con la segregación racial en los autobuses urbanos y posteriormente a grandes avances en los derechos civiles de los afroamericanos.(1)
Hay casos de acciones individuales con resultados terribles para el protagonista pero con impacto en las acciones colectivas, por ejemplo: "El alzamiento del pueblo tunecino fue el primer conflicto de corte no islamista en un país árabe. Se inició con las revueltas que tuvieron lugar el 18 de diciembre de 2010, en torno a los acontecimientos que llevaron, un día antes, a Mohamed Bouazizi, un joven vendedor de frutas de 26 años en paro, a prenderse fuego públicamente en Sidi Bouzid, en protesta por las condiciones económicas y el maltrato recibido por la policía."(2) Finalmente el gobernante en turno tuvo que renunciar y se realizaron elecciones democráticas por primera vez en la historia ese país, abriendo paso a la "Primavera Árabe".
En estos y en otros casos exitosos, como el de Nelson Mandela al ser liberado de la cárcel en la época del apartheid en Sudáfrica después de una fuerte presión nacional e internacional en su favor, quienes realizaron alguna acción individual de protesta tuvieron el apoyo de otras personas y de organizaciones nacionales e internacionales, que convirtieron un acto individual en un símbolo importante para un movimiento colectivo.
El "BOICOT CAMINANDO" propuesto la semana pasada en un artículo de este blog implica una serie de acciones individuales realizadas todos los días, por ejemplo voy a la tienda a pie en lugar de utilizar el automóvil. Voy a mi trabajo caminando o en bicicleta. Llevo a los(as) niños(as) caminando a la escuela. etc. Estas acciones realizadas por cada persona no tendrían mayor impacto si se mantienen en el nivel individual. Se requiere la participación de las redes sociales, de los medios de comunicación y de las organizaciones nacionales e internacionales, para movilizar la opinión pública y así sea posible generar cambios en las políticas públicas.
En México existe un "hartazgo" social por la pésima actuación de las autoridades federales, estatales e incluso municipales y también en relación a los diputados y senadores. Urge un cambio de rumbo, tanto para controlar la corrupción como para detener la inflación e incrementar el poder adquisitivo de la población. Pero esta gran indignación social no tendrá consecuencias mientras no nos organicemos para pasar de las críticas y las acciones individuales a movilizar la opinión pública para realizar acciones que tendrán impacto a nivel general del país, como llevar a juicio a los funcionarios públicos corruptos, modificar el uso de los impuestos que pagamos los ciudadanos, etc.
Hay muchos temas que nos pueden unir a los mexicanos para generar un movimiento organizado hacia objetivos comunes, por ejemplo:
a) Llevar a juicio y a prisión a los gobernantes y exgobernantes corruptos. Castigar severamente la corrupción tanto de funcionarios como de sus cómplices en el sector privado.
b) Controlar el incremento de los precios de los energéticos como gas LP. y gas natural, gasolina y diesel.
c) Incrementar los salarios mínimos para dar más poder adquisitivo a los sectores más pobres de la población.
d) Generar más fuentes de trabajo con salarios dignos que arraiguen a los habitantes en sus lugares de origen y eviten la emigración.
e) Reducir los sueldos y prestaciones de los funcionarios públicos de más alto nivel.
f) Controlar y transparentar el gasto público
Esta lista podría crecer, pero sería preferible iniciar con objetivos como éstos que sean sujetos a votación en una consulta popular, poniéndolos a consideración de todos los ciudadanos y no solamente de un grupo de "notables". Porque no sólo "el gobierno" y los gobernantes serían responsables de su cumplimiento, sino también el sector privado, los académicos e intelectuales y los ciudadanos en general.
Y a final de cuentas la INDIGNACIÓN SE CONVERTIRÁ EN ACCIONES de toda la nación...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweet: @DeSollano
Fuentes de información:
1. www.biografiasyvidas.com
2 . Documentos de Seguridad y Defensa-Escuela de Altos Estudios de la Defensa-Biblioteca Virtual de Defensa-Ministerio de Defensa-Madrid-2013
sábado, 31 de diciembre de 2016
PON ACCIÓN A TU INDIGNACIÓN
Desde que oí la frase "pon acción a tu indignación" me quedé con una tarea pendiente: ¿Qué hacer y qué proponer a otras personas frente al malestar que tenemos por el incremento de precio de los combustibles y en general, frente a las decisiones de gobierno con las que no estamos de acuerdo? La idea era no quedarnos satisfechos con un mensaje repetido en las redes sociales, con una burla a las autoridades, con un meme y después, nada....
Aquí les envío una propuesta concreta que incluye primero una serie de acciones a nivel personal y posteriormente un conjunto de acciones a nivel colectivo:
"Boicot caminando"
Es una muestra visible de nuestro desacuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno federal no solamente en relación al precio de la gasolina, también acerca de la economía en general y otras decisiones que afectan la calidad de vida y la seguridad de los y las ciudadanas.
En primer lugar implica NO usar el automóvil ni utilizar el transporte público: que nos vean a miles en las calles caminando o circulando en bicicleta. En el momento que seamos 10 mil o 100 mil caminando en cada ciudad, vamos a tener impacto real. Incluyendo las madres y padres de familia llevando a sus hijos e hijas a la escuela caminando, para dar ese mensaje también a l@s pequeñ@s...
Claro que esto implica un gran esfuerzo de nuestra parte... Pero es muy importante tener claro que NO se trata de dejar de comprar combustible por tres días para luego volver a comprar más, sino que se pretende realizar una protesta de más largo plazo, pero los resultados los podremos ver, por ejemplo reduciríamos la importación y venta de gasolina y diesel y los ingresos del gobierno por impuestos al combustible y además estaríamos haciendo una protesta pacífica visible, muy visible, que haga saber a los gobernantes y a los propios ciudadanos de que podemos cambiar la situación.
Caminando en la calle nos veremos y nos dedicaremos una sonrisa que sea muestra de que: "tú y yo estamos del mismo lado"... También podemos diseñar un logotipo para utilizarlo en camisetas, en botones, en etiquetas, calcomanías, etc con el lema: "YO CAMINO, NO UTILIZO COMBUSTIBLES=BOICOT CAMINANDO".
Aquí les envío una propuesta concreta que incluye primero una serie de acciones a nivel personal y posteriormente un conjunto de acciones a nivel colectivo:
"Boicot caminando"
Es una muestra visible de nuestro desacuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno federal no solamente en relación al precio de la gasolina, también acerca de la economía en general y otras decisiones que afectan la calidad de vida y la seguridad de los y las ciudadanas.
En primer lugar implica NO usar el automóvil ni utilizar el transporte público: que nos vean a miles en las calles caminando o circulando en bicicleta. En el momento que seamos 10 mil o 100 mil caminando en cada ciudad, vamos a tener impacto real. Incluyendo las madres y padres de familia llevando a sus hijos e hijas a la escuela caminando, para dar ese mensaje también a l@s pequeñ@s...
Claro que esto implica un gran esfuerzo de nuestra parte... Pero es muy importante tener claro que NO se trata de dejar de comprar combustible por tres días para luego volver a comprar más, sino que se pretende realizar una protesta de más largo plazo, pero los resultados los podremos ver, por ejemplo reduciríamos la importación y venta de gasolina y diesel y los ingresos del gobierno por impuestos al combustible y además estaríamos haciendo una protesta pacífica visible, muy visible, que haga saber a los gobernantes y a los propios ciudadanos de que podemos cambiar la situación.
Caminando en la calle nos veremos y nos dedicaremos una sonrisa que sea muestra de que: "tú y yo estamos del mismo lado"... También podemos diseñar un logotipo para utilizarlo en camisetas, en botones, en etiquetas, calcomanías, etc con el lema: "YO CAMINO, NO UTILIZO COMBUSTIBLES=BOICOT CAMINANDO".
En segundo lugar tenemos que presionar a quienes toman decisiones, por ejemplo los diputados y senadores y a los funcionarios públicos para que reduzcan el gasto en sus sueldos y prestaciones y que utilicen más eficientemente lo que recaudan por los impuestos en lugar de incrementarlos.
Y en tercer lugar, mantener una vigilancia permanente en lo referente al control de la corrupción que tanto daño hace a nuestro país... Los corruptos NO deben gobernar, ¡deben estar en prisión!
Pero es muy importante iniciar con el "BOICOT CAMINANDO" para darnos cuenta y hacernos conscientes de la fuerza que tenemos como ciudadanos si actuamos en una misma dirección, independientemente del color de nuestras convicciones políticas...
Te invito a que hoy mismo empieces a participar en esta protesta, ¡de tí depende que tenga éxito!
domingo, 25 de diciembre de 2016
CUENTO DE NAVIDAD 2016
Carta a mis queridas y queridos hijas, yernos, nietas y
nietos:
Más que un “Cuento de Navidad” debería llamarle “Historia
de Navidad” porque es un hecho de la vida real, pero mejor les cuento la
historia…
Hace unos días pasábamos mi esposa y yo frente a la Galería
del Calzado (en Guadalajara, México) cuando vimos a una pareja de indigentes
acompañados por un niño de unos 10 años y un bebé. Todos ellos, adultos y
niños, con señales visibles de alto grado de desnutrición. Estaban pidiendo
limosna y comiendo algo que les habían dado.
Nos pareció una barbaridad y un contrasentido que
estuvieran frente a una plaza donde se venden miles de pares de zapatos
diariamente, mientras que la mujer que pedía limosna no tenía zapatos. ¿A nadie
se le había ocurrido regalarle un par de zapatos aunque fueran usados? ¿Así
somos de insensibles con el sufrimiento de otros seres humanos?
Nos acercamos a ellos para platicar y conocer más de su
situación y nos dijeron que son migrantes mexicanos, pero que ellos viven en
Tijuana y habían venido a Guadalajara a buscar trabajo. Independientemente de
la realidad o no de su narración, el hecho era que todos ellos no tenían ropa adecuada
para el frío (incluido el bebé) y no tenían un lugar seguro donde dormir.
Lo primero que se nos ocurrió fue ir a nuestra casa a
buscar ropa, cobijas, etc. que les pudieran servir para protegerse del frío.
Regresamos al lugar donde estaban ellos y nuevamente observamos a la mujer sin
zapatos. En ese momento pensamos que había que conseguirle un par de zapatos.
Entramos a la Galería del Calzado y vimos miles de pares que podrían servirle. Mi
esposa escogió un par que al mismo tiempo que tenía colores alegres, podría
protegerle los pies y darle un buen tiempo de servicio. Regresamos con ellos y le entregamos los zapatos a la
mujer, quien puso una cara de felicidad que ¡nos hizo el día feliz!
Nos alejamos pensativos tratando de encontrar algún ¿por
qué? O un ¿para qué? de la situación de esta familia… Y también buscando alguna
forma de colaborar para esto no se repita, como de hecho sucede con miles de
migrantes que pasan por nuestra ciudad…
De esas reflexiones surgió nuestra decisión de pedirles a
las personas a quienes normalmente hacemos regalos de Navidad, que se sumen a
una campaña para dedicar por lo menos una parte de esos regalos a personas que
está en situación de emergencia, por hambre, frío, sed o falta de refugio,
especialmente cuando son migrantes y se encuentran alejados cualquier apoyo
familiar o de amigos…
Es por esta razón que hoy NO les traemos regalos o más bien
les traemos como regalo la noticia que los recursos que utilizaríamos para comprar
sus regalos de Navidad los donaremos a una organización que apoya a migrantes y
refugiados en todo México y especialmente en el Istmo de Tehuantepec.
Pensamos que una parte de los recursos debería ser
utilizada para ayuda directa (alimentos, medicinas, ropa, albergues, etc.) y
otra parte podría dirigirse a la creación de fuentes de trabajo que generen
ingresos adecuados para los habitantes de los lugares de origen de las
migraciones.
Esperamos que nuestra decisión en relación a su regalo de
Navidad no les moleste, sino por el contrario, les impulse a comunicar esta
idea a sus amigos y amigas para que ¡se vaya creando una gran ola de ayuda y
solidaridad con los más necesitados!
