domingo, 2 de abril de 2017

NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA MÉXICO

Tal como lo indicaba en el artículo de la semana pasada, el uso cada día más extenso de robots y de procesos automatizados en la manufactura, la agricultura e incluso en los servicios (por ejemplo los cajeros automáticos en los bancos o los hoteles operados por robots en Japón), ha aliviado las tareas de los seres humanos, pero al mismo tiempo, de manera callada, lenta pero segura, ha ido desplazando a cientos de miles de personas, aun cuando también se han creado nuevos puestos de trabajo para humanos que son apoyados por robots, la tendencia a mediano y largo plazo es hacia una mayor automatización y desplazamiento de los humanos en "actividades automatizables". De ahí la urgencia de desarrollar nuevas ocupaciones para humanos en las cuales la creatividad y la sensibilidad sean componentes fundamentales.

Mientras esto sucede habrá "daños colaterales", es decir quedarán miles o tal vez millones de personas "temporalmente" o incluso "definitivamente" sin trabajo, sin ingresos y paralelamente los dueños de los robots y quienes tengan los conocimientos y habilidades para trabajar con sistemas automatizados, irán concentrando mayores ingresos y cada día más capital (tal como es la tendencia actual) polarizando la posesión de la riqueza en toda la Tierra.

El informe de Credit Suisse (1) es muy significativo: el 1% más rico del planeta, tiene igual riqueza que el 99% restante. Y los datos proporcionados por Oxfam son similares: 8 hombres poseen tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo. En México 4 millonarios tienen tanta riqueza como el 50% más pobre de la población... Esto significa que la tendencia hacia la concentración de la riqueza y la desigualdad es mayor en México que en el resto del mundo!

Ante este panorama mundial y nacional se han planteado propuestas de solución tales como el "Seguro de Desempleo" (ya aprobado en la nueva Constitución de la Ciudad de México) o la "Renta Básica Universal" es decir un ingreso mínimo garantizado a cada ser humano por el sólo hecho de ser humano. Esta es una propuesta muy atractiva, pero por el momento prácticamente imposible de volverla realidad debido a la gran cantidad de recursos que requiere. Pero hay otras alternativas más viables, aun cuando no son fáciles de construir, por ejemplo:

Es urgente crear una economía más humana, una economía de paz. ¿Qué significa esto?
Oxfam la define así:

"Una economía humana debería contar con una serie de elementos básicos cuyo objetivo sea abordar los problemas que han contribuido a generar la actual crisis de desigualdad. Este informe es tan sólo un primer paso a la hora de esbozar estos problemas fundamentales, aunque sienta las bases sobre las que se empezará a construir una economía humana en la que:
1. Los Gobiernos trabajarán a favor del 99% de la población. Un Gobierno que rinde cuentas ante la ciudadanía y antepone sus necesidades es el arma más importante para luchar contra la desigualdad extrema y la clave de una economía humana. Los Gobiernos deben escuchar al conjunto de la ciudadanía, no sólo a una minoría más poderosa y a sus lobistas. Es necesario revitalizar el espacio que ocupa la sociedad civil, especialmente para que se hagan oír las voces de las mujeres y de los colectivos excluidos. Cuanto mayor sea la rendición de cuentas de nuestros Gobiernos, más justas serán nuestras sociedades.
2. Los Gobiernos no sólo competirán, sino que cooperarán entre sí. La globalización no puede seguir siendo una implacable “carrera a la baja” en materia de fiscalidad y derechos laborales, al servicio exclusivo de los que más tienen. Debemos poner fin a la era de los paraísos fiscales de una vez por todas. Los países deben cooperar, en pie de igualdad, en la construcción de un nuevo consenso mundial y en la creación de un círculo virtuoso que garantice unas condiciones salariales dignas, la protección del medio ambiente y un sistema fiscal justo.
3. Las empresas operarán en beneficio de toda la población. Los Gobiernos deben apoyar modelos empresariales que impulsen claramente el tipo de capitalismo que beneficia al conjunto de la población y que construye un futuro más sostenible. Los beneficios de la actividad empresarial deben ir a parar a quienes contribuyeron a generarlos y los hicieron posibles: tiene que producirse un retorno justo al conjunto de la sociedad, los trabajadores y trabajadoras y las comunidades locales. Es necesario poner fin al lobby empresarial depredador y al secuestro de los procesos democráticos. Los Gobiernos deben garantizar que las empresas paguen salarios dignos a sus trabajadores y trabajadoras, que tributen lo que les corresponde y que asuman la responsabilidad de su impacto sobre el planeta.
4. Acabar con la concentración extrema de la riqueza para acabar con la pobreza extrema. La “edad dorada” que vivimos en la actualidad está socavando nuestro futuro, y debe llegar a su fin. Debemos lograr que los más ricos contribuyan equitativamente a la sociedad y no permitir que disfruten de privilegios injustos. Para ello, deben tributar lo que les corresponde: debemos recuperar y/o elevar los impuestos tanto sobre el patrimonio como sobre las rentas más altas, a fin de garantizar un sistema más progresivo, y acabar con la evasión y elusión fiscal de las grandes fortunas.
5. Una economía humana beneficiará tanto a hombres como a mujeres. La igualdad de género estará en el centro de la economía, garantizando que ambas mitades de la humanidad tengan las mismas oportunidades en la vida y puedan desarrollarse y llevar una vida plena. Los obstáculos al avance de las mujeres, como el acceso a la educación y a la atención sanitaria, desaparecerán de una vez por todas. Las normas sociales no deben determinar el papel que desempeñe la mujer en la sociedad; y, en particular, se debe reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado.
6. Los recursos tecnológicos se aprovecharán en beneficio del 99% de la población. Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para mejorar nuestras vidas. Pero esto solo será posible con una intervención activa por parte de los Gobiernos, especialmente en lo que se refiere al control de la tecnología. Las investigaciones respaldadas desde el sector público ya han dado lugar a algunas de las mayores innovaciones de los últimos tiempos, como por ejemplo los móviles inteligentes (smartphone). Los Gobiernos deben intervenir para garantizar que la tecnología contribuya a reducir la desigualdad, no a incrementarla.
7. La economía humana funcionará con energías renovables. Los combustibles fósiles han impulsado el crecimiento económico desde la era de la industrialización, pero son incompatibles con una economía cuya prioridad sean las necesidades de la mayoría de la población. La contaminación atmosférica generada por la combustión de carbón provoca millones de muertes prematuras en todo el mundo, y la destrucción que produce el cambio climático afecta en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables. Las energías renovables y sostenibles pueden ofrecer acceso universal a la energía e impulsar un crecimiento que respete los límites sostenibles de nuestro planeta.
8. La economía humana valorará y cuantificará lo verdaderamente importante. Más allá del PIB, debemos medir el progreso humano utilizando los muchos métodos de medición alternativos que existen. Estas nuevas formas de medir el progreso deben contemplar íntegramente el trabajo no remunerado que llevan a cabo las mujeres en todo el mundo, y reflejar no sólo la magnitud de la actividad económica, sino también la distribución de la renta y la riqueza. Asimismo, deben estar estrechamente vinculadas a la sostenibilidad, contribuyendo a construir un futuro mejor tanto ahora como para las generaciones futuras. Esto nos permitirá cuantificar el verdadero progreso de nuestras sociedades. Podemos y debemos construir una economía más humana antes de que sea demasiado tarde." (2)

México debe aprovechar la oportunidad de las elecciones generales de 2018 para que los candidatos adopten propuestas como la de la "economía más humana", la "economía de paz", para que sean convertidas en programas de gobierno, tanto a nivel federal como estatal y municipal que nos lleven hacia un "Nuevo Modelo de Desarrollo para México"

Pero... ¡es indispensable la presión de la sociedad civil a cada un@ de l@s presunt@s candidat@s para que suceda lo anterior!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Credit Suisse Global Wealth Datebook y la Lista de multimillonarios Forbes. 2015
2. Hardoon, Deborah-Oxfam-Una economía para el 99%-Enero 2017

domingo, 26 de marzo de 2017

¿EMPLEADOS HUMANOS EN MEXICO O ROBOTS EN EUA?

La retórica proteccionista del Presidente Trump y la presión que está ejerciendo sobre las empresas para que no cambien sus fábricas a México y a otros países en desarrollo con bajos salarios o incluso para que regresen a Estados Unidos de América (EUA) algunas fábricas que ya habían instalado en México, ha puesto sobre la mesa el tema de la utilización de robots o procesos automatizados en lugar de empleados humanos, porque aun cuando por el momento en muchas de las aplicaciones sigue siendo más barato utilizar cuadrillas de trabajadores humanos en lugar de robots, cada día los procesos automatizados se hacen más baratos y son más versátiles, de tal manera que en unos cuantos años más, los procesos robotizados podrán sustituir con ventajas (¡y desventajas para los desplazados!) a cualquier humano.(1)

Lo anterior tiene varias consecuencias:
a) Las empresas que conserven o regresen sus fábricas a EUA no necesariamente van a ser creadoras de empleo en ese país porque los sueldos de la fuerza laboral es muy probable que serán más costosos que utilizar procesos automatizados. Lo cual es aplicable no solamente a la industria automotriz de EUA, pero prácticamente a todos los procesos de "manufactura" y en el mediano plazo también al sector agrícola y agroindustrial.

b) Las empresas que decidan mantener sus operaciones en México y en otros países con sueldos bajos, conservarán su competitividad por un período muy corto (hay quienes pronostican que entre 10 y 20 años más) y poco a poco tendrán que despedir a sus obreros y empleados y sustituirlos con robots o procesos automatizados, para poder sobrevivir en un mercado cada vez más competido.

c) El sector agrícola-ganadero de México podrá competir temporalmente con otros países, pero tarde o temprano tendrá que incorporar algunos procesos automatizados. De hecho hay algunas aplicaciones que ya están operando, por ejemplo para ordeña de vacas, y en la agricultura de precisión, en la producción de huevo, etc.

Frente a estas circunstancias, que no sucederán dentro de 50 años sino en plazo mucho más corto, ¿qué puede hacer México?

Es indispensable un cambio del modelo de desarrollo de este país, para pasar de una economía basada en la producción y exportación de materias primas y de manufacturas con mano de obra barata, a la producción y venta tanto para el mercado interno como el de exportación, con competitividad y alta productividad cimentadas en la tecnología más avanzada y la creatividad de nuevos productos y servicios. La productividad y los ingresos de la fuerza laboral creciendo al mismo tiempo y con ello también creciendo el mercado interno.

Para lograr lo anteriormente dicho, es indispensable un importante mejoramiento de la educación, de tal manera que los empleados y obreros sean capaces de utilizar la tecnología avanzada. Esto requiere una conexión muy eficaz entre las instituciones educativas y las empresas, para que además de cambiar el enfoque de "formar empleados obedientes, eficaces y baratos" a "desarrollar personas creativas y con espíritu emprendedor", se conecten los planes estudio con la realidad de la vida diaria y no estemos formando egresados que finalmente no encuentren donde aplicar sus conocimientos y terminan trabajando en cualquier cosa ajena a sus estudios, lo cual es un lujo que ningún país se puede permitir. Habrá empleos y carreras profesionales que desaparecerán (por ejemplo las telefonistas frente a los conmutadores automáticos) y al mismo tiempo se crearán otros empleos y otros estudios que respondan a la evolución de la tecnología y que sean actividades difícilmente sustituibles por procesos automatizados.

