jueves, 21 de septiembre de 2017

TERREMOTO: De la Solidaridad a la Acción Política

El 19 de septiembre de 2017 prometía ser un día tranquilo, con un mega-simulacro de terremoto programado en todo el país a las 11 am para recordar aquella fecha de 1985 y prepararnos para un eventual desastre en el futuro.

Pero… los hechos superaron a los simulacros cuando poco después de las 13 hrs. tembló la tierra con magnitud 7.1 y con epicentro en los límites de los estados de Morelos y Puebla, a cerca de 120 km de la Ciudad de México (1), por lo que los daños fueron enormes y en este momento aún no se tiene una cuenta definitiva del número de víctimas porque las brigadas de voluntarios continúan trabajando en diversos sitios, tanto de la capital del país como de los estados de Morelos, Puebla, México que se sumarán a las víctimas y daños del anterior sismo del 7 de septiembre en Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Como en otras ocasiones (y particularmente en 1985) la sociedad civil ha respondido con gran solidaridad y velocidad a las necesidades de ayuda de los damnificados. La respuesta gubernamental ha sido rebasada por la magnitud del desastre y los ciudadanos se han organizado por sí mismos para las labores de rescate.

La ayuda todavía es insuficiente especialmente en las zonas rurales, pero ya está fluyendo a través de centros de acopio que se han creado por organizaciones civiles y por los gobiernos municipales, estatales y federal. Pero es claro que el empuje más importante proviene de la sociedad civil, con el apoyo de miles de voluntarios que han ido rescatando a niñ@s en escuelas derrumbadas, a mujeres y hombres en edificios colapsados y que en todo el país están reuniendo ayuda en forma de medicinas, alimentos, herramientas, etc.

Poco a poco ha ido creciendo la conciencia entre los ciudadanos de que serán necesarios miles de millones de pesos para la reconstrucción de casas, edificios públicos y privados, hospitales, escuelas, fuentes de trabajo, monumentos históricos, etc.

Simultáneamente va creciendo la molestia en relación al proyecto de presupuesto federal de egresos 2018, en el cual el Instituto Nacional Electoral (INE) solicita 25,000 millones de pesos mexicanos (aprox. 1,500 millones de US Dlrs) que incluyen recursos para los partidos políticos y para el propio INE (2), para organizar las elecciones el año próximo. También crece el clamor popular para que ese presupuesto se use para la reconstrucción del país en lugar de utilizarlo para las elecciones.

Dicho en otras palabras: la solidaridad entre los ciudadanos abre paso a acciones políticas impensables hace apenas unos días cuando se discutía la iniciativa ciudadana de ley conocida como #SinVotoNoHayDinero, la cual quedó aprobada en Jalisco, pero no fue aprobada a nivel federal. Ahora ante las consecuencias de los desastres naturales, los ciudadanos estamos revalorando nuestras prioridades y con ello las prioridades del presupuesto federal de egresos 2018.

La respuesta de la sociedad civil y su capacidad de organización autónoma de las autoridades se convirtió en “caldo de cultivo” de otras acciones que ya no son solamente el rescate de personas damnificadas, sino el rescate de nuestro país que es un damnificado a causa de las acciones y las omisiones de los políticos corruptos que nos gobiernan.

Tal como pasó en 1985, conforme pasan los días, las posibilidades de rescatar con vida a las personas sobrevivientes entre los escombros, disminuyen hasta que la esperanza de vida se extingue. ¡Precisamente por eso urgen las acciones de rescate! También los voluntarios se cansan y eventualmente tienen que regresar a sus labores normales por lo que necesitan relevo y disminuye la donación de víveres y medicinas que obliga a mayor esfuerzo para obtenerlos. Es entonces cuando los recursos públicos (DE NUESTROS IMPUESTOS) son indispensables y es cuando los legisladores deben aprobar partidas presupuestales especiales para la reconstrucción.

Pero el malestar social acumulado por la corrupción y la ineptitud de los gobernantes, sumado a la lentitud de respuesta de las autoridades ante el desastre, dejará una profunda huella que muy probablemente se manifestará en un “terremoto político” empezando por la exigencia del cambio en el presupuesto 2018 y continuando con las elecciones federales, estatales y municipales, en las cuales seguramente se cobrarán todos los agravios acumulados.

¿Quién o quiénes serán los beneficiados por ese “terremoto político”?

La respuesta dependerá de lo que haga o deje de hacer lo que hemos llamado la “sociedad civil”, es decir aquell@s mexican@s comunes y corrientes que respondimos ante un desastre natural con solidaridad y responsabilidad y que ante la emergencia política también podemos responder libremente sin ser manipulados por corruptos. En pocas palabras, los beneficiarios debemos de ser nosotr@s l@s ciudadan@s.

La historia nos juzgará…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Servicio Sismológico Nacional-UNAM-19sep2017
2. Instituto Nacional Electoral-agosto2017

lunes, 18 de septiembre de 2017

AGUA: ¿La guerra que viene el año próximo?

Los pronósticos meteorológicos (1) para 2017 dicen que el volumen de precipitaciones pluviales en la República Mexicana será similar al promedio de años anteriores, pero que las lluvias serán “irregulares”, es decir, habrá regiones con exceso y otras con escasez de agua. Y tal parece que esa será la tendencia en éste y los próximos ciclos de lluvia, con eventos extremos de sequía o de inundaciones en diversos lugares del país.

Supongamos que como resultado de un temporal de lluvias “irregular” tengamos algunas regiones México con inundaciones, mientras que por otra parte el lago de Chapala baja a niveles mínimos en el tiempo de sequía, niveles en los que no es posible extraer agua para la ciudad de Guadalajara.  El agua tendría que ser racionada y habría “tandeos” que suministrarían cantidades mínimas de agua sólo para las necesidades más urgentes, porque el flujo de agua dependería de lo que llega a la zona urbana desde Los Altos de Jalisco por medio del acueducto Calderón-Guadalajara y de las extracciones de pozos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Los parques y jardines de la ciudad se secarían y la salud pública se vería afectada por la falta de limpieza. El agua se convertiría en una mercancía más valiosa que el petróleo por ser indispensable para la vida de los seres humanos. Las “pipas” que actualmente transportan agua a precios muy altos a las colonias de la periferia que no tienen servicio del sistema de tuberías de agua potable, en ese futuro de lluvias “irregulares” la transportarían hacia las colonias residenciales de la ciudad, en donde se pagarían precios estratosféricos por el agua.

Los planes para terminar y poner en marcha la tan polémica presa del Zapotillo que inundaría 3 poblados en Los Altos de Jalisco (Temacapulín, Acasico y Palmarejo), quedarían nuevamente suspendidos porque entonces las autoridades estatales de Jalisco tendrían que asegurar primero el suministro de agua para la ZMG y Los Altos de Jalisco y después cumplir con los compromisos políticos de transferir agua hacia León, Guanajuato, ciudad que sufriría también la escasez de agua.

Es decir: tendríamos conflictos que rebasarían los límites estatales. Porque el suministro de agua tiene el potencial de ser fuente de conflictos locales, estatales, federales e incluso internacionales (para ejemplo sirven el río Bravo y el río Colorado, ambos entre México y Estados Unidos de América).

La Ciudad de México, Guadalajara, La Piedad, Monterrey, Ciudad Obregón y muchas otras ciudades del país sufren inundaciones en tiempo de lluvias y escasez de agua en tiempo de sequía que han justificado la construcción de grandes obras de ingeniería para el suministro de agua potable y para el drenaje de las aguas negras y pluviales, como el Sistema Cutzamala de agua potable para la Ciudad de México y el Túnel Emisor Oriente para drenaje.

Pero al mismo tiempo, entre el 30% y el 40% del agua que se bombea a la ZMG o a la Ciudad de México se desperdicia por fugas en el sistema de tuberías y otro porcentaje importante es desperdiciado por el mal uso de los propios habitantes.

Por otra parte, el agua de lluvia se va al sistema de drenaje de aguas negras tanto en las calles y avenidas, como en las casas y edificios, con lo cual se incrementa enormemente el volumen a desalojar y se desperdicia agua que puede equivaler al 30% del suministro total y que podría ser almacenado para su uso posterior. Es necesario separar los sistemas de manejo del agua de lluvia de los drenajes de aguas negras. El agua pluvial puede controlarse en canales que tendrían el mismo trazo que originalmente tenían los ríos y arroyos que cruzaban las zonas urbanas. Esta agua puede almacenarse en lagos y represas urbanas, que además de embellecer las ciudades, se utilizarían para riego de parques y jardines.

¿Qué pasaría si en lugar de bombear agua desde distancias cada vez mayores ser corrigen las fugas en las tuberías y se capta el agua de lluvia?

Para empezar, se reducirían los conflictos sociales que genera la captación, almacenaje y transporte del agua desde grandes distancias quitando el suministro a los habitantes más cercanos a las fuentes de agua.

En la ZMG en cada casa o edificio se pueden captar hasta 850 litros por metro cuadrado si la construcción estuviera equipada con un eficiente sistema de captura y almacenaje de agua, con lo que se podría cubrir aproximadamente el 30% de las necesidades. Algo similar se podría hacer en la Ciudad de México.

¿Y si en lugar de pelearnos por y con el agua, hacemos algo positivo para aprovechar la que ya tenemos a la mano?

Se requiere un plan de reposición total de las tuberías para reducir las fugas a prácticamente cero, otros componentes del plan sería la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en cada casa y edificio, la construcción de un sistema de canales y lagos para agua de lluvia y finalmente una gran campaña de ¡buen uso del agua!

Así en lugar de esperarnos a que estalle la guerra del agua, podemos preparar la paz acuática, que puede ser adoptada por tod@s l@s candidat@s de cualquier partido político…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Comisión Nacional del Agua-Servicio Meteorológico Nacional-2017

domingo, 10 de septiembre de 2017

Soñando con los "Dreamers"

Los “dreamers” (soñadores) son jóvenes extranjeros residentes en Estados Unidos de América (EUA) que fueron llevados a vivir en ese país cuando eran menores de edad y que han crecido y se han desarrollado como si fueran ciudadanos americanos, pero por no haber nacido en los EUA no tienen la ciudadanía americana. Muchos de ellos(as) se han acogido a la protección del programa “DACA” (Deferred Action for Childhood Arrivals) creado cuando Obama era presidente para permitirles temporalmente estudiar y trabajar en EUA y que ahora ha sido derogado por Trump, dejando un período de 6 meses para que el Congreso de los EUA emita las leyes que resuelvan este asunto. En caso contrario, serían expulsados conforme se vayan venciendo sus permisos temporales para estudiar y/o trabajar en aquel país.

Aun cuando existe oposición a la deportación de los dreamers incluso entre algunos congresistas republicanos, imaginemos por un momento que el Congreso de los EUA no emita una ley que regularice la situación legal de los dreamers y por ello muchos serían deportados, siendo aproximadamente 750,000 personas, de las cuales cerca de 585,000 son de origen mexicano (1).

¿Qué implicaría esto para México?

Las familias de los dreamers emigraron hace años a EUA porque no encontraron en México el trabajo y las condiciones de vida que deseaban. La situación no ha cambiado en nuestro país, de hecho en algunos aspectos ha empeorado, así que para un dreamer que regresa, México no le ofrece oportunidades de trabajo, de ingresos y de desarrollo profesional comparables con lo que puede encontrar en los EUA. Simplemente un ejemplo, un químico en EUA tiene un ingreso anual 5 veces mayor de lo que podría ganar en México. Además, como han crecido en EUA, la mayoría de los dreamers se sienten desligados de la cultura y la forma de vida en México.

Por otra parte, a pesar de que algunas universidades mexicanas han hecho esfuerzos para que los dreamers puedan revalidar sus estudios en México, los trámites siguen siendo largos y tortuosos.

Pero si se trata de soñar, el retorno de los dreamers podría ser una gran oportunidad para México. Imaginemos que la Secretaría de Educación Pública y las universidades mexicanas logran destrabar la revalidación de los estudios de los dreamers y al mismo tiempo emiten un generoso programa de becas de tal manera que quienes regresan a su país de origen puedan terminar sus estudios.

Pero, no es suficiente con terminar una carrera universitaria si al buscar trabajo solamente encuentran puestos con un sueldo mensual de $6,000 que es el promedio para un recién egresado (y $11,282 con experiencia) (2). No vale la pena esforzarse por terminar una carrera profesional. ¡Con estos ingresos es preferible regresar como ilegal a trabajar en los EUA!

¿Podría México impulsar programas de capacitación para el trabajo como técnicos electricistas, fontaneros, carpinteros, etc.? El estatus social que le hemos dado en este país a estas tareas las hacen menos atractivas, aun cuando los ingresos pueden ser mucho mayores. Se requiere en paralelo una campaña de publicidad para revalorar estos trabajos.

¿Podríamos soñar con un programa de apoyo a la creación de empresas para los egresados de carreras universitarias o de carreras técnicas? Sería un programa que impulse el espíritu emprendedor de los jóvenes que al terminar sus estudios ya pudieran estar trabajando en su propia empresa y dando trabajo a otras personas. Lo anterior podría realizarse con becas-crédito que les permitan estudiar y trabajar al mismo tiempo.

Crear puestos de trabajo en las empresas ya existentes puede ser otra parte de la solución. Esto requiere el compromiso de los empresarios y apoyos gubernamentales, pero crear 585,000 empleos de alta calidad no es nada fácil…

Personalmente prefiero la alternativa de soñar con la creación de muchas pequeñas empresas que podrían hacer alianzas como proveedores de materiales, de partes y de servicios para las medianas y grandes empresas.

Estoy deseando que el Congreso de EUA apruebe una ley que les permita a los dreamers permanecer en aquel país. De hecho, EUA saldría ganando al conservar a un poderoso núcleo de personas valiosas y preparadas para aportar sus servicios a su país de adopción.

Pero en caso contrario, a México más le vale no solamente soñar, sino preparase para la llegada de miles de jóvenes que podrían convertirse en una amenaza para la estabilidad social y política de este país, pero que también pueden ser una gran oportunidad de crecimiento económico y social para México…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Instituto Nacional de Migración-feb 2017
2. Secretaría del Trabajo y Previsión Social-Servicio Nacional de Empleo-Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017

domingo, 3 de septiembre de 2017

CAMBIAR EL ADN POLÍTICO MEXICANO

Durante una de las mesas de trabajo del evento “La Ocupación” realizado por Wikipolítica del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en Guadalajara, Jal., se plantearon varias preguntas, entre las cuales resalta esta:
¿Qué cambiarías en México para que este país fuera mejor?

Yo cambiaría de fondo y forma el sistema político mexicano que funciona desde hace muchas décadas, con lo que podríamos llamar el código genético, el “ADN priísta”.

¿Qué significa esta frase?
México fue gobernado únicamente por el PRI y sus antecesores (PNR y PRM) desde 1929 hasta 1989 en que perdió por primera vez una gubernatura (Baja California) y en 2000 que perdió la Presidencia de la República. Posteriormente durante 12 años gobernó el país el PAN y ahora nuevamente el PRI.

Al mismo tiempo ha habido gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores de otros partidos. Pero… prácticamente todos han conservado cierta herencia del PRI en el estilo de gobernar, en el cual falta la transparencia, existe la corrupción, la actitud del funcionario inalcanzable, las decisiones antidemocráticas sin la participación popular, la mordida, el enriquecimiento ilícito, la impunidad, los pactos con el crimen organizado, etc., estuvieron y están presentes. En una palabra, el ADN político heredado del PRI se manifiesta en los gobiernos y en los políticos de todos los partidos.

Por otra parte la hegemonía del PRI durante tantos años despolitizó a los mexicanos, que tomamos una cómoda actitud de culpar al gobierno y a los políticos de todos los males del país, eludiendo nuestra responsabilidad como ciudadanos. La clase gobernante se volvió cada día más corrupta y nuevamente los ciudadanos nos subimos a ese tren en marcha, con la apatía y/o siendo parte de la corrupción. Las iglesias con su silencio ante los abusos de la clase política, también pusieron su grano de arena en este proceso de despolitización y muchos empresarios se aliaron con los gobernantes en turno, participando en jugosos negocios vía la corrupción. La actitud de “el que no transa no avanza” ha sido la ley no escrita de políticos de todos los niveles y colores, protegiéndose unos a otros con acuerdos y nombramientos transexenales.

Estas actitudes están tan impregnadas entre los mexicanos, que casi podríamos decir que son parte del ADN de muchos ciudadanos. Por eso se requieren cambios de fondo y forma en el sistema político mexicano, para impedir que los siguientes gobernantes en turno protejan a los anteriores corruptos y que los ciudadanos no hagamos nada al respecto.

El surgimiento de candidatos independientes a los puestos de elección popular, será cada día más aceptado por los ciudadanos y más rechazado por los políticos, pero permitirá traer nuevos aires para mejorar el clima político de nuestro país.

Ahora que Wikipolítica ha anunciado el lanzamiento de pre-candidatos para diputados estatales y federales en varios estados y la pre-candidatura de Pedro Kumamoto al Senado de la república, surge la esperanza de una nueva generación de políticos que cambien el estilo priísta de hacer política, con la transparencia y limpieza en su actuación. Pero se requiere la presencia y vigilancia de los ciudadanos, ya que ser joven y con ideales no los convierte en intocables por la corrupción y los acuerdos bajo la mesa, etc.

Por otra parte está la tentación de la arrogancia que trae el éxito y el poder. La participación y alianzas con personas de otras generaciones y de otros actores sociales y políticos es fundamental para aprovechar sus conocimientos y su experiencia.

El cambio del ADN político de los mexicanos depende de todos(as) y cada uno de nosotros(as), no solamente de quienes se presentarán directamente como candidatos independientes a puestos de elección popular.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Wikipolítica-La Ocupación-ag-sept 2017

martes, 29 de agosto de 2017

Obtener Energía contra Derechos Humanos

La familia de José ha vivido en este lugar (Emiliano Zapata, municipio de Papantla, Veracruz) desde hace muchas generaciones. La interacción de su comunidad con la naturaleza es continua ya que la vida de sus habitantes depende completamente de las condiciones del medio ambiente. A lo largo de siglos se estableció un equilibrio muy preciso entre los humanos y la naturaleza que permitía un desarrollo sostenible sin dañar el medio ambiente.

Pero... las cosas han cambiado desde hace unos años porque se iniciaron en esa región las explotaciones petroleras con el método de fractura hidráulica (llamado “fracking” en inglés), y ahora las turbinas que hacen funcionar el pozo petrolero cercano, haciendo un ruido ensordecedor. (1)

Para lograr la fractura hidráulica de las rocas que contienen el gas, se utilizan millones de litros de agua dejando muy disminuidas las fuentes de agua para uso de la comunidad. Además el agua inyectada al pozo para extraer el gas regresa a la superficie contaminada con los productos químicos que se utilizan para el proceso de extracción del gas y con metales pesados y también materiales radioactivos que se encuentran en las profundidades y que han provocado diversas enfermedades entre los habitantes locales, por otra parte el agua de retorno contamina los acuíferos de los cuales beben.

Y no terminan aquí los daños que reciben José, su familia y los demás habitantes de la localidad, el pozo emite “gases fugitivos”, es decir gases que se escapan entre las rocas, principalmente metano, que generan peligro de explosiones y tienen efecto invernadero mucho más grande que el bióxido de carbono.

Hay que agregar que la inyección del agua provoca sismos al desestabilizar las fallas geológicas, por lo que aun en zonas no-sísmicas hay sismos inducidos por los seres humanos.

Para completar el cuadro, estas tecnologías son incompatibles con la agricultura, la ganadería y el turismo, principalmente por la contaminación que genera el movimiento de cientos de camiones de carga en los caminos locales.

Obviamente, los vecinos no fueron consultados acerca de que uso se daría al subsuelo bajo su ejido. Menos aun fueron informados del impacto ambiental, en la salud y en la calidad de vida en su pueblo. Ellos quisieran que se cancelara la extracción de gas en su región para volver a tener un medio ambiente limpio y disponibilidad de agua, pero no saben que la autoridad encargada de regular estos asuntos (2) emitió unos “lineamientos” en marzo de 2017 que establecen las normas para continuar utilizando este sistema de extracción de gas y petróleo.

El derecho al desarrollo sostenible, el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al patrimonio común de la humanidad son Derechos Humanos de “tercera generación” (3), derechos reconocidos por la ONU como derechos de los pueblos, derechos colectivos y solidarios. Pero todos estos derechos les están siendo negados no solamente a José y a sus vecinos, sino a muchos mexicanos más por la legalización de la extracción de petróleo y gas con el sistema de fractura hidráulica (fracking) en cerca de 1300 pozos en diversos lugares de los estados de Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Puebla, Tabasco, etc.

Para conversar más ampliamente sobre estos temas, les hago una invitación al “Conversatorio: Derechos Humanos de Tercera Generación” el sábado 2 de septiembre próximo, de las 10 am a las 13 hrs. en el Museo de Paleontología de la ciudad de Guadalajara, situado entre las avenidas 16 de Septiembre y Calzada Independencia frente al parque Agua Azul.


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Animal Político.com
2. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
3. ONU-ACNUR-Agencia de la ONU para los refugiados

domingo, 20 de agosto de 2017

UN ASALTO A LA ESPERANZA

Ante el asalto en Guadalajara al diputado Pedro Kumamoto el fin de semana anterior, los ciudadanos de a pie nos sentimos inermes. Si un diputado puede ser asaltado y despojado de sus pertenencias, ¿qué nos queda a los ciudadanos comunes y corrientes? ¿Hay algo que se pueda hacer para detener la violencia en nuestra región o ciudad? ¡Simplemente, nos sentimos indefensos!

Lo primero que se nos ocurre es regresar a los métodos del antiguo oeste o de la revolución mexicana: todos armados para defendernos de los posibles agresores o en su caso, para atacar si las circunstancias lo ameritan. En estos casos funcionaría la Ley del Talión, “ojo por ojo y diente por diente” Y como dijo Gandhi: “acabaríamos todos ciegos y sin dientes”

Frente a agresiones como un asalto, la primera reacción es visceral, de miedo por la amenaza con las armas y de rabia por el abuso que implica este hecho. La petición de perseguir a los maleantes, de meterlos a la cárcel y que con esto se haga justicia, suena lógica. ¿Pero, qué clase de justicia? Se pregunta Kumamoto y él mismo contesta: no tanto hacer justicia por medio de la cárcel, como crear la justicia de oportunidades de estudio y trabajo para los jóvenes. En lugar de la desesperanza ante el delito, abrir la posibilidad de la esperanza de una vida con alternativas para desarrollarse.

Imaginemos por un momento que los jóvenes que lo asaltaron, en lugar de salir de su casa buscando a quien robar, tuvieran un trabajo estable y con ingresos adecuados en una pequeña empresa que ellos mismos crearon. No serían delincuentes, ahora son emprendedores que se auto-emplean y dan empleo a otros jóvenes.

¿Pero, cómo crear esas empresas? Nuevamente aparece el concepto de economía para la paz creando oportunidades de trabajo por medio del autoempleo en pequeñas y medianas empresas. El fondeo colectivo (crowdfunding) es una de las formas disponibles para capitalizar proyectos de emprendedores con buenas ideas de negocios, pero que no tienen suficiente dinero para ponerlas en marcha.

Se necesita el apoyo general de la sociedad civil para que cada persona aportante arriesgue una pequeña cantidad de dinero que sumada a las aportaciones de muchas otras personas, permitan acumular el capital necesario para crear una determinada empresa.

Cada delito cometido por jóvenes es un golpe a la esperanza de una vida pacífica y productiva, que al mismo tiempo aviva los miedos y los odios enterrados en lo profundo de la historia de cada persona, como las brasas de un fuego antiguo que el tiempo no ha podido apagar. El rechazo a la inmigración, la discriminación, el temor a lo diferente, la incertidumbre frente al futuro y la falta de oportunidades, provocan actitudes y acciones violentas en personas que aparentemente eran pacíficas.

Por ello es urgente reforzar el trabajo por la paz, creando oportunidades de empleo y educando a todas las personas en la tolerancia y en la convivencia pacífica, no sólo a los directamente afectados.

Y que con esto reviva la esperanza…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Am noticias, Radio Fórmula, Tweet P. Kumamoto

domingo, 13 de agosto de 2017

Ciudadanos de a pie, frente al Mundo

Durante la primera mitad del mes de agosto de 2017 sucedieron muchas cosas a nivel local, nacional y mundial que aparentemente están fuera del control del común de los mortales, pero que de diversas formas nos afectan a todos(as). Por ejemplo:

a) El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) otorgó la constancia de mayoría al candidato de PRI a Gobernador del Estado de México, validando una elección que está impugnada en los tribunales.

b) El Departamento del Tesoro del gobierno de los Estados Unidos (EUA) hizo públicas las acusaciones de lavado de dinero al cantante Julión Alvarez y al futbolista Rafael Márquez y como reacción el gobierno de México decide congelar sus cuentas bancarias y de sus familiares más cercanos.

c) Los presidentes de Corea del Norte Kim Jong-un y de EUA, Donald Trump, subieron el tono de la disputa entre ambos países, amenazándose mutuamente con posibles ataques con cohetes de largo alcance e incluso con armas nucleares, coincidiendo con el aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.

d) El temporal de lluvias, siendo escaso, ya cobró su cuota de daños con unas cuantas tormentas, incluyendo una fuerte granizada, haciendo visible que nos está afectando el cambio climático, aun cuando Mr. Trump decida cambiarle de nombre.

e) Los supremacistas blancos en los EUA vuelven a hacer daño a quienes consideran sus enemigos, esta vez en Charlotteville, Va, atropellando a varias personas y como resultado provocando la muerte de una mujer defensora de los derechos humanos. Agravan el caso las desafortunadas declaraciones del presidente Trump.

Ante esta avalancha de malas noticias los ciudadanos de a pie nos preguntamos si ¿no hay más remedio que agachar la cabeza y mantenerse callados?

A primera vista parece que no hay nada que se pueda hacer y que esté al alcance de los ciudadanos comunes, ante las decisiones del IEEM; el lavado de dinero en las grandes y pequeñas ciudades e incluso en los pueblos; frente a las bravatas de los jefes de Estado de Corea del Norte y de EUA; ante los impactos del cambio climático o las acciones agresivas de los supremacistas blancos… La respuesta rápida es: ¡No hay nada que podamos hacer! ¡Resiste el vendaval, adáptate a las circunstancias o muere!

Pero si revisamos la historia descubriremos que la resistencia unida y permanente de miles de ciudadanos comunes, ha cambiado lo que parecía imposible: los imperios más poderosos han desaparecido y los gobernantes dictatoriales cayeron. El tiempo y la resistencia permanente y en muchos casos pacífica de los oprimidos, termina por romper los muros que parecían inexpugnables.

Invito a escribir tweets, mensajes en Facebook y otros medios en las redes para presionar a los gobernantes, aprovechando los contactos internacionales para que se realicen elecciones limpias y transparentes. Para que la información acerca del lavado de dinero no dependa de lo que quieran compartir los servicios de “inteligencia” de otros países. Para que la ONU sea un organismo activo y efectivo para promover y proteger la paz. Para que los medios informativos y el sistema educativo sean promotores del cuidado del medio ambiente.

Parecería poca cosa un correo electrónico, un mensaje de WhatsApp, pero de uno en uno podemos sumar millones de mensajes y con esto inclinar la balanza de las decisiones que nos afectan a todos los habitantes de la Tierra.

Finalmente, pero no menos importante: no hay que descartar el poder de la intención de millones de ciudadanos de a pie que creemos en una vida trascendente y que buscamos la paz del mundo…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twiter: @DeSollano

Fuentes de Información
Aristegui Noticias, Animal Político, The New York Times (1 a 13/agosto/2017)

domingo, 6 de agosto de 2017

OKJA: Los dilemas ecológicos que no queremos ver

Okja es una película recientemente estrenada (finales de junio/2017) del cineasta sudcoreano Bong Joon Ho realizada con un lenguaje cinematográfico en ciertos momentos poético y en otros irreverente.

Narra la historia de la profunda relación entre Mija, (una adolescente cuyos padres murieron y que vive con su abuelo en una granja en las montañas de Corea del Sur) y su mascota Okja, una enorme cerda genéticamente modificada, creada por una gran empresa multinacional.

Con imágenes muy descriptivas el director de la película hace burla de la forma en que se toman las decisiones en el consejo de administración de la gran empresa y de cómo sus decisiones afectan la vida de millones de personas, engañando y mintiendo a los consumidores quienes compran sus productos derivados de los cerdos sin saber que son genéticamente modificados, pero que son más baratos que la competencia.

La empresa incluyó en sus planes la distribución de decenas de cerditos a granjeros tradicionales en diversos países, para que después de algunos años pudiera realizar un concurso para seleccionar el mejor “supercerdo”, con una imagen de “tradicional”, “natural” y de respeto al medio ambiente. Pero no contaban con que Mija ama a su cerda y ¡no permitirá que la conviertan en tocino y en salchichas!

En el camino hacia el matadero de cerdos aparece una organización defensora de los animales, la cual no sale bien librada de la crítica del director de la película, describiendo a sus miembros en forma simpática pero despiadada y ridiculizando sus grandes planes para salvar al mundo de las empresas procesadoras de alimentos.

Tampoco Mija y su abuelo se salvan del bisturí del director, al darnos cuenta que ellos no son vegetarianos, puesto que comen pollo y pescado. Después del final feliz, sigue la secuela de los defensores de los animales en otra aventura para proteger al mundo…

En una entrevista al director de la película éste narra que ofreció el guion a varios productores de Hollywood, quienes condicionaron su apoyo al proyecto al cambio de varias escenas que critican el maltrato a los animales o ridiculizan algunos intereses económicos, por ello finalmente la película fue producida por Netflix y esto limita la proyección del filme porque en algunos países la ley prohíbe pasarla por la red si no ha sido previamente exhibida en las salas cinematográficas.

La película invita a la reflexión acerca de temas que normalmente no examinamos por ejemplo lo que comemos y del impacto ambiental de ello, del trato que damos a los animales y de la industria procesadora de alimentos y sus campañas comerciales.

Por otra parte nos muestra que ninguno de los personajes es “electropuro” es decir, todos tienen sus luces y sombras, sean las empresas o los(as) empresarios(as), los ecologistas, el abuelo granjero e incluso la propia heroína Mija.

Esto abre un camino de esperanza ante los dilemas de la ecología para el común de los seres humanos, quienes podemos intentar ser felices, sin ser perfectos…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
The New York Times- 2017

domingo, 30 de julio de 2017

ECONOMÍA PARA LA PAZ 2017-La tienda de Juanita

Juanita tiene dos hijos, es madre soltera porque su marido un día se fue “al norte” con la promesa de enviar dinero cada mes y regresar con sus ahorros, pero nunca envió dinero, tampoco regresó y Juanita no tiene noticias de él.

En ciertos momentos sus padres la ayudaron, pero ellos también requerían ayuda, así que se puso a buscar trabajo. Tener dos hijos y trabajar en una empresa fue sumamente complicado para hacer compatibles los horarios de madre y de trabajadora, por lo que buscó trabajo en la limpieza de casas y en esto su problema fue dónde dejar a sus hijos mientras trabajaba, porque las señoras que le ofrecían trabajo no admitían niños en sus casas.

Otra de las alternativas que analizó fue irse a trabajar a Estados Unidos, pero el hecho de tener dos hijos pequeños la desanimó de esta aventura.

Pensó en “hacer un negocio” y ahora el problema a vencer era el capital que requería para instalar la tienda de abarrotes con la que soñaba.

Con la ayuda de sus padres entró en una “tanda” que organizó una vecina, en la que cada participante aporta cien pesos semanales y el grupo formado por 50 mujeres va sorteando semanalmente el total del fondo de cinco mil pesos aportado por todas.

A Juanita le tocó la suerte de recibir el fondo a la sexta semana por lo que desde ese momento se dedicó a instalar la pequeña tienda en lo que antes era la sala-comedor de su casa. Con los cinco mil pesos compró mercancía y algunos anaqueles usados y el negocio ha funcionado durante los últimos 8 meses con buen éxito y también con mucho trabajo de su parte.

Ahora está planeando ampliar su negocio e incluso contratar a una persona que le ayude, pero nuevamente se enfrenta al problema de la falta de capital. Ella ha buscado apoyo en las instituciones oficiales que apoyan las microempresas, pero no logra cumplir todos los requisitos, por lo que por el momento los planes están detenidos hasta que empiece la siguiente “tanda” con sus vecinas.

El motor de este tipo de proyectos tiene varios componentes, todos muy importantes: un(a) emprendedor(a), capital, asesoría técnica y financiera, etc., que forman parte de lo que técnicamente sería el plan de negocios. Podemos tener ideas muy brillantes pero sin el capital necesario va a ser prácticamente imposible que las convirtamos en un negocio. Por otra parte la asesoría técnica y financiera facilitarán la preparación de un plan de negocios que lleve el proyecto al éxito y a la permanencia en el tiempo.

Decía la abuela “sin farina hay muina”, lo que significa que sin comer hay enojo. Claro está: cualquier persona está molesta cuando tiene hambre y por el contrario, también decimos “panza llena, corazón contento”.

Para construir una paz duradera es indispensable que las personas y sus familias tengan ingresos suficientes para cubrir no solamente sus necesidades básicas, sino algo más… Pero en México hay millones de jóvenes y adultos que no tienen un trabajo que les permita obtener honradamente ingresos suficientes. La cantidad de empleos que estamos creando no alcanza para cubrir el déficit de ocupación remunerada.

La “Economía para la Paz” requiere la creación de miles microempresas de tipo industrial, agrícola, comercial y de servicios, las cuales además de generar autoempleo a sus dueños, ayudarán a crear muchos de empleos adicionales. De aquí surge la justificación de esta propuesta que implica la creación de fondos de inversión que faciliten la fundación de microempresas en las cuales se emplearán millones de personas en busca de ingresos.

Este es el momento en el que Juanita y otros miles de emprendedores requieren del apoyo de fondos de inversión privados para que sus ideas de negocios se vuelvan realidad. Con cantidades relativamente pequeñas se pueden apoyar a estos emprendedores que generarán empleos para sí mismos y para otras personas y paz para México…
Estamos construyendo fondos de inversión para el apoyo a microempresas.
¡Tus propuestas y participación son bienvenidas!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 23 de julio de 2017

CORRUPCIÓN EN MÉXICO, ¿TIENE REMEDIO?

El actual presidente de México (2012-2018) afirmó en cierta ocasión que la corrupción en este país es algo “cultural”. Esta frase la entendí en el sentido de que el presidente afirmaba, que ser corrupto es algo tan arraigado en la sociedad mexicana que ya forma parte de nuestra manera de ser, es decir, que nuestra cultura incluye entre sus características el ser corrupto. Dicho de otra manera: que por ser mexicano es “normal” ser corrupto.

Estoy totalmente en desacuerdo con la anterior afirmación y a falta de investigaciones más profundas para sustentar mi posición, les comento un video que tuve oportunidad de ver hacer unos días. Este video grabado con cámaras escondidas en la ciudad de Puebla, México, por “La Jungla de Mariano” (1) se llama “México, ¿Tiene remedio?”, y muestra varios vendedores(as) ambulantes, a quienes (sin saberlo ellos) los pusieron en la tentación de robar.

Se trataba de personas de muy escasos recursos económicos, quienes para subsistir venden chicles, dulces y algunas otras mercancías en un parque de la ciudad de Puebla. El escenario incluía una persona sentada en una de las bancas del parque y dos cámaras escondidas. Al terminar la grabación se les informó de las cámaras escondidas.

A cada uno de los sujetos de la muestra y “actores involuntarios” del video, le proporcionaron un billete de cien pesos y se le pidió que caminara a una tienda cercana, fuera del alcance visual de la persona sentada en la banca, a comprar cierta clase de chicles sin azúcar y con valor aproximado de diez pesos.

Algunos de los “actores involuntarios” propusieron dejar su mercancía “en prenda” de que regresarían con el chicle que les habían encargado y con el dinero sobrante y a todos(as) les dijeron que se llevaran su mercancía.

Al cabo de algunos minutos regresó el primer sujeto con el chicle sin azúcar y el cambio del billete de cien pesos. En TODOS los casos, los(as) “actores(as) involuntarios(as) regresaron con la mercancía encargada y el dinero restante.

A cada uno(a) le preguntaron ¿por qué había regresado, cuando podría haber desaparecido con el total del dinero? Palabras más, palabras menos todos(as) dijeron que “así no se gana el dinero…”; que “tengo años vendiendo aquí y mi fama cuenta…”; que “Dios ya no me ayudará si robo…”. En pocas palabras: “porque no soy un ladrón…”.

Este caso es una pequeña muestra de lo que se piensa y vive todos los días en un estrato socioeconómico de los más bajos de México.

Mientras tanto nos golpean el rostro las noticias de exgobernadores, de líderes sindicales y en general de políticos que recibieron el encargo de la sociedad de administrar algunos de los recursos de la Nación y en lugar de rendir buenas cuentas a sus patrones (el pueblo de México) han desviado el uso de los recursos públicos para comprar lujosos departamentos en Miami, hacer inversiones en Bahamas, en Suiza o en Mónaco, comprar autos deportivos y relojes de gran lujo, casas y ranchos en México, etc.

Desafortunadamente este comportamiento se ha ido generalizando a tal grado que casi le creemos al presidente y estamos tentados a pensar que es “normal” el robar recursos públicos, obviamente sin castigo alguno. Es decir, “normalizamos” una conducta reprobable y no sólo eso, sino que llegamos a pensar que “un político pobre, es un pobre político” (frase atribuida a Hank González).

Llegamos a creer que la autoridad moral de personas como el expresidente de Uruguay, José Mujica, es un mito y que una persona que accede a un cargo público y no “aprovecha” la oportunidad para hacer negocios y enriquecerse, es un pobre tonto que no merece estar en ese cargo.

Lo peor de todo es que trasmitimos esta deformada escala de valores a las siguientes generaciones al no reprobar socialmente y castigar estas acciones.

Pero, México, ¿tiene remedio?

Tal parecería que todas las circunstancias están en contra y que este país ¡no tiene remedio! Pero los valores traducidos en acciones de estos vendedores ambulantes de Puebla nos levanta el ánimo y nos permite ver una luz en el fondo del túnel…
¿Qué ejemplo y qué lecciones de vida recibieron estos vendedores, de sus padres y abuelos?
¿Qué valores aprendieron e hicieron suyos durante su corta estancia en la escuela?
¿Qué valores les fueron trasmitidos por los ministros religiosos?
¿Adoptaron algunos valores o algunas ideas de ciertos personajes históricos?
¿La comunidad donde se desarrollaron aprueba y aplaude la honradez?
¿Influyó su comunidad en la forma concreta de vivir la honradez?

Las respuestas a estas y otras preguntas pueden darnos pistas de lo que podríamos hacer a nivel nacional y local, porque MÉXICO, ¡SI TIENE REMEDIO!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
México, ¿Tiene Remedio? Video por La Jungla de Mariano

domingo, 16 de julio de 2017

HISTORIA DEL PAÍS DONDE TODO ESTÁ BIEN

Esta es la historia de un país donde muchos de sus habitantes pensaban que todo estaba bien… Las carreteras recientemente construidas y en perfecto estado de operación. Las guarderías para bebés y niños funcionando de acuerdo a las normas oficiales. Los procesos para elegir a las autoridades municipales, estatales y federales, creían que se realizaban de manera eficiente, justa y transparente. Incluso pensaban que las escuelas normales rurales para la formación de profesores, funcionaban en forma tan eficiente que los alumnos nunca tenían que protestar para obtener lo que necesitaban.

Pero llegaron tiempos aciagos para aquel país, porque una enfermedad extraña contagió a la mayoría de sus gobernantes e incluso de sus familiares. Esta enfermedad desarrollaba en las personas un excesivo amor a las riquezas materiales y al poder, de tal manera que cualquier obra o acción gubernamental incluía en sus costos una comisión para el funcionario que aprobaba la obra y otra para el jefe de este funcionario, todo ello ante el silencio, la inacción y en ciertos casos de la complicidad de los ciudadanos.

A tal grado llegó la penetración de la enfermedad que modificaron las especificaciones técnicas para reducir los costos de las construcciones que realizaba el gobierno y así poder conservar las comisiones para los funcionarios, a pesar de que se generaban riesgos para los usuarios. Pero como en el país ¡todo se veía bien! los funcionarios confiaron que no pasaría nada…

Pero tarde a temprano los efectos de la enfermedad se volvieron terribles realidades: Los bebés de una guardería que no cumplía las normas murieron en un incendio. Los estudiantes de una normal rural fueron reprimidos y desaparecidos al protestar. La carretera que conectaba la capital del país con un puerto, se derrumbó por la erosión de las aguas pluviales en una obra mal planeada y peor construida y que causó la muerte a dos personas. Los procesos electorales fueron manipulados para evitar una amplia derrota y la consecuente salida del poder del grupo gobernante.

Aquel país dejó de ser el país modelo y ahora es “una piedra en el zapato” del grupo de países poderosos, que ya no saben que hacer con el que fue su creación favorita.

Algunos conocedores recomiendan una purga de funcionarios públicos quienes en lugar de estar en oficinas gubernamentales, deberían estar en la cárcel. Pero hay personas y grupos que no aceptan esta alternativa tan radical y proponen otras posibles soluciones.

Para contener la corrupción y la impunidad, un grupo de ciudadanos decidió “seguir la pista al dinero” de tal manera que se vigilen las acciones y las posesiones de los funcionarios públicos para asegurarse de que ya están curados de la enfermedad que aqueja a aquel país. Se establecieron los controles para conocer sus posesiones antes, durante y después de ser funcionarios públicos y en caso necesario realizar las acciones correctivas. Al principio fue lento poner en práctica estas acciones, pero al crecer el número de ciudadanos vigilantes, cada día es más difícil la reincidencia de la enfermedad. Adicionalmente, algunos representantes populares en el Congreso decidieron apoyar esta iniciativa, convirtiendo en ley el hacer públicas las declaraciones de posesiones y de intereses de los funcionarios públicos.

Aun así, la enfermedad no cede y por ello pregunto a Ud. lector(a):
Si Ud. vive en un país similar a éste, ¿Qué propone y qué está dispuesto(a) a hacer para sanar a su país de la corrupción y la impunidad?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 9 de julio de 2017

CICLOVÍAS, ¿SÍ O NO?

Durante la presente administración municipal de Guadalajara (Jalisco, México) ha habido un crecimiento importante en la longitud de las ciclovías que recorren la ciudad. Este crecimiento ha generado opiniones encontradas entre quienes defienden su construcción y quienes las rechazan.
Los argumentos de ambos bandos son dignos de tomarse en cuenta:

A favor:
Las ciclovías no son para uso recreativo (que también podrían serlo). Son una forma de facilitar y hacer más segura la circulación de un medio de transporte distinto, que es la bicicleta.
Los carriles exclusivos para bicicletas son indispensables para impulsar a más personas para que utilicen la bicicleta como medio de transporte, no solamente los fines de semana para uso recreativo o deportivo.
Una red amplia de ciclovías en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) disminuirá el uso de automóviles haciendo más ágil la circulación motorizada.
Con el indispensable complemento de un buen transporte público y una buena sincronización de los semáforos y la ampliación del sistema de bicicletas públicas (MiBici), los habitantes de la ZMG podrán movilizarse más rápidamente a sus destinos, disminuyendo el tiempo dedicado al transporte.
La contaminación ambiental disminuirá en la ZMG al circular menos vehículos motorizados.

En contra:
Las ciclovías restan espacio a los automóviles, a los autobuses y los transportes de carga, provocando congestionamientos.
Muchas personas no pueden utilizar la bicicleta y no es posible obligarlas a utilizar este medio de transporte.
El número de ciclistas en la ZMG no amerita las inversiones y los espacios públicos que utilizan.
Los ciclistas estorban el tránsito de los vehículos y son un peligro para sí mismos por la imprudencia con la que conducen sus bicicletas.

Desde hace cerca de 15 años se presentó a las autoridades municipales y estatales una propuesta de construcción de una red de ciclovías de cerca de 300 km de longitud en la ZMG. Con gran lentitud por parte de las autoridades se han construido algunos kilómetros de ciclovías, en algunos casos paralelos a parques lineales, pero aún falta mucho por hacer. Conforme se vayan construyendo más ciclovías, el número de usuarios crecerá (esto ya ha sucedido), porque quienes actualmente (como yo) no utilizamos la bicicleta como medio de transporte por temor a un accidente, al disponer de ciclovías más seguras nos animaremos a utilizarla.

Pero es muy importante hacer notar que no se trata de que la bicicleta sustituya a los vehículos motorizados, sino que se busca crear un sistema de transporte en la ZMG que sea multifuncional, en el cual puedan convivir peatones, ciclistas, motociclistas, automóviles particulares y públicos, autobuses urbanos, transportes de carga, etc. para lo que se requiere de una planeación integral que contemple a todos los usuarios.

Tal vez en algunas calles o avenidas sea necesario restringir el paso de vehículos de carga y en otras se restrinja el uso de bicicletas o de autos particulares o incluso diseñar calles exclusivas para bicicletas, todo ello bajo un plan general.

Además de la construcción de ciclovías y/o de calles exclusivas para cierto tipo de vehículos o de calles peatonales, se requiere urgentemente de Educación Vial (así con mayúsculas) para TODOS: automovilistas, transportistas, ciclistas, motociclistas y peatones. Entre otras cosas se necesita insistir en NO utilizar los teléfonos celulares (y menos aún, “mensajear”) al ir caminando o conduciendo cualquier tipo de vehículo (incluida la bicicleta). También se requiere mejorar la señalización, particularmente para dar vuelta a la derecha, tomando en cuenta que los ciclistas están circulando por el carril del extremo derecho y que los peatones deben tener prioridad sobre cualquier vehículo que de vuelta a la derecha.

La educación vial implica desarrollo del respeto a los derechos de los demás y hacer valer el respeto de los demás a mis propios derechos. Pero la educación vial debe ir acompañada de una campaña de “hacer valer la ley”, ya que de nada sirve tener una hermosa ley de tránsito, si podemos violarla sin que haya consecuencias legales y económicas. Esto es válido para peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas, transportistas, etc. y por cierto, podría ponerse en práctica en la “Vía Recreactiva” en la que circulan algunos ciclistas “poco respetuosos de los demás”, por decir lo menos…

El punto central es que NO hay, ni debe haber, usuarios de primera y usuarios de segunda de los espacios públicos. Todos tenemos derecho a utilizar las calles de la ciudad y eso requiere de un ordenamiento que valga para todos.

NOTA FINAL:

El día de hoy (domingo 9/julio/2017) al cierre de las casillas de la consulta popular en relación a la construcción de ciclovías en la avenida Marcelino García Barragán, aparentemente los resultados de la votación favorecen la construcción de las ciclovías.
Pregunta curiosa: ¿Cuál es el objeto de hacer esta votación si su resultado no es vinculante para las autoridades?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


lunes, 3 de julio de 2017

INUNDACIONES 2017 (Otra vez el Aprendiz de Brujo)

En el cuento del Aprendiz de Brujo (poema original de Goethe, convertido en un poema musical por Paul Dukas y en una película de dibujos animados por Walt Disney), el brujo-maestro encargó al aprendiz que sacara agua del pozo para limpiar los pisos mientras el maestro salía de la casa. El aprendiz de brujo tomó el libro de hechizos de su maestro y convirtió una escoba y una cubeta en sus ayudantes, que iban y venían sacando agua del pozo y llenando un gran recipiente, hasta que el aprendiz de brujo perdió el control y la escoba y la cubeta siguieron sacando agua inundando la casa. Cuando llegó el maestro retomó el control de la situación, deteniendo la inundación y regresando al aprendiz a sacar agua del pozo de la forma tradicional.

¡Las muy esperadas lluvias por fin llegaron a México! Y vinieron acompañadas de fuertes vientos y de intensas precipitaciones que convirtieron la esperanza y la alegría por la tan necesitada agua, en grandes y peligrosas inundaciones…

Pero el origen de las inundaciones no se debe solamente a la cantidad de agua que cae por metro cuadrado de superficie terrestre, sino también a otros factores tales como la cantidad de agua que se infiltra en la tierra (por ejemplo en parques y jardines) y el porcentaje del agua de lluvia que corre por la superficie. Además de esta última parte, cuánta se va a los drenajes pluviales o no pluviales, cuánta corre por las calles y finalmente que cantidad va a dar a algún cauce de río o de arroyo que la conduzca fuera de las zonas habitadas.

De lo anterior podemos darnos cuenta que buena parte del agua que causa inundaciones y destrozos, es debida a la acción de los seres humanos. Hemos construido casas y edificios en donde antes se infiltraba el agua de lluvia, hemos pavimentado calles en zonas de absorción de aguas pluviales, hemos convertido cauces de ríos y arroyos en avenidas y calles, hemos transformado ríos en drenajes, no sólo contaminando las aguas limpias, sino además provocando flujos de líquidos que superan la capacidad de desagüe de esos cauces, originando inundaciones con aguas contaminadas. En fin… ¡nos hemos comportado como el pequeño aprendiz de brujo!

El problema es que en la vida real no podemos llamar al maestro para detener las inundaciones y debemos encontrar soluciones por nosotros mismos.

A lo largo de la historia de México ha sido muy común que los ríos y arroyos que corrían por donde ahora son zonas habitadas se fueron contaminando, primero con unos cuantos drenajes, luego más y más, hasta que fue “más fácil” encerrar los flujos de aguas pluviales mezcladas con aguas negras en grandes colectores que conducen los drenajes hacia ríos que descargan finalmente en el mar, generalmente sin el tratamiento adecuado para reducir el impacto ambiental.

En lugar de construir tuberías exclusivas para drenaje de aguas negras nos fuimos por el camino “fácil” de utilizar los cauces (algunos aparentemente secos) y las corrientes de agua y así el problema se fue haciendo cada día más grande. En lugar de construir pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales cercanas a las zonas que las generan para reutilizar parte de las aguas tratadas para riego en las mismas zonas urbanas, preferimos construir grandes plantas de tratamiento.

Cubrimos los cauces de ríos y arroyos con cemento y encima construimos calles y avenidas, pero el agua “no se deja engañar” y reconoce sus antiguos caminos hacia el mar inundando las zonas que fueron invadidas por los seres humanos, cobrando cada año la factura de los errores cometidos por quienes “desarrollaron” y “urbanizaron” las áreas equivocadas.

En la búsqueda de soluciones se han explorado las opciones de “drenajes profundos” para arrojar el problema cada vez más adelante. Utilizando la solución del alcalde de Lagos, que según cuenta la leyenda mandó tapar un agujero en una calle del centro de la población, abriendo otro agujero junto al anterior para utilizar la tierra para taparlo, y así sucesivamente hasta que llegaron a la orilla de la zona urbana…

En mi opinión, parte de la solución es RECONSTRUIR el territorio hasta donde se posible, reconstruyendo los cauces de ríos y arroyos que permitan conducir el agua pluvial de manera segura a través de las poblaciones y creando embalses para el almacenamiento temporal del agua de lluvia que retengan el exceso mientras pasa la hora pico de precipitación pluvial. Complementando lo anterior con drenajes exclusivos para aguas negras y plantas de tratamiento “locales” que permitan reutilizar el agua en zonas cercanas.

Probablemente algunas personas dirán que esta solución es costosa e imposible de ponerla en práctica pero la alternativa del drenaje profundo es tan o más costosa y con mayor impacto ambiental. Además con cauces y embalses se puede crear una red de parques y ciclopistas que tendrán usos recreativos y ecológicos para beneficio de los habitantes de las zonas urbanas, tal como sucedió en el río Manzanares en Madrid, España y el río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur.

Ahora que van a empezar las campañas políticas para las elecciones de 2018, las(os) candidatas(os) podrían incluir en sus propuestas de gobierno, estas alternativas que de una vez por todas solucionen de fondo las inundaciones en zonas urbanas.

¡De otra forma estaremos cada año como el aprendiz de brujo!

domingo, 25 de junio de 2017

EL CAMPO MEXICANO EN TIEMPOS DE TRUMP

(Artículo publicado en la revista Magis del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-ITESO)

En los últimos 100 años México cambió radicalmente. En 1910 la población nacional era cercana a 15 millones y el 71 % vivía en y del campo. En 2010 había 108.4 millones de habitantes, el 22.2 % vivía en zonas rurales y aun cuando el PIB agropecuario creció mucho, sólo representaba el 3.7 % del PIB nacional. (1)

A finales del S.XX se dio un cambio trascendental de política económica al aplicarse doctrinas neoliberales iniciando la apertura comercial del país, incluyendo la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.

En el TLCAN hubo ganadores y perdedores. Los principales ganadores fueron las empresas automotrices y la industria electrónica que encontraron en México mano de obra barata para ser más competitivos en sus mercados. En el sector agropecuario los ganadores fueron los grandes productores y los comercializadores  de granos, de frutas y de hortalizas, mientras que entre los perdedores quedaron los pequeños productores de granos con algunos excedentes para comercializar.

La apertura comercial del TLCAN se dio en un período de 15 años que concluyó en 2008 con los productos agropecuarios más sensibles (maíz, frijol, azúcar, leche en polvo y jugo de naranja congelado). En 1990, justo antes de negociar el TLCAN la productividad por persona ocupada en la producción de maíz en Estados Unidos (EU) era 18 veces mayor que en México. El costo de producción por tonelada de maíz en EU era de $93 dólares y en México de $180. Mientras que EU producía 170 millones de Ton de maíz, México produjo 14.6 millones. Los negociadores del TLCAN suponían que en un plazo de 15 años se podrían igualar las condiciones de competencia, lo cual no sucedió, haciendo de México uno de los principales clientes del maíz americano y de otros productos agropecuarios.(2)

De la clara la desigualdad entre ambos países se deduce que el sector agropecuario mexicano fue “moneda de cambio” en los acuerdos de los otros sectores para el TLCAN. A los negociadores con mentalidad liberal les resultaba fácil decir que “sobran campesinos en el campo mexicano” y que sería mejor traer el maíz de donde salga más barato en lugar de producirlo en México, sin visualizar que las condiciones climáticas, energéticas o políticas pueden convertir los alimentos en bienes estratégicos para un país que dependa de la importación de los mismos, tal como ya ha sucedido con el maíz. Para México es estratégico conservar su producción de alimentos. Esto no implica que sea totalmente autosuficiente, pero por lo menos que produzca un alto porcentaje de lo que consume.

Productores mexicanos han solicitado por años que se revise el capítulo agropecuario del TLCAN, mucho antes de que Trump apareciera en la escena política. Según Trump, México ha mantenido bajos los salarios haciendo una competencia desleal contra los trabajadores americanos, logrando con ello que las empresas manufactureras trasladen sus fábricas a México, por lo que busca con la renegociación que esos empleos regresen a EU.

Por lo anterior, al renegociar el TLCAN hay que:

Proteger y estimular la producción de maíz, porque aun cuando hay opiniones de que es posible comprar el faltante en Argentina, Brasil o Ucrania, el cambio de proveedores y transportadores puede tomar meses o años y con las mismas desventajas estratégicas que hay ahora.

Reconocer 3 tipos de productores: autoconsumo, transición y comerciales con políticas públicas diferenciadas para cada estrato y el TLCAN debe permitir diversos tipos de subsidios y estímulos adecuados regionalmente. (3)

Diseñar una ley como la “Farm Bill” de los EU que permita planear en un horizonte de 5 años y establecer presupuestos y apoyos multianuales para el sector agropecuario.

Otros productos importantes en la renegociación del TLCAN son aguacate, jitomate, frijol, etc. pero sobre todo se requiere que los negociadores oficiales escuchen antes a los productores…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. INEGI-Censos Históricos
2. La Disputa por los Mercados-Cámara de Diputados-1992
3. Villa Issa Manuel-¿Qué hacemos con el Campo Mexicano-Colegio de Postgraduados-2011

domingo, 18 de junio de 2017

MÉXICO ELECCIONES 2017: ENSAYO GENERAL PARA 2018


Los procesos electorales en 4 estados de la República Mexicana (Coahuila, Estado de México-Edomex, Nayarit y Veracruz) realizados el 4 de junio de 2017 tienen características que hacen pensar que estamos ante un ensayo general de las elecciones federales (para Presidente, Diputados, Senadores, Gobernadores y Presidentes Municipales) que se celebrarán en 2018, ensayo que incluye:

El uso indiscriminado en estas elecciones de los recursos humanos y económicos del gobierno federal y de los gobiernos de los estados a favor de los candidatos del PRI, la parcialidad de los institutos electorales estatales, la complicidad de funcionarios de casillas, la manipulación de los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para agregar votos al candidato del PRI, la negativa de los institutos electorales al re-conteo de los votos para verificar los resultados de las elecciones, la tibieza del Instituto Nacional Electoral (INE) para descalificar estas elecciones, etc., etc. Cada una de las anteriores sería causa suficiente para declarar nulas las votaciones, pero hasta el momento las autoridades electorales no han dado señales de ceder…

¿Y qué pasa del otro lado de la mesa? Andrés Manuel López Obrador (AMLO) líder de MORENA ha mostrado una extraña prudencia diciendo (tal como lo reafirmó ayer 17 de junio en Guadalajara, Jalisco) que no utilizarán medios “fuera de la ley” para presionar a las autoridades, (es decir: no habrá plantones ni toma de edificios o de calles o plazas, y algunas otras acciones que han utilizado en el pasado), con la mira puesta en el 2018 para aparecer con una imagen de un candidato respetuoso de la ley que no convertirá a este país en otra Venezuela y que MORENA es un partido abierto a todos, católicos, cristianos, no creyentes, empresarios, obreros, campesinos, indígenas, tal como lo afirmó en Guadalajara.

Todo ello llevaría a defender los resultados electorales de 2017, particularmente en el Edomex, por los medios que indica la ley y esperar a que los tribunales electorales den su veredicto, dejando a la candidata de MORENA (Delfina Gómez) en manos de la maquinaria electoral al servicio del sistema, que para efectos prácticos significa que MORENA no gobernará Edomex, dejando sus problemas y contradicciones en manos del PRI, partido que se desgastará en el poder, llegando a 2018 con una imagen más deteriorada que ahora y con menores posibilidades de ganar la elección presidencial. De esta manera Delfina Gómez sería una candidata “sacrificable” con miras a ganar la elección presidencial. Mientras tanto el PRI ha probado sus nuevas y antiguas artes para manipular los resultados electorales y tendrá tiempo y recursos para mejorarlas.

Así, un posible escenario en Edomex sería que MORENA sacrifique a su candidata con el fin de crear una imagen pública de moderación y respeto de la ley, que será la que utilizará AMLO en las elecciones presidenciales de 2018 y al mismo tiempo dejará que el PRI se complique la vida (y su imagen) con la imposición de su candidato a gobernador en Edomex.

Por otra parte, en Coahuila la alianza formada después de las elecciones por varios partidos de la oposición puede llevar al PRI al límite, ya que ganar la gubernatura es fundamental para la defensa de los anteriores gobernadores, que a su vez tienen muy fuertes intereses con el gobierno central. Esta situación puede impulsar al gobierno estatal o al federal a utilizar la represión como forma de imponer su decisión de ganar a toda costa las elecciones para gobernador y esto podría traer una respuesta violenta de la sociedad civil. Esperemos que los diversos bandos en pugna conserven la cabeza y el estómago bajo control.

Con la mirada puesta en las elecciones 2018, AMLO ha declarado que no hará alianzas con el PRD lo cual implica que MORENA llegará a las elecciones presidenciales en condiciones similares a las que tuvo en las elecciones de 2017 y que el margen de victoria que puede tener es muy pequeño. MORENA (y AMLO) tendrían que hacer un esfuerzo extraordinario para obtener más simpatizantes a lo largo de este año, o en momento dado abrirse a las alianzas con otros partidos ya que si consideramos las elecciones de 2017 como un ensayo general, es urgente cambiar porque “si volvemos a hacer lo mismo, tendremos los mismos resultados”…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 11 de junio de 2017

2a. parte ELECCIONES 2017: SÍNDROME DEL DINOSAURIO HERIDO

Continuando con el artículo anterior en relación con las elecciones del 4 de junio de 2017, algunos de los hechos relevantes de esta semana son los siguientes:

El Instituto Electoral del Estado de Coahuila (IEEC) anuncia la constancia de mayoría del candidato del PRI con 38.9% de la votación y al mismo tiempo informa que el candidato del PAN obtuvo el 36.4% de los votos, el de MORENA 11.9% y candidatos independientes 8.3%.(1)

El Frente por la Dignidad de Coahuila, es creado a iniciativa de los candidatos de partidos opositores al PRI, quienes rechazan la constancia de mayoría anunciada por el (IEEC) para Miguel Ángel Riquelme quien fue el candidato del PRI a la gubernatura de ese estado y al mismo tiempo piden la anulación de la elección. Forman parte de este frente Guillermo Anaya (PAN), Armando Guadiana (MORENA) y Javier Guerrero y otros (Independientes).

El día de hoy (domingo 11 de junio de 2017) está convocada una marcha en Torreón, Coahuila para protestar por las irregularidades del proceso electoral, pedir la revisión voto por voto y en su caso la anulación de la elección.

Mientras tanto en el Estado de México (Edomex) no se vislumbra la formación de un frente opositor al PRI y cada partido por su lado presentará sus inconformidades en relación al proceso electoral. Hay señalamientos de enormes excesos en los gastos de campaña del PRI que rebasan las cantidades autorizadas por la ley. Las peticiones de apertura de todos los paquetes electorales son rechazadas por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Y continúan las acusaciones de la manipulación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para favorecer al candidato del PRI.

Paralelamente el IEEM anunció la mayoría de votos para Alfredo del Mazo el candidato del PRI a la gubernatura con 33.6% de la votación, mientras que Delfina Gómez la candidata de MORENA tenía 30.9%, Juan Zepeda del PRD con 17.8%, Josefina Vázquez del PAN 11.2%. (2)

En el estado de Nayarit los resultados del PREP fueron anunciados por el Instituto Electoral del Estado de Nayarit anunciando como ganador a Antonio Echevarría candidato de la alianza PAN+PRD+PT+PRS con 38.6% con los votos, mientras que Manuel Cota el candidato del PRI obtuvo 26.5%, el de MORENA 11.9% y candidatos independientes 12.3%. (3)

Las leyes de los diversos estados indican que si hay inconformidades, se pueden presentar impugnaciones ante el Tribunal Electoral de su respectivo estado, a más tardar 4 días después de terminado el conteo de votos.(4)

En todos los casos queda establecido que la facultad para declarar la nulidad de una elección, le corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entre las causas para invalidar una elección, se señalan diversos problemas en por lo menos 20% de las casillas. También que los ganadores resulten inelegibles. El uso de dinero sucio para la campaña y otras causas más indicadas en los artículos del Código Electoral correspondiente.(4)

¿Qué les queda de tarea a los partidos políticos que están en la contienda?
¿Qué nos queda por hacer a la sociedad civil?

En todos los estados donde hubo elecciones es URGENTE la formación de una alianza interpartidaria para defender el voto, dejando atrás las diferencias de ideología y los egos de los dirigentes. De otra manera operará aquel dicho de “divide y vencerás”.

Por parte de la sociedad civil es INDISPENSABLE que impulsemos a los partidos políticos para se unifiquen en una causa común: la defensa del voto, de lo contrario, el dinosaurio herido sanará y retomará el poder…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Instituto Electoral del estado de Coahuila-Resultados del PREP
2. Instituto Electoral del estado de México-Resultados del PREP
3. Instituto Electoral del estado de Nayarit-Resultados del PREP
4. Código Electoral del Edomex-Artículos 401 al 409

miércoles, 7 de junio de 2017

ELECCIONES 2017: EL SÍNDROME DEL DINOSAURIO HERIDO


El domingo 4 de junio se celebraron elecciones en varios estados de México: Coahuila, Veracruz, Nayarit y estado de México (EDOMEX), pero deseo enfocar la atención en el proceso electoral de EDOMEX, en el cual se juega el futuro no solamente de ese estado, sino de todo el país.

El EDOMEX tiene 11’317,686 votantes registrados, lo que lo hace, después de la Ciudad de México, el conjunto de votantes más importante del país, además de ser el lugar de origen del actual Presidente de la República y del grupo político que lo apoya. Es por ello que tiene tanto significado cuantitativo y cualitativo el hecho de ganar o perder estas elecciones, que de alguna forma marcarán el camino a seguir en las elecciones presidenciales y legislativas de 2018.

Antes de las elecciones las encuestas indicaban prácticamente un empate entre Alfredo del Mazo (PRI) y Delfina Gómez (MORENA) y muy distantes quedaban Juan Zepeda (PRD), Josefina Vázquez (PAN) y Teresa Castell (Independiente).

Ante el panorama negativo para el candidato del PRI, este partido ha desplegado todos sus recursos humanos, económicos, su posición de poder federal y estatal y su muy larga experiencia en los procesos electorales para detener el avance de su opositora de MORENA y los incidentes denunciados ante la Fiscalía Especializada para Atención a Delitos Electores (FEPADE) son cientos.

Las prácticas antidemocráticas fueron la forma “normal” de accionar de diversos partidos políticos, pero especialmente del PRI, incluyendo la compra de votos, el acarreo de votantes, la intimidación y la generación de miedo que redujo la participación en el proceso electoral, etc.  lo cual es una vergüenza para los mexicanos.

El Conteo Rápido arrojó una ventaja muy pequeña para el PRI, mientras que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) indicaba una ventaja inicial pequeña para la candidata de MORENA, que durante las siguientes horas se fue reduciendo para empezar a indicar una ligera ventaja del candidato del PRI, y también a lo largo del lunes 5 y el martes 6 de junio se ha ido descubriendo la manipulación fraudulenta de los números del PREP para darle ventaja al candidato del PRI al atribuirle votos que no existen y que exceden el número de votantes en el padrón electoral!

Ambos candidatos (PRI y MORENA) se han autodeclarado ganadores de la contienda electoral, a pesar de las recomendaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en sentido contrario. Debido a la escasa ventaja entre el primero y el segundo lugar, será necesario abrir los paquetes electorales para hacer un recuento, por lo que el triunfo definitivo todavía está lejano…

Pero, ¿qué sucedió antes de la elección para que se dieran estos resultados?

a) Gracias a los egos desbordados de sus líderes, no se logró una alianza MORENA-PRD que le daría un triunfo muy desahogado a la candidata de MORENA. Nota: El PRD celebra su “triunfo” al subir su votación, pero el costo de este éxito electoral fue no romper con la hegemonía en EDOMEX de un siglo del PRI y sus antecesores. Aquí la pregunta será ¿cómo le pagará el PRI al PRD este favor? Para el PAN fue impensable una alianza con MORENA y con el PRD la descartaron por razones que se desconocen, insistiendo en un triunfo que sólo era posible a sus ojos, pero el resto del mundo no lo veía factible.

b) Apoyo masivo del gobierno federal y del gobierno estatal al candidato del PRI tanto con recursos materiales como humanos, incluyendo la participación de los miembros del gabinete presidencial.

c) Uso indiscriminado de la compra de votos con el regalo de despensas, electrodomésticos, tarjetas de crédito, etc.

d) Generación de temor entre los votantes para que no dieran su voto a favor de una “izquierda peligrosa que nos llevaría a un escenario como el de Venezuela”.

e) Atomización de la oposición al PRI con candidatos del PRD, PAN, Independiente y PT, que finalmente unió fuerzas con MORENA.

f) Uso de la coacción del voto, particularmente entre los empleados federales y estatales, amenazándolos con perder su empleo si ganaba la oposición.

g) Y para cerrar con broche de oro, la preparación de la captura fraudulenta del PREP que arroja resultados increíbles al rebasar el número de votantes registrados y los diversos municipios.
Todos estos factores sumados generaron una tendencia entre los electores que incluyó el voto a favor de PRI o el voto en contra del PRI, pero al mismo tiempo en contra de MORENA y a favor del PRD, del PAN o Independiente. El proceso electoral oficialmente arroja hasta este momento resultados ligeramente favorables al PRI y que muy probablemente terminará resolviéndose en los tribunales electorales.

Mientras esto sucede, el dinosaurio herido revive… y los ciudadanos seguimos aguantando sus prácticas de gobierno corruptas.

¿Seremos capaces los mexicanos de crear una “alianza interpartidaria” que defienda el voto popular?

¿Seremos capaces de hacerlo en esta elección y en 2018 para quitarnos de encima, de una vez por todas, a este dinosaurio corrupto?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Instituto Electoral del Estado de México-Conteo Rápido y PREP-junio 2017

domingo, 28 de mayo de 2017

UN PASO HACIA LA PAZ: EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y SOSTENIDO

No puede haber paz sin justicia.

Cada año miles de mexicanos tienen que abandonar sus comunidades para poder llevar de comer a sus hijos, porque en sus lugares de origen no existen proyectos productivos que les ofrezcan trabajo y les generen ingresos adecuados.

Esto puede facilitar que se enganchen con el crimen organizado o la otra alternativa es que emigren a las ciudades o a los Estados Unidos de América (EUA). Así como ellos, muchos otros mexicanos sufren la injusticia al ser objetivo de agresiones de criminales que nunca son capturados y menos aún procesados por el sistema judicial. Esto trae como consecuencia la pérdida de confianza en las autoridades y peor todavía, que los agredidos se conviertan en agresores al tratar de “hacer justicia” por su propia mano, creando un círculo vicioso de injusticia, violencia, impunidad, más violencia... y la paz se aleja.

“El crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo productivo y el trabajo decente para todos”. (1) Es el objetivo 8 para el desarrollo sostenible 2030 planteado por la ONU y firmado por México y muchos otros países y que contribuirá grandemente para el logro de la paz.

Sin desarrollo económico sostenible y sostenido no se pueden dar las condiciones para que florezca la paz, porque el calificativo de “sostenible” implica que genera bienes y servicios sin dañar la naturaleza y asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar del medio ambiente sin daños. Mientras que la condición de “sostenido” significa que no será un desarrollo interrumpido por etapas de estancamiento. Que el desarrollo sea “inclusivo” trae como consecuencia que no habrá beneficios para unos pobladores y para otros no, es decir no está condicionado a raza, sexo, creencias religiosas, afiliación política, etc.

Las tres condiciones (sostenido, sostenible e inclusivo) son el cimiento para construir una paz duradera. Por ello es urgente la acción gubernamental para garantizar la justicia para todos(as) y en la creación de condiciones para el desarrollo económico sostenible. Y esto debe convertirse en parte fundamental de las propuestas de los(as) candidatos(as) a puestos de elección popular, particularmente de los(as) diputados(as) y gobernadores(as) en 2017, como en 2018 para la Presidencia de la República y posteriormente llegar a ser acciones de gobierno que se traduzcan en justicia eficaz en los procesos legales y en la creación de fuentes de trabajo decente para todos(as), que a su vez generarán el ambiente de paz que urgentemente necesitamos…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Organización de las Naciones Unidos (ONU) - Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030
2. Diálogos para la Paz-Portavoces de Paz-INPAX-2017

domingo, 21 de mayo de 2017

UN MINUTO DE SILENCIO... Y ALGO MÁS!

Durante lo que va del año 2017, en México han asesinado 6 periodistas convirtiendo a este país en uno de los más peligrosos para ejercer esta profesión.

Javier Valdez, el último periodista ¿realmente el último? asesinado este año, dijo lo siguiente durante el discurso que dio el 22 de septiembre de 2011 al recibir el premio del Comité de Protección de Periodistas, cuando lanzó una queja y una llamada de auxilio a los ciudadanos que no hacemos eco a lo que publican los periodistas que se juegan la vida en cada renglón de sus reportajes. Valdez habla de que “somos homicidas de nuestro propio futuro” haciendo notar la marca que estamos dejando en la niñez y la juventud. Y él pregunta “¿Esta es una guerra?”, él mismo contesta (si) “pero nosotros los ciudadanos ponemos los muertos y los gobiernos de México y Estados Unidos, las armas. Y ellos, los encumbrados, invisibles y agazapados, dentro y fuera de los gobiernos, se llevan las ganancias…” (1)

¿Hasta cuándo los ciudadanos mexicanos vamos a actuar para defender la vida de los comunicadores y nuestro derecho a ser informados con la verdad? ¿Cuántos muertos más necesitamos? O nos tiene que pasar como al pastor luterano Martin Niemöller que decía en relación a los nazis:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no protesté porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y permanecí en silencio porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada” (2)

Este texto podemos aplicarlo a cada uno de nosotros los mexicanos del siglo XXI, solamente cambiando unas cuantas palabras “Vinieron por los periodistas y yo no protesté porque yo no era periodista. Vinieron por los normalistas y yo no levanté la voz porque yo no era normalista. Vinieron por las madres de los desaparecidos y yo no protesté por no eran mis hijos…”

¿Necesitamos llegar a ser perseguidos directamente para hacernos solidarios con la causa de los periodistas asesinados, de los estudiantes desaparecidos, de las madres que buscan a sus hijos y por eso son asesinadas?

¿Cuál es el origen de esta pasividad?
Mi punto de vista es que 70 años de control político e ideológico del país han desactivado la capacidad de protesta de los mexicanos y ya no confiamos en el poder de una manifestación masiva y ni siquiera creemos en el poder del voto de los ciudadanos. Esto a pesar de los evidentes resultados en otros países.

Se requiere un trabajo profundo de reconstrucción del poder de los ciudadanos, empezando con los niños y jóvenes estudiantes, posteriormente abarcando todos los estratos de la sociedad. Si no hacemos esto, la violencia continuará alimentando la lista de víctimas hasta que nuestro nombre sea el siguiente de la lista…

Ante estos hechos, el presidente de México propone un minuto de silencio, cuando lo que menos necesita este país es el silencio de sus ciudadanos, lo que necesita México es que manifestemos en voz alta y en actos públicos nuestro desacuerdo con esta situación como hicieron los periodistas ante la propuesta del minuto de silencio. Que actuemos para impedir que la corrupción, la violencia y la impunidad sigan corroyendo el tejido social de nuestro país.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Valdez, Javier-Discurso ante el Comité de Protección de Periodistas 22/septiembre/2011.
2. Niemöller, Martin-Poema “Cuando los nazis vinieron…” originalmente su sermón de Semana Santa de 1946 titulado “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”

domingo, 14 de mayo de 2017

UN CAFÉ POR LA PAZ

El jueves pasado (12/mayo/2017) asistí en la Casa ITESO-Clavigero en Guadalajara, México a la reunión titulada “Un Café por la Paz” organizada por el colectivo C-Paz que está constituido por 15 organizaciones que cada una de ellas tiene diversas actividades que promueven la Paz. Durante la reunión se presentaron interesantes ponencias, dos de las cuales fueron de comunicadoras y periodistas con aportaciones muy valiosas acerca de lo que hacen y lo que podrían hacer los comunicadores para ayudar en la construcción de la Paz.

Normalmente nos imaginamos la Paz como la ausencia de guerra, pero en realidad la Paz (así con mayúsculas) va más allá de que no haya guerra contra otro país o de que no una exista guerra civil declarada. La Paz implica la posibilidad de vivir todos los días en una conjunción de “Desarrollo, Derechos Humanos, Democracia y Desarme” (1).

La anterior afirmación de José Tuvilla Rayo, investigador de la Universidad de Granada, España, la comparo con el cuestionamiento que hizo “la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México con motivo de la publicación del reporte Armed Conflict Survey 2017 (ACS), publicado el martes (10/mayo/2017) por el International Institute for Strategic Studies (IISS), que ubica a México como la segunda zona de conflicto más mortal, solamente detrás de Siria. La dependencia señaló que el estudio utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada. A través de un comunicado, dijo que "sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México", ya que, en una de las determinaciones señala que hay un "conflicto armado (no internacional)", que no existe pues el que haya grupos criminales, éstos no pueden ser un criterio suficiente "para hablar de conflicto armado". El estudio, presentado el martes, señaló que el número de víctimas fatales por la creciente guerra entre los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con 17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán. La SRE aseguró que el uso de las Fuerzas Armadas para mantener el orden al interior del país tampoco habla de un conflicto armado. En este sentido, el reporte busca dar un tratamiento similar a naciones con fenómenos completamente diferentes, "que no son comparables ni medibles entre sí". (2)

Tal parece que la definición de la SRE de vivir en paz no coincide con la definición de José Tuvilla porque las posibilidades de Desarrollo en Michoacán o Tamaulipas no existen para muchos de sus habitantes. No hay respeto a los Derechos Humanos en la vida diaria en estos y otros estados del país. La Democracia está todavía muy lejana y ni hablar del Desarme, cuando vemos las armas en la vida diaria y las sufrimos no solamente del ejército o la marina, sino de toda clase de grupos delictivos e incluso de guardias privadas.

Por otra parte, independientemente de lo informado por los medios de comunicación y de que las fuentes de las cifras de víctimas no sean reconocidas por el gobierno de México, el hecho es que hay miles de muertos y desaparecidos y todos los días aumenta la cantidad de mujeres víctimas de feminicidios. Cada día aumenta el número de madres y padres en busca de sus hijos desaparecidos o de madres, padres, hermanos y hermanas haciendo labores de investigación e inteligencia para poder encontrar los restos de sus parientes. Y… ni hablar de justicia, una cosa es encontrar al hijo o al marido en un cementerio clandestino y otra muy distinta es que se detenga a los culpables a pesar de presentar las pruebas para ello o incluso, de ayudar a detener a los victimarios.

La violencia, la corrupción y la impunidad son tres hechos que están íntimamente relacionados en un círculo vicioso en el que cada uno alimenta al otro y mientras no se haga justicia plena seguirá habiendo violencia.

Es indispensable que los candidatos en las próximas elecciones en junio de 2017 y en 2018, se comprometan a que en caso de ser electos, activarán mecanismos para detener ese círculo vicioso de violencia+corrupción+impunidad, pero no declarando una guerra contra el narco, sino con un trabajo educativo en todos los niveles de la comunidad y del gobierno de México.

AUTOR
 Rodrigo Diez de Sollano

TWITER
 @DeSollano

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Tuvilla Rayo,José-Cultura de Paz y Educación-Manual de Paz y Conflictos-www.josetuvillarayo.es
2. Periódico El Financiero, www.elfinanciero.com.mx-10/ mayo/ 2017

domingo, 7 de mayo de 2017

¿CÓMO RENEGOCIAMOS EL TLCAN?

Después de varios cambios de opinión acerca de la conveniencia de renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), finalmente el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) ha dado señales claras a través del Secretario de Comercio, de que están dispuestos a iniciar las renegociaciones en julio de este año, siempre con la salvedad de que podrían abandonar el TLCAN si no hay acuerdos favorables para EUA.

Por su parte el gobierno de México ha declarado por medio del Secretario de Relaciones Exteriores y el de Economía, que está dispuesto a sentarse a negociar, pero si no se llega a acuerdos benéficos para México, este país podría dejar el TLCAN.

¿Cuáles son los resultados que respectivamente los gobiernos de EUA y de México consideran benéficos para su país?

Con la información que se tiene hasta este momento, EUA buscará hacer más estrictas las “reglas de origen”, es decir, ¿cómo se cuantifica el que un determinado producto es fabricado o producido dentro de la zona del TLCAN?, ¿qué porcentaje del valor del producto debe ser originario de cualquiera de los 3 países miembros para poder gozar de las prerrogativas del libre comercio?

Para México puede ser una ventaja que se hagan más estrictas las “reglas de origen” porque esto podría significar que empresas chinas o coreanas deban traer su producción a México para ser competitivos. Esto será especialmente significativo para la industria automotriz en México, la cual incluye una fuerte participación de las empresas norteamericanas y un alto porcentaje de piezas importadas de EUA. Paralelamente los negociadores mexicanos han dicho que no aceptarán la imposición de cuotas de importación y de aranceles porque esto sería una regresión a la situación anterior al TLCAN.

Otros puntos sensibles para ambos países pueden ser ciertos productos agrícolas, especialmente el maíz, las manzanas, aguacates, jugo de naranja, etc. Es clara la desigualdad entre los sectores agropecuarios de los dos países por lo que la negociación deberá tomarla en cuenta para obtener ventajas para los productores mexicanos, precisamente en las zonas que originan esos productos. Esto puede ser de varias formas: con tecnología, financiamiento, capacitación, valor agregado, transporte, etc. y desde luego con ventajas comerciales.

Por otra parte, cuando se firmó el TLCAN el comercio electrónico no existía y las comunicaciones por la red de Internet eran muy incipientes, por lo que estos temas no forman parte de este tratado y para ambos países es muy importante incluirlos. Será necesario que los negociadores mexicanos cuiden las posiciones de tal manera que no se cierre la posibilidad de obtener equipos y tecnología de otros países no miembros del TLCAN.

Otros temas que están fuera del TLCAN son el petróleo y la energía eléctrica porque en 1994 México no tenía ni la apertura ni las leyes que existen actualmente y que permiten la inversión extranjera en estos rubros. Nuevamente, los negociadores mexicanos tendrán que vigilar los términos de los acuerdos para no cerrar las puertas a inversiones de otros países, especialmente en lo que se refiere a la energía renovable. Además de asegurar el control nacional del uso de los recursos naturales de México.

Un tema que no fue incluido en el acuerdo original es la libre movilidad de las personas, tal como sucede entre los países de la Unión Europea. Es muy importante avanzar en este tema, aun cuando solamente se inicie un proceso que durará varios años, empezando con acuerdos para obtener contratos temporales e ir igualando los ingresos de la fuerza laboral entre ambos lados de la frontera. La negociación de este tema NO debe incluir que México se convierta en el cazador de migrantes centroamericanos para impedirles que lleguen a EUA.

El tema queda abierto hasta que concluyan las negociaciones, pero si es muy importante insistir en que la renegociación tendrá que ser aprobada por los legisladores de cada país, por lo que es necesario acelerar el paso para que las elecciones de 2018 no entorpezcan los acuerdos.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


domingo, 30 de abril de 2017

A QUIEN REPRESENTAN LOS DIPUTADOS?

Para la historia
Hace unos días se reunió la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para analizar y votar la iniciativa conocida popularmente como #SinVotoNoHayDinero que propone reducir el presupuesto que reciben los partidos políticos para que obtengan recursos en proporción al número de votos válidos que alcancen. La comisión tuvo un receso para negociar las alternativas presentadas por diversos partidos políticos y al regresar a la reunión, ¡oh sorpresa! varios diputados del PRI, PAN y Verde ya no se presentaron, rompiendo el quórum de por lo menos la mitad más uno de los miembros (16 de los 30 integrantes de la comisión), por lo que la reunión tuvo que ser suspendida hasta nuevo aviso y dejando este asunto pendiente sin ser votado. Es decir, los diputados del PRI, PAN y Verde prefirieron no presentarse en la reunión que tener que votar en contra de la propuesta.

Los costos comparativos
¿Tiene sentido una propuesta como la de #SinVotoNoHayDinero? Para tener un dato comparativo podemos ver ¿cuánto cuestan las elecciones en México y en otros países?:

Las elecciones de 2016 en 13 estados de México costaron $8,520 millones de pesos que divididos entre 29'708,414 votantes registrados en el padrón electoral, costaría cada voto $286 pesos. Pero si tomamos en cuenta la participación real en las elecciones, costó cada voto $611 pesos. Para las elecciones de 2017 se estima que el costo nominal será de $203 pesos por voto, pero falta todavía saber cuántos electores se presentarán a votar y cuántos votos válidos serán emitidos.(1)

Algunos datos de otros países son los siguientes:
Reino Unido en 2015 cada voto costó 2.85 cerca de $57 pesos. India en 2014 cerca de $78 pesos por votante. Brasil $12.7 pesos por votante. Estados Unidos $30 Dlrs por votante.(2) Con lo que queda México en un costo por voto fuera del contexto internacional.

Además ni los partidos ni los candidatos reportan sus gastos completos, por ello no conocemos a ciencia cierta el origen del dinero de fuentes no gubernamentales, por lo que en caso de incrementarse las aportaciones privadas, aumentarían las presiones de personas y/o empresas infiltrados en el sector público, incluido los intereses de dinero de origen ilícito. Por otra parte los candidatos independientes reciben muy pocos recursos y con muchas restricciones, lo que los deja en desventaja frente a los candidatos de los partidos.

¿Quien nos representa?
Para los ciudadanos comunes y corriente resulta inadmisible un comportamiento como el mostrado por los diputados al faltar a la reunión de la comisión de Puntos Constitucionales. ¿Acaso no les pagamos con recursos de nuestros impuestos para que hagan su trabajo? ¿Están en desacuerdo con la propuesta? ¡Tendrían que haberlo argumentado durante la reunión! ¿Consideran que tiene riesgos la propuesta? Háganlos públicos en las reuniones de la comisión de Puntos Constitucionales o el pleno de la Cámara de Diputados.

En resumidas cuentas quedan estas y otras preguntas en el aire para ser respondidas por los diputados: ¿A que intereses responden los diputados? ¿A quien representan los diputados? ¿A sus partidos, a sus patrocinadores o a los ciudadanos?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. www.altonivel.com.mx/elecciones 2016/cuanto nos cuesta la democracia en mexico
2. www.bbc.com 2016





domingo, 23 de abril de 2017

DIA DE LA TIERRA Y MARCHA POR LA CIENCIA

DÍA DE LA TIERRA
Mientras el mundo dedica miles de billones de dólares al desarrollo, la construcción y la compra de armas, simultáneamente la calidad de vida de los seres humanos va decreciendo por la contaminación del medio ambiente, la destrucción y los sufrimientos que generan las diversas guerras declaradas y no-declaradas en muchos lugares de la Tierra, incluyendo México.

Tal parece que los seres humanos estamos decididos a acabar con nuestro planeta y peor aún, hay gobernantes de países poderosos (Trump entre ellos) que se atreven a negar la realidad del cambio climático que estamos provocando, diciendo que es "un invento de los chinos" o de los científicos.

Pero más allá de la retórica política, o mejor dicho, más cercanas a nosotros, están las acciones que realizamos todos los días cada uno de los habitantes de la Tierra, que se suman a la destrucción causada por las armas pero que su cambio está al alcance de cada persona.

El Día de la Tierra que se conmemora cada año el 22 de abril, no es solamente un llamado a los gobernantes (que desde luego lo es) sino también es una invitación a cada ser humano para hacerse consciente del impacto de nuestras acciones y a realizar un esfuerzo concreto para cambiar hábitos y comportamientos que están dañando nuestro hogar común que es el planeta Tierra.

Por ejemplo:

La utilización de bolsas de plástico que está convirtiendo los océanos en basureros globales y está dañando la vida marina. Podemos cambiar los hábitos de compra llevando a la tienda o al supermercado una bolsa reutilizable en lugar de pedir bolsas de plástico que desechamos una vez que llegamos a la casa. Los comerciantes podrían impulsar estas acciones, ofreciendo un pequeño premio o descuento a los clientes que lleven sus bolsas.

Otra de las fuentes de contaminación son los envases desechables, desde las botellas de agua o de refrescos hasta los recipientes para la comida "para llevar". Aquí hay varias alternativas, desde el uso de envases reutilizables, hasta el cambio de materiales de los envases utilizando materiales reciclables en lugar de poliestireno. En las oficinas se puede promover el uso de vasos desechables de papel o cartón encerado y/o de tazas y vasos de cerámica o vidrio.

El transporte automotor es una de las fuentes de contaminación más importantes. Podríamos reducir su uso caminando en distancias cortas o andando en bicicleta en distancias medianas o utilizando el transporte público en largas distancias, para sustituir los vehículos privados y al mismo tiempo debemos exigir a las autoridades el mejoramiento de la red de transporte público y de la infraestructura urbana que lo favorezca, en lugar de construir más infraestructura para los autos privados. El uso de vehículos eléctricos en lugar de gasolina o diesel, debe favorecerse con leyes específicas que impulsen a los fabricantes y a los compradores de estos automóviles, especialmente si pueden utilizar energía solar para la carga de las baterías.

El diseño de casas y edificios que utilicen iluminación y ventilación natural en lugar de aire acondicionado y luz eléctrica, debe ser promovido por medio de leyes federales y estatales así como de reglamentos municipales que estimulen el uso de energías renovables para ir sustituyendo las fuentes no-renovables tales como petróleo, gas natural o carbón. Es necesario establecer metas concretas con fechas para lograrlas.

Es indispensable separar, reciclar y reutilizar la basura en lugar de crear tiraderos municipales que provocan contaminación del aire y del agua, además de enfermedades trasmitidas por roedores e insectos. Esta separación debe iniciar en cada hogar teniendo basureros distintos para vidrio, metal, papel y cartón, plástico, desechos orgánicos y otro para basura higiénica. Parecería a primera vista muy complicado tener varios depósitos de basura en casa, pero una vez que nos acostumbramos a depositar cada tipo de basura en su propio recipiente, se convierte en una costumbre favorable para cada familia puesto que incluso así es vendible la basura. Esto debe coordinarse con el servicio público de limpieza para asegurarnos que TOD@S cumplamos con las normas para la disposición de la basura, empezando por las autoridades municipales.

Para completar esta lista de acciones propuestas, no sólo para el Día de la Tierra sino para todos los días, agrego la siembra de árboles. Podemos ponernos como meta sembrar y cuidar un árbol por mes. Imaginen si esto lo hiciéramos todos los habitantes del planeta...!

Aquí hago un paréntesis para invitar a l@s lectoras(es) a que aporten sus ideas y las comportan todos los días con su familia y sus vecinos.

MARCHA POR LA CIENCIA
En este punto entra en juego la Marcha por la Ciencia realizada también el 22 de abril, la cual fue promovida por científicos a nivel mundial con manifestaciones públicas en más de 500 ciudades del planeta para promover la inversión pública y privada en la investigación científica. La UNESCO (1) señala que en México la inversión gubernamental pasó de 0.2% del PIB en 2005 a 0.38% en 2013, mientras que la inversión privada disminuyó quedando la inversión total todavía muy lejos de la meta de llegar a invertir el 1% del PIB. Mientras que las patentes mexicanas en los últimos 5 años pasaron de 90 a 217, que representan apenas el 0.1% de las solicitudes de patentes a nivel mundial.

Lo anterior es en parte resultado de la forma en que se imparten los estudios superiores, no solamente las licenciaturas, pero principalmente los postgrados. La idea es generar un egresado capaz de investigar pero sin espíritu emprendedor, lo cual hace que el trabajo quede concluido con un documento (tesis) de maestría o doctorado, el que puede ser publicado en revistas especializadas y luego es archivado en las bibliotecas, sin hacer un esfuerzo para que los conocimientos generados se conviertan en patentes que puedan ser explotadas por sus propios autores intelectuales o franquiciada por otras personas o empresas.

El instrumento ideal para lograr lo anterior es la creación de "parques científicos y tecnológicos" (PCyT) que son instituciones que facilitan que la investigación científica se convierta en bienes o servicios que generen bienestar para la población y para los propios investigadores.

El pero... es que para lograr lo anterior se requieren recursos (por ahora muy escasos) que canalizados a través de las instituciones adecuadas (por ejemplo el CONACYT) podrían detonar la creación de muchos PCyT.

Sería muy positivo para el país que al recuperar los recursos robados por políticos corruptos, ahora detenidos, se dedicaran a la creación de PCyT siguiendo el tema que utilizaron los manifestantes este 22 de abril en la Marcha por la Ciencia 2017: "Menos corrupción y más investigación"...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. ONU-UNESCO-Informe sobre Ciencia hacia 2030- (2016)