Finalmente, con el deseo de que esta idea prospere y se repita
miles o millones de veces, les enviamos este mensaje por medios electrónicos
para que puedan trasmitirlo fácilmente y además reducimos el número de árboles
dedicados a la fabricación de papel…
¡Les envío un gran abrazo con los mejores deseos en esta Navidad!
domingo, 18 de diciembre de 2016
IMPACTO HUMANO DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Imagine por un momento que Ud. es un chofer de Uber o de un taxi común a quien la compañía de taxis le informa que está despedido porque su plaza de trabajo ha sido cancelada debido a que el automóvil que Ud. conduce ha sido sustituido por otro que opera gobernado por una computadora sin requerir un chofer. Esto mismo podría suceder a conductores de camiones, autobuses, etc. Estamos hablando de miles de personas que se quedarían sin trabajo al llegar al nivel comercial una tecnología que actualmente ya está en fase de prueba.
Este cambio tecnológico tendría otros impactos, por ejemplo reducir la demanda de automóviles y con ello se afectaría toda la cadena de fabricación con sus miles de empleos asociados. También surgirían nuevos competidores en el mercado de automóviles porque se trata de una o varias computadoras que gobiernan un auto, más que un auto que utiliza una computadora!
Otra faceta del cambio tecnológico en los automóviles y en general de los sistemas de transporte, es el uso de motores eléctricos en lugar de motores de gasolina o diesel. Además del impacto ambiental positivo directo por el uso de energía limpia (si se trata de energía generada con colectores solares y todavía más si los colectores van en el propio auto), habría otros impactos sobre la industria petrolera y sobre los países que dependen del petróleo, al reducirse radicalmente el consumo de combustibles y con ello reducir el número de empleos generados por esta industria. Nuevamente, estamos hablando de tecnologías que ya están en fase de prueba a nivel comercial.
Durante la segunda mitad del siglo XX la compañía Eastman Kodak dominaba el mercado de la fotografía y en ese tiempo las cámaras digitales estaban en pañales. La propia Kodak realizó diseños de cámaras digitales pero no le dio la importancia que requería este nuevo producto, mientras que otros competidores invadían el mercado, "su mercado", con nuevos diseños de cámaras digitales cada vez más perfeccionadas, hasta que llegó el momento en que las fotos en papel fueron prácticamente sustituidas por las fotos digitales, llevando a la compañía prácticamente a la bancarrota con el consecuente despedido de miles de empleados en todo el mundo. Si a esto le sumamos que a los teléfonos celulares se les agregaron las funciones de cámara fotográfica y de video con resolución de imagen cada día mejor, las cámaras con rollo quedaron relegadas a un mercado muy pequeño.
Hasta aquí he mencionado solamente casos de tecnologías probadas o en fase de prueba comercial, pero hay otros casos de tecnologías en fase de desarrollo que pueden traer cambios radicales en el suministro de alimentos, por ejemplo la producción directa de carne y órganos a partir de células madre. Suena a ciencia ficción, pero en el caso de carne ya ha habido pruebas de producción de hamburguesas, por supuesto a un costo muy alto, pero en forma exitosa.
¿Qué podría suceder con esta nueva tecnología? Imagine que la carne que se consume en el mundo fuera producida directamente a partir de células madre, las enormes manadas de ganado vacuno o porcino ya no tendrían soporte comercial. El impacto ambiental sería inmenso al cambiar el uso del suelo de millones de hectáreas de pastizales o de sorgo y soya, por uso forestal, además de la reducción de gases de efecto invernadero generados por los propios animales. Pero, ¿que pasaría con miles de ganaderos y agricultores que dependen del mercado de la carne? ¿Tenemos algo que ofrecerles a cambio?
La creación de parques científicos-tecnológicos dedicados a estos temas es urgente, porque no se trata solamente de crear nuevas soluciones tecnológicas, sino de lograr que a pesar de, o mejor dicho, como resultado del cambio tecnológico, las personas vivan mejor y para ello habría que desarrollar nuevas alternativas de trabajo, de educación universitaria y de capacitación para reorientar el capital humano hacia otras actividades..
Autor:
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter
@DeSollano
Fuentes de Información:
www.euroresidentes.com
@el pais
Este cambio tecnológico tendría otros impactos, por ejemplo reducir la demanda de automóviles y con ello se afectaría toda la cadena de fabricación con sus miles de empleos asociados. También surgirían nuevos competidores en el mercado de automóviles porque se trata de una o varias computadoras que gobiernan un auto, más que un auto que utiliza una computadora!
Otra faceta del cambio tecnológico en los automóviles y en general de los sistemas de transporte, es el uso de motores eléctricos en lugar de motores de gasolina o diesel. Además del impacto ambiental positivo directo por el uso de energía limpia (si se trata de energía generada con colectores solares y todavía más si los colectores van en el propio auto), habría otros impactos sobre la industria petrolera y sobre los países que dependen del petróleo, al reducirse radicalmente el consumo de combustibles y con ello reducir el número de empleos generados por esta industria. Nuevamente, estamos hablando de tecnologías que ya están en fase de prueba a nivel comercial.
Durante la segunda mitad del siglo XX la compañía Eastman Kodak dominaba el mercado de la fotografía y en ese tiempo las cámaras digitales estaban en pañales. La propia Kodak realizó diseños de cámaras digitales pero no le dio la importancia que requería este nuevo producto, mientras que otros competidores invadían el mercado, "su mercado", con nuevos diseños de cámaras digitales cada vez más perfeccionadas, hasta que llegó el momento en que las fotos en papel fueron prácticamente sustituidas por las fotos digitales, llevando a la compañía prácticamente a la bancarrota con el consecuente despedido de miles de empleados en todo el mundo. Si a esto le sumamos que a los teléfonos celulares se les agregaron las funciones de cámara fotográfica y de video con resolución de imagen cada día mejor, las cámaras con rollo quedaron relegadas a un mercado muy pequeño.
Hasta aquí he mencionado solamente casos de tecnologías probadas o en fase de prueba comercial, pero hay otros casos de tecnologías en fase de desarrollo que pueden traer cambios radicales en el suministro de alimentos, por ejemplo la producción directa de carne y órganos a partir de células madre. Suena a ciencia ficción, pero en el caso de carne ya ha habido pruebas de producción de hamburguesas, por supuesto a un costo muy alto, pero en forma exitosa.
¿Qué podría suceder con esta nueva tecnología? Imagine que la carne que se consume en el mundo fuera producida directamente a partir de células madre, las enormes manadas de ganado vacuno o porcino ya no tendrían soporte comercial. El impacto ambiental sería inmenso al cambiar el uso del suelo de millones de hectáreas de pastizales o de sorgo y soya, por uso forestal, además de la reducción de gases de efecto invernadero generados por los propios animales. Pero, ¿que pasaría con miles de ganaderos y agricultores que dependen del mercado de la carne? ¿Tenemos algo que ofrecerles a cambio?
La creación de parques científicos-tecnológicos dedicados a estos temas es urgente, porque no se trata solamente de crear nuevas soluciones tecnológicas, sino de lograr que a pesar de, o mejor dicho, como resultado del cambio tecnológico, las personas vivan mejor y para ello habría que desarrollar nuevas alternativas de trabajo, de educación universitaria y de capacitación para reorientar el capital humano hacia otras actividades..
Autor:
Rodrigo Diez de Sollano
@DeSollano
Fuentes de Información:
www.euroresidentes.com
@el pais
domingo, 11 de diciembre de 2016
REDES SOCIALES: TEMAS VIRALES Y FIESTA DE 15 AÑOS
¿Por qué un evento que es subido a las redes sociales pasa desapercibido, mientras que otro se "hace viral"?
¿Qué hace la diferencia entre una fiesta de 15 años con 150 invitados y la misma fiesta pero ahora con 1.2 millones de personas que han dicho que asistirán a la celebración?
Todo empezó en que los padres de Rubí (quien cumple 15 años) decidieron invitar a "todos" los habitantes de La Joya, localidad del estado de San Luis Potosí, México. "Todos" significaba los 150 habitantes de La Joya, pero para facilitar las invitaciones prefirieron publicar un video en Facebook en el cual el padre de la joven hace pública la invitación sin acotarla solamente a los habitantes de La Joya diciendo que "todos están invitados".
Inmediatamente más de un bromista en las redes marcó que si asistirá al evento y lo dio a conocer a sus amigos en Facebook, quienes a su vez empiezan a publicar "memes" bromeando en relación a lo dicho por el padre de Rubí. En muy poco tiempo creció exponencialmente el número de personas enteradas de la fiesta y confirmando su asistencia. En el lenguaje de las redes el tema "se hizo viral" para llegar hasta este momento a más de un millón de cibernautas que han indicado que "asistirán".
A continuación intervienen personajes relevantes del ámbito artístico como bandas de música, cantantes y actores de cine , mientras que una compañía de aviación ofrece descuentos en los vuelos a San Luis Potosí en la fecha de la fiesta (26 de diciembre de 2016), agencias de viaje ofrecen tours a La Joya S.L.P y una cadena de televisión invita a Rubí y a sus padres a una entrevista en la Ciudad de México. Por otra parte el gobierno estatal se suma ofreciendo apoyo en la seguridad y el gobierno federal da indicaciones en relación a la seguridad en las carreteras para llegar a La Joya. El evento le da la vuelta al mundo con publicaciones en varios periódicos y en cadenas de noticias como la BBC.
¿Cómo lograr que temas fundamentales para México y el mundo se conviertan en "virales" y de esta forma ayudar a su solución? Asuntos relevantes como la corrupción, la violencia, la migración, los refugiados, la paz, la conservación del medio ambiente, los derechos humanos, etc. tendrían que estar entre los temas "virales", además de los asuntos recreativos. Esto requiere de la participación no solamente de cibernautas que impulsen la discusión del tema en las redes sociales, sino también de grupos sociales y políticos que lleven a cabo acciones en el terreno de los hechos.
La "Primavera Árabe" que tuvo entre sus consecuencias la caída de los respectivos gobiernos de Túnez, Libia y Egipto, fue impulsada fuertemente por la comunicación a través de Internet de miles de ciudadanos "indignados" que además de expresar su "indignación" a través de las redes sociales, se movilizaron en manifestaciones masivas, en presión a diversos funcionarios públicos, en contactos internacionales para lograr apoyo de otros países e incluso de la ONU y en la generación de propuestas concretas de cambio.
La gran diferencia entre la "Primavera Árabe" y los asuntos que han sido ventilados en las redes sociales en México en relación a casos de corrupción de funcionarios gubernamentales, es que las comunicaciones "virales" en el primer caso impulsaron la movilización social en las calles y en las oficinas gubernamentales, mientras que en el segundo caso las redes sociales no han logrado llevar la "indignación" popular al nivel de las acciones con consecuencias para los corruptos.
Va una invitación a los cibernautas y a ciudadanos "indignados" para que apoyen causas relevantes para México y así ayuden a hacer la diferencia...
Autor:
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter:
@DeSollano
Fuentes de Información:
Redes Sociales
¿Qué hace la diferencia entre una fiesta de 15 años con 150 invitados y la misma fiesta pero ahora con 1.2 millones de personas que han dicho que asistirán a la celebración?
Todo empezó en que los padres de Rubí (quien cumple 15 años) decidieron invitar a "todos" los habitantes de La Joya, localidad del estado de San Luis Potosí, México. "Todos" significaba los 150 habitantes de La Joya, pero para facilitar las invitaciones prefirieron publicar un video en Facebook en el cual el padre de la joven hace pública la invitación sin acotarla solamente a los habitantes de La Joya diciendo que "todos están invitados".
Inmediatamente más de un bromista en las redes marcó que si asistirá al evento y lo dio a conocer a sus amigos en Facebook, quienes a su vez empiezan a publicar "memes" bromeando en relación a lo dicho por el padre de Rubí. En muy poco tiempo creció exponencialmente el número de personas enteradas de la fiesta y confirmando su asistencia. En el lenguaje de las redes el tema "se hizo viral" para llegar hasta este momento a más de un millón de cibernautas que han indicado que "asistirán".