Al mismo tiempo las investigaciones que se realicen en las universidades e instituciones de educación superior, tendrán que mantenerse conectadas con la realidad de la industria y del campo mexicano para crear aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la robótica y/o los procesos automatizados. Para esto se requiere la creación de más parques científicos y tecnológicos que faciliten esa interconexión.

Mientras tanto, ¿Qué hacer en el período de transición? ¿Qué hacer con las personas cuyos empleos desaparecerán o cuyos estudios ya no tienen aplicación? ¿Cómo prevenir la concentración de capital facilitada por la robótica (2) ¿En algún momento será factible y conveniente aplicar la "Renta Básica Universal? O algún mecanismo similar, es decir, ¿un ingreso básico por el solo hecho de ser humano? particularmente durante el período de transición en el cual desaparecerán empleos y profesiones y al mismo tiempo se crearán nuevas alternativas de trabajo. (Estos temas serán materia de otro artículo).

Si no queremos enfrentarnos a una terrible realidad de miles de mexicanos sin empleo en los próximos años (los que se quedan en México sumados a los deportados de EUA), es urgente que procedamos de inmediato a poner en práctica estos cambios, y particularmente que los políticos los incluyan en las propuestas de sus campañas electorales de 2018 y los lleven a la práctica en sus respectivos períodos gubernamentales.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Fariza, Ignacio-Robots contra maquilas-El País Internacional-2017
2. Berg, Andrew-FMI-World Economic Forum-www.weforum.org-2017

domingo, 19 de marzo de 2017

LOS MIGRANTES NO SON CRIMINALES

"Los migrantes NO son criminales. no son en su gran mayoría, un problema. Son gente que quiere una vida mejor para sí mismos y sus hijos. Hay un problema global de cómo funciona la economía y la globalización y muchas razones que obligan a las personas a emigrar. Lo único que podemos hacer es ofrecer nuestra solidaridad a los migrantes que llegan y a los migrantes que vuelven..." Estas palabras fueron parte de lo expresado por Giancarlo Summa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU) el jueves pasado (16/marzo/2017) al poner en marcha en la Ciudad de México la campaña publicitaria para cambiar la imagen que tenemos de los migrantes y refugiados.(1)

El punto central de esta campaña es "cambiar la narrativa y la idea colectiva que tenemos acerca de las personas que obligadas por circunstancias económicas, políticas o de violencia, han tenido que salir de los lugares donde vivían en busca de una vida mejor para ell@s y sus hij@s". México es el primer país en lanzar la campaña global de la ONU titulada "JUNTOS"  cuyo material será difundido en las estaciones del Metro de la Ciudad de México (y posteriormente en Monterrey y Guadalajara) y por radio, TV y a través de las redes sociales, y "busca mostrar que las personas refugiadas y migrantes contribuyen al crecimiento económico"(2). Se lanzó en ese medio de transporte porque por ahí circulan 5 millones de personas diariamente. Más adelante se podrán en marcha campañas similares en Australia, Líbano, Sudáfrica y la Unión Europea.

Las cifras proporcionadas por la ONU indican que l@s migrantes se incorporaron a la fuerza de trabajo y contribuyeron en 2015 al 10% del PIB mundial. Además de ayudar a solucionar el envejecimiento de fuerza laboral en los países que les dieron asilo. "Estos argumentos deben ser más poderosos que los prejuicios y la xenofobia" indicó el Director del CINU (1).

Se estima que en el mundo hay más de 240 millones migrantes económicos y cerca de 60 millones de refugiados que salieron de sus lugares de origen, principalmente por la violencia y/o en busca de una mejor vida, pero a lo largo de sus trayectos se encuentraron con discriminación y xenofobia. Desgraciadamente en México sucede algo similar con los 450,000 migrantes anualmente reportados por la ONU-México y los 2'958,230 que el Instituto Nacional de Migración de México informa entraron por la frontera sur a este país. Los migrantes encuentran malos tratos, violencia, abusos de autoridad, falta de solidaridad de la población.

"JUNTOS" es una iniciativa mundial que promueve el RESPETO, la SEGURIDAD y la DIGNIDAD de las personas (3). Y aquí viene la pregunta a l@s lectoras(es):
¿QUE ESTÁS DISPUESTA(O) A HACER PARA PROMOVER EL RESPETO, LA SEGURIDAD Y LA DIGNIDAD DE L@S MIGRANTES? (ya sean mexicanos o de otra nacionalidad). Solamente en calidad de ejemplos de lo que se podría hacer, planteo lo siguiente:

RESPETO
Ante todo, buen trato a l@s migrantes. No al maltrato y a los insultos. Podemos decir que no a la petición de una moneda, sin ofender a las personas que solicitan ayuda.
Lleva agua y alimentos en tu auto para dar a las personas que los solicitan.
No "etiquetarlos", no clasificarlos sin pruebas, como delincuentes o malvivientes, etc.
Las palabras convencen pero el ejemplo arrastra. Las actitudes y las acciones en relación con los migrantes de madres y padres de familia y maestr@s serán repetidas por los niños.

SEGURIDAD
Protección de la policía y NO al abuso de autoridad. Protección a los migrantes de la violencia de pandillas locales o internacionales.
Apoyo a Centros para Migrantes y Refugiados de manera que tengan un lugar donde descansar y pasar la noche con seguridad.
Aprobación de leyes que protejan a l@s migrantes y les permitan trabajar y el libre tránsito por todo el país.

DIGNIDAD
En lugar de limosnas, ofrecer apoyo temporal y luego incorporarlos a la fuerza de trabajo. Ya está demostrado que contribuyen con su trabajo al crecimiento del PIB y al rejuvenecimiento de la fuerza laboral.
Creación de fuentes de trabajo con sueldos dignos, particularmente en zonas expulsoras de migrantes.

Es muy fácil derivar a la ONU o "al gobierno" la responsabilidad de la atención a migrantes nacionales o internacionales, pero así nunca resolveremos éste y otros problemas, porque tod@s l@s ciudadan@s debemos participar en la solución.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Summa Giancarlo-Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana- 16/marzo/2017
2. ONU México-Boletín de Prensa 16/marzo/2017
3. www.un.org.es 17/marzo/2017

domingo, 12 de marzo de 2017

SER MUJER, POBRE Y MIGRANTE

Ser mujer, pobre y migrante es una de las condiciones de más alta vulnerabilidad en México y en otros países, solamente superada por el hecho de agregar que sea de origen indígena...

En la conmemoración (no la "celebración" como suele de decirse en los discursos el 8 de marzo de cada año) del Día Internacional de la Mujer, escribo este artículo en homenaje a las valientes mujeres migrantes en el mundo, pero en especial a las mexicanas en los Estados Unidos de América (EUA).

Georgina (nombre cambiado para proteger a la protagonista) es graduada universitaria con licenciatura en Trabajo Social, quien en su trabajo en México, además de encargarse del servicio social de l@s alumn@s de una escuela preparatoria dirigida por una orden religiosa, hacía algunos trabajos de comunicación social para una estación de radio de tipo religioso.

Ella fue despedida de su trabajo por cambios en la estructura del plan de estudios de la escuela donde trabajaba y después de buscar durante varios meses y encontrar algunas oportunidades con bajísimos sueldos que ni siquiera le alcanzaban para pagar la mensualidad de la casa que había comprado con un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), tuvo que tomar una decisión radical: emigrar a EUA para ganar más dinero y poder ahorrar para pagar su casa (para no perderla) y eventualmente regresar a México.

El apoyo de las redes familiares en EUA le permitió llegar hasta allá y encontrar rápidamente un trabajo, que aun cuando no es una labor en la que  ponga en práctica su preparación profesional, porque trabaja lavando platos en un restaurante, (puesto que por cierto estaba vacante al no haber ciudadanos norteamericanos que aceptaran ese trabajo con el sueldo que tiene asignado). A pesar de todo, los ingresos que obtiene en EUA le permiten vivir allá y ahorrar lo suficiente para pagar el préstamo de su casa en México, a la cual piensa regresar en cuanto encuentre una oportunidad en México con mejores ingresos que le permitan solventar sus gastos. Mientras tanto, Georgina vive escondida todo el tiempo.

Dicho en resumen, si Georgina contara con documentos para permanecer y trabajar legalmente en EUA, sería una "ciudadana modelo" en aquel país, ya que trabaja como empleada eficiente, paga sus impuestos (y por cierto, no recibe directamente ningún servicio gubernamental), no comete delitos (no es asesina, ni violadora, ni traficante de drogas: Trump dixit), va a los servicios religiosos dominicales y hace trabajo voluntario para la iglesia a la que asiste. Pero sus posibilidades de obtener una "green card" para legalizar su situación, en este momento son nulas...

Ella mantiene contacto con sus amig@s en México a través de las redes sociales y comenta su nostalgia y sus deseos de regresar a su país pero al mismo tiempo expresa sus temores a ser deportada y ser agredida e incluso violada durante el proceso de deportación.

El caso de Georgina es uno entre millones de mexicanas que están viviendo y trabajando en EUA. La pregunta obligada es al gobierno de México y a los mexicanos que vivimos y trabajamos de este lado de la frontera:
¿Qué estamos haciendo para generar fuentes de trabajo para l@s mexican@s que se fueron a buscar mejores oportunidades en EUA?
¿Nuestra solidaridad se termina en la frase "Feliz Día de la Mujer? como si se tratara de celebrar un cumpleaños, cuando el objetivo es conmemorar (hacer memoría, recordar) la muerte de un grupo de trabajadoras textiles en Nueva York, (por cierto en su mayoría inmigrantes) y la lucha de muchas otras mujeres en diversos lugares del mundo, defendiendo sus derechos ante un trato injusto.

Recordar para que no se vuelva a repetir y que Georgina y a muchas otras mexicanas les sean respetados sus derechos y tengan oportunidades de trabajo con sueldos justos...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Historia de "Georgina" por Georgina-En un lugar de EUA- marzo/2017

domingo, 5 de marzo de 2017

¡NO ES NADA PERSONAL... SÓLO SON NEGOCIOS!

¡No es nada personal... sólo son negocios! Con esta frase tan utilizada en las películas de mafiosos, podría resumirse la declaración de directivos de la empresa CEMEX acerca de la posibilidad de atender la demanda de cemento que tendrían las empresas constructoras del muro que prometió Trump en la frontera sur de Estados Unidos de América (EUA). Primero fue el Presidente del Consejo de Administración de CEMEX quien mencionó que si les piden cotizar el cemento, lo harían y posteriormente el vocero de la compañía dijo: "CEMEX no es una empresa constructora en EUA, es una empresa que produce materiales para la industria de la construcción. Al día de hoy no se tienen detalles técnicos de dicha obra y nadie nos ha buscado para participar. Si alguno de nuestros clientes nos pide cotizar materiales, tenemos la responsabilidad de hacerlo, pero eso no implica que CEMEX participaría en la obra.(1)"

Dicho en otras palabras, la empresa vende cemento y lo que suceda después será asunto de las empresas constructoras y la operación del muro es problema del gobierno de EUA, así que no es responsabilidad de CEMEX... Es decir, aquí no aplica el dicho popular mexicano de "tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata". Más bien con esa mentalidad las empresas se auto-aplican la frase que es el título de este artículo, como lo hicieron diversas empresas que han apoyado a gobiernos dictatoriales, por ejemplo a Hitler con la fabricación de camiones, armas, uniformes, gases venenosos y hasta bebidas refrescantes, con el pretexto de "si no lo vende nuestra empresa, lo venderá otra".

