miércoles, 7 de junio de 2017

ELECCIONES 2017: EL SÍNDROME DEL DINOSAURIO HERIDO


El domingo 4 de junio se celebraron elecciones en varios estados de México: Coahuila, Veracruz, Nayarit y estado de México (EDOMEX), pero deseo enfocar la atención en el proceso electoral de EDOMEX, en el cual se juega el futuro no solamente de ese estado, sino de todo el país.

El EDOMEX tiene 11’317,686 votantes registrados, lo que lo hace, después de la Ciudad de México, el conjunto de votantes más importante del país, además de ser el lugar de origen del actual Presidente de la República y del grupo político que lo apoya. Es por ello que tiene tanto significado cuantitativo y cualitativo el hecho de ganar o perder estas elecciones, que de alguna forma marcarán el camino a seguir en las elecciones presidenciales y legislativas de 2018.

Antes de las elecciones las encuestas indicaban prácticamente un empate entre Alfredo del Mazo (PRI) y Delfina Gómez (MORENA) y muy distantes quedaban Juan Zepeda (PRD), Josefina Vázquez (PAN) y Teresa Castell (Independiente).

Ante el panorama negativo para el candidato del PRI, este partido ha desplegado todos sus recursos humanos, económicos, su posición de poder federal y estatal y su muy larga experiencia en los procesos electorales para detener el avance de su opositora de MORENA y los incidentes denunciados ante la Fiscalía Especializada para Atención a Delitos Electores (FEPADE) son cientos.

Las prácticas antidemocráticas fueron la forma “normal” de accionar de diversos partidos políticos, pero especialmente del PRI, incluyendo la compra de votos, el acarreo de votantes, la intimidación y la generación de miedo que redujo la participación en el proceso electoral, etc.  lo cual es una vergüenza para los mexicanos.

El Conteo Rápido arrojó una ventaja muy pequeña para el PRI, mientras que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) indicaba una ventaja inicial pequeña para la candidata de MORENA, que durante las siguientes horas se fue reduciendo para empezar a indicar una ligera ventaja del candidato del PRI, y también a lo largo del lunes 5 y el martes 6 de junio se ha ido descubriendo la manipulación fraudulenta de los números del PREP para darle ventaja al candidato del PRI al atribuirle votos que no existen y que exceden el número de votantes en el padrón electoral!

Ambos candidatos (PRI y MORENA) se han autodeclarado ganadores de la contienda electoral, a pesar de las recomendaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en sentido contrario. Debido a la escasa ventaja entre el primero y el segundo lugar, será necesario abrir los paquetes electorales para hacer un recuento, por lo que el triunfo definitivo todavía está lejano…

Pero, ¿qué sucedió antes de la elección para que se dieran estos resultados?

a) Gracias a los egos desbordados de sus líderes, no se logró una alianza MORENA-PRD que le daría un triunfo muy desahogado a la candidata de MORENA. Nota: El PRD celebra su “triunfo” al subir su votación, pero el costo de este éxito electoral fue no romper con la hegemonía en EDOMEX de un siglo del PRI y sus antecesores. Aquí la pregunta será ¿cómo le pagará el PRI al PRD este favor? Para el PAN fue impensable una alianza con MORENA y con el PRD la descartaron por razones que se desconocen, insistiendo en un triunfo que sólo era posible a sus ojos, pero el resto del mundo no lo veía factible.

b) Apoyo masivo del gobierno federal y del gobierno estatal al candidato del PRI tanto con recursos materiales como humanos, incluyendo la participación de los miembros del gabinete presidencial.

c) Uso indiscriminado de la compra de votos con el regalo de despensas, electrodomésticos, tarjetas de crédito, etc.

d) Generación de temor entre los votantes para que no dieran su voto a favor de una “izquierda peligrosa que nos llevaría a un escenario como el de Venezuela”.

e) Atomización de la oposición al PRI con candidatos del PRD, PAN, Independiente y PT, que finalmente unió fuerzas con MORENA.

f) Uso de la coacción del voto, particularmente entre los empleados federales y estatales, amenazándolos con perder su empleo si ganaba la oposición.

g) Y para cerrar con broche de oro, la preparación de la captura fraudulenta del PREP que arroja resultados increíbles al rebasar el número de votantes registrados y los diversos municipios.
Todos estos factores sumados generaron una tendencia entre los electores que incluyó el voto a favor de PRI o el voto en contra del PRI, pero al mismo tiempo en contra de MORENA y a favor del PRD, del PAN o Independiente. El proceso electoral oficialmente arroja hasta este momento resultados ligeramente favorables al PRI y que muy probablemente terminará resolviéndose en los tribunales electorales.

Mientras esto sucede, el dinosaurio herido revive… y los ciudadanos seguimos aguantando sus prácticas de gobierno corruptas.

¿Seremos capaces los mexicanos de crear una “alianza interpartidaria” que defienda el voto popular?

¿Seremos capaces de hacerlo en esta elección y en 2018 para quitarnos de encima, de una vez por todas, a este dinosaurio corrupto?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Instituto Electoral del Estado de México-Conteo Rápido y PREP-junio 2017

domingo, 28 de mayo de 2017

UN PASO HACIA LA PAZ: EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y SOSTENIDO

No puede haber paz sin justicia.

Cada año miles de mexicanos tienen que abandonar sus comunidades para poder llevar de comer a sus hijos, porque en sus lugares de origen no existen proyectos productivos que les ofrezcan trabajo y les generen ingresos adecuados.

Esto puede facilitar que se enganchen con el crimen organizado o la otra alternativa es que emigren a las ciudades o a los Estados Unidos de América (EUA). Así como ellos, muchos otros mexicanos sufren la injusticia al ser objetivo de agresiones de criminales que nunca son capturados y menos aún procesados por el sistema judicial. Esto trae como consecuencia la pérdida de confianza en las autoridades y peor todavía, que los agredidos se conviertan en agresores al tratar de “hacer justicia” por su propia mano, creando un círculo vicioso de injusticia, violencia, impunidad, más violencia... y la paz se aleja.

“El crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo productivo y el trabajo decente para todos”. (1) Es el objetivo 8 para el desarrollo sostenible 2030 planteado por la ONU y firmado por México y muchos otros países y que contribuirá grandemente para el logro de la paz.

Sin desarrollo económico sostenible y sostenido no se pueden dar las condiciones para que florezca la paz, porque el calificativo de “sostenible” implica que genera bienes y servicios sin dañar la naturaleza y asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar del medio ambiente sin daños. Mientras que la condición de “sostenido” significa que no será un desarrollo interrumpido por etapas de estancamiento. Que el desarrollo sea “inclusivo” trae como consecuencia que no habrá beneficios para unos pobladores y para otros no, es decir no está condicionado a raza, sexo, creencias religiosas, afiliación política, etc.

Las tres condiciones (sostenido, sostenible e inclusivo) son el cimiento para construir una paz duradera. Por ello es urgente la acción gubernamental para garantizar la justicia para todos(as) y en la creación de condiciones para el desarrollo económico sostenible. Y esto debe convertirse en parte fundamental de las propuestas de los(as) candidatos(as) a puestos de elección popular, particularmente de los(as) diputados(as) y gobernadores(as) en 2017, como en 2018 para la Presidencia de la República y posteriormente llegar a ser acciones de gobierno que se traduzcan en justicia eficaz en los procesos legales y en la creación de fuentes de trabajo decente para todos(as), que a su vez generarán el ambiente de paz que urgentemente necesitamos…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Organización de las Naciones Unidos (ONU) - Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030
2. Diálogos para la Paz-Portavoces de Paz-INPAX-2017

domingo, 21 de mayo de 2017

UN MINUTO DE SILENCIO... Y ALGO MÁS!

Durante lo que va del año 2017, en México han asesinado 6 periodistas convirtiendo a este país en uno de los más peligrosos para ejercer esta profesión.

Javier Valdez, el último periodista ¿realmente el último? asesinado este año, dijo lo siguiente durante el discurso que dio el 22 de septiembre de 2011 al recibir el premio del Comité de Protección de Periodistas, cuando lanzó una queja y una llamada de auxilio a los ciudadanos que no hacemos eco a lo que publican los periodistas que se juegan la vida en cada renglón de sus reportajes. Valdez habla de que “somos homicidas de nuestro propio futuro” haciendo notar la marca que estamos dejando en la niñez y la juventud. Y él pregunta “¿Esta es una guerra?”, él mismo contesta (si) “pero nosotros los ciudadanos ponemos los muertos y los gobiernos de México y Estados Unidos, las armas. Y ellos, los encumbrados, invisibles y agazapados, dentro y fuera de los gobiernos, se llevan las ganancias…” (1)

¿Hasta cuándo los ciudadanos mexicanos vamos a actuar para defender la vida de los comunicadores y nuestro derecho a ser informados con la verdad? ¿Cuántos muertos más necesitamos? O nos tiene que pasar como al pastor luterano Martin Niemöller que decía en relación a los nazis:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no protesté porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y permanecí en silencio porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada” (2)

Este texto podemos aplicarlo a cada uno de nosotros los mexicanos del siglo XXI, solamente cambiando unas cuantas palabras “Vinieron por los periodistas y yo no protesté porque yo no era periodista. Vinieron por los normalistas y yo no levanté la voz porque yo no era normalista. Vinieron por las madres de los desaparecidos y yo no protesté por no eran mis hijos…”

¿Necesitamos llegar a ser perseguidos directamente para hacernos solidarios con la causa de los periodistas asesinados, de los estudiantes desaparecidos, de las madres que buscan a sus hijos y por eso son asesinadas?

¿Cuál es el origen de esta pasividad?
Mi punto de vista es que 70 años de control político e ideológico del país han desactivado la capacidad de protesta de los mexicanos y ya no confiamos en el poder de una manifestación masiva y ni siquiera creemos en el poder del voto de los ciudadanos. Esto a pesar de los evidentes resultados en otros países.

Se requiere un trabajo profundo de reconstrucción del poder de los ciudadanos, empezando con los niños y jóvenes estudiantes, posteriormente abarcando todos los estratos de la sociedad. Si no hacemos esto, la violencia continuará alimentando la lista de víctimas hasta que nuestro nombre sea el siguiente de la lista…

Ante estos hechos, el presidente de México propone un minuto de silencio, cuando lo que menos necesita este país es el silencio de sus ciudadanos, lo que necesita México es que manifestemos en voz alta y en actos públicos nuestro desacuerdo con esta situación como hicieron los periodistas ante la propuesta del minuto de silencio. Que actuemos para impedir que la corrupción, la violencia y la impunidad sigan corroyendo el tejido social de nuestro país.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Valdez, Javier-Discurso ante el Comité de Protección de Periodistas 22/septiembre/2011.
2. Niemöller, Martin-Poema “Cuando los nazis vinieron…” originalmente su sermón de Semana Santa de 1946 titulado “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”

domingo, 14 de mayo de 2017

UN CAFÉ POR LA PAZ

El jueves pasado (12/mayo/2017) asistí en la Casa ITESO-Clavigero en Guadalajara, México a la reunión titulada “Un Café por la Paz” organizada por el colectivo C-Paz que está constituido por 15 organizaciones que cada una de ellas tiene diversas actividades que promueven la Paz. Durante la reunión se presentaron interesantes ponencias, dos de las cuales fueron de comunicadoras y periodistas con aportaciones muy valiosas acerca de lo que hacen y lo que podrían hacer los comunicadores para ayudar en la construcción de la Paz.