A continuación intervienen personajes relevantes del ámbito artístico como bandas de música, cantantes y actores de cine , mientras que una compañía de aviación ofrece descuentos en los vuelos a San Luis Potosí en la fecha de la fiesta (26 de diciembre de 2016), agencias de viaje ofrecen tours a La Joya S.L.P y una cadena de televisión invita a Rubí y a sus padres a una entrevista en la Ciudad de México. Por otra parte el gobierno estatal se suma ofreciendo apoyo en la seguridad y el gobierno federal da indicaciones en relación a la seguridad en las carreteras para llegar a La Joya. El evento le da la vuelta al mundo con publicaciones en varios periódicos y en cadenas de noticias como la BBC.
¿Cómo lograr que temas fundamentales para México y el mundo se conviertan en "virales" y de esta forma ayudar a su solución? Asuntos relevantes como la corrupción, la violencia, la migración, los refugiados, la paz, la conservación del medio ambiente, los derechos humanos, etc. tendrían que estar entre los temas "virales", además de los asuntos recreativos. Esto requiere de la participación no solamente de cibernautas que impulsen la discusión del tema en las redes sociales, sino también de grupos sociales y políticos que lleven a cabo acciones en el terreno de los hechos.
La "Primavera Árabe" que tuvo entre sus consecuencias la caída de los respectivos gobiernos de Túnez, Libia y Egipto, fue impulsada fuertemente por la comunicación a través de Internet de miles de ciudadanos "indignados" que además de expresar su "indignación" a través de las redes sociales, se movilizaron en manifestaciones masivas, en presión a diversos funcionarios públicos, en contactos internacionales para lograr apoyo de otros países e incluso de la ONU y en la generación de propuestas concretas de cambio.
La gran diferencia entre la "Primavera Árabe" y los asuntos que han sido ventilados en las redes sociales en México en relación a casos de corrupción de funcionarios gubernamentales, es que las comunicaciones "virales" en el primer caso impulsaron la movilización social en las calles y en las oficinas gubernamentales, mientras que en el segundo caso las redes sociales no han logrado llevar la "indignación" popular al nivel de las acciones con consecuencias para los corruptos.
Va una invitación a los cibernautas y a ciudadanos "indignados" para que apoyen causas relevantes para México y así ayuden a hacer la diferencia...
Autor:
Rodrigo Diez de Sollano
Twitter:
@DeSollano
Fuentes de Información:
Redes Sociales
PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2016
Ayer, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia, recibió el Nobel de la Paz, menciono dos cosas de su discurso que es necesario nos interesen:
Primero, que las guerras que los gobiernos enfrentan con el narcotráfico son fallidas, hay que replantearlas, se necesita estrategia, inteligencia, con lo que estoy muy de acuerdo y a estas alturas, a años de la guerra declarada en México al crimen organizado, no creo que haya quien lo dude.
Segundo: dijo que podemos decir que el continente americano desde Alaska hasta la Patagonia está en paz, con lo que no estoy de acuerdo. Urge que la desigualdad, la pobreza, la corrupción terminen, que la emigración no sea motivo de discriminación, ni ser indígena, ni las preferencias sexuales, ni el color de la piel. Que la educación sea de calidad y de fácil acceso para todas y todos, que los sueños de cada ser humano se puedan realizar, que los jóvenes tengan oportunidades fuera del crimen organizado, que nuestros adult@s mayores no sean contratados como veladores o sean empaquetadores en el supermercado o abandonad@s... Es imprescindible que nadie padezca hambre.
Todo esto es violencia! Y mientras exista, nuestro continente, nuestro país no puede estar en paz, así que hay mucho que hacer. Vamos haciendo. En México No, la guerra no ha terminado.
Autora:
Dolores Pérez-Lazcarro
Twitter: @DoLazcarro
Fuentes de Información
Discurso del Presidente de Colombia al recibir el Premio Nobel de la Paz.
Primero, que las guerras que los gobiernos enfrentan con el narcotráfico son fallidas, hay que replantearlas, se necesita estrategia, inteligencia, con lo que estoy muy de acuerdo y a estas alturas, a años de la guerra declarada en México al crimen organizado, no creo que haya quien lo dude.
Segundo: dijo que podemos decir que el continente americano desde Alaska hasta la Patagonia está en paz, con lo que no estoy de acuerdo. Urge que la desigualdad, la pobreza, la corrupción terminen, que la emigración no sea motivo de discriminación, ni ser indígena, ni las preferencias sexuales, ni el color de la piel. Que la educación sea de calidad y de fácil acceso para todas y todos, que los sueños de cada ser humano se puedan realizar, que los jóvenes tengan oportunidades fuera del crimen organizado, que nuestros adult@s mayores no sean contratados como veladores o sean empaquetadores en el supermercado o abandonad@s... Es imprescindible que nadie padezca hambre.
Todo esto es violencia! Y mientras exista, nuestro continente, nuestro país no puede estar en paz, así que hay mucho que hacer. Vamos haciendo. En México No, la guerra no ha terminado.
Autora:
Dolores Pérez-Lazcarro
Twitter: @DoLazcarro
Fuentes de Información
Discurso del Presidente de Colombia al recibir el Premio Nobel de la Paz.
domingo, 20 de noviembre de 2016
CAMINO DE SANTIAGO parte 2
Al terminar el Camino de Santiago y entrar a la catedral de Santiago de Compostela, observar el incensario gigantesco llamado "Botafumeiro" echando bocanadas de humo y ese lugar compartir con otros peregrinos-caminantes la emoción de haber pasado una prueba difícil en ciertos momentos, extenuante en otros, contactando con mi yo interior y con el Creador en otros, doy gracias y siento gran alegría por haber sido capaz de lograrlo.
Existe un sentimiento de camaradería, casi de complicidad entre los caminantes agotados que estamos sentados en las bancas de la catedral de Santiago o al encontrarnos en las calles de Compostela. Muchos vamos a obtener el certificado de haber realizado por lo menos una parte del Camino, le llaman la "Compostela", que desde luego tendrá un lugar especial entre mis tesoros personales...
Poco a poco vamos "aterrizando" estas emociones y también vamos descubriendo que nos duelen músculos y coyunturas del cuerpo que ni siquiera sabíamos que existían. Recordando los momentos en los que dejamos una piedra en alguna de las mojoneras que marcan el Camino de Santiago. Piedras que representaban cosas, emociones o sentimientos que vamos cargando por la vida y que decidimos dejarlas atrás, de una vez por todas.
El regreso a la vida diaria es un poco lento, como los pasos adoloridos que damos al caminar por las calles de Compostela y posteriormente de nuestra propia ciudad de origen. Pero es un dolor que nos ayuda a recordar lo nos propusimos hacer, a dejar de hacer o a poner en práctica cuando dejamos alguna piedra a lo largo el Camino.
Cuando el tren se aleja de Galicia nos quedamos con el propósito de regresar pronto...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Poco a poco vamos "aterrizando" estas emociones y también vamos descubriendo que nos duelen músculos y coyunturas del cuerpo que ni siquiera sabíamos que existían. Recordando los momentos en los que dejamos una piedra en alguna de las mojoneras que marcan el Camino de Santiago. Piedras que representaban cosas, emociones o sentimientos que vamos cargando por la vida y que decidimos dejarlas atrás, de una vez por todas.
El regreso a la vida diaria es un poco lento, como los pasos adoloridos que damos al caminar por las calles de Compostela y posteriormente de nuestra propia ciudad de origen. Pero es un dolor que nos ayuda a recordar lo nos propusimos hacer, a dejar de hacer o a poner en práctica cuando dejamos alguna piedra a lo largo el Camino.
Cuando el tren se aleja de Galicia nos quedamos con el propósito de regresar pronto...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 6 de noviembre de 2016
CAMINO DE SANTIAGO
Vamos en el tren de Santiago de Compostela a Bilbao después
de haber vivido la experiencia de recorrer 210 km por el “Camino de Santiago”.
Estamos viendo el mismo paisaje que recorrimos hace unos días, pero con otra
perspectiva porque la velocidad de paso por una zona montañosa o a través de un
pequeño pueblo es fundamental para definir los sentimientos que surgen. No es
lo mismo caminar a aproximadamente 5 km a través de un bosque de castaños o de
robles observando cada detalle de la vereda, cada castaña tirada en el camino,
cada árbol con hojas que van del verde al amarillo, al ocre o al rojo, cada
telaraña que atraviesa el espacio por el que caminas, haciendo un gran esfuerzo
para superar la pendiente de subida o resistir la bajada, que ir sentado
cómodamente en el tren a más 100 km/hr viendo pasar los árboles a gran
velocidad. La profundidad del impacto en el espíritu del viajero es totalmente distinta.
Recorrimos una parte el llamado “Camino Francés de Santiago”
porque éste inicia en Francia y cruza hacia España en Roncesvalles atraviesa el
País Vasco, La Rioja, Castilla y León, para llegar finalmente a Galicia, y
finalmente a Santiago de Compostela. Nuestro inicio fue en Ponferrada, habiendo
recorrido previamente en automóvil desde Barcelona, hasta Logroño, Burgos y
León.
Al principio el “Camino” transcurre por pequeñas colinas
cubiertas de viñedos con paisajes de colores amarillos y ocres y árboles con
hojas amarillas y rojas. En etapas posteriores el recorrido se hace cada vez
más difícil al crecer la pendiente de la vereda que nos lleva hasta pequeñas
aldeas en las montañas. Es aquí donde se prueba la firmeza de ánimo y la
decisión del peregrino de continuar paso a paso hasta el final. Hay momentos en
los cuales quisiéramos tirar la mochila y pedir auxilio para que nos lleven hasta
el siguiente pueblo o incluso al final de la ruta. Pero la decisión de
continuar se impone y cada quien va reflexionando en las cosas materiales que
realmente nos son útiles y las experiencias que venimos cargando en este
“Camino” y en el camino de la vida. Las mojoneras que indican el “Camino”
también sirven para dejar de recuerdo alguna piedra que significa algo que
queremos dejar atrás y superarlo para siempre…
La recompensa de cada etapa terminada es llegar a comer una
rica cena, descansar en un lugar acogedor y compartir la plática con compañeros
de viaje de todo el mundo: Australia, Polonia, Hawaii, Francia, Suecia, Corea,
Japón, Italia, Austria, etc.
Las últimas etapas las hacemos con nuevos ánimos al saber
que la meta ya está cercana, pero el cansancio de el “Camino” se va acumulando,
así como las ampollas en los pies y el dolor en todas partes del cuerpo que
hace la marcha cada vez más lenta y difícil. ¡La cercanía de Santiago de
Compostela nos anima y al mismo tiempo los últimos kilómetros nos desesperan
porque ya deseamos tener a la vista la catedral de Santiago!
Finalmente entramos al casco viejo de la ciudad de Santiago
de Compostela y caminamos por el pequeño laberinto de calles estrechas hasta
llegar finalmente a la Plaza del Obradoiro al frente de la catedral de Santiago,
con grande emoción entramos agradeciendo la oportunidad de habernos encontrado con
el Creador y con nosotros mismos en los largos ratos de silencio y también de
pláticas a lo largo de este “Camino” y prometiéndonos volver a vivir esta
experiencia…
martes, 11 de octubre de 2016
CLINTON O TRUMP, QUE IMPLICAN PARA MÉXICO?
El segundo debate (domingo 9/oct/2016) entre los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA) Hillary Clinton (Demócratas) y Donald Trump (Republicanos) no arrojó un claro ganador, aunque hubo momentos en los que Clinton pudo haber dado el golpe final a Trump, pero simplemente, no lo hizo...
Para no variar, Trump no contestó lo que se le preguntaba e interrumpió a su oponente cuantas veces pudo hacerlo, antes de que los moderadores del debate lo volvieran al orden previamente acordado. Y también para no variar, Trump fue el peor enemigo de si mismo con sus declaraciones de "locker room" machistas, denigrantes y soeces en relación a las mujeres.
Los temas de los migrantes y la inmigración en general fueron mencionados brevemente en el debate, pero sin presentar ninguno de los dos oponentes, propuestas concretas y claras de qué harán al respecto. No hubo mayor insistencia de Trump respecto de la construcción del muro entre Estados Unidos y México.
Un asunto preocupante es el apoyo al uso del carbón para generar energía, presentado por Trump como una propuesta de carácter social y económica, puesto que eso significaría ayuda para los mineros y reactivación económica de las zonas productoras de carbón. Pero al mismo tiempo implicaría mayor contaminación que impulsaría el cambio climático. Por su parte, Clinton se inclinó por el apoyo a fuentes renovables de energía.
