lunes, 16 de julio de 2018

¿SUPER-DELEGADOS DEL PRESIDENTE O FUTUROS VIRREYES?

CENTRALISMO vs FEDERALISMO

Para quienes han tenido contacto con Delegados de algunas dependencias federales, queda claro que de estos personajes depende la operación de la mayoría de los programas federales y la asignación de cuantiosos recursos públicos. Lo anterior les otorga poder proporcional al monto de los recursos que dependen de sus decisiones y del impacto social y político de esos programas.

Los actuales Delegados federales normalmente no reportan directamente al Presidente de la República, sino que dependen del Secretario de la institución federal que corresponda, a través de un “Jefe de Delegados” de la misma dependencia.

Esto trae como consecuencia que la mayoría de las decisiones respecto de la aplicación de recursos públicos federales, quede en la práctica, entre el Secretario federal del ramo y el Delegado de la dependencia en la entidad federativa que corresponda. Por lo que si el Gobernador de un estado pretende apoyar ciertos proyectos, deberá acordarlos con el Secretario y/o con el Delegado de esa dependencia federal, quien tiene cierto margen de libertad para apoyar o no determinados proyectos, conforme a las Reglas de Operación de los Programas.

Cada Delegado federal además de su sueldo, cuenta con prestaciones, viáticos, vehículos, choferes, secretarias, oficina y una buena cantidad de empleados.

Si se pusiera en práctica lo anunciado recientemente por colaboradores cercanos a AMLO en el sentido de eliminar los Delegados de las dependencias federales quienes serían sustituidos por un “Super-Delegado” del cual dependerían todas delegaciones o representaciones federales en cada entidad federativa. A primera vista, con la nueva propuesta se simplifica la estructura del gobierno federal y se acorta la cadena para la toma de decisiones y se reducen los gastos en las oficinas federales. Todo lo anterior merece un aplauso, pero…

Imaginemos en la vida diaria el trabajo de 20 o 25 delegaciones federales en cierto estado del país, cuyas decisiones se centralicen en una persona que podría ser llamada “Coordinador de delegaciones federales en el estado de…”, “Super-delegado federal” o simplemente “Representante del Presidente”, con todas las implicaciones que tienen estos u otros títulos.

Una sola dependencia federal puede operar 20 programas distintos, que multiplicados por 20 o 25 delegaciones nos dan de 400 a 500 programas cuyas Reglas de Operación tendría que conocer el “Super-delegado”. No hay persona que alcance a conocer los detalles de cada programa, porque además deberá autorizar los apoyos a cada beneficiario. ¿Cuántas horas deberá trabajar diariamente?

Por otro lado la concentración de poder en la persona del “Super-delegado” será enorme y ya se sabe que el “poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”…

Como los “Super-delegados” reportarán directamente al Presidente de la República, el sistema federal del país queda prácticamente obsoleto. ¿Qué puede hacer un Gobernador electo directamente por el voto popular, frente a un funcionario federal (ya sea de su partido o no) designado por el Presidente y con muchísimo más presupuesto disponible?

Y a final de cuentas las decisiones más importantes quedarían centralizadas el Presidente, con lo cual acabamos totalmente con el federalismo y regresamos a la república centralista con todo el poder depositado en el Presidente.

Es urgente reducir los gastos del gobierno federal y acotar la corrupción en el manejo del presupuesto público, pero antes será necesario detallar cual es el papel que le corresponde a cada orden de gobierno (federal, estatal y municipal), para así poder repartir las tareas que le correspondan a cada uno de ellos.

Si verdaderamente queremos un país con un sistema federal, entonces debemos repartir el poder y el dinero público entre el nivel federal, estatal y municipal. Esto implica reformas profundas no solamente del sistema de recolección y manejo de los impuestos, sino de todos los programas federales para que sean operados por los estados y municipios, ya sea por medio de convenios de coordinación o por programas locales (propios de los estados y municipios). Además se requiere un sistema de control y auditoría, que le permita al gobierno federal vigilar la buena operación de programas y recursos.

Pero si lo que queremos los mexicanos es un régimen centralista, entonces lo propuesto por AMLO y sus colaboradores es lo ideal, porque el control de la recaudación y operación de los recursos públicos recaen en el Presidente de la República y en sus futuros virreyes o Super-delegados.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 8 de julio de 2018

PROFETAS DEL DESASTRE Y CONTRAPESOS DEL PODER

El sábado 7 de julio a las 5 pm el corte de datos estadísticos de las elecciones 2018 en México arroja los siguientes datos:

La lista nominal de electores tiene 89.3 millones de personas de las cuales votaron 56,6 millones que equivalen a 63.4% del padrón. De estos votantes, el 53.1% que equivalen a 30.1 millones de votos, votaron por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para Presidente de la República.

Adicionalmente, su partido (MORENA) y sus aliados (PT y PES) obtuvieron mayoría en la Cámara de Senadores y en la de Diputados con 25 y 218 escaños ganados. Además los datos disponibles hasta este momento hacen muy factible que MORENA tenga mayoría en muchas de las cámaras de diputados estatales, así como varias gubernaturas.

¿Qué pasará a la hora de votar en los congresos federal y estatales? En teoría la democracia requiere de contrapesos frente al poder del Presidente y se supone que el Congreso debería ser uno de esos balances de poder, cosa que no sucede en este caso, más aun tomando en cuenta que el Presidente fue electo con una clara mayoría de votos, lo cual le otorga a sus propuestas la fortaleza y legitimidad del respaldo popular, (por lo menos durante algún tiempo, que pueden ser meses o años).

Algunos observadores políticos ya prevén que AMLO y sus seguidores abusarán del poder ganado en las elecciones y modificarán la Constitución, a pesar de las promesas en contrario en el discurso del AMLO la noche del 1º de julio de 2018.

No es novedad para México que el Presidente tenga mayoría en el Congreso, tal como sucedió casi en la totalidad del período gobernado por el PRI. En ciertos casos la Suprema Corte de Justicia funcionó como balance de poder y ahora puede seguir siendo ese contrapeso.

Otros contrapesos frente al poder presidencial y/o de los Gobernadores han sido los periodistas y los medios de comunicación que todos los días estás vigilantes de las acciones de los gobernantes. Obviamente continuarán haciendo su labor que es fundamental para cualquier democracia.

Muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tales como los diversos organismos empresariales, grupos defensores de los Derechos Humanos, grupos de búsqueda de desaparecidos, sindicatos obreros y organizaciones campesinas o populares, iglesias de varias denominaciones, grupos defensores del medio ambiente, grupos defensores de los derechos de las mujeres, organizaciones y grupos defensores de los migrantes, etc.

El problema central de las OSC es que están desarticuladas entre ellas o se ven con sospechas unas a otras, por lo que difícilmente logran unificar sus fuerzas y esto se hace visible en las diversas marchas que han organizado, en las que el número de participantes no corresponde con la importancia del objetivo de la marcha. Mientras que en otros países hay millones en una marcha, aquí con trabajos llegan a los miles. Es urgente que las OSC establezcan comunicación y coordinación entre ellas para que sean un contrapeso efectivo ante el poder presidencial o de los gobernadores.

Incluso (nos guste o no) los partidos políticos y los militares han sido y seguirán siendo contrapesos del poder. Por otra parte México cuenta con un territorio extenso y variado que hace difícil la concentración de poder en una sola persona o en un solo partido.

También los(as) ciudadanos(as) individualmente hemos sido y seguimos siendo contrapesos del poder…

Dicho todo esto, vale la pena evaluar nuestra propia actuación como ciudadanos críticos y participativos para saber si tienen razón los profetas del desastre o si haremos valer los contrapesos del poder.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
www.ine.mx

sábado, 30 de junio de 2018

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LAS ELECCIONES 2018?

Después de las elecciones y antes de cualquiera otra acción, a los(as) mexicanos(as) nos urge una “operación cicatriz” porque en esta campaña electoral ha habido demasiadas heridas entre amigos, entre hermanos y parientes, entre compañeros de partido y entre rivales políticos. Heridas que no contribuyen en nada positivo a la convivencia pacífica entre compatriotas.

Nos urge “re-conocernos” para poder construir un país en el que todos(as) podamos vivir en paz, independientemente de quien haya ganado las elecciones.

El 1º de julio de 2018 decidiremos los(as) mexicanos(as) quienes nos gobernarán por los siguientes 3 o 6 años, no solamente el próximo Presidente de la República, también elegiremos gobernadores en varios estados, senadores, diputados y presidentes municipales.

Soy de la opinión de que los resultados de las elecciones son parte muy importante del cambio que requiere el país, pero no todo se resuelve con nuevas autoridades.

Si los(as) mexicanos(as) comunes seguimos participando en actos de corrupción y protegemos la impunidad de los delincuentes, sean o no funcionarios públicos, las cosas seguirán igual.

Si continuamos pensando y actuando bajo el lema de “el que no transa no avanza”, nuestro país no cambiará, así tenga los mejores gobernantes que pudiéramos elegir.

Si cada uno(a) de nosotros(as) proseguimos contaminando el medio ambiente con plásticos que no reciclamos o con el uso excesivo de combustibles fósiles en los automóviles, no habrá gobierno que pueda resolver la problemática ambiental global que creamos…

Si estacionamos nuestros automóviles en lugares prohibidos o circulamos a altas velocidades, ningún sistema de vigilancia del tránsito solucionará los accidentes que provocamos.

Si seguimos desperdiciando el agua, tarde o temprano sufriremos la escasez o la falta total de la misma y nos quedaremos esperando que “el gobierno” haga algo para solucionar el problema.

No podemos permitirnos descargar las responsabilidades que tenemos como ciudadanos en las autoridades de cualquier nivel, porque EL CAMBIO DE FONDO ESTÁ EN CADA UNO(A) DE LOS(AS) CIUDADANOS(AS), ya que de otra forma, las libertades que tenemos como habitantes de un país democrático las pondríamos en manos de funcionarios públicos electos o designados, lo cual ¡NO ES NADA DESEABLE!

Así que en cuanto pasen las elecciones urge que retomemos nuestro rol de ciudadanos(as) observadores, responsables, libres y críticos antes las acciones de los funcionarios públicos, ya sean recién electos o de tiempo atrás…

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

martes, 19 de junio de 2018

ELECCIONES 2018: ¿Recta Final o Recta Inicial?

Después de muchos meses de pre-campañas y campañas políticas, finalmente nos acercamos al día de las elecciones. ¡Por fin! se acabarán los largos y aburridos spots de todos los candidatos y tendremos la responsabilidad de votar.

Pero ahí no se terminan nuestras obligaciones como ciudadanos, de hecho ¡apenas empiezan!  ya que debemos asegurarnos de que el conteo sea correcto y las urnas lleguen a su destino…

Y una vez declarados los candidatos ganadores tendremos que verificar que éstos cumplan con sus promesas de campaña.