Normalmente nos imaginamos la Paz como la ausencia de guerra, pero en realidad la Paz (así con mayúsculas) va más allá de que no haya guerra contra otro país o de que no una exista guerra civil declarada. La Paz implica la posibilidad de vivir todos los días en una conjunción de “Desarrollo, Derechos Humanos, Democracia y Desarme” (1).

La anterior afirmación de José Tuvilla Rayo, investigador de la Universidad de Granada, España, la comparo con el cuestionamiento que hizo “la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México con motivo de la publicación del reporte Armed Conflict Survey 2017 (ACS), publicado el martes (10/mayo/2017) por el International Institute for Strategic Studies (IISS), que ubica a México como la segunda zona de conflicto más mortal, solamente detrás de Siria. La dependencia señaló que el estudio utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada. A través de un comunicado, dijo que "sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México", ya que, en una de las determinaciones señala que hay un "conflicto armado (no internacional)", que no existe pues el que haya grupos criminales, éstos no pueden ser un criterio suficiente "para hablar de conflicto armado". El estudio, presentado el martes, señaló que el número de víctimas fatales por la creciente guerra entre los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con 17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán. La SRE aseguró que el uso de las Fuerzas Armadas para mantener el orden al interior del país tampoco habla de un conflicto armado. En este sentido, el reporte busca dar un tratamiento similar a naciones con fenómenos completamente diferentes, "que no son comparables ni medibles entre sí". (2)

Tal parece que la definición de la SRE de vivir en paz no coincide con la definición de José Tuvilla porque las posibilidades de Desarrollo en Michoacán o Tamaulipas no existen para muchos de sus habitantes. No hay respeto a los Derechos Humanos en la vida diaria en estos y otros estados del país. La Democracia está todavía muy lejana y ni hablar del Desarme, cuando vemos las armas en la vida diaria y las sufrimos no solamente del ejército o la marina, sino de toda clase de grupos delictivos e incluso de guardias privadas.

Por otra parte, independientemente de lo informado por los medios de comunicación y de que las fuentes de las cifras de víctimas no sean reconocidas por el gobierno de México, el hecho es que hay miles de muertos y desaparecidos y todos los días aumenta la cantidad de mujeres víctimas de feminicidios. Cada día aumenta el número de madres y padres en busca de sus hijos desaparecidos o de madres, padres, hermanos y hermanas haciendo labores de investigación e inteligencia para poder encontrar los restos de sus parientes. Y… ni hablar de justicia, una cosa es encontrar al hijo o al marido en un cementerio clandestino y otra muy distinta es que se detenga a los culpables a pesar de presentar las pruebas para ello o incluso, de ayudar a detener a los victimarios.

La violencia, la corrupción y la impunidad son tres hechos que están íntimamente relacionados en un círculo vicioso en el que cada uno alimenta al otro y mientras no se haga justicia plena seguirá habiendo violencia.

Es indispensable que los candidatos en las próximas elecciones en junio de 2017 y en 2018, se comprometan a que en caso de ser electos, activarán mecanismos para detener ese círculo vicioso de violencia+corrupción+impunidad, pero no declarando una guerra contra el narco, sino con un trabajo educativo en todos los niveles de la comunidad y del gobierno de México.

AUTOR
 Rodrigo Diez de Sollano

TWITER
 @DeSollano

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Tuvilla Rayo,José-Cultura de Paz y Educación-Manual de Paz y Conflictos-www.josetuvillarayo.es
2. Periódico El Financiero, www.elfinanciero.com.mx-10/ mayo/ 2017

domingo, 7 de mayo de 2017

¿CÓMO RENEGOCIAMOS EL TLCAN?

Después de varios cambios de opinión acerca de la conveniencia de renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), finalmente el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) ha dado señales claras a través del Secretario de Comercio, de que están dispuestos a iniciar las renegociaciones en julio de este año, siempre con la salvedad de que podrían abandonar el TLCAN si no hay acuerdos favorables para EUA.

Por su parte el gobierno de México ha declarado por medio del Secretario de Relaciones Exteriores y el de Economía, que está dispuesto a sentarse a negociar, pero si no se llega a acuerdos benéficos para México, este país podría dejar el TLCAN.

¿Cuáles son los resultados que respectivamente los gobiernos de EUA y de México consideran benéficos para su país?

Con la información que se tiene hasta este momento, EUA buscará hacer más estrictas las “reglas de origen”, es decir, ¿cómo se cuantifica el que un determinado producto es fabricado o producido dentro de la zona del TLCAN?, ¿qué porcentaje del valor del producto debe ser originario de cualquiera de los 3 países miembros para poder gozar de las prerrogativas del libre comercio?

Para México puede ser una ventaja que se hagan más estrictas las “reglas de origen” porque esto podría significar que empresas chinas o coreanas deban traer su producción a México para ser competitivos. Esto será especialmente significativo para la industria automotriz en México, la cual incluye una fuerte participación de las empresas norteamericanas y un alto porcentaje de piezas importadas de EUA. Paralelamente los negociadores mexicanos han dicho que no aceptarán la imposición de cuotas de importación y de aranceles porque esto sería una regresión a la situación anterior al TLCAN.

Otros puntos sensibles para ambos países pueden ser ciertos productos agrícolas, especialmente el maíz, las manzanas, aguacates, jugo de naranja, etc. Es clara la desigualdad entre los sectores agropecuarios de los dos países por lo que la negociación deberá tomarla en cuenta para obtener ventajas para los productores mexicanos, precisamente en las zonas que originan esos productos. Esto puede ser de varias formas: con tecnología, financiamiento, capacitación, valor agregado, transporte, etc. y desde luego con ventajas comerciales.

Por otra parte, cuando se firmó el TLCAN el comercio electrónico no existía y las comunicaciones por la red de Internet eran muy incipientes, por lo que estos temas no forman parte de este tratado y para ambos países es muy importante incluirlos. Será necesario que los negociadores mexicanos cuiden las posiciones de tal manera que no se cierre la posibilidad de obtener equipos y tecnología de otros países no miembros del TLCAN.

Otros temas que están fuera del TLCAN son el petróleo y la energía eléctrica porque en 1994 México no tenía ni la apertura ni las leyes que existen actualmente y que permiten la inversión extranjera en estos rubros. Nuevamente, los negociadores mexicanos tendrán que vigilar los términos de los acuerdos para no cerrar las puertas a inversiones de otros países, especialmente en lo que se refiere a la energía renovable. Además de asegurar el control nacional del uso de los recursos naturales de México.

Un tema que no fue incluido en el acuerdo original es la libre movilidad de las personas, tal como sucede entre los países de la Unión Europea. Es muy importante avanzar en este tema, aun cuando solamente se inicie un proceso que durará varios años, empezando con acuerdos para obtener contratos temporales e ir igualando los ingresos de la fuerza laboral entre ambos lados de la frontera. La negociación de este tema NO debe incluir que México se convierta en el cazador de migrantes centroamericanos para impedirles que lleguen a EUA.

El tema queda abierto hasta que concluyan las negociaciones, pero si es muy importante insistir en que la renegociación tendrá que ser aprobada por los legisladores de cada país, por lo que es necesario acelerar el paso para que las elecciones de 2018 no entorpezcan los acuerdos.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 30 de abril de 2017

A QUIEN REPRESENTAN LOS DIPUTADOS?

Para la historia
Hace unos días se reunió la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para analizar y votar la iniciativa conocida popularmente como #SinVotoNoHayDinero que propone reducir el presupuesto que reciben los partidos políticos para que obtengan recursos en proporción al número de votos válidos que alcancen. La comisión tuvo un receso para negociar las alternativas presentadas por diversos partidos políticos y al regresar a la reunión, ¡oh sorpresa! varios diputados del PRI, PAN y Verde ya no se presentaron, rompiendo el quórum de por lo menos la mitad más uno de los miembros (16 de los 30 integrantes de la comisión), por lo que la reunión tuvo que ser suspendida hasta nuevo aviso y dejando este asunto pendiente sin ser votado. Es decir, los diputados del PRI, PAN y Verde prefirieron no presentarse en la reunión que tener que votar en contra de la propuesta.

Los costos comparativos
¿Tiene sentido una propuesta como la de #SinVotoNoHayDinero? Para tener un dato comparativo podemos ver ¿cuánto cuestan las elecciones en México y en otros países?:

Las elecciones de 2016 en 13 estados de México costaron $8,520 millones de pesos que divididos entre 29'708,414 votantes registrados en el padrón electoral, costaría cada voto $286 pesos. Pero si tomamos en cuenta la participación real en las elecciones, costó cada voto $611 pesos. Para las elecciones de 2017 se estima que el costo nominal será de $203 pesos por voto, pero falta todavía saber cuántos electores se presentarán a votar y cuántos votos válidos serán emitidos.(1)

Algunos datos de otros países son los siguientes:
Reino Unido en 2015 cada voto costó 2.85 cerca de $57 pesos. India en 2014 cerca de $78 pesos por votante. Brasil $12.7 pesos por votante. Estados Unidos $30 Dlrs por votante.(2) Con lo que queda México en un costo por voto fuera del contexto internacional.

Además ni los partidos ni los candidatos reportan sus gastos completos, por ello no conocemos a ciencia cierta el origen del dinero de fuentes no gubernamentales, por lo que en caso de incrementarse las aportaciones privadas, aumentarían las presiones de personas y/o empresas infiltrados en el sector público, incluido los intereses de dinero de origen ilícito. Por otra parte los candidatos independientes reciben muy pocos recursos y con muchas restricciones, lo que los deja en desventaja frente a los candidatos de los partidos.

¿Quien nos representa?
Para los ciudadanos comunes y corriente resulta inadmisible un comportamiento como el mostrado por los diputados al faltar a la reunión de la comisión de Puntos Constitucionales. ¿Acaso no les pagamos con recursos de nuestros impuestos para que hagan su trabajo? ¿Están en desacuerdo con la propuesta? ¡Tendrían que haberlo argumentado durante la reunión! ¿Consideran que tiene riesgos la propuesta? Háganlos públicos en las reuniones de la comisión de Puntos Constitucionales o el pleno de la Cámara de Diputados.

En resumidas cuentas quedan estas y otras preguntas en el aire para ser respondidas por los diputados: ¿A que intereses responden los diputados? ¿A quien representan los diputados? ¿A sus partidos, a sus patrocinadores o a los ciudadanos?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. www.altonivel.com.mx/elecciones 2016/cuanto nos cuesta la democracia en mexico
2. www.bbc.com 2016





domingo, 23 de abril de 2017

DIA DE LA TIERRA Y MARCHA POR LA CIENCIA

DÍA DE LA TIERRA
Mientras el mundo dedica miles de billones de dólares al desarrollo, la construcción y la compra de armas, simultáneamente la calidad de vida de los seres humanos va decreciendo por la contaminación del medio ambiente, la destrucción y los sufrimientos que generan las diversas guerras declaradas y no-declaradas en muchos lugares de la Tierra, incluyendo México.