Otro tema que resulta revelador de la mentalidad de Trump son las amenazas a su oponente acerca de "meterla a la cárcel" por los correos electrónicos enviados por Clinton a través de su cuenta personal "poniendo en riesgo la seguridad nacional".
Otro tema que resulta revelador de la mentalidad de Trump son las amenazas a su oponente acerca de "meterla a la cárcel" por los correos electrónicos enviados por Clinton a través de su cuenta personal "poniendo en riesgo la seguridad nacional".
Aun cuando no hay un claro ganador del segundo debate, las encuestas mencionan la ventaja que mantiene Clinton en las intenciones de voto, pero ya sabemos que las encuestas no son infalibles (recordemos Brexit y el Acuerdo de Paz en Colombia). Para México y los mexicanos resulta muy importante estar preparados para enfrentar las oportunidades y amenazas que implicaría el triunfo de cualquiera de los dos candidatos, porque aunque Trump ha hecho muchas declaraciones negativas en relación a México y los mexicanos, Hillary Clinton no es precisamente la mejor amiga de México.
Es clara la co-dependencia de las economías de ambos países, EUA es el mayor comprador de mercancías de origen mexicano y al mismo tiempo es el mayor vendedor de productos importados por México. La mano de obra y los impuestos de los mexicanos (legales e ilegales) en los EUA son aportaciones muy importantes a la economía de ese país y las remesas de esos trabajadores a sus familias en México son una inyección demasiado grande a la economía de México de la cual no puede prescindir en este momento. Una "guerra económica" que dificulte o impida el trabajo y el envío de remesas de los mexicanos, es lo que menos conviene a ambos países. Trump ha anunciado este tipo de restricciones y Clinton se podría ver bloqueada para establecer condiciones más favorables para los inmigrantes por el voto republicano en el Congreso, tal como le ha pasado a Obama.
Por otra parte el ambos candidatos han mencionado cambios en el Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) lo cual implicaría restricciones a las exportaciones de México hacia los EUA. Es claro que México debe hacer un esfuerzo muy importante para diversificar los mercados para sus productos.
Por último, pero no menos importante, es necesario que México genere fuentes de trabajo en las regiones expulsoras de migrantes. Pero deben ser empleos bien pagados que sean tan atractivos como los que ofrece el mercado de trabajo en los EUA, para poder reducir la migración. Y esto requiere un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de ambos países... con quien gane las elecciones!!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Por otra parte el ambos candidatos han mencionado cambios en el Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) lo cual implicaría restricciones a las exportaciones de México hacia los EUA. Es claro que México debe hacer un esfuerzo muy importante para diversificar los mercados para sus productos.
Por último, pero no menos importante, es necesario que México genere fuentes de trabajo en las regiones expulsoras de migrantes. Pero deben ser empleos bien pagados que sean tan atractivos como los que ofrece el mercado de trabajo en los EUA, para poder reducir la migración. Y esto requiere un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de ambos países... con quien gane las elecciones!!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 2 de octubre de 2016
NO AL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA
Estoy consternado de que ha ganado el “NO AL ACUERDO DE PAZ” en Colombia. Por un margen de menos de 1% de la votación, pero ganó... Hasta este momento, el NO tiene 50.23% de los votos emitidos con el 99% de las mesas computadas.
La primera lección que aprendo es que es más humano y resulta más fácil exigir justicia y castigo que perdonar, reconciliarse y actuar en consecuencia. A veces es más atractivo soñar con la paz perfecta, que vivir día a día trabajando por una paz imperfecta.(1)
Es un conflicto largo (más de 50 años) y complejo (además del gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, intervienen otros actores como el Ejército de Liberación Nacional-ELN, las bandas de narcotraficantes, las bandas paramilitares, los terratenientes, etc.). Prácticamente todos los colombianos han sido afectados por este conflicto con más de 260,000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, millones de desplazados, miles de secuestrados y un largo etc. de calamidades.(2) Por lo anterior sería ingenuo creer que de un plumazo se podrían resolver los problemas que originaron el conflicto y además los problemas que se sumaron a lo largo de 50 años. Aun así, este acuerdo pudo haber sido el inicio de una serie de acciones en favor de la paz y la reconciliación.
El presidente Santos de Colombia y el líder de las FARC “Timochenko”, han declarado, cada uno por su parte, que harán todo lo posible por seguir con el proceso de paz y por lo pronto continuarán con las negociaciones en La Habana. Ahora, con o sin acuerdo firmado, los colombianos tendrán que actuar en forma muy efectiva en favor de la paz, si no desean que su país de vea sumido en conflicto armado durante los próximos 50 años… Tendrán que controlar la desigualdad, la concentración de la riqueza, la injusticia social, la corrupción, etc. de otra forma las causas de fondo del conflicto continuarán vivas.(2)
Para quienes observamos este conflicto desde otros países y que esperábamos un apoyo mayoritario al “SI AL ACUERDO DE PAZ”, el cual suponíamos podría ser un ejemplo a seguir en Palestina, Siria, Irak, Nigeria, Sudán, etc. y desde luego en México, el resultado de la votación popular es bastante descorazonador. Tendremos, como los colombianos de todos los bandos en conflicto, que empezar de nuevo en la búsqueda de caminos hacia la paz, aunque sea una paz imperfecta…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. Francisco A. Muñoz-Universidad de Granada-2001
La primera lección que aprendo es que es más humano y resulta más fácil exigir justicia y castigo que perdonar, reconciliarse y actuar en consecuencia. A veces es más atractivo soñar con la paz perfecta, que vivir día a día trabajando por una paz imperfecta.(1)
Es un conflicto largo (más de 50 años) y complejo (además del gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, intervienen otros actores como el Ejército de Liberación Nacional-ELN, las bandas de narcotraficantes, las bandas paramilitares, los terratenientes, etc.). Prácticamente todos los colombianos han sido afectados por este conflicto con más de 260,000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, millones de desplazados, miles de secuestrados y un largo etc. de calamidades.(2) Por lo anterior sería ingenuo creer que de un plumazo se podrían resolver los problemas que originaron el conflicto y además los problemas que se sumaron a lo largo de 50 años. Aun así, este acuerdo pudo haber sido el inicio de una serie de acciones en favor de la paz y la reconciliación.
El presidente Santos de Colombia y el líder de las FARC “Timochenko”, han declarado, cada uno por su parte, que harán todo lo posible por seguir con el proceso de paz y por lo pronto continuarán con las negociaciones en La Habana. Ahora, con o sin acuerdo firmado, los colombianos tendrán que actuar en forma muy efectiva en favor de la paz, si no desean que su país de vea sumido en conflicto armado durante los próximos 50 años… Tendrán que controlar la desigualdad, la concentración de la riqueza, la injusticia social, la corrupción, etc. de otra forma las causas de fondo del conflicto continuarán vivas.(2)
Para quienes observamos este conflicto desde otros países y que esperábamos un apoyo mayoritario al “SI AL ACUERDO DE PAZ”, el cual suponíamos podría ser un ejemplo a seguir en Palestina, Siria, Irak, Nigeria, Sudán, etc. y desde luego en México, el resultado de la votación popular es bastante descorazonador. Tendremos, como los colombianos de todos los bandos en conflicto, que empezar de nuevo en la búsqueda de caminos hacia la paz, aunque sea una paz imperfecta…
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. Francisco A. Muñoz-Universidad de Granada-2001
2. BBC Londres- Notas de varias fechas
domingo, 25 de septiembre de 2016
NUEVA "BICI LEY" EN JALISCO
Soy ciclista desde que era niño. Me gusta andar en "bici" y disfruto del viento en la cara y en el cuerpo. Me encanta la sensación de libertad al andar en bicicleta y al mismo tiempo tengo sentimientos encontrados respecto del uso y abuso de la bici...
Hace unos días fue aprobada por el Congreso del Estado de Jalisco la nueva "Bici Ley" la cual me parece un gran avance en el sentido de hacer más civilizada la relación entre los ciclistas y los automovilistas, los conductores del transporte público y los peatones.
La nueva ley establece derechos para los ciclistas, por ejemplo circular al centro del carril derecho de una calle, es decir ocupando el espacio de un automóvil. Los ciclistas pueden rebasar por la izquierda y los automovilistas deben mantener un distancia mínima de 1.5 mts. al rebasar a un ciclista y de 7 mts. de un ciclista que circule al frente o de 5 mts. al estar detenidos. Los automovilistas no podrán circular por la ciclovías ni estacionarse en ellas y serán sancionados en caso de hacerlo. Los ciclistas no requieren de una licencia para conducir una bici, ni tampoco deben ponerle una placa a la bicicleta. ¡Y la nueva ley no establece sanciones o multas para los ciclistas!
Si Ud. (como yo) es automovilista a ratos y ciclista en otros momentos, posiblemente comparta mis "sentimientos encontrados" porque es probable que haya tenido experiencias como estas:
Hace unos días, conduciendo un automóvil por el barrio de Santa Teresita (en Guadalajara) di vuelta a la derecha y me encontré de frente a un ciclista circulando en sentido contrario, hablando por el teléfono celular y utilizando unos audífonos. Como pudimos (él y yo) maniobramos para evitar el choque, ¡con la buena suerte que no venía nadie más cercano y con las posteriores maldiciones de ambas partes!
Hoy caminé por la Vía Recreactiva en el tramo entre la Glorieta Minerva y avenida Chapultepec. La mayor parte del recorrido lo hice por la banqueta y en cierto momento me rebasaron a toda velocidad dos ciclistas que circulaban por la banqueta, que supuestamente es sólo para peatones. No me atropellaron por milagro, pero si pasaron a unos cuantos centímetros de distancia... En esta y en otras ocasiones, en todo el trayecto de la Vía Recreactiva he podido observar que el comportamiento de algunos ciclistas es como el de ciertos automovilistas prepotentes, pero en bici! La Vía Recreactiva se supone que es un espacio para poder andar en bici tranquilamente, pero resulta que algunos ciclistas (y también skatos) la convierten en pista de carreras con grave riesgo para quienes circulamos a pie o en bici, pero a otra velocidad y se pasan los altos que amablemente marcan los y las jóvenes que prestan servicio de guardias de tránsito.
Otra experiencia amarga es cuando los ciclistas (o también motociclistas) van zigzagueando entre los automóviles y autobuses y de repente rebasan por la derecha y hay que adivinar cual será la ruta que tomarán para continuar su camino...
La otra cara de la moneda es andar en bicicleta y sufrir el acoso de automovilistas y/o conductores de servicio público quienes ponen en riesgo la vida de los ciclistas, como lo atestiguan las "Bicicletas Blancas" que marcan los lugares de la muerte de ciclistas.
Así que regresando a la nueva "Bici Ley" habría que ponerla en práctica simultáneamente con una poderosa campaña de educación vial, tanto para automovilistas como conductores de servicio y por supuesto también para los ciclistas, motociclistas y peatones.
Fomentar el uso de la bicicleta es fundamental para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad, pero esto implica no permitir ese tipo de comportamientos antisociales, educando en el desarrollo de actitudes cívicas de respeto a los demás...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Hace unos días fue aprobada por el Congreso del Estado de Jalisco la nueva "Bici Ley" la cual me parece un gran avance en el sentido de hacer más civilizada la relación entre los ciclistas y los automovilistas, los conductores del transporte público y los peatones.
La nueva ley establece derechos para los ciclistas, por ejemplo circular al centro del carril derecho de una calle, es decir ocupando el espacio de un automóvil. Los ciclistas pueden rebasar por la izquierda y los automovilistas deben mantener un distancia mínima de 1.5 mts. al rebasar a un ciclista y de 7 mts. de un ciclista que circule al frente o de 5 mts. al estar detenidos. Los automovilistas no podrán circular por la ciclovías ni estacionarse en ellas y serán sancionados en caso de hacerlo. Los ciclistas no requieren de una licencia para conducir una bici, ni tampoco deben ponerle una placa a la bicicleta. ¡Y la nueva ley no establece sanciones o multas para los ciclistas!