Dicen que “prometer no empobrece, dar es lo que aniquila”. Hay grandes promesas de acabar con la corrupción y la impunidad; de desarrollo económico; de desarrollo social; de uso de energía renovable y de cuidado del medio ambiente; de paz… etc. La parte difícil es volver realidad todas esas promesas, porque no es un asunto sólo del próximo Presidente o de “el gobierno”, sino de todos los(as) ciudadanos(as) y no podemos esperar que el Presidente venga a resolver todos los problemas del país como si fuera “todopoderoso”.

Si queremos que en México no haya corrupción, los primeros en evitar actos de corrupción debemos ser los ciudadanos, porque en la mayoría de los casos de corrupción se necesitan cómplices del sector público y del sector privado.

Si deseamos un medio ambiente sano, quienes debemos dejar de contaminar somos cada uno de los ciudadanos y no esperar que “el gobierno” aplique medidas coercitivas para evitar que contaminemos el territorio nacional, los ríos, lagos y mares.

Si realmente queremos una sociedad más justa y equitativa, cada uno de los mexicanos debemos empezar a tratar a nuestros semejantes como nos gustaría ser tratados, con justicia en el trabajo y en la vida privada y no esperar que “el gobierno” resuelva todos los asuntos a base de leyes y decretos.

Si pensamos que se requiere crear empleos para los jóvenes o para las madres jefas de familia y para personas adultas que no encuentran trabajo, los tendremos que crear desde la sociedad civil, sin esperar que surjan fuentes de trabajo creadas por “el gobierno”. El rol del gobierno es más de crear las condiciones o el “ambiente” requerido por la sociedad civil para desarrollar sus actividades en paz y seguridad, en lugar de tratar de resolver directamente la creación de fuentes de trabajo.

Aunque hay actividades que por ser de beneficio público y no generar ingresos que las hagan autosostenibles, quedan como responsabilidad del Estado, aún así la sociedad civil tiene que participar para asegurarse de la transparencia y buena calidad de los servicios públicos y el cumplimiento de las promesas de campaña de los candidatos electos.

Esta es la oportunidad y el momento adecuado para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) nos “pongamos las pilas” y nos comprometamos a darle seguimiento a las acciones de los gobiernos municipales, estatales y federal, que tomarán posesión en diciembre de 2018.

Las posiciones de los funcionarios gubernamentales son temporales e implican “rendición de cuentas” no sólo al final de su mandato, sino a lo largo del tiempo para el que fueron electos (o designados). Pero esto requiere de ciudadanos y de OSC que den seguimiento a las labores de los funcionarios públicos para verificar que cumplan con honestidad, eficacia y transparencia, porque no solamente se trata de no robar, sino de usar adecuadamente los recursos públicos a su cargo, ya que no hay honestidad sin un trabajo eficaz y a la vista de toda la sociedad civil.

Es ahora (antes de que tomen posesión los nuevos mandatarios) cuando debemos exigir que se establezcan los mecanismos de vigilancia pública y las formas de evaluar el trabajo de los funcionarios gubernamentales y de informar a los ciudadanos.

Esta “Recta Inicial” durará 5 meses, del 2 de julio al 1º de diciembre de 2018,..


Autor:
Rodrigo Diez de Sollano

Twitter:
@DeSollano

martes, 12 de junio de 2018

TALLER: ARTE PARA CONSTRUIR LA PAZ

Continuando con el artículo de la semana pasada, les comparto algunas imágenes del taller para niños y niñas "Arte para construir Paz" que se está llevando a cabo en este verano 2018 en una escuela primaria de una colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con altos índices de violencia.






El taller incluye 4 horas por semana y ya desde la segunda sesión se empiezan a notar cambios de conducta en los niños reduciendo el bullying entre ellos, siendo más amables con sus compañeros y con los maestros. Esto incluye decir "por favor" y "gracias", guardar silencio cuando se requiere oír a los facilitadores del taller, no molestar a los compañeros, etc. e incluso llevando estos nuevos comportamientos a sus casas (para sorpresa de algunas madres de familia).

Son pequeños avances, pero muy notables porque estos niños están inmersos en un ambiente hostil  en donde lo que se valora es la ley del más fuerte e impera la violencia en sus casas, en la calle, en la escuela, entre los amigos, etc.

La clave del cambio está en el trato amable y pacífico hacia los niños por parte de quienes conducen el taller y les trasmiten paz con su lenguaje, con sus actitudes, con la forma de dirigir las sesiones del taller, con la música que escuchan los niños durante las sesiones, y claro, con el hecho de que al estar pintando están expresando así sus sentimientos más profundos. Al final el mensaje es: la violencia no se combate con más violencia sino con la Paz...

Si le interesa apoyar la realización de otros talleres (como ya lo hizo una empresa en este caso y lo han hecho otras empresas y personas individuales), puede ponerse con contacto con:
portavocesdepaz@gmail.com

Fuentes de información
Portavoces de Paz A.C.
Fotos de Dolores Pérez-Lazcarro

lunes, 4 de junio de 2018

SI QUEREMOS PAZ ¡PREPARÉMONOS PARA LA PAZ!

Colaboración de Dolores Pérez-Lazcarro
Directora de Portavoces de Paz A.C.

Cuando tenía 6 años la mamá de John murió y su papá cuando tenía diez. En ese tiempo un grupo armado de Sudán del Sur se lo llevó junto con otros amigos a los que mataron frente a sus ojos, luego le dieron un fusil y lo convirtieron en soldado. Esta es una historia que se repite en varios países de África, un continente que está muy lejos de nosotros.

Ahora vayamos a una colonia que se encuentra a unos minutos de distancia de tu casa, ahí vive Emiliano, que con sus enormes ojos me cuenta que “el otro día encontraron a un señor muerto pero sin cara, le arrancaron la cara maestra”, “Uh, eso no es nada, allá cerca de la mía encontraron en una bolsa a uno descuartizado” le interrumpe Doroteo. Historias de asesinatos, muertos, personas que ya no regresan a casa, balaceras y camiones incendiados es lo que ven en el noticiero, en su casa, en su colonia y camino a la escuela. (Los nombres han sido cambiados para protegerlos).

Esta es nuestra realidad, con el clima de violencia en que vivimos, estamos entregando a nuestras niñas y niños otra especie de armas: gritos, golpes, violencia psicológica, comunitaria, que a la larga, se pueden todas ellas convertir en un fusil.

Necesitamos intervenciones urgentes que nos ayuden a que nuestra infancia desarrolle y practique habilidades para resolver conflictos, conocer que la paz es un camino que pueden recorrer y saber que pueden ser portavoces de ella. Para nosotros el arte es una maravillosa opción. A través de él, se puede enfocar una forma distinta de ser y actuar, reinventarnos como personas y edificar sociedades pacíficas, es decir, el arte como propuesta creadora de una realidad sin violencia, el arte como una gran oportunidad de explorar situaciones internas del ser y externas del quehacer. El arte en muchas ocasiones se convierte en el espejo de lo que somos, nos ayuda a percibir realidades que algunas veces no alcanzamos a ver a simple vista y que las traemos en nuestro subconsciente.

En el mundo, los ejemplos de trabajos artísticos relacionados con finalizar los conflictos violentos y sociales son abundantes. En Sudáfrica, por ejemplo, se creó una movilización cultural paralela a la Comisión de la Verdad sobre la violencia racial del Apartheid. En Estados Unidos, Cynthia Cohen dirige el proyecto Peacebuilding and Arts, que busca destacar las contribuciones de la cultura y las artes a los procesos de posconflicto. Y en Ecuador, Arístides Vargas forjó una importante carrera teatral luego de exiliarse ante las persecuciones de la dictadura militar argentina.

Estoy coordinando en la escuela de Emiliano y Doroteo, el proyecto “Arte para construir Paz”, trabajamos con 25 niños que en poco tiempo estarán pintando sobre sus sueños, realidades, sobre ellos mismos. El taller está diseñado para aprender a construir paz en ellos mismos y a su alrededor, después, a través de la pintura expresan sus avances, nuevas habilidades y aprendizajes.

Somos tres personas, una maravillosa pintora que con su sensibilidad nos enseña los principios del proceso creativo, un joven psicólogo con la mochila llena de esperanzas para cambiar el mundo y un panecillo para compartirnos cuando nos llegue el hambre. Finalmente yo, que agradezco cada minuto que paso con estos niños porque sus rostros y sus sonrisas me dan fuerzas para contener las lágrimas cuando me cuenta uno de ellos que su mamá lo golpea con un cable mojado...”sí, me pegan como si fuera un animal”, sólo tiene 6 años. Otro dice “a todos nos pegan maestra, pero es que es porque nos portamos mal”... En una dinámica para que ellos identificaran su lugar y personas seguras, uno de ellos solo pudo dibujar a su perro...  La espiral de la violencia empieza en casa, no hay lugar para esconderse de ella, luego, en la calle, está el acecho de otros: “a veces salgo con mi abuelita pero me pongo muy nervioso, es que si nos encontramos al que le dicen “el monstruo”, le empieza a gritar cosas muy feas y me da mucho  miedo...”

Todo esto, está dejando en la vida de estas niñas y niños y cientos de miles más por todo el país, huellas que después serán muy difíciles de borrar. Sabemos que somos una gotita en medio de un océano, pero como decía la Madre Teresa de Calcuta: “Que sería ese océano sin sus gotas”.

Desde esta columna pedimos tu apoyo para multiplicar las gotas y llegar a más escuelas. Encontrarás información en la página de Facebook Portavoces de Paz o escríbenos a portavocesdepaz@gmail.com y hagamos que la vida de nuestros niñas y niños, sea maravillosa, en donde puedan hacer realidad todos sus sueños y su realidad no sea una pesadilla.

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Portavoces de Paz A.C. - Proyecto Arte para construir la Paz

martes, 29 de mayo de 2018

CARTA DE UN CIUDADANO AL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO

2 de julio de 2018

Soy ciudadano mexicano y le escribo esta carta fechada el 2 de julio de 2018, suponiendo que el proceso electoral por la Presidencia de México transcurrió en paz y hoy sabemos quien es el ganador de la contienda. En esta carta le comento cuales son mis esperanzas y deseos para su gobierno.

Lo primero que espero es que las autoridades actuales reconozcan el triunfo del ganador y eso permita que la transferencia del mando se realice pacíficamente.

Mientras que de su parte como ganador, espero que abra un período de reconciliación que ayude a cicatrizar las heridas en todos los bandos, originadas por la campaña electoral. Esto facilitará que todos(as) los(as) mexicanos(as) veamos hacia adelante en lugar de voltear hacia atrás para revivir las ofensas mutuas. Pero el proceso de reconciliación no implica olvidar, más bien requiere reconocer las causas del conflicto para poder “re-conciliar” y aprender de los errores del pasado para no volverlos a cometer.

Por otra parte, espero que durante su gobierno funcione eficazmente el Estado de Derecho, porque la “cicatrización” de las heridas no significa olvidar los delitos y perdonar a los culpables. Significa aplicar la ley con justicia para todos, para ello sería muy conveniente establecer una “Comisión de la Verdad”. A quienes se podría aplicar un perdón, serían (por ejemplo) aquellos pequeños agricultores, especialmente en zonas marginadas, que por hambre o violencia colaboraron en la siembra y/o cosecha de estupefacientes. Obviamente esto deberá ser legislado y aprobado por el Congreso de la Unión.

El Estado de Derecho no termina ahí, también somos titulares de Derechos Humanos que espero su gobierno los defienda con todas las facultades que le conceden nuestras leyes, particularmente en el tema de los desaparecidos en México, que tanto ha dañado a las familias mexicanas y de otros países. Es urgente que su gobierno solucione esta problemática.

La creación de empleos bien remunerados es una de las grandes necesidades de nuestro país, así que espero que Ud. apoye programas que promuevan el espíritu emprendedor de las(os) mexicanos, para que creando empresas en una economía solidaria, impulsen la creación de empleos que faciliten el arraigo de las personas en sus lugares de origen y pongan los cimientos para la construcción de Paz.

Espero que su gobierno impulse la investigación y el desarrollo tecnológico, ya que no debemos depender de la tecnología de otros países. Obviamente no pido que seamos autosuficientes, pero sí que tengamos tecnología propia para poder establecer un sano intercambio con otros países.

Lo mismo podría aplicarse a la producción de alimentos, porque ser totalmente autosuficientes es una utopía en estos tiempos, pero si podemos producir lo suficiente para depender lo menos posible de los alimentos importados. Para ello espero Ud. sea un convencido de que el campo y los campesinos necesitan de apoyos especiales, porque a final de cuentas todos los mexicanos(as) dependemos de ellos(as) para comer.

También espero que la atención a los más pobres sea prioridad en su gobierno, pero no para que sigan siendo pobres, sino para que salgan de la pobreza y tengan oportunidades de desarrollo personal, de alimentación adecuada, de salud, educación y que su gobierno les abra las oportunidades que están esperando desde siempre. Una alternativa que se podría explorar es la viabilidad de un “ingreso básico universal” que sirva de fundamento para salir de la pobreza.

Los más pobres entre los pobres son los migrantes que han tenido que dejar su lugar de origen, abandonando su hogar, sus seres queridos y sus pertenencias, por la violencia en contra de ellos(as) y sus familias y por la falta de oportunidades para trabajar en un empleo digno. Le pido muy especialmente que su gobierno les facilite el tránsito por nuestro país, pero al mismo tiempo que establezca convenios para que esas personas puedan tener posibilidades de trabajo en sus lugares de origen o en algún lugar de México.

Espero que su gobierno le dé un respiro al medio ambiente cumpliendo con los Acuerdos firmados por México para reducir la temperatura del planeta y por otra parte que ponga en práctica medidas de protección para los ríos, lagos y mares, particularmente reduciendo el consumo de empaques de plástico. Adicionalmente espero la transformación de las fuentes de energía de México, dejando atrás los combustibles fósiles e impulsando el uso de fuentes renovables de energía solar y vehículos eléctricos. El transporte público requiere de su gobierno un apoyo especial para que en todo el país se dé prioridad a los vehículos de uso público sobre los privados, a los ciclistas sobre los automovilistas y a los peatones sobre todos los demás.

Pero sobre todo espero honestidad no solamente de su parte, sino también de todos los funcionarios públicos del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales, reduciendo la corrupción a cero y castigando a los culpables sin distinción de puesto o de partido.

Me queda claro que ésta no es tarea de una sola persona, ni siquiera sólo del gobierno, por lo que invito a todos los(as) mexicanos(as) a comprometernos en esta tarea que es todos(as).

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

domingo, 20 de mayo de 2018

GUERRA SUCIA: ¿Se vale todo?

Continuando con el tema de la semana pasada sobre la violencia electoral, comentaré acerca de otra clase de violencia: La “Guerra Sucia”.

La guerra sucia es esa forma de hacer política que se vale de la mentira o de las medias verdades para denigrar al “enemigo” (ya no es un “adversario”); utiliza la falsedad en las “noticias” (fake news); se vale de encuestas amañadas; hace uso indebido de las redes sociales con miles de bots que difunden “memes” y videos con contenidos falsos o editados a conveniencia de uno de los contendientes; usa de forma ilegal las instituciones públicas y los datos que operan esas instituciones; etc., etc.

En las elecciones el objetivo es ganar y hay quienes opinan que se debe ganar a cualquier costo. Dicen que el fin justifica los medios y le dan clases a Maquiavelo en materia de maniobras que descalifiquen a los opositores. Aquellos mismos opinan que lograr el “bien mayor” para el país (o sea: ganar ellos las elecciones), autoriza a utilizar cualquier tipo de acción que les permita lograr ese gran “bien”, así sea un medio ilegal, fuera de toda ética o inhumano, para evitar que un opositor identificado como “demasiado joven” o “demasiado viejo”, poco preparado académicamente o sin experiencia para el cargo en disputa, incapaz, inepto, populista, neoliberal, o cualquier otro adjetivo calificativo que lo “descalifique” para ocupar el puesto por el cual compite.

Las elecciones 2018 en México, especialmente la elección presidencial, han llegado a este punto en el que los votantes queremos ver y oír acerca de los planes de gobierno que proponen los candidatos, los objetivos a lograr y las acciones para ello. Pero en lugar de esto, vemos y oímos unas campañas que perdieron el rumbo y se han convertido en guerra sucia para denigrar a los opositores y “comprobar” porque esos personajes son amenazas para México.

Todo lo anterior tiene como resultado una pérdida de imagen para las elecciones y en general para la democracia y los ciudadanos perdemos la confianza en un gobierno que es resultado de una campaña corrupta. Esto abre la puerta a las tentaciones de optar por un gobierno producto de un golpe de Estado, para “poner orden” en un sistema que algunos ven desordenado y amenazante. Y finalmente esos decepcionados de la democracia preferirán un gobierno autoritario (que para unos debería ser de derecha y para otros, de izquierda) que les de seguridad, en lugar de la incertidumbre que les produce un gobierno electo democráticamente.

El debate de hoy (20 de mayo de 2018) es una gran oportunidad para que los candidatos nos demuestren que NO QUIEREN LA GUERRA SUCIA y que nos hablen de sus planes para un gobierno democrático y no de los defectos personales y sistémicos de sus opositores…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twiteer: @DeSollano

Fuentes de Información
Spots, videos, memes y en general propaganda política de todos(as) los candidatos(as)
Portavoces de Paz A.C.

domingo, 13 de mayo de 2018

VIOLENCIA ELECTORAL 2018 ¿Hay Alternativas?

Entre el 8 de septiembre de 2017 y el 8 de abril de 2018 ha habido 305 agresiones directas a políticos y/o sus familiares, de las cuales 95 terminaron en asesinato. Simultáneamente aproximadamente 1000 aspirantes a puestos de elección popular (candidatos y/o precandidatos) renunciaron a sus aspiraciones para ser electos para 3400 puestos, de los 18311 cargos públicos que están en juego en estas elecciones (INE), debido precisamente a las amenazas hacia ellos(as) y sus familias. Los 6 estados con mayor incidencia de políticos asesinados son Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México. Se presume que en 80% de los casos hubo participación del crimen organizado. (1) (2)

Está muy claro que la situación actual implica una amenaza muy importante para la democracia en México, ya que muchas personas aptas y capaces se retiran y no intentarán competir por un puesto público a causa de las amenazas para ellos(as) y sus familias. Pero en cambio personas que se prestan a tratos con los criminales, compiten con altas posibilidades de ganar.

Por otra parte, relacionando la violencia con el comportamiento de los electores, surgen varias preguntas y posibles respuestas de un estudio realizado en el Estado de México, llamado “Violencia y Comportamiento Electoral-Caso de Edomex” (3):
¿El(la) ciudadano(a) vota “con el bolsillo”, o con el hígado o es un acto racional?
¿Al incrementarse la violencia a cual(es) partido(s) disminuye el apoyo electoral?
¿Al disminuir la violencia a cual(es) partido(s) se incrementa el apoyo electoral?
¿Al incrementar la marginación cual(es) partido(s) salen beneficiados?

En general se puede concluir de este estudio que la violencia afecta negativamente las preferencias electorales contra el PRI y el PAN y al mismo tiempo se incrementan las preferencias para los partidos de izquierda, ya que los votantes ven a estos dos partidos como “responsables” de la políticas y las acciones en relación a la seguridad pública al estar o haber estado a cargo del gobierno federal y la mayoría de los gobiernos estatales. Igual se puede decir de la marginación. Respecto del origen de la intención de voto, las condiciones económicas (el bolsillo) son un factor muy importante, mientras que la corrupción y la impunidad han generado un malestar que provoca votos de castigo.

Entre las acciones posibles de poner en práctica por parte del Poder Ejecutivo para reducir la violencia por motivos electorales, se encuentran:
Contar con un Sistema de Policía eficaz, eficiente y honesta, con buenos sueldos y con un proceso de selección adecuado y con el entrenamiento para operar los medios tecnológicos a la par de sus adversarios y apoyada por trabajos de investigación e inteligencia de un grupo de especialistas.
Disponer de un Sistema Judicial eficiente, eficaz e incorrupto, desde los fiscales y sus colaboradores hasta los jueces.
Otorgar vigilancia para los candidatos, justo la “suficiente” sin excederse ni maltratar a los asistentes a los actos de campaña.
Acabar con la impunidad y que los delincuentes sepan que pagarán por sus delitos.
Proporcionar información relevante a la sociedad civil, de tal manera que los ciudadanos nos enteremos a tiempo de lo que está sucediendo y podamos colaborar con las autoridades.

Por parte de los partidos políticos y los medios de comunicación se requiere un compromiso total para utilizar un lenguaje pacifista en las campañas y en la comunicación social, evitando expresiones que promuevan la violencia o inciten a la realización de actos de provocación entre los contendientes.

También la sociedad civil tiene que hacer su parte al cuidar las palabras que se trasmitimos en las redes sociales. Esto requiere un alto grado de responsabilidad para medir el impacto de nuestras palabras, porque “no se las lleva el viento” sino por el contrario, impactan profundamente en el ánimo de oyentes y seguidores y pueden provocar la violencia o fomentar la Paz… (4)

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. www.cnnespanol.cnn.com
2. www.mundo.sputnik.com
3. aelectorales.ieem.org.mx
4. Portavoces de Paz A.C.

domingo, 6 de mayo de 2018

LO QUE ME GUSTARÍA ESCUCHAR EN EL SEGUNDO Y TERCER DEBATES PRESIDENCIALES

El domingo 22 de abril de 2018 se efectuó el primer debate entre los(a) candidatos(a) a la Presidencia de México. Los otros de dos debates tendrán lugar el domingo 20 de mayo y el martes 12 de junio.

Los temas tratados en el primer debate fueron: Corrupción e impunidad. Seguridad pública y violencia. Democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad.

Durante el primer debate los(a) candidatos(a) hablaron de seguridad pública y violencia pero no hablaron de la construcción de la Paz. En general confundieron la paz con la seguridad pública y no plantearon acciones concretas en el ámbito de los derechos humanos, de la economía, del medio ambiente, etc. en relación a la construcción de la Paz.

Los temas del segundo debate abren la posibilidad de que los(a) candidatos(a) den a conocer acciones concretas acerca de cómo impulsarán la construcción de la Paz por medio del comercio exterior y la inversión, por ejemplo promoviendo el comercio exterior justo y las inversiones generadoras de empleos justos en las regiones que son expulsoras de migrantes. También entre los temas del segundo debate se encuentran la seguridad fronteriza y el combate al crimen transnacional, así como los derechos de los migrantes. Nuevamente es la oportunidad de precisar sus opiniones en relación a la Ley de Seguridad Interior y de plantear posiciones de México, independientes de bloquear el paso a los migrantes que cruzan el país rumbo a los Estados Unidos (EUA), además de dejar claro que México no tiene obligación asegurar las fronteras de EUA devolviendo a los migrantes a sus lugares de origen. Adicionalmente podrían explicar cómo darán seguridad a los migrantes nacionales y extranjeros en su tránsito al norte o de regreso, todo ello en favor de la construcción de la Paz.

Los temas del tercer debate: Crecimiento económico, pobreza y desigualdad. Educación, ciencia y tecnología. Desarrollo sustentable y cambio climático, darán oportunidad a los(a) candidatos(a) para definir cómo la economía de México impulsará la construcción de Paz al promover un crecimiento económico que disminuya las enormes desigualdades socioeconómicas de nuestro país y cómo promoverán un desarrollo del país que respete la naturaleza y asegure los derechos humanos en relación con un medio ambiente sano. También podrán decirnos a los votantes, cómo asegurarán oportunidades de educación para la Paz, especialmente para niños(as) y jóvenes y un desarrollo científico-tecnológico no dependiente de otros países.

Por todo lo anterior, queda claro que los(a) candidatos(a) tendrán oportunidades en el segundo y tercer debates de diferenciar la guerra contra el crimen organizado de la construcción de una Paz duradera. Para ello es necesario que afinen sus planteamientos y nos hablen con la verdad y en lugar de dedicar el corto tiempo del debate a atacar y denigrar a los demás competidores en la carrera presidencial, esperamos sus propuestas positivas y concretas en estos temas que son fundamentales para nuestro país.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
www.ine.mx
Portavoces de Paz A.C.

martes, 1 de mayo de 2018

CARAVANA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS 2018

El fin de semana pasado (finales de abril de 2018) llegaron a Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos de América (EUA) cerca de 400 de los integrantes de una caravana que inició con aproximadamente mil personas, en su mayoría originarios de Honduras, desde la frontera del estado de Chiapas, (México) con Guatemala, recorriendo casi 3500 kilómetros en poco más de un mes y atravesando toda la República Mexicana, en este caso siguiendo las carreteras por viajar en autobuses, en lugar seguir las vías del ferrocarril como suelen hacerlo los migrantes centroamericanos que abordan “la Bestia” para viajar.

A pesar de las presiones del presidente Trump para que México les impidiera llegar hasta la frontera con los EUA, las autoridades mexicanas otorgan un permiso válido de estancia por 6 meses “por razones humanitarias” para migrantes que se encuentran en situación de riesgo en su lugar de origen. Aun así, México deportó cerca de 147,000 centroamericanos en 2017 de los 500,000 que se estima cruzaron el país para llegar a EUA. (1)

Pero México ya no solamente es un país emisor y de tránsito de migrantes, también es un país de destino y para ejemplo utilizo los datos de esta última caravana en la que cerca del 60% de sus integrantes se quedaron en algún lugar de México para buscar mejores oportunidades de vida para ellas(os) y sus familias.

Lo anterior sumado a que las autoridades migratorias de EUA han declarado que su capacidad de atención a los migrantes que solicitan asilo como refugiados “está rebasada” en San Ysidro, California (EUA) por lo que los solicitantes de asilo tendrán que esperar su turno el tiempo que sea necesario. Esto deja a los migrantes en un vacío legal porque el plazo concedido por las autoridades mexicanas tarde o temprano se vencerá y los migrantes tendrán que buscar una salida distinta a la solicitud de asilo, tomando en cuenta que la concesión del estatus de refugiado en el año 2017 fue de apenas 370 personas.(2)

¿Qué otras alternativas tienen quienes buscan vivir en EUA?

EUA concede visados para estancia de trabajo en ese país y eventualmente con opción para obtener la nacionalidad americana a “personas con aptitudes extraordinarias”, “profesionistas con posgrados”, y a “personas con habilidades extraordinarias en ciencia, tecnología, arte y negocios”. También otorga visas para trabajo temporal para profesionales y no profesionales. Pero el problema para la mayoría de los integrantes de esta caravana y en general los centroamericanos que huyen de su país por la inseguridad y las amenazas a su familias, es que no califican para este tipo de visados. Y para obtener la condición asilado político es necesario demostrar que sufre de persecución por su religión, raza, nacionalidad, opiniones políticas o por ser miembro de un grupo social determinado. ¡Todo lo anterior es difícil de probar y todavía más de documentar!

El siguiente paso será buscar el cruce ilegal a través de la frontera, con todos los riesgos que esto representa. Pasando de la “migración legal” a la “migración ilegal”, términos que contribuyen a la criminalización de los migrantes, por lo que es preferible llamarles “documentados” e “indocumentados” (3).

“Para disminuir la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados, los organismos internacionales vinculados a los derechos humanos de estas personas, han impulsado el reconocimiento de la personalidad jurídica de éstos, partiendo de las premisas: que ninguna persona es ilegal, que el ser humano tiene derecho en todas partes, y que ninguna persona puede identificada por su condición migratoria como responsable de la comisión de un delito, y en consecuencia el tratamiento de este tipo de situaciones deberá abordarse en el ámbito del derecho administrativo y con primacía de los derechos humanos.”(3).

Mientras todo esto sucede a lo largo de la República Mexicana y en particular en Tijuana, la gran mayoría de los mexicanos observamos sin intervenir, sin actuar en favor de los migrantes, sin defender sus derechos humanos que son inalienables.

¿Hasta cuando seremos solidarios con los más vulnerables?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. www.elpais.com
2. www.bbc.com
3. www.azc.uam.mx Carrasco González, Gonzalo-La Migración Centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos

domingo, 22 de abril de 2018

LO QUE ME GUSTARÍA ESCUCHAR EN EL DEBATE PRESIDENCIAL 2018

¿Alguno de los candidatos(a) presidenciales ha mencionado como hará valer nuestro Derecho Humano a vivir en Paz?
Yo no lo he escuchado, ¿y Ud.?

Hace años que los mexicanos no disfrutamos del Derecho Humano a vivir en Paz, aun cuando el país oficialmente no está en guerra, salvo (claro está) la guerra contra el narco declarada por el presidente Calderón y continuada por Peña Nieto. Vivimos en un estado de violencia que se hace visible en la lista de nombres de los desaparecidos de ese barrio, fijada en la puerta de un templo católico.
Se personifica cuando el o la desaparecido(a) no es un desconocido(a) sino mi hermano(a), mi primo(a), mi amigo(a), mi novio(a), mi hijo(a). Se vuelve real cuando la(el) asesinada(o) es mi hermana(o), mi novio(a) o mi amiga(o).

Vivimos en medio de la violencia cuando mi esposa, mi hermana, mi novia se sube a un taxi y me quedo con la zozobra de si llegará a su destino…

No vivimos el Derecho Humano a la Paz desde el momento en que no está vigente el Estado de Derecho y se estableció la corrupción como forma de interrelacionarnos con los funcionarios de gobierno.

Pero el Derecho Humano a la Paz no se reduce al tema de la seguridad y del Estado de Derecho, sino que la Paz se construye con oportunidades de trabajo, con alimentación adecuada y suficiente, con un medio ambiente sano y limpio, con servicios educativos que nos hagan crecer como personas, con comunicación social transparente y verdadera.

Me gustaría oír de labios de los(a) presidenciables, qué proponen hacer respecto de la creación de oportunidades de trabajo, especialmente para los(as) jóvenes entre 16 y 25 años que son quienes se encuentran más expuestos(as) a ser reclutados(as) por el crimen organizado o por los tratantes de personas. También de la creación de alternativas de fuentes de trabajo para mujeres jefas de familia.

Para vivir en Paz, también es necesario asegurar la alimentación de todas(os) los(as) mexicanas(os) porque “el hambre es mala consejera”.

Me gustaría escuchar de la y los candidatos(a), qué van a hacer para que llegue la educación adecuada a todos(as) los(as) mexicanos(as) para que se hagan realidad los sueños de desarrollo personal de cada uno(a).

También quisiera escuchar que acciones pondrán en práctica para que pueda existir un periodismo libre y veraz, y hacer realidad aquel lema de la UNAM de “la verdad os hará libres” y que ser periodista deje de estar en la lista de profesiones de alto riesgo.

Señora y Señores candidatos: como podrán notar, la Paz (así con mayúscula) NO se reduce a perseguir narcos y de vez en cuando meter a la cárcel a uno de los capos. La construcción de la Paz incluye necesariamente el tema de la seguridad y del Estado de Derecho, pero también los temas de trabajo, oportunidades de desarrollo personal, educación, alimentación, servicios públicos y medio ambiente.

Para poder votar responsablemente, primero queremos escuchar sus planteamientos en cada uno de estos temas y su aportación a la construcción de la Paz.

Uds. tienen la palabra en el debate de hoy y en los dos siguientes…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Portavoces de Paz

domingo, 15 de abril de 2018

AGUA: Se acerca el "Día Cero"

11 de mayo de 2018:
Esta es la fecha del “Día Cero” para Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Llamado así porque a partir de ese día se suspenderá el servicio bombeo de agua potable para toda la población y solamente se distribuirán 25 litros por día por persona, para las necesidades básicas y esto no por las tuberías, sino en 200 centros de distribución especiales para el agua potable. (1)

Lo anterior es debido a los bajos niveles en las presas de almacenaje que suministran agua a la Ciudad del Cabo, por varios años de lluvias escasas en la peor sequía regional en lo que va de este siglo. El fenómeno de “El Niño” y el cambio climático hacen prever que las presas quedarán el 11 de mayo al nivel crítico de 12.5% abajo del cual ya no se podrá bombear el agua.

Esto combinado con el exceso de uso del agua por los habitantes de esa ciudad por la falta de educación cívica sobre este tema, ya que solamente el 40% de la población respeta los límites establecidos por las autoridades municipales de 87 litros por día por persona y a partir del 1/feb/2018 de 50 litros por día por persona.

Adicionalmente hay grandes diferencias de consumo de agua entre las zonas pobres de la ciudad donde usan solamente el 5% del suministro de agua y las áreas privilegiadas de la ciudad donde se consumen más de 200 litros por día por persona. De hecho en las zonas pobres el “Día Cero” es una realidad desde hace muchos años porque no hay suministro de agua municipal. Las autoridades municipales tuvieron que sancionar con multas el exceso de consumo de agua y ahora hay una campaña intensiva para el buen uso del agua, incluyendo todas las posibilidades, desde el baño en 5 minutos, hasta bañarse sólo dos veces por semana.(1)

Otro componente del problema es la escasez de fuentes alternativas de agua, la falta de planeación efectiva y el retraso en la construcción de obras para suministro distintas a las presas, tales como pozos, plantas de tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua, plantas desalinizadoras, reparación de las líneas de la red de agua potable donde se pierde cerca del 40% del agua, la recuperación de aguas pluviales, etc. (2) Parte de lo anterior es originado por la corrupción.

Hay que agregar el aumento de la población debido a emigraciones del campo a la ciudad y también desde países vecinos, pasando de 2.4 millones en 1995 a 4.3 millones en 2016. Ciudad del Cabo tiene aproximadamente el 65% del total de la población de su región y continuará creciendo según las proyecciones demográficas.

Los datos anteriores ¿se pueden aplicar a la ciudad donde Ud. vive? El Día Cero no es exclusivo de Ciudad del Cabo, muchas otras ciudades en México y en el mundo se encuentran en una condición cercana a ese día.

Si a todo lo ya dicho agregamos el proyecto en preparación de la Ley General de Aguas, llamada “Ley Pichardo” por el diputado que la promueve, el asunto se complica porque este proyecto de ley tiene muchos riesgos:

“Riesgo de que unas cuantas personas o empresas acaparen el agua porque permite vender o rentar los volúmenes de agua concesionados, renovar la concesión ilimitadamente, heredar la concesión, mantener la concesión sin utilizarla pagando una cuota lo que permitiría que adquieran las concesiones no para utilizarlas sino para negociar con ellas.”
“La propuesta de ley plantea que los concesionarios informen de los volúmenes utilizados y las sustancias vertidas, dejando su participación como “voluntaria”, debiendo ser que la autoridad quien tenga facultades para exigir la información y someter a auditorías a los usuarios.”
“Riesgo de exclusión de grupos vulnerables y desigualdad en el acceso al agua. Con la concentración y privatización en la titularidad de las concesiones, la propuesta podría favorecer proyectos extractivos como la minería a gran escala, la generación de energía eléctrica y otras actividades que requieren grandes cantidades de agua y son altamente contaminantes. Y por otro lado, despojaría a los pueblos y comunidades de sus derechos fundamentales, como el derecho a la consulta previa, libre e informada, y el acceso preferente a los bienes comunes naturales.” (3)

Lo anterior a pesar de que “la reforma constitucional al Artículo 4º en 2012, reconoció el derecho humano al agua y saneamiento, y contempló la elaboración de una nueva Ley General de Aguas que garantice el acceso y uso equitativo y sustentable del agua, a través de la participación de la ciudadanía en colaboración con los tres niveles de gobierno.”(3)

¿Qué hacer frente a estas realidades? Es un asunto muy complejo que implica desde el Derecho Humano al agua hasta el insumo indispensable para muchas industrias, por lo que se requiere realizar acciones simultáneas en diversos temas. Sin pretender agotar la lista de tareas, vayan de ejemplo:

Enviar correos o hablar con los diputados para que modifiquen la propuesta de la Ley General de Aguas. Al mismo tiempo modificar los reglamentos municipales para promover el uso adecuado del agua.
Emprender campañas de educación para el buen uso del agua, incluyendo la recuperación de aguas residuales y agua de lluvia en cada casa.
Acelerar el proceso de planeación y construcción de fuentes alternativas de agua, empezando con la reparación de las redes de distribución e incluyendo la recuperación de agua de lluvia.
Promover y apoyar el uso eficiente del agua en la agricultura y la ganadería.
Aplicar las prácticas ancestrales de buen uso del agua, tal como lo describe Kashyapa Yapa en su libro. (4)

Y especialmente, no esperar a que los demás hagan algo. Empezar con uno mismo en lo referente al buen uso del agua…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. www.bbc.com
2. www.elpais.com
3. Oxfam-Posicionamiento sobre la propuesta de Ley General de Aguas-22/mar/2018
4. Kashyapa Yapa-Prácticas ancestrales de crianza de agua- kyapa59-sp.blogspot.pc

domingo, 8 de abril de 2018

¿BIENVENIDOS MIGRANTES?

Como respuesta a la decisión del presidente Trump de militarizar la frontera de Estados Unidos (EUA) con México, el Senado mexicano aprobó por unanimidad una declaración que incluye los siguientes puntos:

1. “El Senado de la República exige al presidente Donald Trump respeto al pueblo de México. Condena las expresiones infundadas y ofensivas sobre México y los mexicanos y demanda el trato que requiere la relación entre países vecinos, socios y aliados.”
2. “Rechaza categóricamente la intención del presidente Donald Trump de militarizar la frontera con México y considera dicha acción un agravio más.”
3. “Solicita al Gobierno de la República suspender la cooperación bilateral con EUA, en materia de migración y de lucha contra la delincuencia organizada transnacional, en tanto el presidente Trump no se conduzca con la civilidad y el respeto que el pueblo de México merece.”
4. “Con base en la sólida amistad entre los poderes legislativos de ambos países, hace un llamado urgente al Congreso de los EUA para que inste al presidente Donald Trump a encausar las relaciones con México sobre las bases de respeto y colaboración mutua para afrontar de forma eficaz los retos comunes y generar más y mejores oportunidades de prosperidad y desarrollo de nuestros pueblos.”(1)

Tanto los diputados como los cuatro candidatos presidenciales hicieron declaraciones apoyando el posicionamiento del Senado de la República.
Pero… el presidente Peña Nieto no se comprometió en su declaración e ignoró completamente el inciso 3 del pronunciamiento del Senado.

México necesita urgentemente un cambio radical en la política migratoria. Si exigimos respeto para los migrantes mexicanos en EUA, debemos tratar respetuosamente a los centroamericanos y de otros países que pasan por nuestro país en busca del sueño americano.

Debemos otorgar libre tránsito a los migrantes y dejar de hacer el “trabajo sucio” a los EUA vigilando y deteniendo a quienes van rumbo a ese país. México no tiene ninguna obligación de vigilancia y no debe actuar como policía migratoria de EUA.

Es indispensable darles seguridad a los migrantes en su camino a través de México y en caso que decidan quedarse en nuestro país, establecer mecanismos para que puedan encontrar refugio temporal y fuentes de trabajo para establecerse en México en forma definitiva.

Por otra parte está el tema de la lucha contra la delincuencia organizada en la cual a México le toca la peor parte poniendo los muertos y la destrucción social de cientos de pueblos y ciudades. Es indispensable diseñar una forma para legalizar las drogas y así restarle atractivo al negocio. Al mismo tiempo se requiere generar oportunidades de trabajo con ingresos atractivos, especialmente para los jóvenes.

Las amenazas del presidente Trump de cancelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son sólo eso: amenazas, porque la cancelación del tratado le sale más costoso a EUA que a México. En el peor de los escenarios, México puede seguir haciendo negocios con EUA sin el TLCAN.

¡Así que no hay que tener miedo! Este el momento de exigirle al presidente Peña Nieto que cumpla con el inciso 3 del pronunciamiento del Senado.

Y esta es la hora de decirle a los migrantes: “Bienvenidos”.


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. www.huffingtonpost.com.mx
2. Portavoces de Paz A.C.

lunes, 26 de marzo de 2018

DOS MANIFESTACIONES DE JÓVENES HARTOS DE LAS AUTORIDADES

A raíz de los atentados contra estudiantes y maestros en diversos lugares de Estados Unidos (EUA), los propios estudiantes sobrevivientes organizaron manifestaciones de protesta en cerca de 800 ciudades de ese país el día 24 de marzo de 2018.(1)

Es necesario hacer notar ciertas características importantes:
Fueron organizadas por estudiantes adolescentes y jóvenes vía las redes sociales.
Obtuvieron recursos financieros y apoyo presencial de gente famosa.
Hicieron peticiones concretas a las autoridades de los poderes ejecutivo y legislativo, consistentes en la aprobación de una ley para prohibir las armas de asalto. Detener la venta de cartuchos para esas armas y un control más estricto de los antecedentes de los compradores de armas.
Hubo muestras de solidaridad tanto a los parientes de las víctimas como a otros manifestantes.
Gran poder de convocatoria de los estudiantes que lograron organizar enormes manifestaciones públicas en cientos de ciudades y especialmente en Washington D.C. con cerca de 500,000 participantes.
Posiblemente intenten convertir las manifestaciones en un movimiento que tenga repercusión en las próximas elecciones.

Mientras tanto en Jalisco y en todo México todos los días hay desaparecidos y asesinados, en su mayoría hombres jóvenes. También todos los días hay feminicidios. No son estadísticas, son personas con nombre y apellido, con madres, padres, hermanos(as), hijos, hijas, amigos(as). Los casos recientes de 3 estudiantes de cine detonaron la manifestación de varios miles de personas en Guadalajara, en su mayoría jóvenes estudiantes solidarios(as) con los desaparecidos, exigiendo su regreso con vida, la detención de los responsables y terminación de los atentados, con el lema “No son 3, somos TODXS” haciendo notar el riesgo bajo el cual nos encontramos todos(as) los(as) mexicanos(as).(2)

La manifestación del sábado pasado tiene relación con la queja interpuesta ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por estudiantes de la Universidad de Guadalajara por la falta de seguridad para ellos(as) y otra queja presentada por organizaciones de la sociedad civil, como Portavoces de Paz por la vulneración del derecho humano a la Paz debido entre otras causas a la inseguridad visible en los feminicidios, secuestros, la corrupción y la impunidad, etc.(3)

Entre las características notables de esta manifestación, se encuentran:
Que fue organizada por estudiantes adolescentes y jóvenes utilizando las redes sociales como medio de difusión.
La marcha fue básicamente en Guadalajara con cerca de 3000 personas, aunque hubo muestras de solidaridad en otras partes del país, vía las redes sociales. Entre los personajes famosos que mostraron su solidaridad están Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki.(2)
Las peticiones a las autoridades incluyeron que los desaparecidos regresen con vida. Que se detenga a los responsables, se haga justicia y se termine con estos delitos. Que queremos un país en Paz porque nadie quiere ser la siguiente víctima.

El mismo día (24 de marzo 2018) hubo manifestaciones promovidas por adolescentes y jóvenes en dos países distintos pero con temáticas similares: En México “No son 3, somos TODXS”, “Queremos que regresen vivos”, “Queremos Paz”. En EUA “Marcha por nuestras vidas”. En ambos países la escalada de violencia ya tiene muchos años y nosotros (los adultos) no hemos sido capaces de solucionar los conflictos.

Hubo dos respuestas de la sociedad civil: 3000 manifestantes en Guadalajara y medio millón en Washington D.C. ¿Por qué esta enorme diferencia? ¿Cómo llegaron a ese poder de convocatoria? ¿Cuándo vamos a empezar a exigir nuestros derechos? ¿Qué nos pasa a los mexicanos(as) que no creemos en la fuerza que tiene la manifestación pública para exigir nuestros derechos? ¿Somos desconfiados por naturaleza o simplemente comodinos? ¿Cuántos muertos más necesitamos para reaccionar?

Todavía falta mucho para que se logren los objetivos planteados por los adolescentes y jóvenes de cada país. En EUA tienen enfrente un rival muy poderoso que es la National Rifle Association (NRA) aliada con los Republicanos (1) y en México tenemos que luchar contra la apatía que impregnaron en nuestro ánimo 80 años de “deseducación cívica” del PRI, PAN y sus aliados.

Confío en que esta nueva generación será capaz de romper con las barreras en ambos lados de la frontera y con ello tendrán su lugar en la historia. A los adultos nos toca acompañarlos y animarlos en una lucha que apenas empieza…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. CNN-24 y 25 de marzo 2018
2. El Informador- 25 de marzo 2018
3. Portavoces de Paz A.C.

domingo, 18 de marzo de 2018

Stephen Hawking: Homenaje a Jane Wilde

¿Sabe Ud. quien es Jane Wilde? O también ¿Elaine Mason? Lo más probable es que la respuesta sea, no. Pero, ¿conoce quien fue Stephen Hawking? Seguramente que la respuesta será, ¡sí!

El genio de la física teórica Stephen Hawking acaba de morir y ahora es cuando valoramos el amor, el trabajo y la dedicación de su primera esposa, Jane Wilde.  Hawking era un genio, pero sin los cuidados de Jane no hubiera podido desarrollar todas sus teorías que son una riqueza invaluable para la humanidad.

Jane y Stephen se conocieron muy jóvenes y se casaron en 1965 ya sabiendo acerca de la enfermedad de Stephen (Esclerosis Lateral Amiotrófica-ELA) y con un pronóstico de vida de 2 años. Pero vivieron juntos 25 años, tuvieron 3 hijos, posteriormente se separaron por 5 años y luego se divorciaron.

Después de casados, la ELA siguió avanzando y poco a poco S. Hawking fue perdiendo su capacidad motriz, hasta quedar en una silla de ruedas y poder mover solamente un dedo y los ojos e incluso perdió el habla por lo que se comunicaba con un sintetizador de voz. Obviamente requería del auxilio de Jane para todos los detalles de la vida diaria.(1)

Jane amaba a Stephen, pero en entrevista para The Guardian comentó: “Ser la cuidadora de Stephen era un enorme esfuerzo y una lucha solitaria velar por una persona discapacitada. Pensando en retrospectiva, honestamente me pregunto como pude pasar por todo eso…”(2)

Jane escribió un libro titulado “Traveling to Infinity. My Life with Stephen” (Viajando al Infinito. Mi vida con Esteban) (3) en el cual se basó la película llamada “La teoría del Todo” en referencia a la búsqueda de S. Hawking de la unificación de las teorías de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. Respecto de este libro autobiográfico y de la película, Jane hace mención que el filme no refleja el grado de dificultad que significó para ella el cuidado diario de Stephen, hasta que llegó un momento en que la venció el cansancio y soledad. Decía: “Éramos cuatro en nuestro matrimonio, Stephen y yo, la enfermedad y la física…”

S. Hawking se casó con su enfermera Elaine Mason quien más tarde lo maltrataba en incluso puso en riesgo su vida. Finalmente se divorciaron. Mientras tanto Jane se había vuelta a casar, pero de alguna forma seguía al pendiente de Stephen y así continuó hasta la muerte del científico. Ahora Jane vive una vida tranquila con su marido y dando clases de lenguas y literatura.

Para resumir: Las teorías desarrolladas por Stephen Hawking llevan implícitos los esfuerzos de Jane Wilde, ya que gracias a ella el genio pudo florecer…

¿Cuántos millones de mujeres como Jane Wilde ha habido en la historia de la humanidad y hay en este momento, que lo han dado todo para que otras y otros florezcan y para beneficio general? Y por supuesto, sin aparecer en las letras de oro de la historia…
Solamente queda decir: ¡Gracias!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Guimón, Pablo-El País-Muere el físico Stephen Hawking a los 76 años
2. Moorhead Joanna-The Guardian-“There were four of us in our marriage”
3. Wilde, Jane-Traveling to Infinity. My life with Stephen.

domingo, 11 de marzo de 2018

I'M MEXICAN (SOY MEXICANO)

Después de recibir dos Globos de Oro por su película “La Forma del Agua”, Guillermo del Toro dio una rueda de prensa en la cual una reportera de la agencia china Xinhua le preguntó en inglés:
“Usted tiene una habilidad extraordinaria para ver el lado oscuro de la naturaleza humana, la fantasía y el temor, pero a la vez es una persona realmente alegre y amorosa ¿cómo logra ese balance?” G. del Toro le contestó: “I’m mexican”.

A raíz de esa respuesta y del triunfo de G. del Toro en los Óscares 2018, Hunters realizó y publicó un video muy significativo con este mensaje: Si te dicen que algo no se puede realizar o que es imposible de lograr, tú lánzate como los triunfadores que presenta el video “I’m Mexican” (1). Son triunfadores de clase mundial en la música, la ciencia, el deporte, las artes escénicas, la comida gourmet, etc. y por supuesto el cine… y la respuesta a un ¿por qué triunfaron? Es: “soy mexicano” y todas las dificultades que tuve que vencer me prepararon para triunfar a nivel global, porque la mayoría son personas que tuvieron que salir de su país para alcanzar el triunfo.

Así como esos triunfadores, me gustaría ver al resto de los mexicanos que nos quedamos en nuestro país y nuestro lugar de origen esperando que pase un milagro para que México cambie y empiece a ser un país con igualdad de oportunidades sin distinción de género, creencias religiosas, preferencias políticas, color de piel, origen social, etc.

¿Qué tal si en lugar de esperar el milagro, lo creamos? ¿Qué sucedería si todos los mexicanos nos decidimos a ser triunfadores y acabamos con la corrupción y la impunidad?
¿Si terminamos de una vez por todas con el machismo y el sistema patriarcal que bloquea las oportunidades de desarrollo de las mexicanas?
Y ¿si acabamos con la pobreza y la desigualdad y creamos oportunidades de desarrollo para todas y todos?
¿Si además, detenemos la violencia y hacemos las paces en todo el país?

¡Qué triunfadores seremos si elegimos en forma democrática y transparente al próximo(a) presidente(a)!

Y cuando nos digan que todo esto es imposible de lograr en este país. O cuando nos pregunten si ¿es posible todo esto? Habrá que contestar como G. del Toro, que sí porque… ¡Soy Mexicano! Y de inmediato ¡poner manos a la obra!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Hunters/ I’m Mexican https://youtu.be/Nvt4JKYHe _E

lunes, 5 de marzo de 2018

TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

Si Ud. es usuario del transporte público urbano de Guadalajara, Jal. y todos los días requiere utilizar el sistema de autobuses para llegar a su trabajo o a su escuela y necesita utilizar dos autobuses para llegar y otros tantos para regresar a casa, por lo que si tuviera que pagar los $10 que exigen los transportistas, significarían $40 diarios. Si resulta que Ud. gana el salario mínimo que es de $88.36 por día, entonces el transporte significa el 45% de sus ingresos.

Si a lo anterior le agregamos que amanecimos con la novedad de que hay “paro camionero” porque los transportistas exigen un aumento a las tarifas, o consigue Ud. alguien que le de un “aventón” o no va a trabajar y ese día no percibe ingresos…

Hace 4 años se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco un decreto en el cual se ordena realizar estudios para definir la calidad y costo del servicio de transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para poder autorizar el aumento en la tarifa que solicitaban los transportistas. Ocho meses después, en octubre de 2014 la Gaceta de la Universidad de Guadalajara publicó un artículo (1) en el cual se plantea: “Nueva tarifa de transporte público ¿Alguien ha percibido los cambios en el servicio?”

La misma pregunta podríamos hacerla hoy (marzo 2018) con motivo de los paros en el servicio de muchas de las rutas de autobuses del transporte urbano en el AMG originado por el aumento que solicitan los concesionarios de este servicio. Cerca del 70% de los habitantes del AMG utilizan alguna forma de transporte público por lo que un paro de esta naturaleza afecta a una cantidad muy importante de la población.

Además de pedir que suba la tarifa a $10 pesos debido a los aumentos de costos en combustible, llantas, refacciones etc. los concesionarios del transporte urbano solicitan que el sistema de prepago sea operado por los transportistas. También piden autorización para proporcionar el servicio de transporte con autobuses más antiguos de 12 años. Adicionalmente que el gobierno del estado libere los autobuses detenidos en el “corralón”. Piden reparación de los daños ocasionados a los autobuses durante la detención de los mismos y además resarcir el daño patrimonial por impedir el uso de dicho vehículos. Finalmente exigen permisos de operación independientes para quienes eran subrogatarios del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (SISTECOZOME).

Estas peticiones han sido presentadas en diversas ocasiones, pero en ninguno de los casos los transportistas han cumplido el compromiso de mejorar el servicio.

Se requiere además de mejores autobuses, capacitación y entrenamiento para los conductores. Es necesario que éstos perciban un salario fijo y prestaciones de ley, ya que de otra forma van por las calles compitiendo con los demás autobuses para ganar el pasaje, porque su pago es proporcional al número de pasajeros con boleto pagado. Es indispensable que se establezca el sistema de prepago porque los choferes, además de conducir y atender la subida y bajada de pasajeros, deben de cobrar y proporcionar cambio a quienes no pagan la cantidad exacta. Todo esto sube su nivel de estrés y pone en riesgo la seguridad del pasaje y de los demás conductores, ciclistas y peatones.

Ha habido diversas iniciativas ciudadanas para mejorar el servicio de transporte urbano, por ejemplo, ante la falta de información y mapas en los parabuses en relación a las rutas de los autobuses, hace un par de meses un grupo de jóvenes se propuso impulsar el movimiento “Mapea tu Ruta”, poniendo letreros en los parabuses con la lista de paradas y el mapa de una de las rutas que para en ese lugar. Por supuesto que los letreros “desaparecieron” porque invadían el área de publicidad comercial de los parabuses. Como podemos ver, estamos a años luz de los servicios de transporte urbano en otros países, en los cuales es posible saber a que hora pasará el autobús por determinado lugar.

El artículo 50 fracción XX de la Constitución Política del Estado de Jalisco (2) faculta al Gobernador del estado a concesionar (y también retirar) la prestación de servicios públicos a los particulares, como el caso del transporte urbano, cuando el gobierno del estado no pueda proporcionar dichos servicios. Es así que a lo largo de muchos años se ha ido tejiendo una red personas y empresas concesionarias del transporte en autobuses y en taxis en el AMG, que con el devenir del tiempo, ya sea por burocratismos, complicidades o simplemente por corrupción, proporcionan un servicio público de transporte urbano muy deficiente, de baja calidad e inseguro. Pero además, las autoridades no han sido capaces de poner orden en el caos de rutas, empresas, etc. y tal parece que quienes toman las decisiones acerca de qué hacer o qué no hacer, son los propios transportistas sin considerar el beneficio público, sino solamente sus propios intereses.

Simplemente como un ejercicio de análisis de alternativas de solución: ¿qué pasaría si el transporte urbano pasara a ser propiedad del gobierno del estado? O por lo menos ¿que el gobierno estatal fuera accionista mayoritario? Esto sucede en muchos países y funciona muy bien. ¿Por qué no habría de funcionar en Jalisco?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twiter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Olivares, Adriana-Díaz, Verónica/ Gaceta de la Universidad de Guadalajara-2014
2. Constitución Política del estado de Jalisco

domingo, 25 de febrero de 2018

INGRESO BÁSICO UNIVERSAL EN MÉXICO

Durante los últimos años se ha ido popularizando a nivel mundial la idea de que todos habitantes de un país deberían tener un ingreso mínimo garantizado por el solo hecho de ser ciudadanos de esa nación. O en sentido más amplio, por el hecho de seres humanos.

Esta “megatendencia” surge desde mediados del siglo XX con argumentos de justicia social y ya en el siglo XXI se fundamenta más en la evolución de la tecnología hacia la Inteligencia Artificial y la robotización de los trabajos, que dejarán sin empleo en muy pocos años a millones de seres humanos (de hecho ya está sucediendo, véase autos Uber sin chofer, camiones de carga sin chofer, tiendas Amazon sin cajeros/as, fábricas de autos casi sin obreros, etc.), son y serán millones de desempleados los cuales necesitan algo más sólido que un seguro de desempleo para vivir en forma adecuada.

La idea suena muy interesante, pero inmediatamente salta la pregunta:
¿Es viable en México el Ingreso Básico Universal (IBU)?

Primero es necesario definir la cobertura, las condiciones y el monto del IBU. ¿Será para todos los mexicanos(as) independientemente de su edad? ¿O es solamente para los(as) mayores de edad? ¿Es para las familias o es para individuos? ¿Si es para la familia, quien lo recibe? ¿La madre o el padre? ¿Cuánto dinero mensual significa? ¿Qué uso se le puede dar al subsidio recibido? ¿Hay que comprobarlo? ¿Cómo se comprobaría? ¿Será sólo para los pobres o es para todos?

La propuesta más generalizada es que el IBU sea un ingreso fijo y con una sola condición: ser mexicano, de tal manera que se simplifique al máximo la operación del recurso (con una tarjeta de débito para cada beneficiario sería suficiente), reduciendo así la burocracia que implicarían más condicionantes. Incluir o no a los menores de edad sería cuestión de disponibilidades presupuestales.

Finlandia es el país que tiene la propuesta en marcha más avanzada, pero aun no tiene resultados definitivos, que serán dados a conocer en 2019. Otros países con propuestas en marcha son Canadá, Holanda y Kenia. En este último país los recursos fueron otorgados por un donativo privado (Pierre Omidyar fundador de eBay), mientras que en Suiza el IBU fue rechazado en un referendo y en los Estados Unidos (EUA) hay un precandidato presidencial para 2020 (Andrew Yang) que entre otros puntos, basa su campaña en la creación del IBU para los ciudadanos de ese país, mientras el estado de Alaska lleva varias décadas repartiendo entre sus habitantes el “Fondo Permanente de Alaska”.

Pero lo más interesante de la experiencia en los países que han avanzado en el IBU, es que la enorme mayoría de los beneficiarios ha utilizado el dinero recibido en beneficio de sus familias en lugar de usarlo para drogas o alcohol, como muchos temían.

¿Cuánto puede costar en México un programa para el IBU?

Suponiendo que se otorgue mensualmente la cantidad equivalente al costo de una “Canasta Básica” que a finales de 2017 valía $1479 y que los beneficiarios sean solamente los mayores de 18 años, es decir aproximadamente 90 millones de personas. Estaríamos hablando de un subsidio de $17,748 por persona por año y un total de $1,597,320 millones de pesos anuales.

Revisando el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 podemos ver que el monto asignado por los diputados a “Desarrollo Social” es de $2,379,219 millones, lo que significa que el IBU sería equivalente al 67% de todos los programas de desarrollo social, por lo que serían necesarias grandes negociaciones para hacer las reasignaciones presupuestales y para la cancelación de muchos programas.

En el caso de incluir a los menores de edad entonces se requerirían $2,218,500 millones de pesos anuales que equivale al 93% del presupuesto de desarrollo social en 2018. La primera conclusión provisional es que los recursos disponibles en 2018 no alcanzan para seguir con los programas sociales actuales y agregar el IBU. Por lo anterior, la aplicación del IBU se podría iniciar primero con los grupos más vulnerables, por ejemplo, todos los menores de 18 años y todos los mayores de 65.

¿De dónde saldrán los recursos necesarios?
Una posibilidad es la cancelación de programas no prioritarios, pero ¿existirá suficiente decisión política para cancelar programas que suelen ser “clientelares”? Otra alternativa es mejorar el sistema recaudatorio para obtener más recursos, por ejemplo en relación a las exenciones de impuestos a conglomerados de empresas que actualmente obtienen grandes ventajas fiscales. Desde luego el combate a la corrupción es fundamental para recuperar recursos que en la actualidad simplemente “se pierden”.

¿Qué impacto podría tener el IBU que compense la cancelación de otros programas?
El primer impacto sería reducir de un golpe la cantidad de personas en extrema pobreza, sustituyendo programas ineficientes por una sola transferencia directa de dinero a la cuenta de cada mexicano.

Adicionalmente (en segundo lugar) tendría como impacto colateral la reducción de la burocracia al reducir el número de los programas sociales y simplificar la aplicación del IBU, además habría menor posibilidad de corrupción.

En tercer lugar, aunque hay críticos que aseguran lo contrario, promoverá el desarrollo de emprendedores y la creación de empleos, ya que podríamos arriesgar recursos para crear empresas sabiendo que existe siempre una “red de seguridad” (que es el IBU) en caso de que falle el negocio proyectado. Otra posibilidad es que los mexicanos que así lo decidan, se dediquen a las artes, a la protección de la ecología u otra actividad que les de calidad de vida sin necesidad de emigrar de sus lugares de origen.

Cuarto impacto: Los trabajadores tendrán mayor empoderamiento para negociar las condiciones de trabajo, puesto que tienen la seguridad del IBU en caso de ser despedidos. Y a propósito de despidos, México no está lejos de la ola mundial de despidos que tendrán la industria, el comercio y los servicios, por la aplicación de la Inteligencia Artificial y la robotización. El IBU podría ser el paracaídas social para muchas comunidades a nivel mundial.

Otras Conclusiones Preliminares:

En este primer acercamiento, se ven más ventajas que desventajas a la aplicación del IBU. Queda pendiente un análisis más profundo de las fuentes de recursos y del impacto del IBU.
Será necesario estudiar con cuidado las condicionantes sociales y los impactos “humanos” del IBU.
El dinero no resuelve toda la problemática del desarrollo humano sostenible.

Pero lo que si queda muy claro es que los candidatos en las elecciones de julio/2018 deben considerar el IBU como un componente fundamental de su oferta política.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Presupuesto de Egresos de la Federación 2018
Reloj Poblacional de México countrymeters.info/es/Mexico
Herranz Diego www.publico.es Finlandia empieza a emitir señales de éxito…

domingo, 18 de febrero de 2018

LECCIONES DEL ÚLTIMO EN ENTRAR A LA META

En el mar de malas noticias de México y del mundo, les comparto una historia que alumbra el camino:

Germán Madrazo compitió en las Olimpiadas de Invierno 2018 en Corea del Sur y llegó en último lugar, pero celebró la entrada a la meta como si hubiera ganado la medalla de oro.

La historia de su participación en las Juegos Olímpicos de Invierno (JOI) en esquí de fondo (cross country 15 km) es aleccionadora. Él tiene 43 años, por lo que es todo un veterano para esta prueba a pesar de ser un triatleta que ha competido en varios “ironman”, pero con cero experiencia en esquí en nieve.

Germán conoció la historia de Roberto Carcelén, el primer peruano en participar en las Olimpiadas de Invierno y se puso en contacto con él para pedirle consejo. Carcelén le recomendó a su entrenador, que vivía en Estados Unidos (EUA) y Germán le pidió a éste que lo entrenara, pero el entrenador le contestó que no tenía tiempo suficiente y que lo más que podría hacer por él sería que lo acompañara en un viaje de 6000 km para ir a entregar un automóvil y en el camino podrían ir parando para aprovechar pistas de esquí y así aprendió a esquiar en nieve y este fue su entrenamiento.

Adicionalmente tuvo que participar en competencias previas para calificar para los Juegos Olímpicos, sin tener apoyo económico oficial y al mismo tiempo atender su negocio y ser padre de trillizos. Además de tener que cambiar de residencia del estado de Tamaulipas, Mex. a EUA, por amenazas a la seguridad de su familia.

La última competencia previa a los JOI 2018, fue en Islandia y ese caso el dinero sólo le alcanzó para comprar el boleto de ida y prácticamente nada para comer. Aun así logró calificar para la Olimpiada de Invierno 2018 en Corea.

En el camino conoció y forjó amistad con el chileno Yonathan Fernández y el tongano Pita Taufatofua, también competidores en esquí de fondo y en circunstancias similares a la suya.

En los JOI de Corea, después de un tremendo esfuerzo logró entrar a la meta en el último lugar, el 116 de 118 competidores que iniciaron la carrera, porque dos tuvieron que abandonar la competencia.