Tal parece que los seres humanos estamos decididos a acabar con nuestro planeta y peor aún, hay gobernantes de países poderosos (Trump entre ellos) que se atreven a negar la realidad del cambio climático que estamos provocando, diciendo que es "un invento de los chinos" o de los científicos.

Pero más allá de la retórica política, o mejor dicho, más cercanas a nosotros, están las acciones que realizamos todos los días cada uno de los habitantes de la Tierra, que se suman a la destrucción causada por las armas pero que su cambio está al alcance de cada persona.

El Día de la Tierra que se conmemora cada año el 22 de abril, no es solamente un llamado a los gobernantes (que desde luego lo es) sino también es una invitación a cada ser humano para hacerse consciente del impacto de nuestras acciones y a realizar un esfuerzo concreto para cambiar hábitos y comportamientos que están dañando nuestro hogar común que es el planeta Tierra.

Por ejemplo:

La utilización de bolsas de plástico que está convirtiendo los océanos en basureros globales y está dañando la vida marina. Podemos cambiar los hábitos de compra llevando a la tienda o al supermercado una bolsa reutilizable en lugar de pedir bolsas de plástico que desechamos una vez que llegamos a la casa. Los comerciantes podrían impulsar estas acciones, ofreciendo un pequeño premio o descuento a los clientes que lleven sus bolsas.

Otra de las fuentes de contaminación son los envases desechables, desde las botellas de agua o de refrescos hasta los recipientes para la comida "para llevar". Aquí hay varias alternativas, desde el uso de envases reutilizables, hasta el cambio de materiales de los envases utilizando materiales reciclables en lugar de poliestireno. En las oficinas se puede promover el uso de vasos desechables de papel o cartón encerado y/o de tazas y vasos de cerámica o vidrio.

El transporte automotor es una de las fuentes de contaminación más importantes. Podríamos reducir su uso caminando en distancias cortas o andando en bicicleta en distancias medianas o utilizando el transporte público en largas distancias, para sustituir los vehículos privados y al mismo tiempo debemos exigir a las autoridades el mejoramiento de la red de transporte público y de la infraestructura urbana que lo favorezca, en lugar de construir más infraestructura para los autos privados. El uso de vehículos eléctricos en lugar de gasolina o diesel, debe favorecerse con leyes específicas que impulsen a los fabricantes y a los compradores de estos automóviles, especialmente si pueden utilizar energía solar para la carga de las baterías.

El diseño de casas y edificios que utilicen iluminación y ventilación natural en lugar de aire acondicionado y luz eléctrica, debe ser promovido por medio de leyes federales y estatales así como de reglamentos municipales que estimulen el uso de energías renovables para ir sustituyendo las fuentes no-renovables tales como petróleo, gas natural o carbón. Es necesario establecer metas concretas con fechas para lograrlas.

Es indispensable separar, reciclar y reutilizar la basura en lugar de crear tiraderos municipales que provocan contaminación del aire y del agua, además de enfermedades trasmitidas por roedores e insectos. Esta separación debe iniciar en cada hogar teniendo basureros distintos para vidrio, metal, papel y cartón, plástico, desechos orgánicos y otro para basura higiénica. Parecería a primera vista muy complicado tener varios depósitos de basura en casa, pero una vez que nos acostumbramos a depositar cada tipo de basura en su propio recipiente, se convierte en una costumbre favorable para cada familia puesto que incluso así es vendible la basura. Esto debe coordinarse con el servicio público de limpieza para asegurarnos que TOD@S cumplamos con las normas para la disposición de la basura, empezando por las autoridades municipales.

Para completar esta lista de acciones propuestas, no sólo para el Día de la Tierra sino para todos los días, agrego la siembra de árboles. Podemos ponernos como meta sembrar y cuidar un árbol por mes. Imaginen si esto lo hiciéramos todos los habitantes del planeta...!

Aquí hago un paréntesis para invitar a l@s lectoras(es) a que aporten sus ideas y las comportan todos los días con su familia y sus vecinos.

MARCHA POR LA CIENCIA
En este punto entra en juego la Marcha por la Ciencia realizada también el 22 de abril, la cual fue promovida por científicos a nivel mundial con manifestaciones públicas en más de 500 ciudades del planeta para promover la inversión pública y privada en la investigación científica. La UNESCO (1) señala que en México la inversión gubernamental pasó de 0.2% del PIB en 2005 a 0.38% en 2013, mientras que la inversión privada disminuyó quedando la inversión total todavía muy lejos de la meta de llegar a invertir el 1% del PIB. Mientras que las patentes mexicanas en los últimos 5 años pasaron de 90 a 217, que representan apenas el 0.1% de las solicitudes de patentes a nivel mundial.

Lo anterior es en parte resultado de la forma en que se imparten los estudios superiores, no solamente las licenciaturas, pero principalmente los postgrados. La idea es generar un egresado capaz de investigar pero sin espíritu emprendedor, lo cual hace que el trabajo quede concluido con un documento (tesis) de maestría o doctorado, el que puede ser publicado en revistas especializadas y luego es archivado en las bibliotecas, sin hacer un esfuerzo para que los conocimientos generados se conviertan en patentes que puedan ser explotadas por sus propios autores intelectuales o franquiciada por otras personas o empresas.

El instrumento ideal para lograr lo anterior es la creación de "parques científicos y tecnológicos" (PCyT) que son instituciones que facilitan que la investigación científica se convierta en bienes o servicios que generen bienestar para la población y para los propios investigadores.

El pero... es que para lograr lo anterior se requieren recursos (por ahora muy escasos) que canalizados a través de las instituciones adecuadas (por ejemplo el CONACYT) podrían detonar la creación de muchos PCyT.

Sería muy positivo para el país que al recuperar los recursos robados por políticos corruptos, ahora detenidos, se dedicaran a la creación de PCyT siguiendo el tema que utilizaron los manifestantes este 22 de abril en la Marcha por la Ciencia 2017: "Menos corrupción y más investigación"...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. ONU-UNESCO-Informe sobre Ciencia hacia 2030- (2016)















domingo, 16 de abril de 2017

GOBERNAR SIN CORRUPCIÓN

"La corrupción es el mayor obstáculo al desarrollo económico y social en todo el mundo. Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5% del producto interior bruto mundial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se calcula que en los países en desarrollo se pierde debido a la corrupción, una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo. Pero la corrupción no solo se lleva el dinero de donde más se necesita, sino que además, debilita a los gobiernos y ello, a su vez, puede exacerbar el problema de las redes de delincuencia organizada y fomentar delitos como la trata de personas, el tráfico de armas y migrantes, la falsificación y el comercio de especies en peligro de extinción."(1)

La reciente aprehensión en Italia de Tomás Yarrington, exgobernador del estado mexicano de Tamaulipas y la detención el día de ayer en Guatemala de Javier Duarte, exgobernador del estado de Veracruz, han puesto nuevamente en la mira de los medios de comunicación y de los ciudadanos comunes y corrientes la corrupción que corroe la sociedad mexicana, haciendo públicos a nivel nacional e internacional algunos de los casos de corrupción de altos funcionarios de México. No significa que antes no había corrupción y que ahora si la hay, simplemente que estamos más atentos a lo que está sucediendo y en las redes sociales estamos utilizando información internacional como la generada en los casos de "Panama Papers" o de "Odebrecht", además de la información proporcionada por los gobiernos de otros países. Aun así, los casos más relevantes como son los de exgobernadores estatales o de otros funcionarios de alto nivel, siguen sin resolverse y los presuntos responsables están libres, mientras que la colusión entre funcionarios y el crimen organizado es un asunto de todos los días, al grado que lo hemos "normalizado" y ya no nos sorprende.

Todo lo anterior provoca un estado de "devaluación de las leyes" porque tenemos todo un "Sistema Nacional Anticorrupción" (SNA) que NO opera, el cual partió de una reforma a la Constitución Mexicana el 27/mayo/2015 y posteriormente la aprobación de un conjunto de nuevas leyes y de reformas a leyes que incluyeron :

a) Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
b) Ley General de Responsabilidades Administrativas
c) Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
d) Reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
e) Reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República Mexicana
f) Reformas al Código Penal
g) Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Y afirmo que NO opera el SNA porque el punto de partida para poner en práctica todas las leyes mencionadas es el nombramiento del Fiscal Anticorrupción con el voto a favor de 2/3 de los senadores. El problema es que hasta esta fecha (16/abril/2017) NO se han puesto de acuerdo los senadores y NO tenemos Fiscal Anticorrupción, además de que quedaron pendientes las leyes secundarias del SNA.

La Ley General del SNA establece la participación ciudadana en sus artículos 15 al 18 a través de un Comité de Participación Ciudadana cuyos miembros estarán en su cargo por 5 años y además el Comité Coordinador del SNA será presidido en forma rotativa por un miembro del Comité de Participación Ciudadana.

El "andamiaje legal" del SNA está prácticamente listo, pero falta ponerlo en marcha y además hay que hacer valer el SNA. De nada sirven unas leyes magníficas si no las ponemos en práctica. Y hay que ponerlas en práctica no solamente con los funcionarios o exfuncionarios públicos, también con sus contrapartes en el sector privado que participan en el delito.

La ONU a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) ha publicado un documento llamado "Unidos contra la Corrupción--La Corrupción y el Desarrollo" (1) que entre otros temas, incluye la educación:

"Los ejemplos de corrupción en la educación son abundantes. El fraude académico, por ejemplo, está extendido en muchos países y se considera una amenaza grave a la integridad y la fiabilidad de las titulaciones de enseñanza superior. En el sector de la educación, el despilfarro en la contratación (por ejemplo, en relación con los edificios de enseñanza, costos de mantenimiento falsos y libros de
texto pagados pero que nunca se reciben) salen caros a los contribuyentes. Los profesores absentistas que figuran en la lista de profesores en activo en los colegios son una gran sangría para el gasto público. En consecuencia, el rendimiento académico de los sectores más pobres de la población se ve afectado gravemente y se socava la capacidad del sistema para ofrecer resultados. No obstante, para medir el impacto de la corrupción en la educación no basta con sumar los costos financieros inmediatos.Velar por que los fondos destinados a la educación se inviertan y administren con justicia y transparencia protege el bien más preciado de un país: sus niños. Si los jóvenes creen que el ingreso
en una escuela o universidad y las notas de los exámenes se pueden comprar, el futuro económico y político del país está en peligro y es posible que se consolide una cultura de la corrupción. Tal vez se gradúen alumnos con conocimientos insuficientes, que no podrán contribuir debidamente a la economía y al sector público."