Si Ud. (como yo) es automovilista a ratos y ciclista en otros momentos, posiblemente comparta mis "sentimientos encontrados" porque es probable que haya tenido experiencias como estas:
Hace unos días, conduciendo un automóvil por el barrio de Santa Teresita (en Guadalajara) di vuelta a la derecha y me encontré de frente a un ciclista circulando en sentido contrario, hablando por el teléfono celular y utilizando unos audífonos. Como pudimos (él y yo) maniobramos para evitar el choque, ¡con la buena suerte que no venía nadie más cercano y con las posteriores maldiciones de ambas partes!
Hoy caminé por la Vía Recreactiva en el tramo entre la Glorieta Minerva y avenida Chapultepec. La mayor parte del recorrido lo hice por la banqueta y en cierto momento me rebasaron a toda velocidad dos ciclistas que circulaban por la banqueta, que supuestamente es sólo para peatones. No me atropellaron por milagro, pero si pasaron a unos cuantos centímetros de distancia... En esta y en otras ocasiones, en todo el trayecto de la Vía Recreactiva he podido observar que el comportamiento de algunos ciclistas es como el de ciertos automovilistas prepotentes, pero en bici! La Vía Recreactiva se supone que es un espacio para poder andar en bici tranquilamente, pero resulta que algunos ciclistas (y también skatos) la convierten en pista de carreras con grave riesgo para quienes circulamos a pie o en bici, pero a otra velocidad y se pasan los altos que amablemente marcan los y las jóvenes que prestan servicio de guardias de tránsito.
Otra experiencia amarga es cuando los ciclistas (o también motociclistas) van zigzagueando entre los automóviles y autobuses y de repente rebasan por la derecha y hay que adivinar cual será la ruta que tomarán para continuar su camino...
La otra cara de la moneda es andar en bicicleta y sufrir el acoso de automovilistas y/o conductores de servicio público quienes ponen en riesgo la vida de los ciclistas, como lo atestiguan las "Bicicletas Blancas" que marcan los lugares de la muerte de ciclistas.
Así que regresando a la nueva "Bici Ley" habría que ponerla en práctica simultáneamente con una poderosa campaña de educación vial, tanto para automovilistas como conductores de servicio y por supuesto también para los ciclistas, motociclistas y peatones.
Fomentar el uso de la bicicleta es fundamental para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad, pero esto implica no permitir ese tipo de comportamientos antisociales, educando en el desarrollo de actitudes cívicas de respeto a los demás...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 18 de septiembre de 2016
ONU: CUMBRE SOBRE REFUGIADOS Y MIGRANTES
"Los grandes movimientos de migrantes y refugiados deben abordarse con estrategias que garanticen la seguridad y dignidad de las personas y que establezcan responsabilidades compartidas y equitativas entre los Estados. Así se expresa el informe sobre flujos migratorios del Secretario General de la ONU presentado hoy en una conferencia de prensa en la sede del organismo mundial en Nueva York.
El vicesecretario general, Jan Eliasson, encargado de divulgar el documento, recordó que en la actualidad hay unos 20 millones de refugiados y 244 millones de migrantes en el mundo y se refirió a la controversia que estos movimientos suscitan en la actualidad pese a las ventajas económicas y demográficas que tiene la migración tanto en los países de origen como en los de destino."(1)
El lunes 19 de septiembre de 2016 el Presidente de México participará en la sede de la ONU con más de cien Jefes de Estado, en la Cumbre sobre Movimientos de Refugiados y Migrantes. Esta reunión ha sido convocada por la ONU para resaltar la importancia de este tema en la agenda internacional. Se analizarán asuntos respecto de cómo facilitar el movimiento de personas hacia lugares o países más seguros, el mejoramiento de la acogida a los refugiados, la creación de oportunidades de trabajo y de vivienda permanente para ellos(as) y sus familias, etc.
Esta es la gran oportunidad para que México dé a conocer su posición respecto de los migrantes mexicanos y de los centroamericanos que cruzan el territorio mexicano en su camino hacia los Estados Unidos de América (EUA) y que deberían ser tratados como refugiados en lugar de ser perseguidos, expulsados de México y devueltos a su país de origen en donde corren graves peligros. En esta reunión de alto nivel, México debe reafirmar la defensa de los derechos humanos de los migrantes-refugiados.
Ha sido demasiado tiempo de declaraciones tibias y de acciones alejadas de la solidaridad con los migrantes-refugiados. Ya son demasiadas acciones violentas en contra de ellas(os) tanto por parte de autoridades migratorias, como de particulares e incluso de la grupos delictivos que se aprovechan de la debilidad de los migrantes-refugiados para robarlos, extorsionarlos, secuestrarlos y matarlos.
Señor Presidente de México:
"La Cumbre del 19 de septiembre, en la que participarán más de cien jefes de Estado y de Gobierno, tendrá el objetivo de asumir compromisos compartidos de integración e inclusión social y económica de los migrantes, además de promover la tolerancia y combatir la xenofobia y la discriminación."(1)
Los mexicanos esperamos que Ud. en representación de nuestro país, asuma estos compromisos en beneficio de los migrantes-refugiados y del pueblo de México.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
www.un.org-18 sept. 2016
El vicesecretario general, Jan Eliasson, encargado de divulgar el documento, recordó que en la actualidad hay unos 20 millones de refugiados y 244 millones de migrantes en el mundo y se refirió a la controversia que estos movimientos suscitan en la actualidad pese a las ventajas económicas y demográficas que tiene la migración tanto en los países de origen como en los de destino."(1)
El lunes 19 de septiembre de 2016 el Presidente de México participará en la sede de la ONU con más de cien Jefes de Estado, en la Cumbre sobre Movimientos de Refugiados y Migrantes. Esta reunión ha sido convocada por la ONU para resaltar la importancia de este tema en la agenda internacional. Se analizarán asuntos respecto de cómo facilitar el movimiento de personas hacia lugares o países más seguros, el mejoramiento de la acogida a los refugiados, la creación de oportunidades de trabajo y de vivienda permanente para ellos(as) y sus familias, etc.
Esta es la gran oportunidad para que México dé a conocer su posición respecto de los migrantes mexicanos y de los centroamericanos que cruzan el territorio mexicano en su camino hacia los Estados Unidos de América (EUA) y que deberían ser tratados como refugiados en lugar de ser perseguidos, expulsados de México y devueltos a su país de origen en donde corren graves peligros. En esta reunión de alto nivel, México debe reafirmar la defensa de los derechos humanos de los migrantes-refugiados.
Ha sido demasiado tiempo de declaraciones tibias y de acciones alejadas de la solidaridad con los migrantes-refugiados. Ya son demasiadas acciones violentas en contra de ellas(os) tanto por parte de autoridades migratorias, como de particulares e incluso de la grupos delictivos que se aprovechan de la debilidad de los migrantes-refugiados para robarlos, extorsionarlos, secuestrarlos y matarlos.
Señor Presidente de México:
"La Cumbre del 19 de septiembre, en la que participarán más de cien jefes de Estado y de Gobierno, tendrá el objetivo de asumir compromisos compartidos de integración e inclusión social y económica de los migrantes, además de promover la tolerancia y combatir la xenofobia y la discriminación."(1)
Los mexicanos esperamos que Ud. en representación de nuestro país, asuma estos compromisos en beneficio de los migrantes-refugiados y del pueblo de México.
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
www.un.org-18 sept. 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
ATLETAS PARALÍMPICOS Y OLÍMPICOS MEXICANOS
En los Juegos Olímpicos de Río 2016 los atletas mexicanos lograron el lugar 61 con 5 medallas, (3 de plata y 2 de bronce). Hasta el día de hoy (11 de septiembre de 2016) los atletas mexicanos que participan en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 van en el lugar 13 con 7 medallas (4 de oro, 1 de plata y 2 de bronce). En otros Juegos Olímpicos y Paralímpicos ha sucedido algo similar, por ejemplo en los Paralímpicos Londres 2012 los atletas mexicanos ganaron 21 medallas (6 de oro, 4 de plata y 11 de bronce), mientras que en los Olímpicos Londres 2012 obtuvieron 7 medallas (1 de oro, 3 de plata y 3 de bronce).(1)
He preguntado a diversas personas su opinión acerca de lo que significan estas cifras de medallas y las respuestas van desde quien coincide con la expresión de Ana Guevara (medalla de plata en 400 mts Atenas 2004) quien dijo que las competencias paralímpicas son "más fáciles" porque la cantidad de deportistas y de países competidores es menor y el nivel de competencia es más bajo (2). Hasta quien considera que los triunfos de los atletas paralímpicos son más valiosos porque normalmente no reciben los apoyos que obtienen los atletas olímpicos, además de luchar contra sus propias discapacidades.
Pero el fondo de este tema no ha sido tocado: ¿Qué hace que una persona supere sus limitaciones y obtenga triunfos? ¿Qué fuerza interna utilizan los atletas paralímpicos mexicanos para triunfar en más competencias que los atletas olímpicos? ¿Esto refleja la forma de ser de los mexicanos o se trata de casos excepcionales?
Mucha de esa fuerza interna nace desde el ambiente familiar (a veces positivo y otras negativo) que le da al futuro(a) atleta seguridad en sí mismo(a), tenacidad, perseverancia, etc. En ciertos casos el ejemplo de otro deportista (ya sea olímpico o paralímpico) le da el empujón que le hacía falta para decidirse a dejar atrás sus limitaciones o la discapacidad generada por alguna enfermedad o un accidente y a dar todo para ser el (la) mejor. (3)
Llama la atención el hecho de que los atletas paralímpicos mexicanos obtengan más triunfos que los olímpicos. ¿Necesitamos los mexicanos llegar a "situaciones límite" para dar lo mejor de nosotros mismos? ¿Esta forma de reaccionar positivamente ante la adversidad se repite en la vida diaria? Esperemos que sea así, porque este país necesita cambios urgentes en lo social, lo económico y lo político, y ya estamos llegando al límite...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. google.com-2016
2.espndeportes.espn.com-2004
3. Expansión-CNN-2010
He preguntado a diversas personas su opinión acerca de lo que significan estas cifras de medallas y las respuestas van desde quien coincide con la expresión de Ana Guevara (medalla de plata en 400 mts Atenas 2004) quien dijo que las competencias paralímpicas son "más fáciles" porque la cantidad de deportistas y de países competidores es menor y el nivel de competencia es más bajo (2). Hasta quien considera que los triunfos de los atletas paralímpicos son más valiosos porque normalmente no reciben los apoyos que obtienen los atletas olímpicos, además de luchar contra sus propias discapacidades.
Pero el fondo de este tema no ha sido tocado: ¿Qué hace que una persona supere sus limitaciones y obtenga triunfos? ¿Qué fuerza interna utilizan los atletas paralímpicos mexicanos para triunfar en más competencias que los atletas olímpicos? ¿Esto refleja la forma de ser de los mexicanos o se trata de casos excepcionales?
Mucha de esa fuerza interna nace desde el ambiente familiar (a veces positivo y otras negativo) que le da al futuro(a) atleta seguridad en sí mismo(a), tenacidad, perseverancia, etc. En ciertos casos el ejemplo de otro deportista (ya sea olímpico o paralímpico) le da el empujón que le hacía falta para decidirse a dejar atrás sus limitaciones o la discapacidad generada por alguna enfermedad o un accidente y a dar todo para ser el (la) mejor. (3)
Llama la atención el hecho de que los atletas paralímpicos mexicanos obtengan más triunfos que los olímpicos. ¿Necesitamos los mexicanos llegar a "situaciones límite" para dar lo mejor de nosotros mismos? ¿Esta forma de reaccionar positivamente ante la adversidad se repite en la vida diaria? Esperemos que sea así, porque este país necesita cambios urgentes en lo social, lo económico y lo político, y ya estamos llegando al límite...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. google.com-2016
2.espndeportes.espn.com-2004
3. Expansión-CNN-2010
domingo, 4 de septiembre de 2016
SANTA ANNA y PEÑA: Reflexiones históricas
Para bien o para mal de un país, hay personajes en su historia cuyas acciones tienen una influencia negativa muy importante en el rumbo de la nación. En México este es el caso de Antonio López de Santa Anna y de Enrique Peña Nieto.