¿Cuál es el límite de la responsabilidad de una empresa? ¿Una empresa es responsable del uso que hagan con los materiales que vende? Por ejemplo: ¿Una empresa fabricante de bebidas gaseosas es responsable de las muertes por diabetes originadas por el consumo de sus productos? ¿Una compañía vinícola es responsable de los alcohólicos que se embriaguen con sus vinos? ¿Una empresa fabricante de armamento es responsable de las muertes causadas con las armas que fabricó y/o vendió? ¿Una empresa fabricante de gases letales es responsable de las muertes en las cámaras de gas? ¿Una empresa comercializadora de ropa es responsable de los abusos por el uso de mano de obra semi-esclava para la fabricación de las prendas de vestir de "prestigiada" su marca?

Por otra parte ¿pueden las empresas "jugar con dos barajas"? es decir, vender sus productos a varios bandos en conflicto, como lo hicieran en la Segunda Guerra Mundial y lo siguen haciendo actualmente, obteniendo ganancias multimillonarias. ¿Deben las empresas tomar partido por uno de los bandos en conflicto? ¿O alegar que los productos en sí mismos no tienen afiliación por ningún bando.? ¿O argumentar que la empresa es transnacional y las decisiones no dependen de un país?

Aparentemente muchas de las respuestas hechas a primera vista a estas preguntas, eximen a las empresas de cualquier responsabilidad social y dejan en manos de los gobiernos las decisiones que impliquen más allá de proveer los materiales, o las armas o los gases...

Pero, un diamante que luce en una joya puede ser un "diamante de sangre"(2), mientras que la empresa comercializadora y el o (la) dueñ@ de la joya ¿no tienen ninguna responsabilidad en los hechos sangrientos y la explotación de personas como esclavos que implicó llevar el diamante hasta sus manos?

Bajo este punto de vista una empresa multinacional productora y comercializadora de frutas o de hortalizas podría alegar que no tiene nada que ver con la violación de los derechos humanos (tales como bajos salarios, hospedaje deficiente y antihigiénico, falta de servicios médicos, etc.) de l@s trabajadores(as) migrantes, porque ell@s no son sus emplead@s sino de una empresa subcontratista.

Independientemente de los principios religiosos o éticos que guíen a una persona o a una empresa, están frente a ella los efectos de sus acciones en otros seres humanos y sobre la naturaleza. Explotar diamantes con mano de obra esclava y comercializarlos para financiar una guerra es algo inaceptable para los seres humanos de cualquier credo, excepto para aquellos cuyo único valor es la ganancia económica.

La ONU sostiene que las empresas tienen responsabilidad social y deben respetar los Derechos Humanos y plantea los siguientes: (3)

"PRINCIPIOS FUNDACIONALES
PRINCIPIO RECTOR 11
Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación.

PRINCIPIO RECTOR 12
La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se refiere a los derechos humanos internacionalmente reconocidos que abarcan, como mínimo, los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo."

Por otra parte la Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo (4) enumera algunos ejemplos de empresas que han mostrado al mundo su respeto por los derechos humanos:

"Hasta hace muy poco, regía la percepción de que proteger los derechos humanos era un terreno que pertenecía exclusivamente a los Estados, y que las empresas debían limitarse únicamente a respetar las legislaciones nacionales de los países en que operaban. Sin embargo, ante la dramática expansión de las cadenas globales de suministro y el consecuente incremento del papel de las corporaciones trasnacionales en la actividad económica mundial, la idea de crear mecanismos institucionales para hacer rendir cuentas a las empresas por sus impactos en los derechos humanos ha ido tomando cada vez más fuerza (Ruggie, 2007)."
"Hoy en día, son muchas las empresas que reconocen que respetar los derechos humanos debe ser una parte esencial de su responsabilidad social, no solo porque es la manera correcta de proceder desde un punto de vista ético, sino porque proteger los derechos humanos revierte positivamente en los negocios y en la sociedad. Para la empresa, proteger los derechos humanos mejora la reputación, la capacidad para atraer y retener buenos empleados, clientes y usuarios, la motivación y la productividad de los trabajadores, la percepción de los inversores sobre la empresa, las relaciones con los grupos de interés y la ventaja competitiva. "

"Ejemplos de impactos positivos de las empresas en los derechos humanos:

a) Genocidio (Ruanda – Octubre del 2006). La empresa Macy’s se asoció con las mujeres
viudas del genocidio de 1994, en un proyecto de cestería para fomentar el desarrollo
económico y la reconciliación.

b) Derechos civiles y políticos (Zimbabue – Julio del 2008). La empresa Giesecke &
Devrient, a petición del Gobierno alemán, anunció que dejaría de vender papel para la
impresión de billetes al Gobierno central de Zimbabue por vulnerar los derechos humanos.

c) Libertad de expresión (China – Octubre del 2008). Una coalición de empresas de
Internet –Google, Yahoo y Microsoft–, diversas ONG de derechos humanos y otros
actores lanzaron la Global Network Initiative para responder a la censura del Gobierno
y las amenazas a la privacidad."(4)

Obviamente estas acciones tuvieron un costo para las empresas y sus utilidades seguramente se vieron afectadas, pero para sus accionistas y sus directivos fue más importante respetar la dignidad de las personas y no contribuir en ninguna parte de su cadena de valor a vulnerar los Derechos Humanos de l@s afectad@s por los negocios de las empresas. Esperemos que los accionistas y directivos de CEMEX sigan su ejemplo...

El impacto que tiene y que tendrá el muro ya completo en vidas humanas y en agresiones a la dignidad de las personas invita a las empresas a no participar ni contribuir con sus conocimientos y/o materiales para su construcción.

La "Economía de Paz" vista desde la "Paz Positiva" (concepto desarrollado por Johan Galtung), implica no solamente la ausencia de guerra sino la posibilidad de vivir permanentemente en paz y gozar de los Derechos Humanos. En la "Economía de Paz" las empresas se aseguran que cada uno de los eslabones de la cadena de valor de sus productos o servicios, es realizado de tal manera que los Derechos Humanos de l@s afectad@s son respetados.

La actuación de CEMEX y de otros posibles actores relevantes (renunciando a ser proveedores de este muro de ignominia), es fundamental para crear bases pacíficas para la convivencia y la creación una "Economía de Paz" en la frontera entre México y los EUA.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Expansión-3/marzo/2017 y corroborado en otras fuentes periodísticas
2. Tribunal especial para Sierra Leona-Proceso por crímenes contra la humanidad de Charles Taylor expresidente de Liberia-2010-2012
3. Organización de las Naciones Unidas (ONU)-John Ruggie-La Responsabilidad de las Empresas de respetar los Derechos Humanos-Guía para la interpretación-2012
4. Isea Silva, Ricardo-Universidad de Navarra-IESE Business School-Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo-Las Empresas y los derechos Humanos-2011
5. Johan Galtung-El Economista-sept/2016
6. Dolores Pérez-Lazcarro Portavoces de Paz-mar/2017

lunes, 27 de febrero de 2017

(Parte 2) ¿LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL TLCAN/NAFTA?

Continuando con el tema de la semana pasada, ¿Es factible que Estados Unidos de América (EUA) o Canadá acepten discutir el tema de la "libre circulación de personas" en la mesa de re-negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (NAFTA por sus siglas en inglés)?. Tal vez Ud. piense que no vale la pena intentarlo, pero considere lo siguiente: ¿Qué gana y que pierde cada país del TLCAN con la libre circulación de personas?

Construcción y Venta de Casas
La National Association of Home Builders (NAHB) (Asociación Nacional de Constructores de Casas de los EUA) informó que el "22% de la fuerza de trabajo de la industria de la construcción de casas, es nacida en el extranjero, por lo que la población inmigrante en los EUA es clave para satisfacer la demanda de mano de obra y sostener el crecimiento de esta industria. El Congreso tiene una oportunidad única de reformar las políticas de inmigración de nuestra nación (EUA) en una forma que salvaguarde la seguridad de las fronteras, impulse la economía y continúe con la orgullosa herencia como una nación que da la bienvenida a los inmigrantes". También hace mención de la oportunidad de crear un sistema eficiente de trabajadores temporales para estabilizar la oferta de mano de obra y enfrentar la contratación ilegal.(1)

Por otra parte existe la preocupación entre las empresas inmobiliarias y los bancos hipotecarios acerca del impacto que tienen en la venta de casas, las amenazas de deportación de millones de inmigrantes, ya que ante la inseguridad de su permanencia en los EUA han pospuesto sus planes de compra o remodelación de sus casas, así mismo los bancos están tomando más precauciones ante la posibilidad de impagos de los inmigrantes deportados. Todo ello presiona los precios de las casas que tiendan a la baja.

Sector Agropecuario
La agricultura de EUA ha dependido históricamente de la mano extranjera, empezando por los esclavos que trabajaban en las plantaciones del sur de ese país, posteriormente los inmigrantes de diversas nacionalidades y actualmente los latinos (principalmente mexicanos) indocumentados que constituyen más del 75% de la mano de obra en la agricultura, particularmente de frutas y hortalizas, porque este tipo de trabajos (y los bajos sueldos de los mismos) no atraen a los norteamericanos de origen europeo a pesar de las campañas que se han realizado para contratarlos. Los empresarios agropecuarios que son propietarios de granjas lecheras, empacadoras de carne, plantaciones de hortalizas, etc. reconocen que los trabajadores latinos son quienes sacan adelante sus empresas y afirman que la falta de estos trabajadores las paralizaría. Por otra parte mencionan que el programa de visas H-2A (que es sucesor del Programa Bracero creado durante la Segunda Guerra Mundial) es demasiado burocrático y prefieren contratar más rápidamente a mexicanos indocumentados que esperar el apoyo de una agencia federal de los EUA.(2)

Canadá y México firmaron un acuerdo en relación a trabajadores temporales en el que se incluían condiciones de trabajo y alojamiento de los trabajadores, gastos de transporte para repatriación a cargo del patrón, pero posteriormente fue modificado dicho acuerdo, dejando a los trabajadores temporales prácticamente sin protección legal. Este acuerdo empezó en 1974 con 203 trabajadores y en 2013 contaba con 18463.(3) La agricultura canadiense también es deficitaria de mano de obra, pero no es dependiente de trabajadores indocumentados.

Comercio de Productos Agropecuarios en el TLCAN
México es deficitario en la producción de maíz amarillo, trigo, soya, leche, carne de bovino, de cerdo y de pollo, etc, productos que son suministrados en buena parte por EUA. A pesar de ello, México es al mismo tiempo el principal proveedor de frutas y hortalizas de EUA, aun cuando las manzanas del estado de Washington compiten con las del estado de Chihuahua, México exporta a EUA berrys, pimientos, aguacates, etc. y en el caso del pollo hay intercambio de exportaciones mexicanas de pechuga e importaciones de muslo y pierna provenientes de EUA. Por su parte Canadá es el proveedor más importante de semilla de nabo o colza que se utiliza para la producción de aceites, además Canadá es proveedor de trigo para México.
La terminación del TLCAN significaría un golpe muy importante al intercambio comercial entre los tres países, además de la posible generación de desempleo en las zonas productoras y con la consiguiente emigración.