ONU-Mujeres publicó en 2012 algunas estrategias para eliminar la corrupción, (2) incluyendo:

"Si la percepción del público es que los órganos jurisdiccionales son corruptos, puede suceder que las víctimas no denuncien la violencia o se nieguen a participar en un caso, lo que a menudo conduce a que se retiren los cargos contra el autor. Hay ocasiones para abordar el tema de la corrupción desde el comienzo de la capacitación legal de los estudiantes de derecho, a lo largo de las carreras jurídicas, los procedimientos de selección de jueces y fiscales, los procedimientos de asignación de casos, la mejora de la trasparencia y comunicación de decisiones y costos judiciales uniformizados y bien publicitados.  Las estrategias para abordar la corrupción en el sistema judicial incluyen:
La redacción de un código de ética y responsabilidad profesional y estándares de conducta para los actores legales y judiciales en el sistema de justicia. Esto ofrecerá un fundamento para la capacitación, supervisión y atención de reclamos sobre asuntos éticos. Los códigos deben incluir estándares específicos que se aplican en los casos de violencia contra las mujeres y niñas.
...Apoyar un programa a través del cual se requiere a los jueces nuevos que declaren sus bienes y los bienes de los miembros de su familia inmediata en el momento de asumir el cargo, sus bienes son monitoreados periódicamente durante el ejercicio de su cargo como juez y son monitoreados nuevamente en el momento de dejar el cargo. Un organismo independiente debe monitorear estas declaraciones, que deben ser confidenciales si no hay indicios de corrupción. La declaración y seguimiento de activos a lo largo de las carreras judiciales inhibe la corrupción. Un sistema similar para la revisión habitual de activos e ingresos personales debe ser establecido para los fiscales.
Apoyar el acceso del público a todas las decisiones judiciales. En muchos países, no se publican todas las decisiones judiciales o pueden ser publicadas de forma abreviada. Sin embargo, si las decisiones son publicadas, se puede responsabilizar a los jueces por la calidad y coherencia de sus decisiones...
Apoyar el uso de un sistema automatizado de gestión de casos. Los sistemas automatizados de gestión de casos son un método efectivo de eliminar las oportunidades de corrupción y al mismo tiempo incrementar la eficiencia del proceso judicial. Los sistemas automatizados aceleran el proceso, emparejan la carga de trabajo de los jueces y fiscales, salvaguardan los documentos, eliminan la oportunidad de influir en la designación de un juez o fiscal en particular para un caso y crean oportunidades para uniformizar el acceso a la información y los costos judiciales donde correspondan, disminuyendo, por lo tanto, las oportunidades para el soborno de los administradores de los tribunales.  A través de estos sistemas se puede disponer inmediatamente de información sobre la situación de procedimientos en curso..."

Dicho en pocas palabras, es urgente la educación en valores como la honestidad y el espíritu de servicio y se requiere establecer sistemas judiciales y administrativos que impulsen y faciliten la práctica de dichos valores. 

Teniendo a la vista las próximas elecciones tanto estatales como federales, la sociedad civil debe exigir a tod@s candidat@s que incluyan en su plataforma política la prioridad en la lucha contra la corrupción y también debemos asegurarnos que una vez electos la conviertan en su forma de gobernar sin corrupción...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. ONU - PNUD - (UNODC) -¿Qué puedes hacer? www.anticorruptionday.org-2017
2. ONU MUJERES-Estrategias para eliminar la corrupción-2012

domingo, 9 de abril de 2017

GOBERNAR CONSTRUYENDO LA PAZ

Uno de los principales retos que tendrán los gobernantes de México que serán electos en 2018, es la construcción de la paz que hace falta urgentemente en este país. Más de algún(a) lector(a) dirá "estamos en paz, no hay guerra en el país...", pero analicemos algunos datos que dicen lo contrario:

Datos del Indice de Paz Global y el Índice de Paz México:

"El año pasado, el mundo se convirtió en un lugar menos pacífico, reforzando un deterioro subyacente de la paz mundial que ya lleva una década, impulsado principalmente por un aumento en el terrorismo y niveles más elevados de inestabilidad política. Así lo asegura la décima edición del Índice de Paz Global (GPI por sus siglas en inglés) realizado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). En el índice se categorizan 163 países y territorios de acuerdo a sus niveles de paz y se miden principalmente tres grandes temas: los niveles de seguridad en la sociedad, el alcance de los conflictos domésticos o internacionales y el grado de militarización. México se encuentra en el lugar 140 de 163 países medidos, solo arriba de India, Egipto y Venezuela. Nuestro país se encuentra hasta el final del ranking regional, donde fue clasificado como América Central y El Caribe, esto debido al gran número de personas desaparecidas por la guerra contra las drogas. El reporte también destaca que nuestro país fue uno de los que más aumentaron el número de muertes debido a conflictos internos, junto con Siria, Irak, Nigeria y Afganistán."(3)

El Índice de Paz México está compuesto por 7 indicadores: Homicidios por cada 100,000 habitantes; Delitos con armas de fuego por cada 100,000 habitantes; Delitos con violencia por cada 100,000 habitantes (incluyen violación, robo y asalto) ajustados por la falta de denuncias; Presos sin condena; Eficiencia del sistema judicial; Crímenes de la delincuencia organizada (incluyen extorsión, secuestro y tráfico de drogas) ajustados por la falta de denuncias; Financiamiento de las fuerzas policíacas. Con este índice se califican cada uno de los estados del país.También se mide el impacto económico de la violencia y de la ausencia de la misma.(3)

Todos los datos anteriores conforman lo que Francisco A. Muñoz ha llamado la "Paz Imperfecta" (1) que es una situación en la cual aparentemente hay paz en un territorio, pero un día sí y otro también hay acciones violentas que son sufridas por los habitantes de ese lugar y/o de los países vecinos, acciones que en su interacción van generando un círculo vicioso en el cual la violencia en sus diversas expresiones va creciendo, hasta llegar a formar una especie de "síndrome de guerra" que en ciertos momentos puede ser peor que una guerra declarada.

La paz hay que entenderla como "algo inacabado que está en construcción permanente, día a día..." (2) por lo mismo NO sería realista pedir a los nuevos gobernantes que generen la "Paz Perfecta". pero...

a) ¿Qué podríamos pedir l@s ciudadan@s a l@s candidat@s a puestos de elección popular respecto a la paz en México?
b) ¿Qué compromisos deberían asumir l@s candidat@s elect@s en relación con la paz?
c) ¿Qué acciones debemos emprender l@s ciudadan@s para lograr la paz (sin adjetivos) en nuestro país?

Respecto a las preguntas (a) y (b) podrían incluirse (entre otros) los siguientes puntos en sus campañas y en los gobiernos de los que formen parte:

  • Acabar con la corrupción y la impunidad que son la base de muchos de los hechos violentos.
  • Hacer respetar los derechos humanos.
  • Terminar con la violencia de género.
  • Trabajar por la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
  • Promover la educación para la paz para jóvenes y adultos.
  • Promover la creación de fuentes de trabajo para reducir la desigualdad socio-económica y la pobreza. Esto es promover la creación de una economía de paz.
  • Dar trato humano a los migrantes nacionales y extranjeros que circulan por nuestro  país.

En relación al inciso (c) es necesario que la sociedad civil de seguimiento a las acciones de los gobernantes para la construcción de la paz, de tal manera que no sean solamente "compromisos del gobierno" sino de toda la sociedad civil que le exigimos a los nuevos gobernantes hagan realidad esos compromisos "gobernando para construir la paz día a día".

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Muñoz, Francisco A.- La Paz Imperfecta- Granda- 2001
2. Comins M., Irene- Reseña "Construyendo la Paz, una perspectiva inter-disciplinar y trans-disciplinar- UAM, Toluca-2002
3. Índice de Paz Global 2016 vía Instituto para la Economía y la Paz
4. Pérez Lazcarro, Dolores-Portavoces de Paz-Conversaciones sobre la construcción de la paz-2017

domingo, 2 de abril de 2017

NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA MÉXICO

Tal como lo indicaba en el artículo de la semana pasada, el uso cada día más extenso de robots y de procesos automatizados en la manufactura, la agricultura e incluso en los servicios (por ejemplo los cajeros automáticos en los bancos o los hoteles operados por robots en Japón), ha aliviado las tareas de los seres humanos, pero al mismo tiempo, de manera callada, lenta pero segura, ha ido desplazando a cientos de miles de personas, aun cuando también se han creado nuevos puestos de trabajo para humanos que son apoyados por robots, la tendencia a mediano y largo plazo es hacia una mayor automatización y desplazamiento de los humanos en "actividades automatizables". De ahí la urgencia de desarrollar nuevas ocupaciones para humanos en las cuales la creatividad y la sensibilidad sean componentes fundamentales.

Mientras esto sucede habrá "daños colaterales", es decir quedarán miles o tal vez millones de personas "temporalmente" o incluso "definitivamente" sin trabajo, sin ingresos y paralelamente los dueños de los robots y quienes tengan los conocimientos y habilidades para trabajar con sistemas automatizados, irán concentrando mayores ingresos y cada día más capital (tal como es la tendencia actual) polarizando la posesión de la riqueza en toda la Tierra.

El informe de Credit Suisse (1) es muy significativo: el 1% más rico del planeta, tiene igual riqueza que el 99% restante. Y los datos proporcionados por Oxfam son similares: 8 hombres poseen tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo. En México 4 millonarios tienen tanta riqueza como el 50% más pobre de la población... Esto significa que la tendencia hacia la concentración de la riqueza y la desigualdad es mayor en México que en el resto del mundo!

Ante este panorama mundial y nacional se han planteado propuestas de solución tales como el "Seguro de Desempleo" (ya aprobado en la nueva Constitución de la Ciudad de México) o la "Renta Básica Universal" es decir un ingreso mínimo garantizado a cada ser humano por el sólo hecho de ser humano. Esta es una propuesta muy atractiva, pero por el momento prácticamente imposible de volverla realidad debido a la gran cantidad de recursos que requiere. Pero hay otras alternativas más viables, aun cuando no son fáciles de construir, por ejemplo:

Es urgente crear una economía más humana, una economía de paz. ¿Qué significa esto?
Oxfam la define así:

"Una economía humana debería contar con una serie de elementos básicos cuyo objetivo sea abordar los problemas que han contribuido a generar la actual crisis de desigualdad. Este informe es tan sólo un primer paso a la hora de esbozar estos problemas fundamentales, aunque sienta las bases sobre las que se empezará a construir una economía humana en la que:
1. Los Gobiernos trabajarán a favor del 99% de la población. Un Gobierno que rinde cuentas ante la ciudadanía y antepone sus necesidades es el arma más importante para luchar contra la desigualdad extrema y la clave de una economía humana. Los Gobiernos deben escuchar al conjunto de la ciudadanía, no sólo a una minoría más poderosa y a sus lobistas. Es necesario revitalizar el espacio que ocupa la sociedad civil, especialmente para que se hagan oír las voces de las mujeres y de los colectivos excluidos. Cuanto mayor sea la rendición de cuentas de nuestros Gobiernos, más justas serán nuestras sociedades.
2. Los Gobiernos no sólo competirán, sino que cooperarán entre sí. La globalización no puede seguir siendo una implacable “carrera a la baja” en materia de fiscalidad y derechos laborales, al servicio exclusivo de los que más tienen. Debemos poner fin a la era de los paraísos fiscales de una vez por todas. Los países deben cooperar, en pie de igualdad, en la construcción de un nuevo consenso mundial y en la creación de un círculo virtuoso que garantice unas condiciones salariales dignas, la protección del medio ambiente y un sistema fiscal justo.
3. Las empresas operarán en beneficio de toda la población. Los Gobiernos deben apoyar modelos empresariales que impulsen claramente el tipo de capitalismo que beneficia al conjunto de la población y que construye un futuro más sostenible. Los beneficios de la actividad empresarial deben ir a parar a quienes contribuyeron a generarlos y los hicieron posibles: tiene que producirse un retorno justo al conjunto de la sociedad, los trabajadores y trabajadoras y las comunidades locales. Es necesario poner fin al lobby empresarial depredador y al secuestro de los procesos democráticos. Los Gobiernos deben garantizar que las empresas paguen salarios dignos a sus trabajadores y trabajadoras, que tributen lo que les corresponde y que asuman la responsabilidad de su impacto sobre el planeta.
4. Acabar con la concentración extrema de la riqueza para acabar con la pobreza extrema. La “edad dorada” que vivimos en la actualidad está socavando nuestro futuro, y debe llegar a su fin. Debemos lograr que los más ricos contribuyan equitativamente a la sociedad y no permitir que disfruten de privilegios injustos. Para ello, deben tributar lo que les corresponde: debemos recuperar y/o elevar los impuestos tanto sobre el patrimonio como sobre las rentas más altas, a fin de garantizar un sistema más progresivo, y acabar con la evasión y elusión fiscal de las grandes fortunas.
5. Una economía humana beneficiará tanto a hombres como a mujeres. La igualdad de género estará en el centro de la economía, garantizando que ambas mitades de la humanidad tengan las mismas oportunidades en la vida y puedan desarrollarse y llevar una vida plena. Los obstáculos al avance de las mujeres, como el acceso a la educación y a la atención sanitaria, desaparecerán de una vez por todas. Las normas sociales no deben determinar el papel que desempeñe la mujer en la sociedad; y, en particular, se debe reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado.
6. Los recursos tecnológicos se aprovecharán en beneficio del 99% de la población. Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para mejorar nuestras vidas. Pero esto solo será posible con una intervención activa por parte de los Gobiernos, especialmente en lo que se refiere al control de la tecnología. Las investigaciones respaldadas desde el sector público ya han dado lugar a algunas de las mayores innovaciones de los últimos tiempos, como por ejemplo los móviles inteligentes (smartphone). Los Gobiernos deben intervenir para garantizar que la tecnología contribuya a reducir la desigualdad, no a incrementarla.
7. La economía humana funcionará con energías renovables. Los combustibles fósiles han impulsado el crecimiento económico desde la era de la industrialización, pero son incompatibles con una economía cuya prioridad sean las necesidades de la mayoría de la población. La contaminación atmosférica generada por la combustión de carbón provoca millones de muertes prematuras en todo el mundo, y la destrucción que produce el cambio climático afecta en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables. Las energías renovables y sostenibles pueden ofrecer acceso universal a la energía e impulsar un crecimiento que respete los límites sostenibles de nuestro planeta.
8. La economía humana valorará y cuantificará lo verdaderamente importante. Más allá del PIB, debemos medir el progreso humano utilizando los muchos métodos de medición alternativos que existen. Estas nuevas formas de medir el progreso deben contemplar íntegramente el trabajo no remunerado que llevan a cabo las mujeres en todo el mundo, y reflejar no sólo la magnitud de la actividad económica, sino también la distribución de la renta y la riqueza. Asimismo, deben estar estrechamente vinculadas a la sostenibilidad, contribuyendo a construir un futuro mejor tanto ahora como para las generaciones futuras. Esto nos permitirá cuantificar el verdadero progreso de nuestras sociedades. Podemos y debemos construir una economía más humana antes de que sea demasiado tarde." (2)

México debe aprovechar la oportunidad de las elecciones generales de 2018 para que los candidatos adopten propuestas como la de la "economía más humana", la "economía de paz", para que sean convertidas en programas de gobierno, tanto a nivel federal como estatal y municipal que nos lleven hacia un "Nuevo Modelo de Desarrollo para México"

Pero... ¡es indispensable la presión de la sociedad civil a cada un@ de l@s presunt@s candidat@s para que suceda lo anterior!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Credit Suisse Global Wealth Datebook y la Lista de multimillonarios Forbes. 2015
2. Hardoon, Deborah-Oxfam-Una economía para el 99%-Enero 2017

domingo, 26 de marzo de 2017

¿EMPLEADOS HUMANOS EN MEXICO O ROBOTS EN EUA?

La retórica proteccionista del Presidente Trump y la presión que está ejerciendo sobre las empresas para que no cambien sus fábricas a México y a otros países en desarrollo con bajos salarios o incluso para que regresen a Estados Unidos de América (EUA) algunas fábricas que ya habían instalado en México, ha puesto sobre la mesa el tema de la utilización de robots o procesos automatizados en lugar de empleados humanos, porque aun cuando por el momento en muchas de las aplicaciones sigue siendo más barato utilizar cuadrillas de trabajadores humanos en lugar de robots, cada día los procesos automatizados se hacen más baratos y son más versátiles, de tal manera que en unos cuantos años más, los procesos robotizados podrán sustituir con ventajas (¡y desventajas para los desplazados!) a cualquier humano.(1)

Lo anterior tiene varias consecuencias:
a) Las empresas que conserven o regresen sus fábricas a EUA no necesariamente van a ser creadoras de empleo en ese país porque los sueldos de la fuerza laboral es muy probable que serán más costosos que utilizar procesos automatizados. Lo cual es aplicable no solamente a la industria automotriz de EUA, pero prácticamente a todos los procesos de "manufactura" y en el mediano plazo también al sector agrícola y agroindustrial.

b) Las empresas que decidan mantener sus operaciones en México y en otros países con sueldos bajos, conservarán su competitividad por un período muy corto (hay quienes pronostican que entre 10 y 20 años más) y poco a poco tendrán que despedir a sus obreros y empleados y sustituirlos con robots o procesos automatizados, para poder sobrevivir en un mercado cada vez más competido.

c) El sector agrícola-ganadero de México podrá competir temporalmente con otros países, pero tarde o temprano tendrá que incorporar algunos procesos automatizados. De hecho hay algunas aplicaciones que ya están operando, por ejemplo para ordeña de vacas, y en la agricultura de precisión, en la producción de huevo, etc.

Frente a estas circunstancias, que no sucederán dentro de 50 años sino en plazo mucho más corto, ¿qué puede hacer México?

Es indispensable un cambio del modelo de desarrollo de este país, para pasar de una economía basada en la producción y exportación de materias primas y de manufacturas con mano de obra barata, a la producción y venta tanto para el mercado interno como el de exportación, con competitividad y alta productividad cimentadas en la tecnología más avanzada y la creatividad de nuevos productos y servicios. La productividad y los ingresos de la fuerza laboral creciendo al mismo tiempo y con ello también creciendo el mercado interno.

Para lograr lo anteriormente dicho, es indispensable un importante mejoramiento de la educación, de tal manera que los empleados y obreros sean capaces de utilizar la tecnología avanzada. Esto requiere una conexión muy eficaz entre las instituciones educativas y las empresas, para que además de cambiar el enfoque de "formar empleados obedientes, eficaces y baratos" a "desarrollar personas creativas y con espíritu emprendedor", se conecten los planes estudio con la realidad de la vida diaria y no estemos formando egresados que finalmente no encuentren donde aplicar sus conocimientos y terminan trabajando en cualquier cosa ajena a sus estudios, lo cual es un lujo que ningún país se puede permitir. Habrá empleos y carreras profesionales que desaparecerán (por ejemplo las telefonistas frente a los conmutadores automáticos) y al mismo tiempo se crearán otros empleos y otros estudios que respondan a la evolución de la tecnología y que sean actividades difícilmente sustituibles por procesos automatizados.

Al mismo tiempo las investigaciones que se realicen en las universidades e instituciones de educación superior, tendrán que mantenerse conectadas con la realidad de la industria y del campo mexicano para crear aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la robótica y/o los procesos automatizados. Para esto se requiere la creación de más parques científicos y tecnológicos que faciliten esa interconexión.

Mientras tanto, ¿Qué hacer en el período de transición? ¿Qué hacer con las personas cuyos empleos desaparecerán o cuyos estudios ya no tienen aplicación? ¿Cómo prevenir la concentración de capital facilitada por la robótica (2) ¿En algún momento será factible y conveniente aplicar la "Renta Básica Universal? O algún mecanismo similar, es decir, ¿un ingreso básico por el solo hecho de ser humano? particularmente durante el período de transición en el cual desaparecerán empleos y profesiones y al mismo tiempo se crearán nuevas alternativas de trabajo. (Estos temas serán materia de otro artículo).

Si no queremos enfrentarnos a una terrible realidad de miles de mexicanos sin empleo en los próximos años (los que se quedan en México sumados a los deportados de EUA), es urgente que procedamos de inmediato a poner en práctica estos cambios, y particularmente que los políticos los incluyan en las propuestas de sus campañas electorales de 2018 y los lleven a la práctica en sus respectivos períodos gubernamentales.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Fariza, Ignacio-Robots contra maquilas-El País Internacional-2017
2. Berg, Andrew-FMI-World Economic Forum-www.weforum.org-2017

domingo, 19 de marzo de 2017

LOS MIGRANTES NO SON CRIMINALES

"Los migrantes NO son criminales. no son en su gran mayoría, un problema. Son gente que quiere una vida mejor para sí mismos y sus hijos. Hay un problema global de cómo funciona la economía y la globalización y muchas razones que obligan a las personas a emigrar. Lo único que podemos hacer es ofrecer nuestra solidaridad a los migrantes que llegan y a los migrantes que vuelven..." Estas palabras fueron parte de lo expresado por Giancarlo Summa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU) el jueves pasado (16/marzo/2017) al poner en marcha en la Ciudad de México la campaña publicitaria para cambiar la imagen que tenemos de los migrantes y refugiados.(1)

El punto central de esta campaña es "cambiar la narrativa y la idea colectiva que tenemos acerca de las personas que obligadas por circunstancias económicas, políticas o de violencia, han tenido que salir de los lugares donde vivían en busca de una vida mejor para ell@s y sus hij@s". México es el primer país en lanzar la campaña global de la ONU titulada "JUNTOS"  cuyo material será difundido en las estaciones del Metro de la Ciudad de México (y posteriormente en Monterrey y Guadalajara) y por radio, TV y a través de las redes sociales, y "busca mostrar que las personas refugiadas y migrantes contribuyen al crecimiento económico"(2). Se lanzó en ese medio de transporte porque por ahí circulan 5 millones de personas diariamente. Más adelante se podrán en marcha campañas similares en Australia, Líbano, Sudáfrica y la Unión Europea.

Las cifras proporcionadas por la ONU indican que l@s migrantes se incorporaron a la fuerza de trabajo y contribuyeron en 2015 al 10% del PIB mundial. Además de ayudar a solucionar el envejecimiento de fuerza laboral en los países que les dieron asilo. "Estos argumentos deben ser más poderosos que los prejuicios y la xenofobia" indicó el Director del CINU (1).