¿Qué podemos aprender de esta historia que suena quijotesca? Aquí van unas cuantas ideas:

No importa si naciste o vives en un país tropical, si tienes 43 años, eres padre de familia, vives de tu trabajo, no sabes esquiar en nieve y no recibes apoyo oficial, si realmente quieres, puedes competir en las Olimpiadas de Invierno o en cualquier otro reto.
Una vez establecida tu meta, las dificultades que surjan, serán sólo piedras en el camino y no obstáculos infranqueables que te hagan desistir.
En una competencia de cualquier tipo, quien gana el primer lugar no es el único importante, quien entra a la meta en último lugar pero con actitud de victoria, ¡también es un ganador!
La meta conseguida se convierte en un escalón para alcanzar otros logros y así continuar ascendiendo. Los fracasos serán lecciones a aprender para llegar a la meta en la próxima oportunidad. Germán quiere seguir participando en las Olimpiadas de Invierno, ahora como entrenador.
Finalmente, lo que opinen los demás, es lo de menos. Tu decisión personal es el motor que impulsará tus esquís.

Va desde aquí un gran aplauso y un agradecimiento a Germán Madrazo y a otros(as) muchos(as) que nos dan lecciones de vida todos los días. México necesita urgentemente muchas personas como Germán.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
www.espn.com.mx Olimpiadas de Invierno 2018
Portavoces de Paz 2018

domingo, 11 de febrero de 2018

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR Y DERECHOS HUMANOS

En octubre de 2015 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein hizo una visita a México. Durante su estancia en este país tuvo reuniones con altos representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, incluidos el Presidente de la República, los Secretarios de Relaciones Exteriores, de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, la Procuradora General de la República, el Jefe de la Policía Federal, el Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, un grupo de Senadoras y Senadores y también el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, así como con representantes de organizaciones de la sociedad civil y víctimas de violaciones de los Derechos Humanos.

Al término de su visita Al Hussein hizo una declaración y además emitió varias recomendaciones (1) al respecto de los Derechos Humanos en México. Entre otros puntos mencionó lo siguiente:

“…En el transcurso de estas reuniones, fui informado de significativos avances constitucionales y legales hechos durante los últimos cuatro años. Estos avances incluyen reformas constitucionales relacionadas con la transparencia y el acceso a la información pública, el combate a la corrupción, la desaparición y la tortura. Las nuevas legislaciones incluyen la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la Ley General de Víctimas, la Ley de Amparo y más recientemente la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Federal de Procedimientos Penales…”

“…(sin embargo) muchas de las personas con las que he hablado ilustraron una imagen muy desalentadora – y consistente – de una sociedad afligida por los altos niveles   de inseguridad, de desapariciones y de asesinatos, el continuo acoso a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, la violencia contra las mujeres y los terribles abusos hacia migrantes y refugiados que transitan por el país en su camino a Estados Unidos…”

“… Estadísticas oficiales muestran que 98% de los crímenes cometidos en México quedan sin resolver; la mayoría de ellos no son nunca propiamente investigados. Por tanto no es sorprendente que la ciudadanía mexicana se sienta insegura – no obstante la baja en la tasa de homicidios y secuestros…”

“…Para un país que no se encuentra en medio de un conflicto (de guerra o revolución), las cifras calculadas son, simplemente, impactantes: 151,233 personas asesinadas entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, incluyendo miles de migrantes en tránsito.  Desde 2007, hay al menos 26,000 personas cuyo paradero se desconoce, muchas posiblemente como resultado de desapariciones forzadas. Miles de mujeres y niñas son abusadas sexualmente o se convierten en víctimas de feminicidio. Y prácticamente nadie ha sido condenado por dichos crímenes…”

“…Parte de la violencia puede ser atribuida a los poderosos y despiadados grupos del crimen organizado, que han hecho miserable la vida de mucha gente en varios de los 32 estados de la República. Condeno sus acciones sin reservas. Sin embargo, muchas desapariciones forzadas, actos de tortura y ejecuciones extrajudiciales presuntamente han sido llevadas a cabo por autoridades federales, estatales y municipales, incluyendo la policía y algunas partes del Ejército, ya sea actuando por sus propios intereses o en colusión con grupos del crimen organizado…”

“…El corrosivo y devastador impacto del crimen organizado y las enormes cantidades de dinero que movilizan estos grupos está cooptando o corrompiendo instituciones clave, y en algunas regiones, está reduciendo el impresionante conjunto de leyes mexicanas a meras palabras en el papel. La combinación de miedo, ambición e impunidad crónica es potente y millones de personas están sufriendo este cóctel venenoso que una vez fraguado es difícil de eliminar.

“…La confianza de la ciudadanía en las instituciones federales y locales fue seriamente resquebrajada por las desapariciones forzadas de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, ocurridos en Iguala, estado de Guerrero.

Entre las 14 recomendaciones que mencionó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, sobresalen las siguientes:

“…Fortalecer de manera urgente las procuradurías en el país para asegurar que las violaciones de derechos humanos sean propiamente investigadas, conduciendo a resultados en tiempo…”
“… Fortalecer de manera urgente la capacidad de la policía para llevar a cabo sus funciones de seguridad pública en línea con las obligaciones de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de un marco legal sobre el uso de la fuerza…”
“… Adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública…”
“… Debida investigación de graves violaciones a los Derechos Humanos incluyendo la tortura, ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas…”
“… adopción de una ley nacional que establezca un registro unificado, de todo tipo de detenciones y personas privadas de la libertad, incluyendo medidas específicas de prevención para evitar detenciones arbitrarias, tortura y desapariciones…”

Desafortunadamente, en lugar de poner en práctica las recomendaciones de las Naciones Unidas, las acciones de las autoridades del Poder Ejecutivo y de los legisladores federales fueron en sentido contrario, con la promulgación de la Ley de Seguridad Interior (LSI) (2), recientemente aprobada, reforzando la participación de las fuerzas militares en actividades de seguridad interior (Art. 11 LSI), limitando la libertad de acción de las comisiones nacional y estatales de Derechos Humanos y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) (Art.31 LSI) y vulnerando el derecho a la información de los ciudadanos (Art.9 LSI) y muchas otras fallas ya señaladas en artículos anteriores.

Lo anterior independientemente de la inconstitucionalidad de la LSI. Al respecto, en este momento tendremos que esperar la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de declarar o no inconstitucional la LSI.

Mientras tanto es importante que las organizaciones civiles actúen para que las autoridades federales pongan en práctica las recomendaciones sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para que México pueda cumplir con los Objetivos 2030 del Desarrollo Humano Sostenible (3) y NO sea “luz de la calle y oscuridad de su casa”, con bonitos discursos en la sede de la ONU en Nueva York y en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, mientras en nuestro país sucede lo anteriormente mencionado.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Recomendaciones a México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Respuesta del Estado Mexicano- www.hchr.org.mx
2. Ley de Seguridad Interior- Texto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21/dic/2017
3. Portavoces de Paz

lunes, 5 de febrero de 2018

¿CUÁNTO VALE JAVIER CORRAL?

Hay quienes se han dedicado a difundir rumores y mentiras por la red para desvirtuar los triunfos del Gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral y la #CaravanaPorLaDignidad en su lucha para que se haga justicia y termine la corrupción y la impunidad.

Afirman que el Gobernador de Chihuahua se vendió por $900 millones de pesos y que ha dejado prácticamente libre a un testigo clave: Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, quien fuera colaborador muy cercano de César Duarte Jáquez, el prófugo exgobernador de ese estado quien es acusado de varios delitos, (entre ellos el “desvío” de recursos públicos por miles de millones), con lo cual se terminarían las iniciativas para hacer justicia y que no se realizarían más acciones al respecto.

La realidad es otra:

Javier Corral no se vendió por ninguna cantidad y los $900 millones son recursos que adeuda la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al estado de Chihuahua desde 2017 y que le retuvo en represalia por las investigaciones que realiza el actual gobierno estatal en relación a la corrupción con recursos públicos durante el gobierno de Duarte.

Para ello, como parte de los acuerdos entre el Gobernador Javier Corral Jurado y el Secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida, la SHCP deberá entregar en esta semana al gobierno de Chihuahua la cantidad que adeuda.

Conforme a lo acordado entre Navarrete y Corral, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores iniciarán de inmediato las gestiones para la detención y extradición de César Duarte por las 11 órdenes de aprehensión que hay contra él y no solamente por 3 que había seleccionado la PGR, de tal manera que conforme con los convenios firmados por México, pueda ser juzgado por todos los delitos de los que se le acusa y no solamente por 3 de ellos, con lo que tendría altas posibilidades de salir libre. Entre los puntos medulares está la devolución de los recursos estatales y federales “desviados”.

Entre las falsedades difundidas por gente de mala fe se dice que Alejandro Gutiérrez fue torturado psicológicamente por el gobierno de Chihuahua, por lo cual será trasladado a un centro de detención federal. La realidad es que no saldrá del estado de Chihuahua (estará detenido en el CEFERESO de Ciudad Juárez, Chih.) y antes de dicho traslado, será examinado por personal de Human Rights Watch para verificar su estado de salud y certificar si fue torturado o no. Además que A. Gutiérrez seguirá siendo juzgado por el mismo tribunal estatal que lleva ahora el caso, precisamente para no dar oportunidad a que sea liberado por “errores” en el debido proceso. Simultáneamente la PGR retira las sanciones que había aplicado a los fiscales estatales.

Por su parte el gobierno del estado de Chihuahua se compromete a no presentar controversia constitucional contra la SHCP siempre y cuando esta dependencia cumpla con lo acordado.

Es muy importante hacer notar que, poniendo en riesgo su seguridad personal y la de su familia, estos logros de Javier Corral en su investidura de Gobernador del estado de Chihuahua, fueron apoyados por miles de ciudadanos a lo largo de la marcha desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México, con el slogan “NO estás solo”. Efectivamente, Corral contó con un equipo cercano muy confiable y eficaz y con el acompañamiento de miles y miles de personas hasta llegar al Hemiciclo a Juárez en México.

Con esto se demuestra en los hechos, el valor de la participación ciudadana, que ojalá, sirva para que muchos otros mexicanos que por apatía o miedo se abstuvieron de participar, ahora descubran que “si se puede”.

Al final de la caravana en la Ciudad de México y con la firma de los acuerdos mencionados, el domingo 4 de febrero de 2018 se demostró que el apoyo popular es fundamental, ya que de otra manera volveremos a tener el gobierno que merecemos como ciudadanos apáticos y no participativos.

Javier Corral vale para todo México mucho más que los $900 millones que recuperó para Chihuahua. Vale por su impulso al Estado de Derecho. Vale por los avances para terminar con la corrupción y la impunidad, Vale para que en otros estados del país no se utilicen los recursos públicos como garrote para someter las opiniones discordantes. Vale porque nos ha traído a millones de mexicanos nueva esperanza de que este país tenga gobernantes honestos!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
Video de la concentración final de la #CaravanaPorLaDignidad en el Hemiciclo a Juárez en la Ciudad de México-4/feb/2018