Industria restaurantera en EUA
Los restaurantes y en general la producción de alimentos preparados es un sector de la economía al cual se han dedicado los inmigrantes de todas las nacionalidades, generando gran actividad económica, pago de impuestos y 12 millones de empleos de los cuales se calcula que en lugares como Nueva York o Chicago, hasta un 70% son inmigrantes. Se estima que alrededor de 1.3 millones de los empleados son indocumentados.
Recientemente los dueños y trabajadores de los restaurantes han dado una demostración de su rechazo a las políticas del presidente Trump, organizando "Un Día sin Inmigrantes".

Sector Automotriz
México se ha convertido en un proveedor muy importante de automóviles para EUA y Canadá. Para México, esta industria y su cadena de suministros significa mas de 700,000 empleos. El presidente Trump ha culpado a México de "quitarle los empleos a los norteamericanos" al atraer a las empresas del sector automotriz con bajos sueldos para los trabajadores para reducir sus costos de producción. La realidad es que los automóviles producidos en EUA no competían en precio con los originados en Corea, China o Japón y si las empresas cerraran sus fábricas en México, esos empleos no regresarían a EUA porque tendrían que adoptar nuevas tecnologías robóticas para poder competir. De cualquier manera el tema de las retribuciones a los trabajadores de la industria automotriz en México debe ser una prioridad en la mesa de re-negociaciones del TLCAN para que en un futuro no lejano el diferencial de ingresos de la fuerza de trabajo entre ambos países, no sea tan grande y esto facilite la "libre circulación de personas" en el área del TLCAN.

Preguntas a la administración Trump
En conclusión, "los inmigrantes representan más de la quinta parte de la fuerza laboral estadounidense... El 78% de los trabajadores del campo nacieron en un país distinto a EUA... 35% de inmigrantes en el ramo de la construcción... el 49% en la limpieza...20% de los cocineros de los restaurantes...47% de los taxistas y choferes... "(4)
La primera pregunta sería: ¿Que prefiere, generar empleos en México? ¿O migrantes indocumentados trabajando en EUA? Porque el bloqueo de las exportaciones de México a EUA o Canadá traerá desempleo y migración, y ambas consecuencias resultan indeseables para los tres países del TLCAN.
La segunda pregunta podría ser: ¿Qué resulta más positivo para la seguridad de EUA, la "libre circulación de personas" en el área del TLCAN que implica la posibilidad de migración ordenada y documentada o la inmigración indocumentada?
La tercera pregunta es: ¿La seguridad nacional de EUA estaría menos o más amenazada teniendo hacia el sur de su frontera un vecino estable y sin turbulencias político-económicas por el desempleo y la pobreza exacerbadas por la deportación de inmigrantes indocumentados?

La respuesta a estas y otras preguntas relacionadas con este tema, definirán la situación de millones de personas, no solamente mexicanos migrantes indocumentados, sino también de todos los habitantes de EUA, Canadá y México. Esperemos que los dirigentes de los tres países cuenten con la asesoría adecuada para tomar decisiones tan trascendentales...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. www.nahb.org/en/research/nahb-priorities/immigration.aspx  24/feb/2017
2. Andrew Wainer-Los inmigrantes y la agricultura de EUA-La Prensa San Diego-mayo2011
3. Patricia Kurczyn-Miguel A. Pastrana-Los trabajadores migrantes mexicanos en Canadá-2013
4. León Krauze-Sin Inmigrantes, el Colapso Estadounidense-El Universal-20/feb/2017




domingo, 19 de febrero de 2017

¿LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL TLCAN/NAFTA?

Espacio Schengen
En Europa funciona el "espacio Schengen", llamado así por el nombre de la ciudad de Luxemburgo donde se firmó este tratado, el cual elimina las barreras fronterizas internas entre los 26 países firmantes (algunos de los cuales no forman parte de la Unión Europea) y con ello se logra la libre circulación de personas a través de las "fronteras interiores" de este territorio y la unificación de los trámites en las "fronteras exteriores". Lo anterior permite la movilidad total a los ciudadanos de los países que forman parte del "espacio Schengen" e incluso de los turistas (por un tiempo determinado) una vez que han cumplido los trámites fronterizos en cualquiera de las "fronteras exteriores", facilitando el turismo, el comercio y el intercambio cultural.(1)

La apertura interna de fronteras causó temor en algunos sectores sociales por la posible emigración masiva desde países con bajos ingresos (por ejemplo de Europa del Este) hacia países de altos ingresos (como Francia o Alemania), por lo cual establecieron un período de transición de 7 años para evaluar las necesidades de mano de obra extranjera. Por otra parte a raíz de la crisis económica en España ha habido una fuerte emigración hacia otros países.

Reunificación de Alemania
Algo parecido sucedió en Alemania al caer el Muro de Berlín noviembre de 1989. Antes huían del este principalmente por cuestiones políticas y económicas, después por el enorme diferencial económico entre Alemania del Este (RDA) y Alemania Occidental (RFA). Las regiones con bajos ingresos y pocas oportunidades de empleo adecuadas quedaron con la curva demográfica cargada de viejos y con pocos jóvenes y con una disminución de la población total (2). Apenas ahora la inmigración externa (de turcos, sirios, etc.) está equilibrando la población total que de otra forma sería decreciente en la mayoría de los países de la Unión Europea, incluida Alemania.

¿Espacio TLCAN/NAFTA?
Pasando a temas similares entre México, Canadá y Estados Unidos de América (EUA), ¿por qué puede funcionar la libre circulación de mercancías entre los tres países pero las personas no pueden circular libremente? ¿Qué posibilidades existen de que en el territorio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) opere un acuerdo similar al "espacio Schengen"? ¿Qué efectos tendría?

El hecho es que México y EUA somos vecinos y nos guste o no, seguiremos siendo vecinos por lo que para beneficio de ambas naciones nos conviene buscar mejores condiciones de convivencia pacífica. La emigración de zonas marginadas hacia EUA o Canadá no se va a frenar con un muro. En este momento, especialmente después de la toma de posesión de Trump como presidente de EUA, las posibilidades de un "espacio TLCAN" similar al Schengen son muy lejanas por el temor que genera en una parte de la población de EUA la migración masiva mexicana hacia allá. Tal como se hizo en Europa (podemos aprender de las experiencias concretas), sería necesario un período de varios años con etapas y metas parciales para poner en práctica un proceso de igualación de los niveles de vida y de ingresos entre el norte y el sur del "espacio TLCAN" de tal manera que no se desate una emigración masiva. Lo anterior requiere de inversiones públicas y privadas para la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento del nivel de vida en las regiones más deprimidas.

En cierto momento del desarrollo del plan, los ingresos en los tres países podrían ser similares o por lo menos no tan distantes y es entonces que podrían abrirse las fronteras a la libre circulación de personas. Mientras tanto se requieren convenios temporales para la contratación de trabajadores mexicanos en EUA o Canadá, no solamente para el sector agrícola o ganadero, pero también en profesiones de alto nivel tecnológico.

Pero antes que todo se necesita una dosis muy importante de educación en ambos lados de la frontera para reducir los prejuicios, el racismo, el temor y los rechazos al "otro", simplemente porque es "diferente".

Desde luego que este tema de la libre circulación de personas podría ponerse sobre la mesa de negociaciones del TLCAN/NAFTA que está por abrirse próximamente...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información
1. Yeray Hernández-Demografía y Migraciones- espacioschengen.blogspot.mx-2016
2. Tristán Ustyanoeski -www.telegrafo.com.ec-  Los flujos migratorios cambian dentro de la Unión Europea-2014

lunes, 13 de febrero de 2017

MARCHAS Y LOS PORCENTAJES DEL 88 Y 12

Lo que pasó ayer es una muestra de lo que sucede en la sociedad mexicana, del distanciamiento en que hemos caído. Este escrito no tiene como objetivo señalar quien estuvo bien y/o quien estuvo mal.
La jornada de ayer me mostró que no pudimos unirnos por una causa mayor, no pudimos marchar junt@s ante la amenaza que representa un personaje que se ha dedicado a violentar los derechos de las personas, a acosar a nuestr@s paisan@s, a l@s musulmanes, a las mujeres. No pudimos vencer la barrera de los que estamos en contra de Peña – que también se ha dedicado a pisotear los derechos de los que estamos acá, a robar, a saquear al país – y de los que están dentro del 12% que sigue pensando que lo hace bien.  No pudimos tolerarnos. No pudimos enviarles un mensaje claro a nuestr@s herman@s que viven en Estados Unidos (literal mi hermano), para decirles que si llegan, acá está la sociedad para recibirlos, no el gobierno. En su país de origen, l@s migrantes mexican@s tienen un gobierno corrupto, oscuro, inútil, denigrante, ladrón. Pero, una pregunta:  ¿Por qué todo el 88% que no estamos de acuerdo con Peña no marcharon? No para unirnos en torno al gobierno, obvio, sino al contrario; también en contra de Trump, urgente; y sobre todo, para mandar un mensaje a quienes se tuvieron que ir de México por falta de oportunidades, de empleo digno, de seguridad. La sociedad que siempre marcha no podía permitirse la mancha de encontrarse de pronto caminando con los oportunistas, con los oficialistas. Muchos prefirieron después criticar y decir que estaban en lo correcto al no haber ido, porque hubo represión para los que criticaban y gritaban consignas contra Peña, pero luego estos mismos, vitoreaban a los que reprimieron a Wallace y prácticamente la corrieron del Ángel de la Independencia, como si repudio y represión entre ciudadan@s sí fuera legítimo.
Yo marché, en contra de Peña y nadie me reprimió, en contra de Trump, de su muro y de sus ideas. Para decir que ningún ser humano es ilegal, pero la corrupción de nuestro gobierno sí. Para decir fuera Peña y fuera Trump. Segura de que era en contra de un sistema que provocó la salida de los millones de mexican@s que están por todo el territorio de Estados Unidos, en contra de esta desgracia de gobierno mexicano que tenemos. Mi principal motor: mandar un mensaje de aliento a quienes todos los días realizan diferentes trabajos entre los que se encuentran muchos que los estadounidenses no quieren realizar y que con ello envían alrededor de 25 mil millones de dólares anuales a México. Un mensaje para decirles “si tienes que regresar, aquí estoy para apoyarte y aquí están otros millones más, porque México es mucho más que el gobierno de Peña”.
El domingo ya pasó y cada quien vibró como lo creyó más conveniente, yo por lo pronto me quedo con la tarea de pensar ideas para encontrar una forma más productiva de convivir, porque esto es México: el 12% y el 88%


Autora: Dolores Pérez-Lazcarro

Twitter: @DoLazcarro


sábado, 11 de febrero de 2017

PAISANO, INVIERTE EN TU TIERRA!

Siguiendo con el tema que traté la semana pasada respecto de la creación de empleos para los migrantes que regresan a México, para el título de este artículo tomé prestado el nombre de un programa que hace algunos años tenía el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) para apoyar la creación de empresas en regiones rurales de México como complemento de las inversiones de mexicanos emigrados que ya tenían varios años en los Estados Unidos de América (EUA) y que habían acumulado algunos ahorros.

La idea que estaba detrás de ese programa era darle valor agregado a los productos del campo y también generar proyectos de ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura, energía renovable, etc. con el propósito crear empleos con ingresos adecuados y con ello reducir la migración hacia las ciudades o a los EUA y desde luego producir utilidades económicas para los inversionistas.

Utilizando los apoyos que ofrecía ese programa, se crearon muchos proyectos exitosos entre los cuales destaco solamente dos ejemplos: Un proyecto de agricultura protegida que surgió en el estado de Guanajuato a partir de un pequeño invernadero familiar, el cual fue creciendo hasta convertirse en un gran invernadero que exporta hortalizas y da trabajo a migrantes que se habían ido a EUA y ahora están de regreso en su tierra de origen. El otro es un proyecto de turismo de aventura, creado por dos migrantes que regresaron a Jalisco para construir un pequeño hotel dedicado exclusivamente a los aficionados a los vuelos en "parapentes".

Ahora que el presidente de EUA ha amenazado (y empieza a cumplir) con deportar a los migrantes indocumentados, entre los cuales hay varios millones de mexicanos, cobra importancia la creación de oportunidades de empleo para los que están llegando de regreso, pero también para miles de jóvenes mujeres y hombres que llegan a la edad de trabajar y no encuentran un empleo adecuado y con salarios suficientes para vivir bien.

Aquí es donde entran en juego las inversiones de los migrantes que ya tienen ahorros para crear negocios que al mismo tiempo que les generen utilidades, den empleos para sus paisanos en sus lugares de origen. Desde este blog va la invitación a los participantes en los clubes de migrantes mexicanos en los EUA para que estudien las posibilidades de crear empresas en sus poblaciones de origen o en otras regiones de México.

Por otra parte es urgente crear programas gubernamentales de apoyo como trajes a la medida de los posibles inversionistas mexicanos residentes en los EUA, ya que no es fácil para ellos construir un negocio desde larga distancia y tampoco es fácil cumplir con todos los requisitos que suelen tener los programas del gobierno.

Además, los inversionistas necesitan consultores confiables que les den apoyo técnico, legal, financiero, administrativo, etc. Consultores que podrían ser certificados por instancias gubernamentales o universitarias para asegurarse que realmente saben hacer lo que dicen y que son dignos de confianza. Finalmente también requieren quien se haga cargo del negocio, si es que ellos no lo van a atender personalmente. En muchas ocasiones seleccionan a un pariente o un amigo que no necesariamente tiene los conocimientos y habilidades requeridas para ser el gerente de una empresa, por lo cual resultan indispensables apoyos adicionales para capacitación del personal.

Va también la invitación a los consulados de México en los EUA para difundir entre los clubes de migrantes las posibilidades de inversión en sus lugares de origen y para apoyar y facilitar la creación de proyectos productivos en México conectando a los posibles interesados con las oportunidades de negocios.

Ante este alud de requerimientos y necesidades parecería casi imposible crear empresas exitosas en el sector agroindustrial o de agroturismo en México, pero la experiencia ha demostrado que el espíritu emprendedor puede vencer esas dificultades y salir airoso... Las circunstancias actuales exigen el trabajo conjunto de migrantes-inversionistas con los funcionarios gubernamentales federales, estatales y municipales para lograrlo!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 5 de febrero de 2017

EMPLEOS PARA LOS MIGRANTES QUE REGRESAN A MÉXICO

La inminente expulsión de los Estados Unidos de América (EUA) de miles o tal vez millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de origen mexicano, ha generado una amenaza y al mismo tiempo una oportunidad para México.

Si los migrantes que regresan a México encuentran sus lugares de origen en la misma (o quizá peor) situación que cuando salieron de ahí rumbo a EUA, la amenaza se volverá realidad en el escenario pesimista, al tener miles de personas sin trabajo, sin ingresos y a merced del crimen organizado.

Las autoridades más cercanas a los migrantes, como son los ayuntamientos y específicamente los presidentes municipales abandonados a sus propias fuerzas por las autoridades estatales y federales, disponen de muy escasos medios para enfrentar esta situación, en ciertos casos son rebasados por los criminales quienes se convierten en las autoridades de facto.

Por otra parte la iniciativa privada privilegia las inversiones en regiones que les brindan facilidades para instalar sus empresas y cuentan con infraestructura pública, carreteras, electricidad, comunicaciones electrónicas de alta velocidad, hospitales, escuelas, zonas habitacionales, etc. y difícilmente van a instalar una grande o mediana empresa en áreas alejadas de estos servicios.

Ambos elementos (la limitación de apoyos con recursos públicos y las inversiones del sector privado focalizadas en ciertas regiones) generan un círculo vicioso que provoca desempleo, malestar social y es caldo de cultivo para el crimen organizado y no-organizado en las regiones más atrasadas. Por lo anterior es urgente para México y es tarea fundamental para toda la nación para conservar la paz social, la creación de empleos de calidad que ayudarán a romper ese círculo vicioso.

¿Cómo crear empleos en regiones expulsoras de migrantes?
Una posibilidad es la "agricultura protegida", es decir bajo invernaderos y/o macro-túneles que permiten producir en climas desfavorables y en diversas épocas del año. Este tipo de producción requiere de altas inversiones por hectárea y necesita de mucha mano de obra, tanto en campo como en la selección y empaque de los productos y al mismo tiempo ofrece a los inversionistas la posibilidad de altas utilidades económicas, lo cual a su vez permite generar empleos bien remunerados.
También es posible el procesamiento de productos del campo para darles valor agregado creando productos de segunda y tercera generación tales como aceites esenciales, vitaminas, alimentos especiales para diabéticos, para personas de la tercera edad, etc.
Otras alternativas para crear empleos en regiones expulsoras de migrantes son la construcción y operación de sistemas de energía renovable, los proyectos de ecoturismo y de turismo cultural, etc.

¿Cómo financiar estos proyectos?
Además de las inversiones de recursos privados, México cuenta con organismos como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que otorgan créditos para este tipo de proyectos.

Por otra parte se encuentran el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) que proporcionan subsidios parciales para complementar la inversión privada y hacer económicamente viables los proyectos.

Pero más que todo, se requiere espíritu emprendedor para superar los obstáculos para generar proyectos porque ante los retos que tiene México es urgente que los mexicanos saquemos lo mejor de nosotros mismos para enfrentarlos.






domingo, 29 de enero de 2017

Parte 3 MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP: ALIANZA POR MÉXICO

Esta historia ya parece una serie de TV que da la impresión que nunca terminará... pero en este caso la realidad supera a la ficción!

El anuncio de la Casa Blanca de la firma de las órdenes para iniciar los procedimientos para la construcción del muro entre México y Estados Unidos de América (EUA) el cual, según el discurso del presidente Trump sería pagado por México, así como para sancionar a las "ciudades-santuario" que den protección a los inmigrantes indocumentados, se dio justo cuando se tenía acordada la fecha para la primera reunión de los presidentes de México y EUA y sus respectivos equipos ya estaban trabajando en la preparación de dicha reunión. Lo anterior provocó la cancelación de la junta, primero por medio de un tweet del presidente de EUA que condicionaba la reunión a la aceptación del pago del muro por parte de México y posteriormente por una carta formal de su homólogo de México.

El gobierno de México y los mexicanos en general, consideramos la actuación de Trump como otro de sus gestos hostiles hacia México y que al mismo tiempo fue el disparador de una oleada de peticiones al presidente Peña Nieto para que cancelara su participación en la reunión mencionada anteriormente. La cancelación oficial llegó tarde, pero finalmente llegó… y también se incrementaron las expresiones de nacionalismo por parte de los mexicanos, promoviendo el consumo de nuestros productos y para dejar de consumir productos y servicios de origen norteamericano, para defender los intereses de México, sin llegar a ser todavía una “Alianza por México”, pero que podría llegar a tener ese carácter si damos los pasos adecuados para conformarla. Hay diversas voces de la sociedad civil y del gobierno que invitan a sumarse a esta tendencia, incluyendo una reunión la semana pasada del presidente con senadores de varios partidos políticos y otra reunión con gobernadores de los estados que tendrá lugar el lunes 30 de enero de 2017.

El líder natural de una “Alianza por México” sería el presidente de la república, pero el problema es ¿cómo construir una “Alianza por México” que no tenga el carácter de alianza con (o para) el presidente Peña Nieto?, cuando el 88% de los mexicanos reprobamos la actuación de Peña Nieto como presidente y no estaríamos dispuestos a darle un cheque en blanco en una alianza conducida por él. Por otra parte muchos mexicanos rechazan el liderazgo de otros personajes del ámbito político porque temen que se conviertan en caudillos para su propio beneficio, especialmente tomando en cuenta la cercanía de las campañas por la Presidencia de la República en 2018, que en los hechos ya están en marcha!

Si en este momento los mexicanos no estamos dispuestos a otorgar nuestra confianza a los políticos en turno, sean diputados, senadores, gobernadores, o incluso al presidente de la república, podría ponerse a prueba una fórmula para la “Alianza por México” que funcione en forma parecida al software “Dropbox”, en el cual cada participante pondría sus compromisos de acción en favor de México y al mismo tiempo los haría públicos. Así todos nos enteramos de lo que están dispuestos a hacer los demás mexicanos y sus avances, sin tener necesariamente una persona líder de la Alianza. Obviamente la Alianza es de libre participación y cada quien establece sus compromisos de manera voluntaria. Desde luego sería indispensable diseñar los detalles técnicos de operación y seguridad de un programa como este.

Por ejemplo: Los empresarios de la industria de la construcción acuerdan en su respectiva cámara industrial incrementar el uso de insumos de producción nacional estableciendo los porcentajes de incremento, tipos de productos, áreas del país donde comprarán esos bienes o servicios, calendario de acciones, etc. Por otra parte los agricultores productores de maíz por medio de sus organizaciones locales o nacionales se podrían comprometer a incrementar la productividad de sus cultivos en cierto porcentaje y a establecer las acciones que realizarán para lograr este objetivo, así como el calendario de cumplimiento y como se establecerían contratos de compra-venta con los grandes consumidores de ese grano. Estos compromisos los harían públicos y los demás mexicanos les podríamos dar seguimiento a través de la red.

¿Qué va a pasar si no cumplen sus compromisos? Para empezar van a obtener el rechazo de los demás mexicanos y el país seguiría importando insumos para la construcción o maíz a costos más elevados, además de no generar los puestos de trabajo que necesitamos.

Independientemente de los medios que utilicemos para establecer y compartir compromisos de acción por nuestro país, es indispensable que construyamos una “Alianza por México” que nos una para lograr objetivos compartidos por todos los mexicanos.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Tweeter: @DeSollano

domingo, 22 de enero de 2017

Parte 2 MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP

La semana pasada en este mismo blog se propusieron varias acciones para hacer frente a las amenazas directas para México que ha emitido Donald Trump el nuevo presidente de los Estados Unidos de América (EUA) quien tomó posesión de su cargo el viernes 20 de enero de 2017.

Las acciones planteadas en el blog van desde las actividades legales para defender a los inmigrantes mexicanos en EUA, hasta la generación de fuentes de trabajo en las regiones expulsoras de migrantes. Esas y otras propuestas adicionales implican una reorientación profunda de las políticas públicas y también del sector privado de México.

Ya hay algunos esfuerzos al respecto, por ejemplo la "Operación Monarca" originada por senadores de varios partidos políticos con el fin de promover acciones de defensa de los connacionales en EUA, y coordinar actividades con senadores norteamericanos, clubes de migrantes y consulados de México en aquel país. También está la "Alianza Política de Gobernadores de la Frontera Norte" formada por los gobernadores de los estados fronterizos con EUA, para establecer contactos con sus homólogos de aquel país y con otros políticos norteamericanos y definir acciones conjuntas ante la posible expulsión de miles de inmigrantes ilegales.

Pero hace falta una coordinación nacional, porque las acciones requeridas no solamente involucran al gobierno federal, también requieren del apoyo de prácticamente todos los mexicanos. ¿Quien o quienes podrían encabezar un movimiento nacional para reorientar el país? ¿El presidente? ¿Los gobernadores de los estados? ¿Los partidos políticos? ¿Los empresarios? ¿Las iglesias? ¿Líderes independientes?

Mi opinión es que ninguno de estos grupos, instituciones y personas tienen individualmente la autoridad y la capacidad de organización suficiente para encabezar un movimiento nacional de la magnitud que requiere el país. Es necesario generar una coordinación entre todos los mencionados y otros actores de nivel nacional, estatal y local.

Esa alianza de "todos por México" permitiría sumar y coordinar las propuestas de acciones que cada actor social vaya a realizar, independientemente de su condición económica y de su orientación política o religiosa.

Aquí es donde pueden y deben entrar en acción las agrupaciones de la sociedad civil, Por ejemplo, para la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aun cuando tendría que ser encabezada por la Secretaría de Economía del gobierno federal, las asociaciones de empresarios, comerciantes, agricultores y ganaderos, etc. deberían participar activamente para defender los intereses de los mexicanos. Para la generación de empleos en los cuales puedan trabajar los emigrados expulsados de EUA, es indispensable la intervención de los empresarios y de sus diversas agrupaciones por tipo de actividad y desde luego del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales.

Se requiere un plan general que incluya desde las grandes estrategias, hasta las acciones específicas en cada tema y cada área del territorio ya sea de México, como de EUA y de otros países, porque muchas de las actividades deberán realizarse allá.

Hago una urgente invitación al presidente de México para que tome el liderazgo que le corresponde, especialmente ahora que se ha establecido el 31 de enero de 2017 como fecha de la primera reunión de presidentes de México y de EUA en la ciudad de Washington D.C.

¡Es ahora o nunca que México requiere de un líder, que si no fuera el presidente, alguien llenará ese vacío! Hay que tener en cuenta que es muy difícil que con el bajísimo porcentaje de aprobación que tiene actualmente el presidente de México pueda lograr el liderazgo requerido por el país, por lo que hago otra urgente invitación a los gobernadores, senadores, diputados, líderes empresariales, de agricultores, etc. a que nos unamos para crear y hacer funcionar una ALIANZA: ¡TODOS POR MÉXICO!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Tweeter: @DeSollano

domingo, 15 de enero de 2017

MÉXICO EN TIEMPOS DE TRUMP

El 20 de enero de 2017 tomará posesión Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos de América (EUA). Es pública y notoria su aversión a México y a los mexicanos, expresada en múltiples ocasiones durante su campaña electoral. También son públicas las amenazas en relación a la construcción de un muro entre los dos países y del pago del costo del mismo por parte de México, así como respecto de la deportación de millones de inmigrantes ilegales, la mayoría de ellos mexicanos, además de diversos calificativos aplicados por Trump a los mexicanos como violadores, asesinos, etc. Adicionalmente está la posible cancelación o modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés).

Hasta este momento el gobierno de México no ha hecho pública una estrategia para hacer frente a estas amenazas y su reacción fue invitar al candidato Trump a México, dándole un inmerecido trato de Jefe de Estado y ahora nombrar a Luis Videgaray como Secretario de Relaciones Exteriores, tal vez en premio por haber acertado al candidato ganador cuando era Secretario de Hacienda, cargo que tuvo que dejar por la presión social originada por organizar la visita de Trump. La respuesta ante estas amenazas debería incluir un fuerte cabildeo en las Cámaras de Representantes y de Senadores de los EUA, así como con grupos empresariales norteamericanos interesados en salvaguardar sus negocios con México y los con grupos y asociaciones de ciudadanos norteamericanos de origen mexicano que tienen influencia en las decisiones del gobierno federal de los EUA. También con organizaciones defensoras de los derechos humanos en aquel país e incluso en la ONU.

Pero más importante que la reacción gubernamental es definir que podemos y debemos hacer las y los mexicanos no solamente frente a las acciones de Trump como presidente, pero también ante las oportunidades y amenazas nacionales y mundiales.

Es una realidad innegable la dependencia de la economía de México con respecto de la de EUA. Cerca del 80% del comercio internacional de México se realiza con EUA y México es el tercer socio comercial de EUA sólo después de China y Canadá. Esto que podría parecer una ventaja se convierte en una amenaza ante la posibilidad de cambios negativos para México en el TLCAN. Es importante o mejor dicho, es urgente desarrollar otros mercados aprovechando los cerca de 50 tratados comerciales que tiene México. Obviamente no es una tarea fácil ni de corto plazo, que depende no solamente del gobierno sino de todas las empresas mexicanas. Podríamos empezar por dar preferencia en nuestras compras a productos y servicios hechos en México con una campaña nacional bien organizada, no solamente con "memes" o videos en las redes sociales.

Otro factor de conflicto con EUA es la emigración ilegal de millones de mexicanos hacia aquel país, originada en parte por la pobreza y falta de oportunidades en sus regiones de origen y también a la violencia e inseguridad que los amenazan constantemente. Aquí nuevamente hay una tarea para los mexicanos, especialmente para los empresarios y los gobiernos locales y federal, que es generar fuentes de trabajo con ingresos adecuados que impulsen a los habitantes de las regiones expulsoras a permanecer en sus lugares de origen. Estas fuentes de trabajo serían mucho más efectivas para frenar la emigración que el famoso muro de Trump! Esta tarea debe convertirse en una prioridad, por no decir LA PRIORIDAD nacional, porque además afecta el tema de la seguridad.

La generación de empleos seguros y bien pagados es una barrera para que los jóvenes sean atraídos por el crimen organizado. Esto puede ser más efectivo que la guerra contra el crimen declarada por el gobierno. No niego la necesidad de acciones policíacas y de trabajos de inteligencia, pero sin el componente de la oferta de trabajos seguros y bien pagados, todas esas tareas son desvirtuadas. Que este asunto sea LA PRIORIDAD nacional implica asignarle suficientes recursos de los impuestos para facilitar la creación de esas fuentes de trabajo.

Al tener ingresos seguros y adecuados, simultáneamente estaríamos desarrollando el mercado interno para depender menos de las exportaciones al promover que más mexicanos tengan capacidad de compra de bienes y servicios. Y si a lo anterior le agregamos el incremento de los salarios mínimos sería mucho mayor el mercado interno.

Paralelamente las asociaciones de mexicanos en los EUA y los consulados de México tendrían que incrementar su apoyo en servicios legales para la defensa de los connacionales afectados por la expulsión de los EUA y será necesario extender este servicio hasta su reubicación final en México. Los servicios legales deben ser complementados con apoyo psicológico y laboral para lograr su reinclusión social y económica en su país de origen. En esta tarea tendrían que participar empresarios y autoridades locales, estatales y federales.

El combate a la corrupción tanto en el sector público como en el ámbito de las empresas es un tema que está pendiente y que de éste depende el éxito de muchas de las acciones propuestas anteriormente. Al mismo tiempo el impulso a la austeridad del sector gubernamental y el uso eficaz de los impuestos permitirán poner en práctica las propuestas planteadas.

En resumen, la solución de los problemas de México NO depende de Trump ni de su gobierno, ¡depende de los hagamos o dejemos de hacer los propios mexicanos!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Tweeter: @DeSollano

domingo, 8 de enero de 2017

Parte 2-PON ACCIÓN A TU INDIGNACIÓN

Una pequeña chispa puede causar una gran explosión...
El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, una norteamericana de raza negra, se negó a ceder su asiento a un pasajero de raza blanca en el autobús urbano, por lo que conforme a la ley vigente en ese tiempo en el estado de Alabama, E.U.A. fue llevada a la cárcel. Para salir de la cárcel ella tuvo el apoyo de Martin Luther King y de otros dirigentes quienes coordinaron el boicot contra el transporte público urbano que llevó a los usuarios de este transporte a caminar horas para llegar a sus trabajos. La pequeña acción individual de Rosa Parks fue el disparador de una serie de acciones colectivas que llevaron finalmente a terminar con la segregación racial en los autobuses urbanos y posteriormente a grandes avances en los derechos civiles de los afroamericanos.(1)

Hay casos de acciones individuales con resultados terribles para el protagonista pero con impacto en las acciones colectivas, por ejemplo: "El alzamiento del pueblo tunecino fue el primer conflicto de corte no islamista en un país árabe. Se inició con las revueltas que tuvieron lugar el 18 de diciembre de 2010, en torno a los acontecimientos que llevaron, un día antes, a Mohamed Bouazizi, un joven vendedor de frutas de 26 años en paro, a prenderse fuego públicamente en Sidi Bouzid, en protesta por las condiciones económicas y el maltrato recibido por la policía."(2) Finalmente el gobernante en turno tuvo que renunciar y se realizaron elecciones democráticas por primera vez en la historia ese país, abriendo paso a la "Primavera Árabe".

En estos y en otros casos exitosos, como el de Nelson Mandela al ser liberado de la cárcel en la época del apartheid en Sudáfrica después de una fuerte presión nacional e internacional en su favor, quienes realizaron alguna acción individual de protesta tuvieron el apoyo de otras personas y de organizaciones nacionales e internacionales, que convirtieron un acto individual en un símbolo importante para un movimiento colectivo.

El "BOICOT CAMINANDO" propuesto la semana pasada en un artículo de este blog implica una serie de acciones individuales realizadas todos los días, por ejemplo voy a la tienda a pie en lugar de utilizar el automóvil. Voy a mi trabajo caminando o en bicicleta. Llevo a los(as) niños(as) caminando a la escuela. etc. Estas acciones realizadas por cada persona no tendrían mayor impacto si se mantienen en el nivel individual. Se requiere la participación de las redes sociales, de los medios de comunicación y de las organizaciones nacionales e internacionales, para movilizar la opinión pública y así sea posible generar cambios en las políticas públicas.

En México existe un "hartazgo" social por la pésima actuación de las autoridades federales, estatales e incluso municipales y también en relación a los diputados y senadores. Urge un cambio de rumbo, tanto para controlar la corrupción como para detener la inflación e incrementar el poder adquisitivo de la población. Pero esta gran indignación social no tendrá consecuencias mientras no nos organicemos para pasar de las críticas y las acciones individuales a movilizar la opinión pública para realizar acciones que tendrán impacto a nivel general del país, como llevar a juicio a los funcionarios públicos corruptos, modificar el uso de los impuestos que pagamos los ciudadanos, etc.