Se estima que en el mundo hay más de 240 millones migrantes económicos y cerca de 60 millones de refugiados que salieron de sus lugares de origen, principalmente por la violencia y/o en busca de una mejor vida, pero a lo largo de sus trayectos se encuentraron con discriminación y xenofobia. Desgraciadamente en México sucede algo similar con los 450,000 migrantes anualmente reportados por la ONU-México y los 2'958,230 que el Instituto Nacional de Migración de México informa entraron por la frontera sur a este país. Los migrantes encuentran malos tratos, violencia, abusos de autoridad, falta de solidaridad de la población.

"JUNTOS" es una iniciativa mundial que promueve el RESPETO, la SEGURIDAD y la DIGNIDAD de las personas (3). Y aquí viene la pregunta a l@s lectoras(es):
¿QUE ESTÁS DISPUESTA(O) A HACER PARA PROMOVER EL RESPETO, LA SEGURIDAD Y LA DIGNIDAD DE L@S MIGRANTES? (ya sean mexicanos o de otra nacionalidad). Solamente en calidad de ejemplos de lo que se podría hacer, planteo lo siguiente:

RESPETO
Ante todo, buen trato a l@s migrantes. No al maltrato y a los insultos. Podemos decir que no a la petición de una moneda, sin ofender a las personas que solicitan ayuda.
Lleva agua y alimentos en tu auto para dar a las personas que los solicitan.
No "etiquetarlos", no clasificarlos sin pruebas, como delincuentes o malvivientes, etc.
Las palabras convencen pero el ejemplo arrastra. Las actitudes y las acciones en relación con los migrantes de madres y padres de familia y maestr@s serán repetidas por los niños.

SEGURIDAD
Protección de la policía y NO al abuso de autoridad. Protección a los migrantes de la violencia de pandillas locales o internacionales.
Apoyo a Centros para Migrantes y Refugiados de manera que tengan un lugar donde descansar y pasar la noche con seguridad.
Aprobación de leyes que protejan a l@s migrantes y les permitan trabajar y el libre tránsito por todo el país.

DIGNIDAD
En lugar de limosnas, ofrecer apoyo temporal y luego incorporarlos a la fuerza de trabajo. Ya está demostrado que contribuyen con su trabajo al crecimiento del PIB y al rejuvenecimiento de la fuerza laboral.
Creación de fuentes de trabajo con sueldos dignos, particularmente en zonas expulsoras de migrantes.

Es muy fácil derivar a la ONU o "al gobierno" la responsabilidad de la atención a migrantes nacionales o internacionales, pero así nunca resolveremos éste y otros problemas, porque tod@s l@s ciudadan@s debemos participar en la solución.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información

1. Summa Giancarlo-Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana- 16/marzo/2017
2. ONU México-Boletín de Prensa 16/marzo/2017
3. www.un.org.es 17/marzo/2017

domingo, 12 de marzo de 2017

SER MUJER, POBRE Y MIGRANTE

Ser mujer, pobre y migrante es una de las condiciones de más alta vulnerabilidad en México y en otros países, solamente superada por el hecho de agregar que sea de origen indígena...

En la conmemoración (no la "celebración" como suele de decirse en los discursos el 8 de marzo de cada año) del Día Internacional de la Mujer, escribo este artículo en homenaje a las valientes mujeres migrantes en el mundo, pero en especial a las mexicanas en los Estados Unidos de América (EUA).

Georgina (nombre cambiado para proteger a la protagonista) es graduada universitaria con licenciatura en Trabajo Social, quien en su trabajo en México, además de encargarse del servicio social de l@s alumn@s de una escuela preparatoria dirigida por una orden religiosa, hacía algunos trabajos de comunicación social para una estación de radio de tipo religioso.

Ella fue despedida de su trabajo por cambios en la estructura del plan de estudios de la escuela donde trabajaba y después de buscar durante varios meses y encontrar algunas oportunidades con bajísimos sueldos que ni siquiera le alcanzaban para pagar la mensualidad de la casa que había comprado con un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), tuvo que tomar una decisión radical: emigrar a EUA para ganar más dinero y poder ahorrar para pagar su casa (para no perderla) y eventualmente regresar a México.

El apoyo de las redes familiares en EUA le permitió llegar hasta allá y encontrar rápidamente un trabajo, que aun cuando no es una labor en la que  ponga en práctica su preparación profesional, porque trabaja lavando platos en un restaurante, (puesto que por cierto estaba vacante al no haber ciudadanos norteamericanos que aceptaran ese trabajo con el sueldo que tiene asignado). A pesar de todo, los ingresos que obtiene en EUA le permiten vivir allá y ahorrar lo suficiente para pagar el préstamo de su casa en México, a la cual piensa regresar en cuanto encuentre una oportunidad en México con mejores ingresos que le permitan solventar sus gastos. Mientras tanto, Georgina vive escondida todo el tiempo.

Dicho en resumen, si Georgina contara con documentos para permanecer y trabajar legalmente en EUA, sería una "ciudadana modelo" en aquel país, ya que trabaja como empleada eficiente, paga sus impuestos (y por cierto, no recibe directamente ningún servicio gubernamental), no comete delitos (no es asesina, ni violadora, ni traficante de drogas: Trump dixit), va a los servicios religiosos dominicales y hace trabajo voluntario para la iglesia a la que asiste. Pero sus posibilidades de obtener una "green card" para legalizar su situación, en este momento son nulas...

Ella mantiene contacto con sus amig@s en México a través de las redes sociales y comenta su nostalgia y sus deseos de regresar a su país pero al mismo tiempo expresa sus temores a ser deportada y ser agredida e incluso violada durante el proceso de deportación.

El caso de Georgina es uno entre millones de mexicanas que están viviendo y trabajando en EUA. La pregunta obligada es al gobierno de México y a los mexicanos que vivimos y trabajamos de este lado de la frontera:
¿Qué estamos haciendo para generar fuentes de trabajo para l@s mexican@s que se fueron a buscar mejores oportunidades en EUA?
¿Nuestra solidaridad se termina en la frase "Feliz Día de la Mujer? como si se tratara de celebrar un cumpleaños, cuando el objetivo es conmemorar (hacer memoría, recordar) la muerte de un grupo de trabajadoras textiles en Nueva York, (por cierto en su mayoría inmigrantes) y la lucha de muchas otras mujeres en diversos lugares del mundo, defendiendo sus derechos ante un trato injusto.

Recordar para que no se vuelva a repetir y que Georgina y a muchas otras mexicanas les sean respetados sus derechos y tengan oportunidades de trabajo con sueldos justos...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Historia de "Georgina" por Georgina-En un lugar de EUA- marzo/2017

domingo, 5 de marzo de 2017

¡NO ES NADA PERSONAL... SÓLO SON NEGOCIOS!

¡No es nada personal... sólo son negocios! Con esta frase tan utilizada en las películas de mafiosos, podría resumirse la declaración de directivos de la empresa CEMEX acerca de la posibilidad de atender la demanda de cemento que tendrían las empresas constructoras del muro que prometió Trump en la frontera sur de Estados Unidos de América (EUA). Primero fue el Presidente del Consejo de Administración de CEMEX quien mencionó que si les piden cotizar el cemento, lo harían y posteriormente el vocero de la compañía dijo: "CEMEX no es una empresa constructora en EUA, es una empresa que produce materiales para la industria de la construcción. Al día de hoy no se tienen detalles técnicos de dicha obra y nadie nos ha buscado para participar. Si alguno de nuestros clientes nos pide cotizar materiales, tenemos la responsabilidad de hacerlo, pero eso no implica que CEMEX participaría en la obra.(1)"

Dicho en otras palabras, la empresa vende cemento y lo que suceda después será asunto de las empresas constructoras y la operación del muro es problema del gobierno de EUA, así que no es responsabilidad de CEMEX... Es decir, aquí no aplica el dicho popular mexicano de "tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata". Más bien con esa mentalidad las empresas se auto-aplican la frase que es el título de este artículo, como lo hicieron diversas empresas que han apoyado a gobiernos dictatoriales, por ejemplo a Hitler con la fabricación de camiones, armas, uniformes, gases venenosos y hasta bebidas refrescantes, con el pretexto de "si no lo vende nuestra empresa, lo venderá otra".

¿Cuál es el límite de la responsabilidad de una empresa? ¿Una empresa es responsable del uso que hagan con los materiales que vende? Por ejemplo: ¿Una empresa fabricante de bebidas gaseosas es responsable de las muertes por diabetes originadas por el consumo de sus productos? ¿Una compañía vinícola es responsable de los alcohólicos que se embriaguen con sus vinos? ¿Una empresa fabricante de armamento es responsable de las muertes causadas con las armas que fabricó y/o vendió? ¿Una empresa fabricante de gases letales es responsable de las muertes en las cámaras de gas? ¿Una empresa comercializadora de ropa es responsable de los abusos por el uso de mano de obra semi-esclava para la fabricación de las prendas de vestir de "prestigiada" su marca?

Por otra parte ¿pueden las empresas "jugar con dos barajas"? es decir, vender sus productos a varios bandos en conflicto, como lo hicieran en la Segunda Guerra Mundial y lo siguen haciendo actualmente, obteniendo ganancias multimillonarias. ¿Deben las empresas tomar partido por uno de los bandos en conflicto? ¿O alegar que los productos en sí mismos no tienen afiliación por ningún bando.? ¿O argumentar que la empresa es transnacional y las decisiones no dependen de un país?

Aparentemente muchas de las respuestas hechas a primera vista a estas preguntas, eximen a las empresas de cualquier responsabilidad social y dejan en manos de los gobiernos las decisiones que impliquen más allá de proveer los materiales, o las armas o los gases...

Pero, un diamante que luce en una joya puede ser un "diamante de sangre"(2), mientras que la empresa comercializadora y el o (la) dueñ@ de la joya ¿no tienen ninguna responsabilidad en los hechos sangrientos y la explotación de personas como esclavos que implicó llevar el diamante hasta sus manos?

Bajo este punto de vista una empresa multinacional productora y comercializadora de frutas o de hortalizas podría alegar que no tiene nada que ver con la violación de los derechos humanos (tales como bajos salarios, hospedaje deficiente y antihigiénico, falta de servicios médicos, etc.) de l@s trabajadores(as) migrantes, porque ell@s no son sus emplead@s sino de una empresa subcontratista.

Independientemente de los principios religiosos o éticos que guíen a una persona o a una empresa, están frente a ella los efectos de sus acciones en otros seres humanos y sobre la naturaleza. Explotar diamantes con mano de obra esclava y comercializarlos para financiar una guerra es algo inaceptable para los seres humanos de cualquier credo, excepto para aquellos cuyo único valor es la ganancia económica.

La ONU sostiene que las empresas tienen responsabilidad social y deben respetar los Derechos Humanos y plantea los siguientes: (3)

"PRINCIPIOS FUNDACIONALES
PRINCIPIO RECTOR 11
Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación.

PRINCIPIO RECTOR 12
La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se refiere a los derechos humanos internacionalmente reconocidos que abarcan, como mínimo, los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo."