Para hacer el comparativo entre ambos personajes voy a utilizar las palabras del cineasta Alejandro González Iñárritu en su reciente artículo publicado por el periódico El País a propósito de la visita a México de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA): "Nuestro señor presidente, con su inseparable e insustancial lenguaje leguleyo, no articuló ni exigió nada en concreto. Trump ha tenido el honor, sin precedentes, de ser el primer candidato norteamericano en visitar nuestro país manchando para siempre la memoria y la historia de nuestra nación. Hace 168 años, Antonio López de Santa Ana entregó casi la mitad de nuestro territorio. Ayer, el presidente Peña Nieto entregó lo poco que quedaba ya de dignidad."(1)
López de Santa Anna prefirió entregar buena parte del país a los EUA y así salvar su pellejo (2) y Peña Nieto, no sabemos por qué, recibió a Trump casi como a Jefe de Estado en la residencia de Los Pinos. Aclaro que aún cuando Trump no fue el primer candidato presidencial norteamericano que haya visitado México, se trata de alguien que durante todo el último año se ha dedicado a insultar, menospreciar, a promover el odio y amenazar a los mexicanos residentes en EUA y a todos los mexicanos y al país en general, además de que varios de los colaboradores cercanos de Peña Nieto estuvieron en total desacuerdo con la invitación.
Ambos personajes agraviaron a los mexicanos con diversas acciones a lo largo de sus mandatos presidenciales, por ejemplo López de Santa Anna haciéndose llamar "Alteza Serenísima" o los impuestos por la posesión perros o por las puertas y ventanas de las casas. Mientras Peña con episodios con Ayotzinapa, Tlataya, la "casa blanca", la tesis plagiada, etc. Los dos presidentes recibieron el rechazo y la burla de muchos mexicanos.
Pero, en lugar de destituir a Santa Anna, una parte de la sociedad mexicana lo llamó en repetidas ocasiones a ocupar la presidencia del país, provocando desastres en cada una de las veces. En tanto que Peña, en lugar de que el Congreso de la Unión lo llamara para pedirle cuentas y en su caso, destituirlo, los diputados y senadores han guardado en su gran mayoría, un prudente silencio... Será porque tienen "cola que les pisen" y prefieren no hacer olas?
Por otra parte el pueblo de México ha soportado todo lo anterior (y mucho más) sin realizar acciones contundentes que obligaran a las clases dirigentes a actuar, para el caso de Santa Anna en diversos casos fueron los militares o los fracasos defendiendo el país de los invasores extranjeros los que provocaron sus diversas renuncias al cargo de Presidente. En el caso de Peña tal parece que la molestia y desesperación de los mexicanos tienen como válvula de escape los "tweets" y los "memes" en las redes, pero sin llegar a acciones de protesta como se han visto en otros países y que hicieron dimitir a sus respectivos presidentes. Lo más significativo hasta ahora, es una petición en "change.org" pidiendo la renuncia y el juicio político de Peña Nieto.
Qué nos pasa? Hasta dónde debemos llegar para tocar fondo? Estamos esperando que sean los militares quienes resuelvan la situación como sucedió con Santa Anna? Qué podemos hacer ahora mismo?
Desde luego invito a firmar la petición en "change.org", pero además invito a los diputados y senadores a que llamen a cuentas al Presidente, invito a los empresarios a apoyar esas acciones del Congreso y a las iglesias a hablar de este tema a sus feligreses para no hacerse cómplices por omisión...
SI NO APRENDEMOS DE LA HISTORIA, ESTAMOS CONDENADOS A COMETER LOS MISMOS ERRORES!
SI NO APRENDEMOS DE LA HISTORIA, ESTAMOS CONDENADOS A COMETER LOS MISMOS ERRORES!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Tweet: @DeSollano
Fuentes de Información:
González Iñárritu, Alejandro-El País-2/sep/2016-Madrid
Serna, Enrique-El Seductor de la Patria-Editorial Planeta Mexicana 1999-México
domingo, 28 de agosto de 2016
EXÁMENES, TESIS Y LICITACIONES...
¿Se vale copiar en los exámenes? ¿Qué mensaje les trasmitimos a los estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria o universitarios, respecto de la legalidad y la ética de copiar en los exámenes?
El mensaje oficial es: No es legal ni ético copiar en los exámenes. Es más, las personas que sean sorprendidas copiando serán reprobadas y en algunos casos, serán expulsadas de la escuela. Los maestros deben presentar su examen para demostrar que están calificados para dar clases y por supuesto que está prohibido copiar!
Pero la vida real nos da otras lecciones: se puede copiar a los autores de libros de consulta sin citar que el texto les pertenece y sin tener consecuencias. Incluso nos parece que hacerlo es un acto muy inteligente, que demuestra que el alumno llegará a grandes alturas por su valor y habilidad para hacer trampa sin que lo noten las personas encargadas de calificar exámenes, tesis, concursos de obras públicas, elecciones, etc.
Hacer trampa en una licitación de obra pública es un delito penado por la ley. Ayudar a hacer la trampa, también es un delito... Pero no se preocupen, porque todos los arreglos pasarán desapercibidos gracias al apoyo de ciertas personas en puestos claves... Esto siempre y cuando no meta la nariz un periodista curioso!
De hecho, tenemos la tendencia a calificar de "muy astuto" a un(a) empresario(a) que gana mucho dinero gracias a a este tipo de favores, que luego son retribuidos en alguna forma a quienes ayudaron a cerrar el contrato.
Así el mensaje a las nuevas generaciones es: "Haz trampa, pero bien hecha para que no te pesquen in fraganti" y "El que no tranza, no avanza". Poco a poco, al paso de los años toda la sociedad se encuentra contaminada por la corrupción.
Empezamos por un simple examen de escuela primaria, seguimos con los trabajos y exámenes de secundaria y preparatoria y cerramos el círculo con la corrupción en la tesis de grado universitario. Todo esto avalado en algunos casos por los propios padres de familia, quienes aplauden el comportamiento de sus hijos con tal de que obtengan buenas calificaciones o un título de la universidad.
La trampa y la corrupción se instalan así como el software que gobierna el comportamiento de la sociedad y se aplica igual en las transacciones comerciales que en las elecciones de funcionarios públicos.
Lo que vemos en las altas esferas del poder político y/o económico no es más que un reflejo de los valores que gobiernan nuestra sociedad. Mientras no cambiemos esos valores desde la familia, la escuela, las iglesias, las empresas, los partidos políticos, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, seguiremos sufriendo por la corrupción que corroe este país.
Es urgente poner en práctica una serie de acciones concertadas y simultáneas en todos estos ámbitos para reeducarnos y cambiar nuestra escala de valores para dejar claro de una vez por todas que:
NO SE VALE COPIAR EN LOS EXÁMENES, NI HACER TRAMPA EN LAS TESIS, NI EN LAS LICITACIONES, NI EN LAS ELECCIONES...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
El mensaje oficial es: No es legal ni ético copiar en los exámenes. Es más, las personas que sean sorprendidas copiando serán reprobadas y en algunos casos, serán expulsadas de la escuela. Los maestros deben presentar su examen para demostrar que están calificados para dar clases y por supuesto que está prohibido copiar!
Pero la vida real nos da otras lecciones: se puede copiar a los autores de libros de consulta sin citar que el texto les pertenece y sin tener consecuencias. Incluso nos parece que hacerlo es un acto muy inteligente, que demuestra que el alumno llegará a grandes alturas por su valor y habilidad para hacer trampa sin que lo noten las personas encargadas de calificar exámenes, tesis, concursos de obras públicas, elecciones, etc.
Hacer trampa en una licitación de obra pública es un delito penado por la ley. Ayudar a hacer la trampa, también es un delito... Pero no se preocupen, porque todos los arreglos pasarán desapercibidos gracias al apoyo de ciertas personas en puestos claves... Esto siempre y cuando no meta la nariz un periodista curioso!
De hecho, tenemos la tendencia a calificar de "muy astuto" a un(a) empresario(a) que gana mucho dinero gracias a a este tipo de favores, que luego son retribuidos en alguna forma a quienes ayudaron a cerrar el contrato.
Así el mensaje a las nuevas generaciones es: "Haz trampa, pero bien hecha para que no te pesquen in fraganti" y "El que no tranza, no avanza". Poco a poco, al paso de los años toda la sociedad se encuentra contaminada por la corrupción.
Empezamos por un simple examen de escuela primaria, seguimos con los trabajos y exámenes de secundaria y preparatoria y cerramos el círculo con la corrupción en la tesis de grado universitario. Todo esto avalado en algunos casos por los propios padres de familia, quienes aplauden el comportamiento de sus hijos con tal de que obtengan buenas calificaciones o un título de la universidad.
La trampa y la corrupción se instalan así como el software que gobierna el comportamiento de la sociedad y se aplica igual en las transacciones comerciales que en las elecciones de funcionarios públicos.
Lo que vemos en las altas esferas del poder político y/o económico no es más que un reflejo de los valores que gobiernan nuestra sociedad. Mientras no cambiemos esos valores desde la familia, la escuela, las iglesias, las empresas, los partidos políticos, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, seguiremos sufriendo por la corrupción que corroe este país.
Es urgente poner en práctica una serie de acciones concertadas y simultáneas en todos estos ámbitos para reeducarnos y cambiar nuestra escala de valores para dejar claro de una vez por todas que:
NO SE VALE COPIAR EN LOS EXÁMENES, NI HACER TRAMPA EN LAS TESIS, NI EN LAS LICITACIONES, NI EN LAS ELECCIONES...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 21 de agosto de 2016
ESPÍRITU OLÍMPICO Y NACIONALISMOS
Durante las Olimpiadas de Río 2016 las corredoras de los 5000 mts. Nikki Hamblin de Nueva Zelanda y Abbey D'Agostino de los Estados Unidos de América protagonizaron un hecho que ejemplifica lo que se ha llamado el "Espíritu Olímpico".
En la ronda eliminatoria D'Agostino chocó con otra competidora y cayó junto con Hamblin. D'Agostino se levantó y le tendió la mano a Hamblin para que se levantara, diciéndole que había que continuar la carrera. La dos intentaron seguir corriendo pero D'Agostino volvió a caer por el dolor y ahora fue Hamblin quien se detuvo y la ayudó a levantarse para continuar ambas hasta la meta, llegando en penúltimo y último lugar con el aplauso de todo el público. D'Agostino tuvo que ser retirada en silla de ruedas. Los jueces reconocieron el espíritu deportivo de ambas y les permitieron participar en la ronda final, pero D'Agostino no pudo correr por sus lesiones. Las dos deportistas merecen un reconocimiento por su espíritu deportivo independientemente de no haber ganado una medalla.
Por otra parte tenemos la tendencia (por cierto reforzada por los medios masivos de comunicación) de sobrevalorar el primer lugar. Tal parece que solamente el primer lugar y la medalla de oro tienen valor, cuando las(os) competidores del segundo, tercer, cuarto lugares, etc. han hecho un gran esfuerzo que en muchas ocasiones por diferencias muy pequeñas no obtienen una medalla o no logran la de oro. Tal es el caso de Lupita González marchista mexicana de los 20 km, quien tuvo una diferencia de 2 segundos con la competidora que ganó el primer lugar. Haber obtenido la medalla de plata es un triunfo enorme! y parte fundamental del "Espíritu Olímpico" implica que "lo importante no es ganar sino participar".
JURAMENTO OLÍMPICO
Al iniciar los juegos olímpicos un(a) competidor(a) del país sede, en representación de todos los(as) competidores(as) presenta el juramento olímpico. El atleta, del equipo del país organizador, sostiene en una esquina la bandera Olímpica mientras lee el juramento, que dice:
"En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, cumpliendo y respetando con sus reglamentos, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos."(1)
Un juez, también del país organizador, dice algo parecido, pero adaptado a sus labores. Y desde Londres 2012 un entrenador también presenta su propio juramento.
¿A QUIEN REPRESENTAN LAS(OS) COMPETIDORAS(ES)?
Desde los juegos olímpicos de la antigüedad, durante los cuales se suspendían las guerras, los competidores representaban a sus respectivas ciudades a las que daban gran prestigio ganando las competencias. Los juegos olímpicos de la era moderna no lograron detener ni la Primera ni la Segunda Guerras Mundiales, pero si generaron un desarrollo importante del deporte como parte de la vida moderna.