Hay muchos temas que nos pueden unir a los mexicanos para generar un movimiento organizado hacia objetivos comunes, por ejemplo:
a) Llevar a juicio y a prisión a los gobernantes y exgobernantes corruptos. Castigar severamente la corrupción tanto de funcionarios como de sus cómplices en el sector privado.
b) Controlar el incremento de los precios de los energéticos como gas LP. y gas natural, gasolina y diesel.
c) Incrementar los salarios mínimos para dar más poder adquisitivo a los sectores más pobres de la población.
d) Generar más fuentes de trabajo con salarios dignos que arraiguen a los habitantes en sus lugares de origen y eviten la emigración.
e) Reducir los sueldos y prestaciones de los funcionarios públicos de más alto nivel.
f) Controlar y transparentar el gasto público

Esta lista podría crecer, pero sería preferible iniciar con objetivos como éstos que sean sujetos a votación en una consulta popular, poniéndolos a consideración de todos los ciudadanos y no solamente de un grupo de "notables". Porque no sólo "el gobierno" y los gobernantes serían responsables de su cumplimiento, sino también el sector privado, los académicos e intelectuales y los ciudadanos en general.

Y a final de cuentas la INDIGNACIÓN SE CONVERTIRÁ EN ACCIONES de toda la nación...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Tweet: @DeSollano

Fuentes de información:
1. www.biografiasyvidas.com
2 . Documentos de Seguridad y Defensa-Escuela de Altos Estudios de la Defensa-Biblioteca Virtual de Defensa-Ministerio de Defensa-Madrid-2013


sábado, 31 de diciembre de 2016

PON ACCIÓN A TU INDIGNACIÓN

Desde que oí la frase "pon acción a tu indignación" me quedé con una tarea pendiente: ¿Qué hacer y qué proponer a otras personas frente al malestar que tenemos por el incremento de precio de los combustibles y en general, frente a las decisiones de gobierno con las que no estamos de acuerdo? La idea era no quedarnos satisfechos con un mensaje repetido en las redes sociales, con una burla a las autoridades, con un meme y después, nada....

Aquí les envío una propuesta concreta que incluye primero una serie de acciones a nivel personal y posteriormente un conjunto de acciones a nivel colectivo:

"Boicot caminando"
Es una muestra visible de nuestro desacuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno federal no solamente en relación al precio de la gasolina, también acerca de la economía en general y otras decisiones que afectan la calidad de vida y la seguridad de los y las ciudadanas.

En primer lugar implica NO usar el automóvil ni utilizar el transporte público: que nos vean a miles en las calles caminando o circulando en bicicleta. En el momento que seamos 10 mil o 100 mil caminando en cada ciudad, vamos a tener impacto real. Incluyendo las madres y padres de familia llevando a sus hijos e hijas a la escuela caminando, para dar ese mensaje también a l@s pequeñ@s...

Claro que esto implica un gran esfuerzo de nuestra parte... Pero es muy importante tener claro que NO se trata de dejar de comprar combustible por tres días para luego volver a comprar más, sino que se pretende realizar una protesta de más largo plazo, pero los resultados los podremos ver, por ejemplo reduciríamos la importación y venta de gasolina y diesel y los ingresos del gobierno por impuestos al combustible y además estaríamos haciendo una protesta pacífica visible, muy visible, que haga saber a los gobernantes y a los propios ciudadanos de que podemos cambiar la situación.

Caminando en la calle nos veremos y nos dedicaremos una sonrisa que sea muestra de que: "tú y yo estamos del mismo lado"... También podemos diseñar un logotipo para utilizarlo en camisetas, en botones, en etiquetas, calcomanías, etc con el lema: "YO CAMINO, NO UTILIZO COMBUSTIBLES=BOICOT CAMINANDO".

En segundo lugar tenemos que presionar a quienes toman decisiones, por ejemplo los diputados y senadores y a los funcionarios públicos para que reduzcan el gasto en sus sueldos y prestaciones y que utilicen más eficientemente lo que recaudan por los impuestos en lugar de incrementarlos.

Y en tercer lugar, mantener una vigilancia permanente en lo referente al control de la corrupción que tanto daño hace a nuestro país... Los corruptos NO deben gobernar, ¡deben estar en prisión!

Pero es muy importante iniciar con el "BOICOT CAMINANDO" para darnos cuenta y hacernos conscientes de la fuerza que tenemos como ciudadanos si actuamos en una misma dirección, independientemente del color de nuestras convicciones políticas...

Te invito a que hoy mismo empieces a participar en esta protesta, ¡de tí depende que tenga éxito!

domingo, 25 de diciembre de 2016

CUENTO DE NAVIDAD 2016

Carta a mis queridas y queridos hijas, yernos, nietas y nietos:

Más que un “Cuento de Navidad” debería llamarle “Historia de Navidad” porque es un hecho de la vida real, pero mejor les cuento la historia…

Hace unos días pasábamos mi esposa y yo frente a la Galería del Calzado (en Guadalajara, México) cuando vimos a una pareja de indigentes acompañados por un niño de unos 10 años y un bebé. Todos ellos, adultos y niños, con señales visibles de alto grado de desnutrición. Estaban pidiendo limosna y comiendo algo que les habían dado.

Nos pareció una barbaridad y un contrasentido que estuvieran frente a una plaza donde se venden miles de pares de zapatos diariamente, mientras que la mujer que pedía limosna no tenía zapatos. ¿A nadie se le había ocurrido regalarle un par de zapatos aunque fueran usados? ¿Así somos de insensibles con el sufrimiento de otros seres humanos?

Nos acercamos a ellos para platicar y conocer más de su situación y nos dijeron que son migrantes mexicanos, pero que ellos viven en Tijuana y habían venido a Guadalajara a buscar trabajo. Independientemente de la realidad o no de su narración, el hecho era que todos ellos no tenían ropa adecuada para el frío (incluido el bebé) y no tenían un lugar seguro donde dormir.

Lo primero que se nos ocurrió fue ir a nuestra casa a buscar ropa, cobijas, etc. que les pudieran servir para protegerse del frío. Regresamos al lugar donde estaban ellos y nuevamente observamos a la mujer sin zapatos. En ese momento pensamos que había que conseguirle un par de zapatos. Entramos a la Galería del Calzado y vimos miles de pares que podrían servirle. Mi esposa escogió un par que al mismo tiempo que tenía colores alegres, podría protegerle los pies y darle un buen tiempo de servicio. Regresamos con ellos y le entregamos los zapatos a la mujer, quien puso una cara de felicidad que ¡nos hizo el día feliz!

Nos alejamos pensativos tratando de encontrar algún ¿por qué? O un ¿para qué? de la situación de esta familia… Y también buscando alguna forma de colaborar para esto no se repita, como de hecho sucede con miles de migrantes que pasan por nuestra ciudad…

De esas reflexiones surgió nuestra decisión de pedirles a las personas a quienes normalmente hacemos regalos de Navidad, que se sumen a una campaña para dedicar por lo menos una parte de esos regalos a personas que está en situación de emergencia, por hambre, frío, sed o falta de refugio, especialmente cuando son migrantes y se encuentran alejados cualquier apoyo familiar o de amigos…

Es por esta razón que hoy NO les traemos regalos o más bien les traemos como regalo la noticia que los recursos que utilizaríamos para comprar sus regalos de Navidad los donaremos a una organización que apoya a migrantes y refugiados en todo México y especialmente en el Istmo de Tehuantepec.

Pensamos que una parte de los recursos debería ser utilizada para ayuda directa (alimentos, medicinas, ropa, albergues, etc.) y otra parte podría dirigirse a la creación de fuentes de trabajo que generen ingresos adecuados para los habitantes de los lugares de origen de las migraciones.

Esperamos que nuestra decisión en relación a su regalo de Navidad no les moleste, sino por el contrario, les impulse a comunicar esta idea a sus amigos y amigas para que ¡se vaya creando una gran ola de ayuda y solidaridad con los más necesitados!

Finalmente, con el deseo de que esta idea prospere y se repita miles o millones de veces, les enviamos este mensaje por medios electrónicos para que puedan trasmitirlo fácilmente y además reducimos el número de árboles dedicados a la fabricación de papel…


¡Les envío un gran abrazo con los mejores deseos en esta Navidad!

domingo, 18 de diciembre de 2016

IMPACTO HUMANO DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Imagine por un momento que Ud. es un chofer de Uber o de un taxi común a quien la compañía de taxis le informa que está despedido porque su plaza de trabajo ha sido cancelada debido a que el automóvil que Ud. conduce ha sido sustituido por otro que opera gobernado por una computadora sin requerir un chofer. Esto mismo podría suceder a conductores de camiones, autobuses, etc. Estamos hablando de miles de personas que se quedarían sin trabajo al llegar al nivel comercial una tecnología que actualmente ya está en fase de prueba.

Este cambio tecnológico tendría otros impactos, por ejemplo reducir la demanda de automóviles y con ello se afectaría toda la cadena de fabricación con sus miles de empleos asociados. También surgirían nuevos competidores en el mercado de automóviles porque se trata de una o varias computadoras que gobiernan un auto, más que un auto que utiliza una computadora!

Otra faceta del cambio tecnológico en los automóviles y en general de los sistemas de transporte, es el uso de motores eléctricos en lugar de motores de gasolina o diesel. Además del impacto ambiental positivo directo por el uso de energía limpia (si se trata de energía generada con colectores solares y todavía más si los colectores van en el propio auto), habría otros impactos sobre la industria petrolera y sobre los países que dependen del petróleo, al reducirse radicalmente el consumo de combustibles y con ello reducir el número de empleos generados por esta industria. Nuevamente, estamos hablando de tecnologías que ya están en fase de prueba a nivel comercial.

Durante la segunda mitad del siglo XX la compañía Eastman Kodak dominaba el mercado de la fotografía y en ese tiempo las cámaras digitales estaban en pañales. La propia Kodak realizó diseños de cámaras digitales pero no le dio la importancia que requería este nuevo producto, mientras que otros competidores invadían el mercado, "su mercado", con nuevos diseños de cámaras digitales cada vez más perfeccionadas, hasta que llegó el momento en que las fotos en papel fueron prácticamente sustituidas por las fotos digitales, llevando a la compañía prácticamente a la bancarrota con el consecuente despedido de miles de empleados en todo el mundo. Si a esto le sumamos que a los teléfonos celulares se les agregaron las funciones de cámara fotográfica y de video con resolución de imagen cada día mejor, las cámaras con rollo quedaron relegadas a un mercado muy pequeño.

Hasta aquí he mencionado solamente casos de tecnologías probadas o en fase de prueba comercial, pero hay otros casos de tecnologías en fase de desarrollo que pueden traer cambios radicales en el suministro de alimentos, por ejemplo la producción directa de carne y órganos a partir de células madre. Suena a ciencia ficción, pero en el caso de carne ya ha habido pruebas de producción de hamburguesas, por supuesto a un costo muy alto, pero en forma exitosa.