Por otra parte la Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo (4) enumera algunos ejemplos de empresas que han mostrado al mundo su respeto por los derechos humanos:

"Hasta hace muy poco, regía la percepción de que proteger los derechos humanos era un terreno que pertenecía exclusivamente a los Estados, y que las empresas debían limitarse únicamente a respetar las legislaciones nacionales de los países en que operaban. Sin embargo, ante la dramática expansión de las cadenas globales de suministro y el consecuente incremento del papel de las corporaciones trasnacionales en la actividad económica mundial, la idea de crear mecanismos institucionales para hacer rendir cuentas a las empresas por sus impactos en los derechos humanos ha ido tomando cada vez más fuerza (Ruggie, 2007)."
"Hoy en día, son muchas las empresas que reconocen que respetar los derechos humanos debe ser una parte esencial de su responsabilidad social, no solo porque es la manera correcta de proceder desde un punto de vista ético, sino porque proteger los derechos humanos revierte positivamente en los negocios y en la sociedad. Para la empresa, proteger los derechos humanos mejora la reputación, la capacidad para atraer y retener buenos empleados, clientes y usuarios, la motivación y la productividad de los trabajadores, la percepción de los inversores sobre la empresa, las relaciones con los grupos de interés y la ventaja competitiva. "

"Ejemplos de impactos positivos de las empresas en los derechos humanos:

a) Genocidio (Ruanda – Octubre del 2006). La empresa Macy’s se asoció con las mujeres
viudas del genocidio de 1994, en un proyecto de cestería para fomentar el desarrollo
económico y la reconciliación.

b) Derechos civiles y políticos (Zimbabue – Julio del 2008). La empresa Giesecke &
Devrient, a petición del Gobierno alemán, anunció que dejaría de vender papel para la
impresión de billetes al Gobierno central de Zimbabue por vulnerar los derechos humanos.

c) Libertad de expresión (China – Octubre del 2008). Una coalición de empresas de
Internet –Google, Yahoo y Microsoft–, diversas ONG de derechos humanos y otros
actores lanzaron la Global Network Initiative para responder a la censura del Gobierno
y las amenazas a la privacidad."(4)

Obviamente estas acciones tuvieron un costo para las empresas y sus utilidades seguramente se vieron afectadas, pero para sus accionistas y sus directivos fue más importante respetar la dignidad de las personas y no contribuir en ninguna parte de su cadena de valor a vulnerar los Derechos Humanos de l@s afectad@s por los negocios de las empresas. Esperemos que los accionistas y directivos de CEMEX sigan su ejemplo...

El impacto que tiene y que tendrá el muro ya completo en vidas humanas y en agresiones a la dignidad de las personas invita a las empresas a no participar ni contribuir con sus conocimientos y/o materiales para su construcción.

La "Economía de Paz" vista desde la "Paz Positiva" (concepto desarrollado por Johan Galtung), implica no solamente la ausencia de guerra sino la posibilidad de vivir permanentemente en paz y gozar de los Derechos Humanos. En la "Economía de Paz" las empresas se aseguran que cada uno de los eslabones de la cadena de valor de sus productos o servicios, es realizado de tal manera que los Derechos Humanos de l@s afectad@s son respetados.

La actuación de CEMEX y de otros posibles actores relevantes (renunciando a ser proveedores de este muro de ignominia), es fundamental para crear bases pacíficas para la convivencia y la creación una "Economía de Paz" en la frontera entre México y los EUA.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Expansión-3/marzo/2017 y corroborado en otras fuentes periodísticas
2. Tribunal especial para Sierra Leona-Proceso por crímenes contra la humanidad de Charles Taylor expresidente de Liberia-2010-2012
3. Organización de las Naciones Unidas (ONU)-John Ruggie-La Responsabilidad de las Empresas de respetar los Derechos Humanos-Guía para la interpretación-2012
4. Isea Silva, Ricardo-Universidad de Navarra-IESE Business School-Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo-Las Empresas y los derechos Humanos-2011
5. Johan Galtung-El Economista-sept/2016
6. Dolores Pérez-Lazcarro Portavoces de Paz-mar/2017

lunes, 27 de febrero de 2017

(Parte 2) ¿LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL TLCAN/NAFTA?

Continuando con el tema de la semana pasada, ¿Es factible que Estados Unidos de América (EUA) o Canadá acepten discutir el tema de la "libre circulación de personas" en la mesa de re-negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (NAFTA por sus siglas en inglés)?. Tal vez Ud. piense que no vale la pena intentarlo, pero considere lo siguiente: ¿Qué gana y que pierde cada país del TLCAN con la libre circulación de personas?

Construcción y Venta de Casas
La National Association of Home Builders (NAHB) (Asociación Nacional de Constructores de Casas de los EUA) informó que el "22% de la fuerza de trabajo de la industria de la construcción de casas, es nacida en el extranjero, por lo que la población inmigrante en los EUA es clave para satisfacer la demanda de mano de obra y sostener el crecimiento de esta industria. El Congreso tiene una oportunidad única de reformar las políticas de inmigración de nuestra nación (EUA) en una forma que salvaguarde la seguridad de las fronteras, impulse la economía y continúe con la orgullosa herencia como una nación que da la bienvenida a los inmigrantes". También hace mención de la oportunidad de crear un sistema eficiente de trabajadores temporales para estabilizar la oferta de mano de obra y enfrentar la contratación ilegal.(1)

Por otra parte existe la preocupación entre las empresas inmobiliarias y los bancos hipotecarios acerca del impacto que tienen en la venta de casas, las amenazas de deportación de millones de inmigrantes, ya que ante la inseguridad de su permanencia en los EUA han pospuesto sus planes de compra o remodelación de sus casas, así mismo los bancos están tomando más precauciones ante la posibilidad de impagos de los inmigrantes deportados. Todo ello presiona los precios de las casas que tiendan a la baja.

Sector Agropecuario
La agricultura de EUA ha dependido históricamente de la mano extranjera, empezando por los esclavos que trabajaban en las plantaciones del sur de ese país, posteriormente los inmigrantes de diversas nacionalidades y actualmente los latinos (principalmente mexicanos) indocumentados que constituyen más del 75% de la mano de obra en la agricultura, particularmente de frutas y hortalizas, porque este tipo de trabajos (y los bajos sueldos de los mismos) no atraen a los norteamericanos de origen europeo a pesar de las campañas que se han realizado para contratarlos. Los empresarios agropecuarios que son propietarios de granjas lecheras, empacadoras de carne, plantaciones de hortalizas, etc. reconocen que los trabajadores latinos son quienes sacan adelante sus empresas y afirman que la falta de estos trabajadores las paralizaría. Por otra parte mencionan que el programa de visas H-2A (que es sucesor del Programa Bracero creado durante la Segunda Guerra Mundial) es demasiado burocrático y prefieren contratar más rápidamente a mexicanos indocumentados que esperar el apoyo de una agencia federal de los EUA.(2)

Canadá y México firmaron un acuerdo en relación a trabajadores temporales en el que se incluían condiciones de trabajo y alojamiento de los trabajadores, gastos de transporte para repatriación a cargo del patrón, pero posteriormente fue modificado dicho acuerdo, dejando a los trabajadores temporales prácticamente sin protección legal. Este acuerdo empezó en 1974 con 203 trabajadores y en 2013 contaba con 18463.(3) La agricultura canadiense también es deficitaria de mano de obra, pero no es dependiente de trabajadores indocumentados.

Comercio de Productos Agropecuarios en el TLCAN
México es deficitario en la producción de maíz amarillo, trigo, soya, leche, carne de bovino, de cerdo y de pollo, etc, productos que son suministrados en buena parte por EUA. A pesar de ello, México es al mismo tiempo el principal proveedor de frutas y hortalizas de EUA, aun cuando las manzanas del estado de Washington compiten con las del estado de Chihuahua, México exporta a EUA berrys, pimientos, aguacates, etc. y en el caso del pollo hay intercambio de exportaciones mexicanas de pechuga e importaciones de muslo y pierna provenientes de EUA. Por su parte Canadá es el proveedor más importante de semilla de nabo o colza que se utiliza para la producción de aceites, además Canadá es proveedor de trigo para México.
La terminación del TLCAN significaría un golpe muy importante al intercambio comercial entre los tres países, además de la posible generación de desempleo en las zonas productoras y con la consiguiente emigración.

Industria restaurantera en EUA
Los restaurantes y en general la producción de alimentos preparados es un sector de la economía al cual se han dedicado los inmigrantes de todas las nacionalidades, generando gran actividad económica, pago de impuestos y 12 millones de empleos de los cuales se calcula que en lugares como Nueva York o Chicago, hasta un 70% son inmigrantes. Se estima que alrededor de 1.3 millones de los empleados son indocumentados.
Recientemente los dueños y trabajadores de los restaurantes han dado una demostración de su rechazo a las políticas del presidente Trump, organizando "Un Día sin Inmigrantes".

Sector Automotriz
México se ha convertido en un proveedor muy importante de automóviles para EUA y Canadá. Para México, esta industria y su cadena de suministros significa mas de 700,000 empleos. El presidente Trump ha culpado a México de "quitarle los empleos a los norteamericanos" al atraer a las empresas del sector automotriz con bajos sueldos para los trabajadores para reducir sus costos de producción. La realidad es que los automóviles producidos en EUA no competían en precio con los originados en Corea, China o Japón y si las empresas cerraran sus fábricas en México, esos empleos no regresarían a EUA porque tendrían que adoptar nuevas tecnologías robóticas para poder competir. De cualquier manera el tema de las retribuciones a los trabajadores de la industria automotriz en México debe ser una prioridad en la mesa de re-negociaciones del TLCAN para que en un futuro no lejano el diferencial de ingresos de la fuerza de trabajo entre ambos países, no sea tan grande y esto facilite la "libre circulación de personas" en el área del TLCAN.

Preguntas a la administración Trump
En conclusión, "los inmigrantes representan más de la quinta parte de la fuerza laboral estadounidense... El 78% de los trabajadores del campo nacieron en un país distinto a EUA... 35% de inmigrantes en el ramo de la construcción... el 49% en la limpieza...20% de los cocineros de los restaurantes...47% de los taxistas y choferes... "(4)
La primera pregunta sería: ¿Que prefiere, generar empleos en México? ¿O migrantes indocumentados trabajando en EUA? Porque el bloqueo de las exportaciones de México a EUA o Canadá traerá desempleo y migración, y ambas consecuencias resultan indeseables para los tres países del TLCAN.
La segunda pregunta podría ser: ¿Qué resulta más positivo para la seguridad de EUA, la "libre circulación de personas" en el área del TLCAN que implica la posibilidad de migración ordenada y documentada o la inmigración indocumentada?
La tercera pregunta es: ¿La seguridad nacional de EUA estaría menos o más amenazada teniendo hacia el sur de su frontera un vecino estable y sin turbulencias político-económicas por el desempleo y la pobreza exacerbadas por la deportación de inmigrantes indocumentados?

La respuesta a estas y otras preguntas relacionadas con este tema, definirán la situación de millones de personas, no solamente mexicanos migrantes indocumentados, sino también de todos los habitantes de EUA, Canadá y México. Esperemos que los dirigentes de los tres países cuenten con la asesoría adecuada para tomar decisiones tan trascendentales...