Ahora los(as) competidores(as) representan a sus respectivos países y en los estadios se izan las banderas y se entonan los himnos de los países ganadores, generando gran orgullo nacional y en muchos casos los triunfos han sido utilizados como parte de la propaganda en favor de determinados regímenes políticos.
Pero cada día es más frecuente que los(as) competidores(as) son originarios(as) de otro país y habiendo emigrado se nacionalizaron en el país que los acogió, tal es el caso de Kevin Chávez Banda, clavadista de origen mexicano, compitiendo bajo la bandera de Australia. También de Mo Farah, somalí nacionalizado británico y de muchos otros atletas que reciben tratos muy favorables de países ricos y quienes no tendrían oportunidades de desarrollo deportivo en sus respectivos países de origen.
¿Qué sentimientos encontrados tienen los(as) atletas triunfadores(as) al escuchar el himno nacional de su país natal o de su país adoptivo? Además del significado humano de haber triunfado frente a los mejores atletas del planeta, el(la) competidor(a) olímpico(a) se enfrenta a las expectativas que ha generado en su país de origen y/o su país de adopción. Por ejemplo Orlando Ortega, cubano de nacimiento y nacionalizado en España, compitió en Río 2016 en la carrera de 110 mts con vallas ganando la medalla de plata. Al terminar la carrera le ofrecían la bandera de Cuba para celebrar su triunfo, pero no la aceptó porque él buscaba la bandera de España, la cual finalmente encontró. Lo que también encontró fue la crítica de los incondicionales del régimen cubano, quienes lo llamaron "traidor" y "gusano".
A final de cuentas, ¿los triunfos pertenecen a un país o a un atleta en particular? ¿Que sucedería si los triunfos de un(a) atleta le fueran reconocidos como "ciudadano(a) del mundo" sin tomar en cuenta bajo cual bandera compita? Esta forma de valorar los triunfos estaría más cercana al "Espíritu Olímpico" y a la unión y amistad que promovía Pierre de Coubertin...
Y ahora ha surgido otra amenaza al "Espíritu Olímpico" que es la "apropiación" de las competencias deportivas que han hecho las empresas fabricantes y comercializadoras de artículos deportivos, al sustituir el financiamiento público con los recursos privados. ¿Cuánto tiempo pasará para que veamos a las marcas comerciales sustituyendo a los países? y en lugar de nacionalismos, tendríamos "lealtad a una marca" lo que sería una catástrofe para el "Espíritu Olímpico" sustituyendo con mercenarios a los "deportistas ciudadanos del mundo".
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twiter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. Comité Olímpico Internacional (COI)
En la ronda eliminatoria D'Agostino chocó con otra competidora y cayó junto con Hamblin. D'Agostino se levantó y le tendió la mano a Hamblin para que se levantara, diciéndole que había que continuar la carrera. La dos intentaron seguir corriendo pero D'Agostino volvió a caer por el dolor y ahora fue Hamblin quien se detuvo y la ayudó a levantarse para continuar ambas hasta la meta, llegando en penúltimo y último lugar con el aplauso de todo el público. D'Agostino tuvo que ser retirada en silla de ruedas. Los jueces reconocieron el espíritu deportivo de ambas y les permitieron participar en la ronda final, pero D'Agostino no pudo correr por sus lesiones. Las dos deportistas merecen un reconocimiento por su espíritu deportivo independientemente de no haber ganado una medalla.
Por otra parte tenemos la tendencia (por cierto reforzada por los medios masivos de comunicación) de sobrevalorar el primer lugar. Tal parece que solamente el primer lugar y la medalla de oro tienen valor, cuando las(os) competidores del segundo, tercer, cuarto lugares, etc. han hecho un gran esfuerzo que en muchas ocasiones por diferencias muy pequeñas no obtienen una medalla o no logran la de oro. Tal es el caso de Lupita González marchista mexicana de los 20 km, quien tuvo una diferencia de 2 segundos con la competidora que ganó el primer lugar. Haber obtenido la medalla de plata es un triunfo enorme! y parte fundamental del "Espíritu Olímpico" implica que "lo importante no es ganar sino participar".
JURAMENTO OLÍMPICO
Al iniciar los juegos olímpicos un(a) competidor(a) del país sede, en representación de todos los(as) competidores(as) presenta el juramento olímpico. El atleta, del equipo del país organizador, sostiene en una esquina la bandera Olímpica mientras lee el juramento, que dice:
"En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, cumpliendo y respetando con sus reglamentos, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos."(1)
Un juez, también del país organizador, dice algo parecido, pero adaptado a sus labores. Y desde Londres 2012 un entrenador también presenta su propio juramento.
¿A QUIEN REPRESENTAN LAS(OS) COMPETIDORAS(ES)?
Desde los juegos olímpicos de la antigüedad, durante los cuales se suspendían las guerras, los competidores representaban a sus respectivas ciudades a las que daban gran prestigio ganando las competencias. Los juegos olímpicos de la era moderna no lograron detener ni la Primera ni la Segunda Guerras Mundiales, pero si generaron un desarrollo importante del deporte como parte de la vida moderna.
Ahora los(as) competidores(as) representan a sus respectivos países y en los estadios se izan las banderas y se entonan los himnos de los países ganadores, generando gran orgullo nacional y en muchos casos los triunfos han sido utilizados como parte de la propaganda en favor de determinados regímenes políticos.
Pero cada día es más frecuente que los(as) competidores(as) son originarios(as) de otro país y habiendo emigrado se nacionalizaron en el país que los acogió, tal es el caso de Kevin Chávez Banda, clavadista de origen mexicano, compitiendo bajo la bandera de Australia. También de Mo Farah, somalí nacionalizado británico y de muchos otros atletas que reciben tratos muy favorables de países ricos y quienes no tendrían oportunidades de desarrollo deportivo en sus respectivos países de origen.
¿Qué sentimientos encontrados tienen los(as) atletas triunfadores(as) al escuchar el himno nacional de su país natal o de su país adoptivo? Además del significado humano de haber triunfado frente a los mejores atletas del planeta, el(la) competidor(a) olímpico(a) se enfrenta a las expectativas que ha generado en su país de origen y/o su país de adopción. Por ejemplo Orlando Ortega, cubano de nacimiento y nacionalizado en España, compitió en Río 2016 en la carrera de 110 mts con vallas ganando la medalla de plata. Al terminar la carrera le ofrecían la bandera de Cuba para celebrar su triunfo, pero no la aceptó porque él buscaba la bandera de España, la cual finalmente encontró. Lo que también encontró fue la crítica de los incondicionales del régimen cubano, quienes lo llamaron "traidor" y "gusano".
A final de cuentas, ¿los triunfos pertenecen a un país o a un atleta en particular? ¿Que sucedería si los triunfos de un(a) atleta le fueran reconocidos como "ciudadano(a) del mundo" sin tomar en cuenta bajo cual bandera compita? Esta forma de valorar los triunfos estaría más cercana al "Espíritu Olímpico" y a la unión y amistad que promovía Pierre de Coubertin...
Y ahora ha surgido otra amenaza al "Espíritu Olímpico" que es la "apropiación" de las competencias deportivas que han hecho las empresas fabricantes y comercializadoras de artículos deportivos, al sustituir el financiamiento público con los recursos privados. ¿Cuánto tiempo pasará para que veamos a las marcas comerciales sustituyendo a los países? y en lugar de nacionalismos, tendríamos "lealtad a una marca" lo que sería una catástrofe para el "Espíritu Olímpico" sustituyendo con mercenarios a los "deportistas ciudadanos del mundo".
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twiter: @DeSollano
Fuentes de Información
1. Comité Olímpico Internacional (COI)
domingo, 14 de agosto de 2016
FIJI Y LAS OLIMPIADAS:"Creer es crear"
¿Qué posibilidades tiene un país
pequeño y pobre de ganar una medalla olímpica? ¿Y si este país tiene menos de un millón de habitantes? ¿Y si
no tiene dinero para pagarle al entrenador del equipo olímpico del deporte nacional?
¿Y si los jugadores no pueden dedicar el 100% de su tiempo a entrenar porque
deben trabajar para ganar el sustento para su familia?
La respuesta es simple: Las posibilidades de ganar medallas
olímpicas son prácticamente nulas!. Las posibilidades de ganar una medalla de oro, ni soñarlo!
Pero he aquí que contra todas las posibilidades, el equipo
de Rugby 7 de Fiji (un país formado por 333 islas y situado en el océano Pacífico
al noroeste de Australia) consiguió ese milagro! Ganó la medalla de oro
venciendo en la final por amplio margen al equipo del Reino Unido.
La falta de recursos económicos fue sustituida por la generosidad del entrenador que trabajó varios meses sin sueldo y de los
jugadores de Rugby 7 quienes trabajan, unos como cortadores de caña, otros como
botones en hoteles turísticos y alguno como carcelero…
El espíritu de equipo, la creatividad, la habilidad técnica y la condición
física fueron parte de las bases para el triunfo, pero la fe y confianza
en sí mismos de los jugadores y del entrenador fueron la clave para llegar a la
medalla de oro!
El apoyo con recursos públicos no necesariamente resuelve todos los problemas, ni siquiera es condición indispensable para que un país obtenga muchas medallas olímpicas. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América (EUA) el gobierno no apoya directamente a los atletas olímpicos, esto lo deja en manos de las federaciones de cada deporte y a la iniciativa privada.
¿Qué hace que Rafaela Silva, una judoka brasileña despreciada en competencias pasadas por ser de raza negra y nacida en una favela, logre una medalla de oro en las Olimpiadas de Río de Janeiro?
¿Qué fortaleza interna tiene Yusra Mardini, la nadadora siria refugiada en Alemania, quien durante varias horas nadó con su hermana jalando la lancha que estaba a punto de zozobrar en el mar y que llevaba casi 20 personas para salvarles la vida? Ahora compitió con un equipo de atletas refugiados representando a 60 millones de personas que igual que ella han sido desplazados de sus hogares por la guerra. Aun cuando no ganó ninguna medalla, ya es una campeona!
Mo Farah, nacido en Somalia y nacionalizado en Inglaterra compitió en los 10,000 mts.y en la carrera cayó al suelo quedando en los últimos lugares en ese momento, pero se levantó e hizo un esfuerzo extraordinario para llegar en primer lugar y ganar la medalla de oro! ¿Qué lo hizo reaccionar para ganar en lugar de darse por vencido?
¿Qué hizo Joseph Schooling, nadador de Singapur para ganarle a Michael Phelps los 100 mts. de mariposa? Cuando Schooling siendo niño era un admirador de Phelps que soñaba con ser como él...
Etenesh Diro de Etiopía, compitió en 3000 mts. con obstáculos pero tuvo un accidente al tropezar con otra competidora, se le salió un zapato y tras intentar ponérselo de nuevo, decidió desecharlo y corrió el resto de la carrera con un solo zapato. Llegó en séptimo lugar y los jueces decidieron clasificarla para la siguiente ronda por su valentía y decisión.
¿Qué sucede con los mexicanos? ¿Nos falta fe y confianza en nosotros mismos? Las historias de los migrantes que se han ido a EUA en busca de una vida mejor nos demuestran que somos capaces de correr riesgos, desafiar el peligro, jugarnos la vida para lograr un sueño! Las historias de atletas mexicanos que fueron a las Olimpiadas de Río prácticamente sin apoyo económico, emocional y psicológico, nos dicen que hay decisión, fortaleza interna, fe y confianza en sí mismos!
Somos capaces de creer en nosotros mismos, no sólo para ganar medallas olímpicas pero también para cambiar este país y acabar de una vez por todas con la corrupción y la violencia.
Porque al final de cuentas, como dice Santiago Pando: "Creer es crear"...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
domingo, 7 de agosto de 2016
¿LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS-USA,MEXICO,CANADA?
Los últimos días he estado leyendo el libro de León Krauze recientemente publicado, titulado "La Mesa", en el cual narra, redactadas en primera persona, las historias individuales de migrantes originarios de México y de otros países a los cuales entrevistó en una mesa que instalaba en diversos lugares públicos en ciudades de California y que de una forma u otra lograron llegar y establecerse en los Estados Unidos de América (E.U.A.).
Hay muchos puntos comunes en esas breves biografías, algunos de éstos son el hambre, el dolor, la inseguridad, la ausencia del padre, la fortaleza y presencia de la madre y el sufrimiento como denominadores comunes en sus lugares de origen. Cada protagonista de su propia historia, nos cuenta cómo finalmente tomó la decisión de dejar familia, amigos y la tierra que lo vio nacer, con la esperanza de encontrar una vida mejor en los E.U.A.
El camino para llegar a la frontera de México con los E.U.A. estuvo lleno de peligros y para muchos, esos riesgos se convirtieron en amargas realidades, que incluso les costaron la vida.
La vida en los E.U.A. no ha sido un lecho de rosas, pero la mayoría de los entrevistados hace explícito su agradecimiento a ese país por las oportunidades que les ha abierto en relación a trabajo, educación, superación personal, etc. y también la mayoría indica que aun cuando conservan parentescos y guardan recuerdos de su lugar de origen, no tienen intenciones de regresar, a pesar de que muchos de los migrantes siguen siendo "ilegales" en los E.U.A.
La lectura de "La Mesa" nos hace recordar historias similares en nuestras familias y de nuestros amigos....
¿Qué pasará con los millones de "ilegales" que viven y trabajan en los E.U.A. si gana Trump la elección presidencial de noviembre de 2016? Lo más probable es que se recrudezca la persecución y a pesar de ello y de la muralla que dice va a construir, nuevos migrantes seguirán llegando mientras las condiciones de vida no cambien en sus lugares de origen y los migrantes "ilegales" que ya viven en los E.U.A. encontrarán mil formas de eludir la amenaza de la "migra" (policía migratoria), no solamente porque ellos(as) quieren permanecer en los E.U.A. pero además porque la economía de ese país los(as) necesita.
Es claro que este asunto requiere otra visión y otra solución más completa que simplemente perseguir y expulsar "ilegales" y construir más obstáculos para impedir que lleguen más migrantes. Se requiere un acuerdo de gran alcance para negociar el LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS ENTRE LOS TRES PAÍSES: MÉXICO, E.U.A. Y CANADÁ y que ninguna persona tenga condición de "ilegal".
Tanto Hillary Clinton por los demócratas como Donald Trump por los republicanos, han hablado de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Esto abriría la oportunidad de introducir entre los temas a tratar el libre tránsito de personas. Esto sería factible realizarlo por etapas, primero con "paquetes" de trabajos temporales que den oportunidad a las personas de ir al norte y volver a sus lugares de origen con seguridad y conforme se vayan igualando los ingresos de los trabajadores entre los tres países, abrir el libre tránsito. El caso de la Unión Europea puede aportar mucha experiencia real al respecto.
Es vergonzoso que aceptemos el libre tránsito de mercancías y la profunda interrelación entre las economías de E.U.A., México y Canadá y al mismo tiempo mantengamos un "apartheid" entre los tres países. Cambiar esta situación requiere de la decisión y voluntad política de los gobernantes y de la acción de empresarios, sindicatos, iglesias y en general de la sociedad civil en los tres países.
Se necesita crear cientos de miles de empleos de calidad, no empleos mal pagados que invitan a la emigración o al crimen, sino empleos con ingresos y condiciones de trabajo decentes que les permitan a las personas sostener a su familia y tener oportunidades de desarrollo humano, tal como lo plantea el Objetivo 8 de la ONU para 2030: "Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos", que por cierto, los gobiernos de Canadá, E.U.A. y México se comprometieron a cumplir...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
Krauze, León-La Mesa-Harper Collins Español-Nashville-2016
Naciones Unidas-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030
Hay muchos puntos comunes en esas breves biografías, algunos de éstos son el hambre, el dolor, la inseguridad, la ausencia del padre, la fortaleza y presencia de la madre y el sufrimiento como denominadores comunes en sus lugares de origen. Cada protagonista de su propia historia, nos cuenta cómo finalmente tomó la decisión de dejar familia, amigos y la tierra que lo vio nacer, con la esperanza de encontrar una vida mejor en los E.U.A.
El camino para llegar a la frontera de México con los E.U.A. estuvo lleno de peligros y para muchos, esos riesgos se convirtieron en amargas realidades, que incluso les costaron la vida.
La vida en los E.U.A. no ha sido un lecho de rosas, pero la mayoría de los entrevistados hace explícito su agradecimiento a ese país por las oportunidades que les ha abierto en relación a trabajo, educación, superación personal, etc. y también la mayoría indica que aun cuando conservan parentescos y guardan recuerdos de su lugar de origen, no tienen intenciones de regresar, a pesar de que muchos de los migrantes siguen siendo "ilegales" en los E.U.A.
La lectura de "La Mesa" nos hace recordar historias similares en nuestras familias y de nuestros amigos....
¿Qué pasará con los millones de "ilegales" que viven y trabajan en los E.U.A. si gana Trump la elección presidencial de noviembre de 2016? Lo más probable es que se recrudezca la persecución y a pesar de ello y de la muralla que dice va a construir, nuevos migrantes seguirán llegando mientras las condiciones de vida no cambien en sus lugares de origen y los migrantes "ilegales" que ya viven en los E.U.A. encontrarán mil formas de eludir la amenaza de la "migra" (policía migratoria), no solamente porque ellos(as) quieren permanecer en los E.U.A. pero además porque la economía de ese país los(as) necesita.
Es claro que este asunto requiere otra visión y otra solución más completa que simplemente perseguir y expulsar "ilegales" y construir más obstáculos para impedir que lleguen más migrantes. Se requiere un acuerdo de gran alcance para negociar el LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS ENTRE LOS TRES PAÍSES: MÉXICO, E.U.A. Y CANADÁ y que ninguna persona tenga condición de "ilegal".
Tanto Hillary Clinton por los demócratas como Donald Trump por los republicanos, han hablado de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Esto abriría la oportunidad de introducir entre los temas a tratar el libre tránsito de personas. Esto sería factible realizarlo por etapas, primero con "paquetes" de trabajos temporales que den oportunidad a las personas de ir al norte y volver a sus lugares de origen con seguridad y conforme se vayan igualando los ingresos de los trabajadores entre los tres países, abrir el libre tránsito. El caso de la Unión Europea puede aportar mucha experiencia real al respecto.
Es vergonzoso que aceptemos el libre tránsito de mercancías y la profunda interrelación entre las economías de E.U.A., México y Canadá y al mismo tiempo mantengamos un "apartheid" entre los tres países. Cambiar esta situación requiere de la decisión y voluntad política de los gobernantes y de la acción de empresarios, sindicatos, iglesias y en general de la sociedad civil en los tres países.
Se necesita crear cientos de miles de empleos de calidad, no empleos mal pagados que invitan a la emigración o al crimen, sino empleos con ingresos y condiciones de trabajo decentes que les permitan a las personas sostener a su familia y tener oportunidades de desarrollo humano, tal como lo plantea el Objetivo 8 de la ONU para 2030: "Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos", que por cierto, los gobiernos de Canadá, E.U.A. y México se comprometieron a cumplir...
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twitter: @DeSollano
Fuentes de Información:
Krauze, León-La Mesa-Harper Collins Español-Nashville-2016
Naciones Unidas-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030
martes, 2 de agosto de 2016
DIPUTADOS: ¿MISIÓN IMPOSIBLE? (segunda parte)
Un artículo anterior de este mismo blog, publicado el 16/jul/2016 y titulado "Diputados de Jalisco: ¿Misión imposible?" fue enviado por correo electrónico a cada una(o) de las(os) 39 diputadas(os) del Congreso del estado de Jalisco así como a los Órganos Técnicos de la LXI Legislatura, además de haber sido publicado a través del Twitter y de otras redes sociales.
El artículo hacía una breve historia del área "protegida" del bosque de La Primavera (que está a la orilla oeste de la Zona Metropolitana de Guadalajara) y planteaba la necesidad de que el gobierno del estado de Jalisco adquiera las 30,000 hectáreas del bosque, para fin de poderlo proteger y convertirlo en un verdadero parque público de la ciudad.
Y adivine Ud. lector(a) cual fue la respuesta de las(os) diputadas(os)... Adivinó!! NINGUNA RESPUESTA!! Me imagino algunas de las posibles razones para esto:
a) Están de vacaciones de verano
b) No leen su correo electrónico ni las redes sociales
c) Están muy ocupados con asuntos más importantes
d) Este asunto no es importante
e) La propuesta es imposible de ponerla en práctica
f) La propuesta es muy costosa y está mal planteada
g) Cualquiera otra razón que Ud. considere conveniente...
Lo menos que esperaba es que la cortesía de las(os) legisladoras(es) diera una respuesta similar a esta: "Acusamos recibo de su oficio S/N a través de correo electrónico de tal fecha, y se le dará respuesta conforme corresponda...". Pero no, tampoco hubo respuesta de cortesía...
Es grave que las(os) diputadas(os) no le den respuesta a una propuesta de un ciudadano, pero es mucho más grave que el bosque de La Primavera sigue perdiendo superficie, que va siendo ocupada silenciosamente por la zona urbana de Guadalajara y cuando nuestros nietos sean adultos mayores, NO existirá el bosque de La Primavera.
En octubre de 2016 se iniciará la preparación del presupuesto de egresos 2017 del gobierno del estado de Jalisco y ahora es el momento en que las(os) diputadas(os) pueden demostrar si realmente les resulta importante la conservación del bosque de La Primavera, no solamente asignando una partida concreta para la compra de una parte de la superficie del bosque, sino para generar una propuesta de ley que ordene seguir comprando anualmente más superficie, hasta lograr que en 30 años TODA la superficie de La Primavera sea propiedad pública y simultáneamente se diseñe un Plan de Manejo Integral de esa área pública.
Diputadas y diputados de la LXI Legislatura del Congreso de Jalisco, esperamos recordarlos como quienes fueron los que lograron salvar el bosque de La Primavera!!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twiter: @DeSollano
El artículo hacía una breve historia del área "protegida" del bosque de La Primavera (que está a la orilla oeste de la Zona Metropolitana de Guadalajara) y planteaba la necesidad de que el gobierno del estado de Jalisco adquiera las 30,000 hectáreas del bosque, para fin de poderlo proteger y convertirlo en un verdadero parque público de la ciudad.
Y adivine Ud. lector(a) cual fue la respuesta de las(os) diputadas(os)... Adivinó!! NINGUNA RESPUESTA!! Me imagino algunas de las posibles razones para esto:
a) Están de vacaciones de verano
b) No leen su correo electrónico ni las redes sociales
c) Están muy ocupados con asuntos más importantes
d) Este asunto no es importante
e) La propuesta es imposible de ponerla en práctica
f) La propuesta es muy costosa y está mal planteada
g) Cualquiera otra razón que Ud. considere conveniente...
Lo menos que esperaba es que la cortesía de las(os) legisladoras(es) diera una respuesta similar a esta: "Acusamos recibo de su oficio S/N a través de correo electrónico de tal fecha, y se le dará respuesta conforme corresponda...". Pero no, tampoco hubo respuesta de cortesía...
Es grave que las(os) diputadas(os) no le den respuesta a una propuesta de un ciudadano, pero es mucho más grave que el bosque de La Primavera sigue perdiendo superficie, que va siendo ocupada silenciosamente por la zona urbana de Guadalajara y cuando nuestros nietos sean adultos mayores, NO existirá el bosque de La Primavera.
En octubre de 2016 se iniciará la preparación del presupuesto de egresos 2017 del gobierno del estado de Jalisco y ahora es el momento en que las(os) diputadas(os) pueden demostrar si realmente les resulta importante la conservación del bosque de La Primavera, no solamente asignando una partida concreta para la compra de una parte de la superficie del bosque, sino para generar una propuesta de ley que ordene seguir comprando anualmente más superficie, hasta lograr que en 30 años TODA la superficie de La Primavera sea propiedad pública y simultáneamente se diseñe un Plan de Manejo Integral de esa área pública.
Diputadas y diputados de la LXI Legislatura del Congreso de Jalisco, esperamos recordarlos como quienes fueron los que lograron salvar el bosque de La Primavera!!
Autor: Rodrigo Diez de Sollano
Twiter: @DeSollano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)