¿Qué podría suceder con esta nueva tecnología? Imagine que la carne que se consume en el mundo fuera producida directamente a partir de células madre, las enormes manadas de ganado vacuno o porcino ya no tendrían soporte comercial. El impacto ambiental sería inmenso al cambiar el uso del suelo de millones de hectáreas de pastizales o de sorgo y soya, por uso forestal, además de la reducción de gases de efecto invernadero generados por los propios animales. Pero, ¿que pasaría con miles de ganaderos y agricultores que dependen del mercado de la carne? ¿Tenemos algo que ofrecerles a cambio?

La creación de parques científicos-tecnológicos dedicados a estos temas es urgente, porque no se trata solamente de crear nuevas soluciones tecnológicas, sino de lograr que a pesar de, o mejor dicho, como resultado del cambio tecnológico, las personas vivan mejor y para ello habría que desarrollar nuevas alternativas de trabajo, de educación universitaria y de capacitación para reorientar el capital humano hacia otras actividades..

Autor:
Rodrigo Diez de Sollano

Twitter
@DeSollano

Fuentes de Información:
www.euroresidentes.com
@el pais


domingo, 11 de diciembre de 2016

REDES SOCIALES: TEMAS VIRALES Y FIESTA DE 15 AÑOS

¿Por qué un evento que es subido a las redes sociales pasa desapercibido, mientras que otro se "hace viral"?

¿Qué hace la diferencia entre una fiesta de 15 años con 150 invitados y la misma fiesta pero ahora con 1.2 millones de personas que han dicho que asistirán a la celebración?

Todo empezó en que los padres de Rubí (quien cumple 15 años) decidieron invitar a "todos" los habitantes de La Joya, localidad del estado de San Luis Potosí, México. "Todos" significaba los 150 habitantes de La Joya, pero para facilitar las invitaciones prefirieron publicar un video en Facebook en el cual el padre de la joven hace pública la invitación sin acotarla solamente a los habitantes de La Joya diciendo que "todos están invitados".

Inmediatamente más de un bromista en las redes marcó que si asistirá al evento y lo dio a conocer a sus amigos en Facebook, quienes a su vez empiezan a publicar "memes" bromeando en relación a lo dicho por el padre de Rubí. En muy poco tiempo creció exponencialmente el número de personas enteradas de la fiesta y confirmando su asistencia. En el lenguaje de las redes el tema "se hizo viral" para llegar hasta este momento a más de un millón de cibernautas que han indicado que "asistirán".

A continuación intervienen personajes relevantes del ámbito artístico como bandas de música, cantantes y actores de cine , mientras que una compañía de aviación ofrece descuentos en los vuelos a San Luis Potosí en la fecha de la fiesta (26 de diciembre de 2016), agencias de viaje ofrecen tours a La Joya S.L.P y una cadena de televisión invita a Rubí y a sus padres a una entrevista en la Ciudad de México. Por otra parte el gobierno estatal se suma ofreciendo apoyo en la seguridad y el gobierno federal da indicaciones en relación a la seguridad en las carreteras para llegar a La Joya. El evento le da la vuelta al mundo con publicaciones en varios periódicos y en cadenas de noticias como la BBC.

¿Cómo lograr que temas fundamentales para México y el mundo se conviertan en "virales" y de esta forma ayudar a su solución? Asuntos relevantes como la corrupción, la violencia, la migración, los refugiados, la paz, la conservación del medio ambiente, los derechos humanos, etc. tendrían que estar entre los temas "virales", además de los asuntos recreativos. Esto requiere de la participación no solamente de cibernautas que impulsen la discusión del tema en las redes sociales, sino también de grupos sociales y políticos que lleven a cabo acciones en el terreno de los hechos.

La "Primavera Árabe" que tuvo entre sus consecuencias la caída de los respectivos gobiernos de Túnez, Libia y Egipto, fue impulsada fuertemente por la comunicación a través de Internet de miles de ciudadanos "indignados" que además de expresar su "indignación" a través de las redes sociales, se movilizaron en manifestaciones masivas, en presión a diversos funcionarios públicos, en contactos internacionales para lograr apoyo de otros países e incluso de la ONU y en la generación de propuestas concretas de cambio.

La gran diferencia entre la "Primavera Árabe" y los asuntos que han sido ventilados en las redes sociales en México en relación a casos de corrupción de funcionarios gubernamentales, es que las comunicaciones "virales" en el primer caso impulsaron la movilización social en las calles y en las oficinas gubernamentales, mientras que en el segundo caso las redes sociales no han logrado llevar la "indignación" popular al nivel de las acciones con consecuencias para los corruptos.

Va una invitación a los cibernautas y a ciudadanos "indignados" para que apoyen causas relevantes para México y así ayuden a hacer la diferencia...

Autor:
Rodrigo Diez de Sollano

Twitter:
@DeSollano

Fuentes de Información:
Redes Sociales

PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2016

Ayer, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia, recibió el Nobel de la Paz, menciono dos cosas de su discurso que es necesario nos interesen: 

Primero, que las guerras que los gobiernos enfrentan con el narcotráfico son fallidas, hay que replantearlas, se necesita estrategia, inteligencia, con lo que estoy muy de acuerdo y a estas alturas, a años de la guerra declarada en México al crimen organizado, no creo que haya quien lo dude. 

Segundo: dijo que podemos decir que el continente americano desde Alaska hasta la Patagonia está en paz, con lo que no estoy de acuerdo. Urge que la desigualdad, la pobreza, la corrupción terminen, que la emigración no sea motivo de discriminación, ni ser indígena, ni las preferencias sexuales, ni el color de la piel. Que la educación sea de calidad y de fácil acceso para todas y todos, que los sueños de cada ser humano se puedan realizar, que los jóvenes tengan oportunidades fuera del crimen organizado, que nuestros adult@s mayores no sean contratados como veladores o sean empaquetadores en el supermercado o abandonad@s... Es imprescindible que nadie padezca hambre. 

Todo esto es violencia! Y mientras exista, nuestro continente, nuestro país no puede estar en paz, así que hay mucho que hacer. Vamos haciendo. En México No, la guerra no ha terminado.

Autora:
Dolores Pérez-Lazcarro

Twitter: @DoLazcarro

Fuentes de Información
Discurso del Presidente de Colombia al recibir el Premio Nobel de la Paz.

domingo, 20 de noviembre de 2016

CAMINO DE SANTIAGO parte 2

Al terminar el Camino de Santiago y entrar a la catedral de Santiago de Compostela, observar el incensario gigantesco llamado "Botafumeiro" echando bocanadas de humo y ese lugar compartir con otros peregrinos-caminantes la emoción de haber pasado una prueba difícil en ciertos momentos, extenuante en otros, contactando con mi yo interior y con el Creador en otros, doy gracias y siento gran alegría por haber sido capaz de lograrlo.


Existe un sentimiento de camaradería, casi de complicidad entre los caminantes agotados que estamos sentados en las bancas de la catedral de Santiago o al encontrarnos en las calles de Compostela. Muchos vamos a obtener el certificado de haber realizado por lo menos una parte del Camino, le llaman la "Compostela", que desde luego tendrá un lugar especial entre mis tesoros personales...

Poco a poco vamos "aterrizando" estas emociones y también vamos descubriendo que nos duelen músculos y coyunturas del cuerpo que ni siquiera sabíamos que existían. Recordando los momentos en los que dejamos una piedra en alguna de las mojoneras que marcan el Camino de Santiago. Piedras que representaban cosas, emociones o sentimientos que vamos cargando por la vida y que decidimos dejarlas atrás, de una vez por todas.

El regreso a la vida diaria es un poco lento, como los pasos adoloridos que damos al caminar por las calles de Compostela y posteriormente de nuestra propia ciudad de origen. Pero es un dolor que nos ayuda a recordar lo nos propusimos hacer, a dejar de hacer o a poner en práctica cuando dejamos alguna piedra a lo largo el Camino.

Cuando el tren se aleja de Galicia nos quedamos con el propósito de regresar pronto...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 6 de noviembre de 2016

CAMINO DE SANTIAGO

Vamos en el tren de Santiago de Compostela a Bilbao después de haber vivido la experiencia de recorrer 210 km por el “Camino de Santiago”. Estamos viendo el mismo paisaje que recorrimos hace unos días, pero con otra perspectiva porque la velocidad de paso por una zona montañosa o a través de un pequeño pueblo es fundamental para definir los sentimientos que surgen. No es lo mismo caminar a aproximadamente 5 km a través de un bosque de castaños o de robles observando cada detalle de la vereda, cada castaña tirada en el camino, cada árbol con hojas que van del verde al amarillo, al ocre o al rojo, cada telaraña que atraviesa el espacio por el que caminas, haciendo un gran esfuerzo para superar la pendiente de subida o resistir la bajada, que ir sentado cómodamente en el tren a más 100 km/hr viendo pasar los árboles a gran velocidad. La profundidad del impacto en el espíritu del viajero es totalmente distinta.
Recorrimos una parte el llamado “Camino Francés de Santiago” porque éste inicia en Francia y cruza hacia España en Roncesvalles atraviesa el País Vasco, La Rioja, Castilla y León, para llegar finalmente a Galicia, y finalmente a Santiago de Compostela. Nuestro inicio fue en Ponferrada, habiendo recorrido previamente en automóvil desde Barcelona, hasta Logroño, Burgos y León.
Al principio el “Camino” transcurre por pequeñas colinas cubiertas de viñedos con paisajes de colores amarillos y ocres y árboles con hojas amarillas y rojas. En etapas posteriores el recorrido se hace cada vez más difícil al crecer la pendiente de la vereda que nos lleva hasta pequeñas aldeas en las montañas. Es aquí donde se prueba la firmeza de ánimo y la decisión del peregrino de continuar paso a paso hasta el final. Hay momentos en los cuales quisiéramos tirar la mochila y pedir auxilio para que nos lleven hasta el siguiente pueblo o incluso al final de la ruta. Pero la decisión de continuar se impone y cada quien va reflexionando en las cosas materiales que realmente nos son útiles y las experiencias que venimos cargando en este “Camino” y en el camino de la vida. Las mojoneras que indican el “Camino” también sirven para dejar de recuerdo alguna piedra que significa algo que queremos dejar atrás y superarlo para siempre…
La recompensa de cada etapa terminada es llegar a comer una rica cena, descansar en un lugar acogedor y compartir la plática con compañeros de viaje de todo el mundo: Australia, Polonia, Hawaii, Francia, Suecia, Corea, Japón, Italia, Austria, etc.
Las últimas etapas las hacemos con nuevos ánimos al saber que la meta ya está cercana, pero el cansancio de el “Camino” se va acumulando, así como las ampollas en los pies y el dolor en todas partes del cuerpo que hace la marcha cada vez más lenta y difícil. ¡La cercanía de Santiago de Compostela nos anima y al mismo tiempo los últimos kilómetros nos desesperan porque ya deseamos tener a la vista la catedral de Santiago!

Finalmente entramos al casco viejo de la ciudad de Santiago de Compostela y caminamos por el pequeño laberinto de calles estrechas hasta llegar finalmente a la Plaza del Obradoiro al frente de la catedral de Santiago, con grande emoción entramos agradeciendo la oportunidad de habernos encontrado con el Creador y con nosotros mismos en los largos ratos de silencio y también de pláticas a lo largo de este “Camino” y prometiéndonos volver a vivir esta experiencia…