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. www.nahb.org/en/research/nahb-priorities/immigration.aspx  24/feb/2017
2. Andrew Wainer-Los inmigrantes y la agricultura de EUA-La Prensa San Diego-mayo2011
3. Patricia Kurczyn-Miguel A. Pastrana-Los trabajadores migrantes mexicanos en Canadá-2013
4. León Krauze-Sin Inmigrantes, el Colapso Estadounidense-El Universal-20/feb/2017




domingo, 19 de febrero de 2017

¿LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL TLCAN/NAFTA?

Espacio Schengen
En Europa funciona el "espacio Schengen", llamado así por el nombre de la ciudad de Luxemburgo donde se firmó este tratado, el cual elimina las barreras fronterizas internas entre los 26 países firmantes (algunos de los cuales no forman parte de la Unión Europea) y con ello se logra la libre circulación de personas a través de las "fronteras interiores" de este territorio y la unificación de los trámites en las "fronteras exteriores". Lo anterior permite la movilidad total a los ciudadanos de los países que forman parte del "espacio Schengen" e incluso de los turistas (por un tiempo determinado) una vez que han cumplido los trámites fronterizos en cualquiera de las "fronteras exteriores", facilitando el turismo, el comercio y el intercambio cultural.(1)

La apertura interna de fronteras causó temor en algunos sectores sociales por la posible emigración masiva desde países con bajos ingresos (por ejemplo de Europa del Este) hacia países de altos ingresos (como Francia o Alemania), por lo cual establecieron un período de transición de 7 años para evaluar las necesidades de mano de obra extranjera. Por otra parte a raíz de la crisis económica en España ha habido una fuerte emigración hacia otros países.

Reunificación de Alemania
Algo parecido sucedió en Alemania al caer el Muro de Berlín noviembre de 1989. Antes huían del este principalmente por cuestiones políticas y económicas, después por el enorme diferencial económico entre Alemania del Este (RDA) y Alemania Occidental (RFA). Las regiones con bajos ingresos y pocas oportunidades de empleo adecuadas quedaron con la curva demográfica cargada de viejos y con pocos jóvenes y con una disminución de la población total (2). Apenas ahora la inmigración externa (de turcos, sirios, etc.) está equilibrando la población total que de otra forma sería decreciente en la mayoría de los países de la Unión Europea, incluida Alemania.

¿Espacio TLCAN/NAFTA?
Pasando a temas similares entre México, Canadá y Estados Unidos de América (EUA), ¿por qué puede funcionar la libre circulación de mercancías entre los tres países pero las personas no pueden circular libremente? ¿Qué posibilidades existen de que en el territorio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) opere un acuerdo similar al "espacio Schengen"? ¿Qué efectos tendría?

El hecho es que México y EUA somos vecinos y nos guste o no, seguiremos siendo vecinos por lo que para beneficio de ambas naciones nos conviene buscar mejores condiciones de convivencia pacífica. La emigración de zonas marginadas hacia EUA o Canadá no se va a frenar con un muro. En este momento, especialmente después de la toma de posesión de Trump como presidente de EUA, las posibilidades de un "espacio TLCAN" similar al Schengen son muy lejanas por el temor que genera en una parte de la población de EUA la migración masiva mexicana hacia allá. Tal como se hizo en Europa (podemos aprender de las experiencias concretas), sería necesario un período de varios años con etapas y metas parciales para poner en práctica un proceso de igualación de los niveles de vida y de ingresos entre el norte y el sur del "espacio TLCAN" de tal manera que no se desate una emigración masiva. Lo anterior requiere de inversiones públicas y privadas para la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento del nivel de vida en las regiones más deprimidas.

En cierto momento del desarrollo del plan, los ingresos en los tres países podrían ser similares o por lo menos no tan distantes y es entonces que podrían abrirse las fronteras a la libre circulación de personas. Mientras tanto se requieren convenios temporales para la contratación de trabajadores mexicanos en EUA o Canadá, no solamente para el sector agrícola o ganadero, pero también en profesiones de alto nivel tecnológico.

Pero antes que todo se necesita una dosis muy importante de educación en ambos lados de la frontera para reducir los prejuicios, el racismo, el temor y los rechazos al "otro", simplemente porque es "diferente".

Desde luego que este tema de la libre circulación de personas podría ponerse sobre la mesa de negociaciones del TLCAN/NAFTA que está por abrirse próximamente...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de información
1. Yeray Hernández-Demografía y Migraciones- espacioschengen.blogspot.mx-2016
2. Tristán Ustyanoeski -www.telegrafo.com.ec-  Los flujos migratorios cambian dentro de la Unión Europea-2014

lunes, 13 de febrero de 2017

MARCHAS Y LOS PORCENTAJES DEL 88 Y 12

Lo que pasó ayer es una muestra de lo que sucede en la sociedad mexicana, del distanciamiento en que hemos caído. Este escrito no tiene como objetivo señalar quien estuvo bien y/o quien estuvo mal.
La jornada de ayer me mostró que no pudimos unirnos por una causa mayor, no pudimos marchar junt@s ante la amenaza que representa un personaje que se ha dedicado a violentar los derechos de las personas, a acosar a nuestr@s paisan@s, a l@s musulmanes, a las mujeres. No pudimos vencer la barrera de los que estamos en contra de Peña – que también se ha dedicado a pisotear los derechos de los que estamos acá, a robar, a saquear al país – y de los que están dentro del 12% que sigue pensando que lo hace bien.  No pudimos tolerarnos. No pudimos enviarles un mensaje claro a nuestr@s herman@s que viven en Estados Unidos (literal mi hermano), para decirles que si llegan, acá está la sociedad para recibirlos, no el gobierno. En su país de origen, l@s migrantes mexican@s tienen un gobierno corrupto, oscuro, inútil, denigrante, ladrón. Pero, una pregunta:  ¿Por qué todo el 88% que no estamos de acuerdo con Peña no marcharon? No para unirnos en torno al gobierno, obvio, sino al contrario; también en contra de Trump, urgente; y sobre todo, para mandar un mensaje a quienes se tuvieron que ir de México por falta de oportunidades, de empleo digno, de seguridad. La sociedad que siempre marcha no podía permitirse la mancha de encontrarse de pronto caminando con los oportunistas, con los oficialistas. Muchos prefirieron después criticar y decir que estaban en lo correcto al no haber ido, porque hubo represión para los que criticaban y gritaban consignas contra Peña, pero luego estos mismos, vitoreaban a los que reprimieron a Wallace y prácticamente la corrieron del Ángel de la Independencia, como si repudio y represión entre ciudadan@s sí fuera legítimo.
Yo marché, en contra de Peña y nadie me reprimió, en contra de Trump, de su muro y de sus ideas. Para decir que ningún ser humano es ilegal, pero la corrupción de nuestro gobierno sí. Para decir fuera Peña y fuera Trump. Segura de que era en contra de un sistema que provocó la salida de los millones de mexican@s que están por todo el territorio de Estados Unidos, en contra de esta desgracia de gobierno mexicano que tenemos. Mi principal motor: mandar un mensaje de aliento a quienes todos los días realizan diferentes trabajos entre los que se encuentran muchos que los estadounidenses no quieren realizar y que con ello envían alrededor de 25 mil millones de dólares anuales a México. Un mensaje para decirles “si tienes que regresar, aquí estoy para apoyarte y aquí están otros millones más, porque México es mucho más que el gobierno de Peña”.
El domingo ya pasó y cada quien vibró como lo creyó más conveniente, yo por lo pronto me quedo con la tarea de pensar ideas para encontrar una forma más productiva de convivir, porque esto es México: el 12% y el 88%


Autora: Dolores Pérez-Lazcarro

Twitter: @DoLazcarro


sábado, 11 de febrero de 2017

PAISANO, INVIERTE EN TU TIERRA!

Siguiendo con el tema que traté la semana pasada respecto de la creación de empleos para los migrantes que regresan a México, para el título de este artículo tomé prestado el nombre de un programa que hace algunos años tenía el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) para apoyar la creación de empresas en regiones rurales de México como complemento de las inversiones de mexicanos emigrados que ya tenían varios años en los Estados Unidos de América (EUA) y que habían acumulado algunos ahorros.

La idea que estaba detrás de ese programa era darle valor agregado a los productos del campo y también generar proyectos de ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura, energía renovable, etc. con el propósito crear empleos con ingresos adecuados y con ello reducir la migración hacia las ciudades o a los EUA y desde luego producir utilidades económicas para los inversionistas.

Utilizando los apoyos que ofrecía ese programa, se crearon muchos proyectos exitosos entre los cuales destaco solamente dos ejemplos: Un proyecto de agricultura protegida que surgió en el estado de Guanajuato a partir de un pequeño invernadero familiar, el cual fue creciendo hasta convertirse en un gran invernadero que exporta hortalizas y da trabajo a migrantes que se habían ido a EUA y ahora están de regreso en su tierra de origen. El otro es un proyecto de turismo de aventura, creado por dos migrantes que regresaron a Jalisco para construir un pequeño hotel dedicado exclusivamente a los aficionados a los vuelos en "parapentes".

Ahora que el presidente de EUA ha amenazado (y empieza a cumplir) con deportar a los migrantes indocumentados, entre los cuales hay varios millones de mexicanos, cobra importancia la creación de oportunidades de empleo para los que están llegando de regreso, pero también para miles de jóvenes mujeres y hombres que llegan a la edad de trabajar y no encuentran un empleo adecuado y con salarios suficientes para vivir bien.

Aquí es donde entran en juego las inversiones de los migrantes que ya tienen ahorros para crear negocios que al mismo tiempo que les generen utilidades, den empleos para sus paisanos en sus lugares de origen. Desde este blog va la invitación a los participantes en los clubes de migrantes mexicanos en los EUA para que estudien las posibilidades de crear empresas en sus poblaciones de origen o en otras regiones de México.

Por otra parte es urgente crear programas gubernamentales de apoyo como trajes a la medida de los posibles inversionistas mexicanos residentes en los EUA, ya que no es fácil para ellos construir un negocio desde larga distancia y tampoco es fácil cumplir con todos los requisitos que suelen tener los programas del gobierno.

Además, los inversionistas necesitan consultores confiables que les den apoyo técnico, legal, financiero, administrativo, etc. Consultores que podrían ser certificados por instancias gubernamentales o universitarias para asegurarse que realmente saben hacer lo que dicen y que son dignos de confianza. Finalmente también requieren quien se haga cargo del negocio, si es que ellos no lo van a atender personalmente. En muchas ocasiones seleccionan a un pariente o un amigo que no necesariamente tiene los conocimientos y habilidades requeridas para ser el gerente de una empresa, por lo cual resultan indispensables apoyos adicionales para capacitación del personal.

Va también la invitación a los consulados de México en los EUA para difundir entre los clubes de migrantes las posibilidades de inversión en sus lugares de origen y para apoyar y facilitar la creación de proyectos productivos en México conectando a los posibles interesados con las oportunidades de negocios.

Ante este alud de requerimientos y necesidades parecería casi imposible crear empresas exitosas en el sector agroindustrial o de agroturismo en México, pero la experiencia ha demostrado que el espíritu emprendedor puede vencer esas dificultades y salir airoso... Las circunstancias actuales exigen el trabajo conjunto de migrantes-inversionistas con los funcionarios gubernamentales federales, estatales y municipales para lograrlo!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano