sábado, 23 de abril de 2016

22 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Acerca del desarrollo sostenible y la armonía con la naturaleza, el Secretario General de la ONU informó a la Asamblea General que "...Ha llegado el momento de adoptar una nueva forma de pensar, para desarrollar un sistema económico centrado en la Tierra que integre los avances científicos de los últimos 100 años. Hace falta un nuevo sistema económico que discierna y utilice sectores y prácticas que permitan que las personas creen una sociedad sostenible y se base en ellas. Ese nuevo sistema económico debe tener como valor intrínseco el respeto profundo por la Tierra, de la que depende la humanidad. La Tierra ha dado mucho a la humanidad y es hora de que ésta le corresponda... En palabras del Jefe Seattle (1780-1866), un líder indígena (de los pueblos originarios norteamericanos) y portavoz de la responsabilidad ecológica, “solemos olvidar que nosotros no tejimos la tela de la vida, sino que somos un mero hilo de esa tela. Lo que hagamos a la tela nos lo hacemos a nosotros mismos”... Nos encontramos en una situación en la que nuestros conocimientos, nuestro poder y nuestros números han causado grandes daños al medio ambiente. La conservación de la habitabilidad de nuestro mundo está en riesgo, y nunca en nuestras vidas se ha pedido tanto de la diplomacia. La humanidad necesita abordar cuál es su lugar en el universo y trazar un nuevo curso para su futuro..."

El 22 de abril de cada año se conmemora el Día de la Madre Tierra, no solamente como un evento oficial de discursos, sino de acciones concretas en las que participan no solo los líderes de las naciones, pero también todos los ciudadanos del mundo.

Este año 2016 coincide con la ceremonia de inicio de la ratificación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático que tuvo lugar el viernes 22 de abril en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este Acuerdo fue aprobado en diciembre de 2015 durante la Convención Marco sobre Cambio Climático en París (COP-21) en donde 196 países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados y a esforzarse para lograr que el incremento sea menor de 1.5 grados. Durante la reunión en Nueva York, 15 países anunciaron que ya ratificaron su adhesión al convenio.

Desde la Asamblea General de la ONU en 2009 se reconoció que la expresión "Madre Tierra" es utilizada en diversas regiones del planeta para referirse a la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y toda la Tierra, por lo que se decidió designar el 22 de abril como "Día Internacional de la Madre Tierra".

El tema central el año 2016 será "Los árboles para la Tierra" debido al fundamental impacto que tienen los árboles frente al cambio climático, y se propone como meta plantar 7.8 millones de árboles en los próximos 5 años que ayudarán a formar un medio ambiente sostenible para nosotros y las generaciones futuras.

¿Por qué los árboles? (2) (3)

"Los árboles ayudan a combatir el cambio climático
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio
Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos."
¿Qué podemos hacer los "ciudadanos de a pie"?

Conservar en buen estado la Tierra es un asunto demasiado importante para dejarlo solamente en las manos de los gobernantes del mundo. URGE la acción de cada "ciudadano de a pie", por ello me permito transcribir un documento (4) muy interesante y concreto, publicado por la ONU para que nos sirva de guía a todos los que queremos hacer algo por la Tierra, pero que no sabemos cómo...


"La Guía de los vagos para salvar el mundo"


"Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Vaya. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. ¿Va a rendirse sin más?
¡No! El cambio empieza por usted. De verdad. Todos y cada uno de los seres humanos del mundo, hasta los más indiferentes y perezosos, forman parte de la solución. Por suerte, hay cosas facilísimas que podemos introducir en nuestra rutina y, si todos lo hacemos, lograremos grandes cambios.
Se lo hemos puesto fácil y hemos recopilado tan solo unas cuantas cosas de las muchas que puede hacer para obtener resultados.
Nivel 1: La superestrella del sofáCosas que puede hacer desde el sofá
  • Ahorre electricidad enchufando los electrodomésticos en una regleta y desconectándolos por completo cuando no los utilice, incluso su ordenador.
  • Deje de utilizar los estados de cuenta bancarios en papel y pague sus facturas en línea o a través del teléfono móvil. Si no se utiliza papel, no es necesario destruir bosques.
  • Comparta, no se limite a hacer clic en “me gusta”. Si ve una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártala para que las personas de su red también la vean.
  • ¡Hable alto y claro! Pida a las autoridades locales y nacionales que participen en iniciativas que no dañen a las personas ni al planeta. Antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, puede firmar esta petición para pedir a los líderes que lleguen a un acuerdo para reducir las emisiones de carbono.
  • No imprima. ¿Necesita recordar algo que ha visto algo en línea? Escríbalo en una libreta o, mejor aún, apúntelo en una nota digital y ahorre papel.
  • Apague las luces. La televisión y la pantalla del ordenador ya emiten una luminosidad cómoda, así que apague las otras luces si no las necesita.
  • Investigue un poco por la red y compre solo en empresas que sepa que aplican prácticas sostenibles y no dañan el medio ambiente
  • Denuncie el acoso en línea. Si observa acoso en un tablón de mensajes o en un espacio de tertulias (chat), señale a su autor o autora.
  • Manténgase informado. Siga nuestras noticias locales y esté al día sobre los objetivos mundiales en línea o en las redes sociales a través de @GlobalGoalsUN.
  • Cuéntenos lo que hace para lograr los objetivos mundiales utilizando la etiqueta #globalgoals en las redes sociales.
  • ¡Compense sus emisiones de carbono! Ya puede calcular su huella de carbono y comprar crédito climático en Climate Neutral Now (solo disponible en inglés).
Nivel 2: El héroe del hogarCosas que puede hacer en casa
  • Seque las cosas al aire. Deje que el pelo y la ropa se sequen de forma natural en lugar de encender una máquina. Cuando lave la ropa, asegúrese de que la carga está completa.
  • Tome duchas cortas. Las bañeras necesitan muchos más litros de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos.
  • Coma menos carne y pescado. Se destinan más recursos para la obtención de carne que para el crecimiento de las plantas.
  • Congele los productos frescos y las sobras si no va a poder comerlos antes de que se estropeen. También puede hacerlo con la comida para llevar o de reparto, si sabe que no le va a apetecer comerla al día siguiente. Así, ahorrará comida y dinero.
  • Fertilizantes orgánicos: utilizar los restos de alimentos como abono puede reducir los efectos del cambio climático al mismo tiempo que se reciclan los nutrientes.
  • El reciclado de papel, plástico, vidrio y aluminio impide que los vertederos sigan creciendo.
  • Compre productos que estén mínimamente empaquetados.
  • Evite precalentar el horno. A menos que necesite una determinada temperatura de cocción, empiece a calentar la comida justo al encender el horno.
  • Aísle las ventanas y las puertas para aumentar la eficiencia energética
  • Ajuste su termostato, más bajo en invierno y más alto en verano
  • Sustituya los electrodomésticos viejos por modelos que aporten un consumo energético más eficiente y cambie las bombillas de la casa.
  • Si puede, instale paneles solares en su casa. ¡De este modo, también se reducirá su factura de electricidad!.
  • Ponga moqueta. Las alfombras y las moquetas mantienen la casa caliente y el termostato bajo.
  • No enjuague la vajilla. Si utiliza lavavajillas, no enjuague los platos antes de meterlos en la máquina.
  • Escoja una mejor alternativa de pañales. Envuelva a su bebé en pañales de tela o en pañales desechables y ecológicos de una marca nueva.
  • Retire la nieve manualmente. Evite los ruidosos sopladores de nieve, que producen gases de escape, y haga un poco de ejercicio
  • Utilice cerillas de cartón. No necesitan nada de petróleo, a diferencia de los mecheros de gas fabricados de plástico.
Nivel 3: El buen vecino
Cosas que puede hacer fuera de casa
  • Compre productos locales. Apoyar los negocios de la zona ayuda a la gente a conservar su empleo y contribuye a impedir que los camiones tengan que desplazarse grandes distancias.
  • Compre con cabeza: planifique las comidas, haga listas de la compra y evite las compras impulsivas. No sucumba ante los trucos de comercialización que le llevan a comprar más alimentos de los que necesita, sobre todo en lo que respecta a los productos perecederos. Aunque pueden ser más baratos por peso, al final pueden resultar más caros si tenemos que desechar gran parte de esa comida.
  • Compre fruta de aspecto raro: muchas piezas de fruta y verdura se tiran por no tener el tamaño, forma o color «adecuados». Al comprar estas piezas de fruta que están en buen estado a pesar de tener un aspecto raro, ya sea en el mercado del productor o en cualquier otro lugar, estamos utilizando alimentos que de otro modo podrían acabar en la basura.
  • Cuando vaya a un restaurante y pida marisco, pregunte siempre si sirven marisco sostenible. Que sus negocios favoritos sepan que el marisco obtenido de forma respetuosa con los océanos está en su lista de la compra.
  • Compre únicamente marisco sostenible. Ahora, existen aplicaciones como esta que le indican qué productos es seguro consumir.
  • Desplácese en bicicleta, andando o en transporte público. Evite utilizar el coche excepto cuando tenga un grupo grande de personas.
  • Utilice una botella de agua y una taza de café reutilizables. De este modo, reducirá los desechos y quizá hasta pueda ahorrar dinero en la cafetería.
  • Lleve su propia bolsa a la compra. Deje la bolsa de plástico y empiece a llevar sus propias bolsas reutilizables.
  • Coja menos servilletas. No necesita un puñado de servilletas para la comida que compra para llevar. Tome solo las que necesite.
  • Compre productos de segunda mano. Las cosas nuevas no tienen por qué ser las mejores. Visite tiendas de segunda mano para ver qué puede volver a utilizar.
  • Mantenga el coche en buen estado. Un coche a punto emitirá menos gases tóxicos.
  • Done lo que no utiliza. Las organizaciones benéficas locales darán una nueva vida a su ropa, sus libros y sus muebles poco usados.
  • Vacúnese y vacune a sus hijos. Proteger a su familia de enfermedades también ayuda a la salud pública.
  • Haga uso de su derecho a elegir los líderes de su país y comunidad local"


Espero que haga uso de esta Guía empezando el día de hoy, para que todos los días sean Día de la Madre Tierra y este sea un Año de la Vida Sostenible!!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Informacion:

1. Conclusiones al Informe del Secretario General de la ONU-Armonía con la Naturaleza-2012
2. www.earthday.org/earth-day/
3. Foto del Árbol "General Sherman" en Sequoia National Park-2015
4. Guía de los Vagos para salvar el Mundo-ONU-2015

domingo, 17 de abril de 2016

CIUDADANOS POR UNA CIUDAD SOSTENIBLE

Hace unas semanas en este mismo blog, hacía la pregunta de si ¿es posible construir ciudades con un desarrollo sostenible? Las respuestas que se pueden dar a esa pregunta varía enormemente dependiendo de las actitudes y acciones de la ciudadanía y de las autoridades. Veamos dos temas que tienen una gran relación con la sostenibilidad:

1. Los árboles de la ciudad

Guadalajara y cualquier otra ciudad del mundo puede tener una imagen urbana llena de belleza si le damos oportunidad a las plantas y especialmente a los árboles de crecer, florecer y multiplicarse. Afortunadamente el clima de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)  permite el crecimiento de muchas especies de árboles que van floreando en forma escalonada a lo largo del año, haciéndonos agradable la vista y la vida a quienes circulamos por las calles de la ciudad.

Por ejemplo la Primavera (nombre científico: Tabebuia donell-smithii) que florea por toda la ZMG desde finales de enero hasta finales de marzo.


Sigue el turno de las Amapas rosas (nombre científico: Tabebuia rosea) que empiezan a dar flores hacia finales de marzo y terminan de florear hasta finales de abril.



Paralelamente aparecen las Jacarandas (nombre científico: Jacaranda mimosifolia) con sus flores moradas dejando una alfombra de este color a lo largo de las calles y jardines.



En mayo vienen los Tabachines o Flamboyanes (nombre científico: Delonix regia) con sus flores rojo-naranja que nos protegen del sol, justo antes de que lleguen las lluvias de verano a la ZMG.
Resultado de imagen para tabachin arbol

Y no podían faltar las Lluvias de Oro (nombre científico: Laburnum anagyroides) con sus flores doradas hacia mayo y junio, poco antes de las lluvias de verano.



Y una enorme lista más de especies incluyendo los naranjos y guayabos, que nos regalan su aroma y su belleza cambiante a lo largo del año...

Si Ud. ha circulado en automóvil por la avenida Lázaro Cárdenas en la ZMG, aun cuando se trata de una vía rápida, seguramente ha tenido oportunidad de disfrutar del paisaje a lo largo de este viaducto. Si no lo ha hecho, va la invitación para recorrer un día el trayecto desde el puente Matute Remus hasta El Álamo en dirección poniente a oriente y de regreso de oriente a poniente (para gozar la sombra y las flores de los árboles sobre la avenida), acompañado de buena música (por ejemplo le sugiero un concierto de Vivaldi para resistir el exceso de tránsito) mientras disfruta de los jardines que están siendo cuidados y limpiados por jardineros que saben que su trabajo es importante para la salud física y mental de los conductores de vehículos que pasan a toda velocidad y de los ciudadanos de a pie.

Existe una enorme diferencia con la misma avenida en otros tramos, o con la avenida López Mateos que ¡parece un desierto de concreto! De hecho hay lugares en donde se acumula la basura que arrojan algunos transeúntes. ¿Qué hace la diferencia?:

 a) Autoridades municipales que han decidido dedicar recursos públicos al mantenimiento de los parques y jardines, a pesar de que a más de algún crítico le parezca "superfluo" gastar en estos asuntos.
b) Ciudadanos cuidadosos de los espacios públicos, que ponen la basura en su lugar y conservan en buen estado los espacios con jardines.
c) Campañas permanentes de educación cívica para lograr lo anterior, particularmente en las familias y en las escuelas para que l@s estudiantes aprendan a apreciar y a cuidar los árboles.

Una reglamentación municipal que favorecería la existencia de más árboles en la ZMG es que al cambiar el uso del suelo de habitacional-unifamiliar a multifamiliar y en donde había una casa se construya un edificio de varios pisos, se establezca la obligación de plantar y cuidar un árbol por cada 6 metros de frente del terreno hacia la calle, ya que de otra forma los estacionamientos para los automóviles sustituyen todos los espacios que eran ocupados por árboles, convirtiendo el espacio público en un desierto de cemento.

Otra reglamentación municipal que haría más agradable la vida a los habitantes y visitantes de la ZMG sería que todas las avenidas de la ciudad que tienen camellones, se conviertan en parques lineales que permitan que los peatones y ciclistas circulen por el camellón central y/o por las banquetas laterales. Además de que los automovilistas podrían disfrutar de los jardines a su paso a lo largo de dichos parques.

2. La basura de la ciudad

La ciudad más limpia no es la que tiene más empleados en el departamento de limpieza pública, es la ciudad en la que sus habitantes arrojan menos basura...

El sistema de papeleras instaladas en el municipio de Guadalajara por administraciones anteriores, ha demostrado ser poco funcional porque los depósitos son pequeños, se llenan muy rápidamente y no acude el personal del departamento de Aseo Público Municipal a retirar la basura, así que las personas que encuentran el depósito lleno, arrojan su basura en la calle con lo cual se va formando un foco de infección. Si a esto le agregamos que much@s ciudadan@s no esperan la llegada del camión recolector de basura y depositan los desperdicios del hogar en el mismo sitio donde hay una papelera, hacen cada vez más grande el círculo vicioso...

Las autoridades municipales de Guadalajara, siguiendo el ejemplo de otras ciudades, instalaron hace unos días, el primero de 500 "Puntos Limpios"  que consisten en 4 depósitos subterráneos (foto adjunta), cada uno con su boca de recolección pintada de diferente color para cada tipo de desperdicio:
a) Verde: Orgánico
b) Azul: PET y Aluminio
c) Amarillo: Cartón y Papel
d) Negro: Otros desperdicios

El "Punto Limpio" está diseñado de tal manera que se puede hacer muy rápidamente el vaciado de los depósitos subterráneos.

¿Qué hacer para que este nuevo sistema SI opere eficientemente? Hay que seguir el ejemplo de otras ciudades exitosas en estos temas:

a) Recoger la basura en forma periódica, ANTES de que los depósitos se llenen y las personas empiecen a arrojar la basura fuera de la boca de recolección.
b) Instalar suficiente número de "Puntos Limpios" por toda la ciudad, de tal manera que no queden tan distantes uno de otro que provoquen que los transeúntes arrojen la basura en cualquier rincón antes de encontrar el primer "Punto Limpio" más cercano.
c) Campañas de educación cívica para mantener la ciudad limpia, especialmente en las escuelas y en cada familia.

Los reglamentos municipales deben modificarse para obligar a TODOS los usuarios del servicio de aseo público a que separen los diferentes tipos de desperdicios ANTES de entregarlos al vehículo recolector, de tal manera que se facilite la clasificación y el reciclado y disminuyan los costos de la operación de este servicio.

Una "ciudad sostenible" no surge como por milagro o por generación espontánea, se va construyendo con pequeñas acciones todos los días con la participación de tod@s y cada un@ de sus habitantes y de sus autoridades...

¡Una cordial invitación para participar en la campaña #CiudadanosPorUnaCiudadSostenible para lograr que su ciudad sea cada día más sostenible y más agradable para vivir!

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Foto de Lluvia de Oro-Coffee Break-Mexican lifestyle blog - blogdljr.blogspot.com
2. Foto de Tabachín o Flamboyán-Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa - parquesalegres.org
3. www.verarboles.com
4. www.dgip.unach.mx

lunes, 11 de abril de 2016

CUENTOS DE HADAS (NO APTOS PARA NIÑ@S)

"Una mañana, Félix, de 7 años, despertó en su casa en el estado de Guerrero (México) y sus padres se habían ido. “Ahora están en el norte”, dice refiriéndose a Estados Unidos de América (EUA). Él se quedó con su abuela y sus hermanas. Para reunirlo con sus padres fue entregado a una mujer, quien se hizo pasar por su tía y lo llevó en auto a cruzar la frontera por la garita de Tijuana-San Ysidro. No tuvieron éxito, en los documentos de Félix “los nombres eran diferentes al de mi mamá, al de mi papá y al mío”, explica Félix, al ser repatriado a México.
“Yo quería estar con mis papás”, menciona Félix con una expresión de frustración en el rostro.
En Tijuana, la historia de Félix se repite todos los días una docena de veces. Es común que las familias, en actos desesperados para reunir a los hijos con sus familias en Estados Unidos, paguen a algún ‘guía’ para que los crucen por la frontera casi siempre con documentos falsos..." (1)

En este mes que tiene un día dedicado a los niños (30 de abril), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-México) presentó su informe de actividades 2015. Una parte muy importante de la actividad desarrollada fue la atención a niñas y niños migrantes, mexicanos y extranjeros, principalmente centroamericanos, tomando en cuenta que el número de niñ@s migrantes no acompañados por adultos se ha incrementado casi tres veces en los últimos 3 años.

La UNICEF ha publicado algunas historias de niñas y niños migrantes, a las cuales llamó "Unfairy Tales" algo así como "Cuentos de No-Hadas" o "Cuentos Injustos" para indicar que no todas las historias de niñ@s son para ser contadas a l@s niñ@s aun cuando son narradas con dibujos animados. Van algunas historias de la vida real...

Malak y el bote-Un viaje desde Siria- Cuenta la historia de Malak, una niña de 7 años que vivía en Siria y tuvo que salir huyendo de la guerra, junto con su mamá. Se embarcaron en un bote acompañadas por otras personas en situación similar. Al ver el mar tan grande, Malak tiene miedo y aun más cuando empieza el viento y las olas los mojan e inundan el bote. Al terminar la tormenta, Malak está sola en el bote... Al final aparece la pequeña Malak de la vida real, quien salvó su vida, pero quedó sola... (2)

Otro "Unfairy Tale" es el de Mustafá, un niño de Siria que vivía tranquilamente con su familia y cuya tranquilidad se interrumpió con la guerra. Mustafá nos dice que había guerra todo el tiempo y que sus hermanos fueron obligados a unirse a uno de los bandos en pugna. La familia se quedó sin comida, sin dinero, sin casa. Mustafá tuvo que huir caminando de día y de noche y fue necesario que abandonara sus juguetes más apreciados porque ya no los podía cargar. Ahora Mustafá vive en un campo de refugiados, construido con casas de campaña y aparece al final en vivo, diciendo que no tiene amigos con quien jugar y que no entiende el lenguaje de las personas que viven ahí, que está solo... (2)

En otros países hay muchos niñ@s y adolescentes migrantes, como es el caso de Ana (nombre cambiado), salvadoreña de 15 años a quien un miembro de una pandilla le informó que uno de los jefes de esa banda la quería para él. A la familia no le quedó más que ayudarla para que huyera hacia los EUA acompañada por un guía o "coyote" como son conocidos estos personajes en el lenguaje popular. Cruzando por el desierto fue abandonada por el "coyote" y sobrevivió varios días hasta que la Border Patrol (Patrulla Fronteriza de EUA) la encontró y la detuvo por 3 meses cuando fue repatriada con grave riesgo de su vida y de su integridad. (3)

Los videos de "Unfairy Tales" de UNICEF concluyen con estas palabras: "Algunas historias no están hechas para niños. La vida de niños o niñas como Malak puede ser cambiada con un acto de humanidad. Para cada niño, un #ActoDeHumanidad".

Va una invitación para hacer un #ActoDeHumanidad cada día durante este mes de l@s niñ@s...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-www.unicef.org/mexico
2. Unfairy Tales-UNICEF-www.unicef.org
3. www.milenio.com


domingo, 3 de abril de 2016

APOLOGÍA (CANTADA) DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Independientemente del castigo de quien(es) resulte(n) responsable(s)  por el mal uso de patrullas de la policía de Zapopan, (Jalisco, México) para la filmación del video de la canción "Fuiste mía" del cantante Gerardo Ortiz, el asunto de fondo es la apología del feminicidio que se hace en dicho video. Y en este asunto aparentemente no hay (ni habrá) búsqueda de responsables...

La apología de la violencia de género ha existido desde hace largo tiempo en los diversos géneros de las canciones mexicanas y de otros países. A continuación van unos cuantos ejemplos:

a) "Tomo y Obligo", Tango de Carlos Gardel (1931)

El hombre que narra su historia a quien quiera escucharlo, considera a la mujer como su propiedad y su molestia por verla en brazos de otro hombre casi lo lleva a matarla, pero se "pudo contener" y además no llora porque es hombre y "no debe llorar" (estereotipo del "verdadero hombre"):

"Y hoy al verla envilecida y a otros brazos entregada, 
fue para mí una puñalada y de celos me cegué, 
y le juro, todavía no consigo convencerme 
como pude contenerme y ahí nomás no la maté..." 

b) "Rosita Alvírez", Corrido de Eulalio González-El Piporro (1936)

Rosita va a un baile con la desaprobación de su madre (así que la letra de la canción deja el mensaje que Rosita es responsable de lo que pasó). Hipólito le pide a Rosita que baile con él, a lo cual se niega Rosita, por lo que Hipólito le dijo:

"Rosita no me desaires la gente lo va a notar
pos que digan lo que quieran contigo no he de
bailar, contigo no he de bailar.
Echó mano a la cintura y una pistola sacó
y a la pobre de Rosita nomás tres tiros le dio nomas tres tiros le dio"...

¡La mujer es considerada a disposición de lo que quiera el hombre, pero en este caso Hipólito no "pudo contenerse" como en el tango de Gardel.

c) "El Preso Número 9" Huapango de Roberto Cantoral (1950)

"Al preso número nueve ya lo van a confesar.
Está rezando en la celda con el cura del penal.
Porque antes de amanecer la vida le han de quitar.
Porque mató a su mujer y a un amigo desleal.
Dice así: al confesor
Los maté sí señor
Y si vuelvo a nacer.
Yo los vuelvo a matar...

El hombre ciego de cólera mata a "SU MUJER" y a su rival, porque al contrario del tango de Gardel, en este caso "no se pudo contener". La canción da a entender que hay elementos para justificar su acción por tratarse de "SU MUJER" (es decir: su propiedad!!).

d) "La media Vuelta" Bolero Ranchero de José Alfredo Jiménez (1950)

"Te vas porque yo quiero que te vayas, 
a la hora que yo quiera te detengo, 
yo sé que mi cariño te hace falta, 
porque quieras o no yo soy tu dueño. 
Yo quiero que te vayas por el mundo, 
y quiero que conozcas mucha gente, 
yo quiero que te besen otros labios 
para que me compares hoy como siempre."

El "magnánimo" hombre le permite a la mujer ir por el mundo a buscar otros amores, como si se tratara de su propiedad y pudiera disponer de ella, mientras él promete desaparecer de la escena...

e) "Pencas de Nopal" Balada de Alejandro Fernández (2009)

"Unas nalgadas con pencas de nopal
es lo que ocupas por falsa y traicionera
como te amaba que bruto que animal
como fui a dar mi amor a la ligera
Unas nalgadas con pencas de nopal
una lección es lo que te mereces
me hiciste daño si que me hiciste mal
sacaste el cobre y los negros intereses..."

¿Violencia reprimida? o ¿Violencia disfrazada de ironía? ¡Al fin violencia inaceptable!

f) "Te estoy engañando con Otra" Música de Banda "Calibre 50

No podía faltar la música de banda en este resumen de la violencia de género en las canciones. En este caso de trata de una canción que es la suma de la vulgaridad y la agresividad. Además de incluir violencia psicológica por parte del hombre al describirle por teléfono a su pareja lo que está haciendo en un cuarto de hotel con otra mujer, el lenguaje utilizado "cosifica" a la mujer y a su cuerpo.

g) "Baby, let's play house" Rock de Elvis Presley (1959)

"...Now listen to me, baby
Try to understand.
I'd rather see you dead, little girl,
Than to be with another man.
Now baby,
Come back, baby, come.
Come back, baby, come.
Come back, baby, I wanna play house with you.."

(Traducción libre) "...Ahora escucha pequeña, trata de entender. Yo prefiero verte muerta, pequeña, que estés con otro hombre. Ahora pequeña, regresa, pequeña, ven (bis) Yo quiero jugar a la casa contigo..."

Casi las mismas palabras y sentimientos de los casos anteriores: el hombre decide sobre las compañías que puede tener la mujer, a quien considera "pequeña" con un sentido de autoridad sobre ella. Y en caso de no seguir su decisión, amenaza con la muerte.

h) "Run for your life" Rock de Los Beatles (1965)

"Well I'd rather see you dead, little girl
Than to be with another man 
You better keep your head, little girl
Or I won't know where I am
You better run for your life if you can, little girl
Hide your head in the sand little girl
Catch you with another man
That's the end ah little girl..."

(Traducción libre) "Bien, yo prefiero verte muerta, pequeña, que estés con otro hombre. Mejor conserva tu cabeza, pequeña o yo no sabré que hago. Mejor, si puedes corre por tu vida, pequeña, esconde tu cabeza en la arena, pequeña, si te pesco con otro hombre, será el fin, pequeña..."

Las mismas palabras de la canción de Elvis! Y el mismo sentimiento de dominación sobre la mujer que no debe tomar sus propias decisiones. Lo más grave es que en este caso Los Beatles llevan la amenaza hasta el el punto de recomendar a la mujer a quien consideran "pequeña", que corra por su vida y se esconda si anda con otro hombre! Una enorme distancia a la letra de "Imagine" de John Lennon!!

Los ejemplos de letras agresivas de los hombres hacia las mujeres continúan, pero también hay ejemplos de autodenigración de las mujeres, el coro de "Yo te amo, te amo" de Yuri (1983) es un claro ejemplo de una mujer que se pone a disposición total del hombre aun a costa de su propia dignidad como persona:

"...Tómame, déjame, cómprame, véndeme, 
Átame, suéltame, quiéreme, olvídame 
Tómame, déjame, cómprame, véndeme 
Átame, suéltame, quiéreme, olvídame 
Tu siempre contento, mas te amo te amo 
Yo te amo te amo..." 

Pero también en la música Country hay ejemplos como "Stand by your Man" de Tammy Wynette que dice así:

"Sometimes it's hard to be a woman
Giving all your love to just one man
You'll have bad times, and he'll have good times
Doin' things that you don't understand
But if you love him, you'll forgive him
Even though he's hard to understand..."

(Traducción libre) "A veces es difícil ser una mujer, dando todo tu amor a sólo un hombre. Tú tendrás malos momentos y él tendrá buenos momentos haciendo cosas que tú no entiendes, pero si tú lo amas, tú lo perdonarás aun cuando él es difícil de entender..."

Dicho de otra manera: la mujer debe sacrificarse para salvar el matrimonio...

Pero también hay bastantes canciones agresivas de la mujer hacia el hombre, tal es el caso de "Rata de dos Patas" de Paquita la del Barrio o "Te quedó grande la Yegua" de Alicia Villarreal y "Hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo" de Lupita Dalessio.

Las letras de las canciones con violencia del hombre hacia la mujer tienen temas en común tales como una visión patriarcal de la relación hombre-mujer en la cual el dominio es del hombre. Al mismo tiempo ven a la mujer como una menor de edad que debe acatar las decisiones del hombre con riesgo de su vida si desobedece. Incluso en algunas canciones hay palabras de desprecio hacia la mujer por el solo hecho de serlo. Las canciones expresan que el hombre puede tener todas las libertades, mientras que la mujer está sujeta a lo que diga el hombre y a su "rol de mujer", etc.

¿Cómo enfrentar esta avalancha de violencia de género?
Después de muchos años y muchas canciones con estos mensajes, vemos como "normal" la agresión a la mujer y en general la violencia de género. Hemos "normalizado" este lenguaje y hasta nos parece gracioso cantar estas canciones en conciertos o en eventos sociales o familiares, de tal manera que pasamos este mensaje de padres y madres a hijas e hijos. Aun cuando luego nos sorprendemos con conductas violentas que llegan al feminicidio

La solución no es la prohibición porque esto sería como restablecer la "Santa Inquisición" que sería quien decidiría que podemos escuchar y que no debemos escuchar o ver. Es sumamente importante ayudar a la formación de las(os) jóvenes para que desarrollen espíritu crítico y sean capaces de discernir entre los mensajes que desarrollan al hombre y la mujer en su plenitud como personas, y aquellas letras de canciones que simplemente deben ser descartados.

El hecho que existan estas canciones es el resultado de los valores que tiene determinada sociedad, es decir, surgen de lo que piensa y cree la gente, pero luego las canciones en los medios de comunicación retroalimentan y refuerzan estos valores, actitudes y comportamientos hasta crearse un círculo vicioso. Por ello es indispensable encontrar un punto de equilibrio entre la libertad de expresión y la incitación a la violencia y no fallar por omisión cuando sea necesario levantar voces de protesta.

A final de cuentas esto es educación para la paz, que es indispensable para crear una sociedad sana...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Letras de canciones en español - www. musica.com
2. Letras de canciones en inglés - www.azlyrics.com
3. Araiza, Alejandra Dra. - Violencia de Género en Canciones de Banda - Independiente de Hidalgo.com.mx (2016)
4. Nuñez, Miguel - Canciones que promueven la Violencia de Género - suite101.net

lunes, 28 de marzo de 2016

GASOLINA PARA EL TERRORISMO

Ante los hechos destructivos del terrorismo en contra de ciudadanos pacíficos, como lo sucedido recientemente en Bruselas, surgen muchas preguntas como estas:

¿Qué es el "terrorismo"? ¿Quienes son los "terroristas"? ¿Dónde hay terrorismo? ¿Dónde obtienen recursos los terroristas? ¿Dónde obtienen armas los terroristas? ¿Por qué los países occidentales "democráticos" no detienen el flujo de recursos y de armas para los terroristas? ¿Qué hacer con los jóvenes que están en riesgo de convertirse en terroristas? ¿Por qué nos enteramos de los actos de terrorismo contra los países occidentales y no conocemos los hechos en otros países?, etc...

La Real Academia Española define terrorismo en su diccionario con tres posibles acepciones:
a) Dominación por el terror.
b) Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
c) Actuación criminal de bandas organizadas que reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.

En los países occidentales la mayoría de atentados terroristas fue originada por extremistas políticos, por racistas o por motivaciones de supremacía religiosa de personas no pertenecientes a una organización terrorista. Mientras que en los países del Medio Oriente y África la mayor parte de los actos terroristas proviene de fundamentalistas islámicos y poco más del 50% de las muertes por terrorismo fueron causadas por miembros de ISIS (Medio Oriente) y Boko Haram (Nigeria).

Es importante resaltar que "...Lo más llamativo de nuestro análisis es cómo los factores que mueven al terrorismo difieren entre países. En Occidente, los factores socio-económicos como el desempleo juvenil, las actitudes ante la inmigración y el tráfico de drogas se correlacionan con el terrorismo. En los países que no son de la OCDE, el terrorismo muestra fuertes asociaciones con el conflicto, la corrupción y la violencia... La mayoría de los ataques terroristas fueron cometidos en países en los que la violencia del Estado es generalizada y también en países que estaban sufriendo conflictos violentos... Diez de los once países más afectados por el terrorismo también tienen las tasas más altas de refugiados y de desplazados dentro de sus países. Esto pone de relieve la fuerte interconexión entre la crisis actual de los refugiados, el terrorismo y el conflicto armado" (1) alimentado con miles de combatientes extranjeros, muchos de ellos provenientes de los países occidentales.

Cinco países concentraron la mayor parte de los ataques terroristas en 2014: Nigeria, Pakistán, Irak, Afganistán y Siria.con el 78% de todas las muertes por esta causa. Irak sigue siendo el país más afectado con 3,370 ataques y 9,929 muertes en 2014 (2). A pesar del gran número de acciones terroristas y de muertes originadas por las mismas en estos y otros países. Los titulares de los medios de comunicación mundiales generalmente se enfocan en los sucesos de Atocha (Madrid), París o Bruselas y prácticamente pasan desapercibidos otros ataques casi simultáneos en Irak, Turquía, Nigeria, etc. También la solidaridad en las redes se expresa como "Yo soy Charlie" o "Yo soy Paris", pero no hay algo en relación a Ankara, a Estambul o a Lahore... ¿Qué hay detrás de estas formas de actuar? Tal parece que lo que sucede fuera de la Unión Europea o de los Estados Unidos de América (EUA), no tiene importancia...

Detrás de las líneas de guerra  y de las acciones terroristas de ISIS en Siria e Irak, hay un cadena de suministros muy importante y que está soportada por otros países, entre ellos se incluyen posiblemente Arabia Saudita y la propia Turquía. También se encuentran los miles de millones de dólares que obtienen de la venta del petróleo de los campos que controla ISIS (3) y que seguramente financian parte de las compras de armas en el mercado negro mundial. Armas fabricadas en muchos países, entre los cuales se encuentran los EUA y Rusia.

Se pueden vislumbrar dos grandes líneas que son como gasolina para el terrorismo: El caudal humano que proviene de países con inmigración de origen islámico y el apoyo material y financiero para las acciones de guerra y de terrorismo.

Ante este panorama tan complejo y desalentador es sumamente importante que con el apoyo de la ONU, los gobiernos nacionales pongan en práctica políticas públicas que les abran oportunidades de integración y desarrollo a los jóvenes hijos de inmigrantes pero nacidos en su país de adopción, de tal manera que sientan respetados sus derechos humanos y su libertad religiosa, con lo cual se reduciría la atracción para afiliarse a movimientos terroristas. Al mismo tiempo es necesario cortar las líneas de alimentación de los frentes de guerra y de terrorismo, lo que requiere de acuerdos políticos entre los gobiernos de diversos países y una decisión real de terminar con el terrorismo y esta es la parte más difícil del asunto...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Institute for Economics & Peace-Global Terrorism Index 2015
2. UNAM-Programa Universitario de Derechos Humanos -Análisis del Global Terrorism Index-2015
3. ISIL Inc. A Portrait of a Modern Terrorist Enterprise- Schori, C.-Global Terrorism Index 2015

domingo, 20 de marzo de 2016

¿ES POSIBLE CONSTRUIR CIUDADES SOSTENIBLES? Parte 2

¿Qué es el desarrollo sostenible?

La ONU ha definido "el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). "El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares: el desarrollo sostenible trata de lograr de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente." (1)

¿Qué le falta a Guadalajara para ser calificada como "ciudad con desarrollo sostenible"?
  • Vehículos en Circulación
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) (Jalisco, México), que incluye los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y últimamente Zapotlanejo, es una de las zonas urbanas más contaminadas de México (2) Según los reportes del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ) el 60% de los días que han transcurrido del año 2016 se ha tenido mala calidad del aire. La contaminación se origina principalmente en la gran cantidad de vehículos que circulan en la ciudad cuyo número creció exponencialmente de 132 vehículos por cada mil habitantes en 1980 a 420 vehículos por mil habitantes en 2011 (esto en paralelo al crecimiento de la población total de 2'244,715 en 1980 a 4'434,878 en 2010), mientras que el número total de vehículos creció casi 7 veces, pasando de 274,000 a 1'870,000 en el mismo período (3). La superficie de calles ha crecido junto con la extensión del AMG, pero en las vialidades principales y particularmente en las zonas centrales de cada municipio del AMG el área de rodamiento sigue siendo casi la misma, así que los vehículos generan cada día más congestiones de tránsito y más contaminación de diversos tipos a pesar de la construcción de pasos a desnivel y otras obras viales y de hacer más extensa y menos densa la zona conurbada.

La inversión pública ha estado orientada prioritariamente en los últimos 50 años a la construcción de infraestructura para facilitar la circulación de los vehículos motorizados y en especial de los automóviles particulares. Solamente el 27% de los habitantes del AMG tienen un automóvil pero entre el 50% y el 80% de la inversión pública ha estado destinada a este grupo social, mientras que el mejoramiento del transporte público y la construcción de ciclovías han quedado relegadas. Un detalle adicional sobre este tema: en Guadalajara hay más automóviles que árboles y la destrucción de éstos es contínua por la construcción de entradas para automóviles y estacionamientos para los autos frente a los edificios... Su Majestad el automóvil tiene prioridad!

Durante los últimos años ha habido algunos esfuerzos por cambiar estas tendencias con el inicio de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero que atraviesa la ciudad de noroeste a sureste y el sistema autobuses BRT de norte a sur. Con la ampliación de las rutas de la "Vía Recreactiva" y con el sistema de bicicletas públicas "MiBici", pero aun queda mucho por hacer en cada uno de estos temas, por ejemplo: construir más rutas del Tren Ligero y ampliarlo especialmente en el área sur de la zona conurbada (municipios de Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto). Crear una gran campaña de educación vial para ciclistas y automovilistas. Construir una verdadera red de ciclovías en toda el AMG, etc.
  • Agua Potable y Alcantarillado
La historia de la gestión del agua potable y el alcantarillado del AMG es larga y compleja. Inicia en 1542 con una etapa de "autogestión" del agua y el drenaje en la que el suministro dependía directamente de los habitantes-usuarios. El Valle de Atemajac que es donde fue fundada la ciudad de Guadalajara, tenía suficientes ríos y nacimientos de agua para suministrar los requerimientos de sus habitantes. Posteriormente fue necesario traer el agua de distancias un poco más grandes por medio de acueductos, por ejemplo de los manantiales de Los Colomos (que ahora están englobados por la zona urbana) por lo que fue necesaria la intervención de las autoridades locales (hoy en día serían las autoridades municipales), para la construcción de "galerías filtrantes" o la perforación de pozos, pero en principio seguía siendo "autogestión" porque las decisiones se tomaban localmente sin necesidad de consultar a ninguna otra autoridad externa o a otros posibles usuarios del agua.

En 1957 hubo un cambio radical: el suministro local o cercano a la ciudad ya no era suficiente para cubrir las necesidades de los 478,000 habitantes de Guadalajara, por lo que fue necesario traer agua de la cuenca del río Santiago por medio de un canal a cielo abierto que inicia en la población de Atequiza con la presa Corona y termina en la presa de Las Pintas en donde en su momento era el límite sur de la ciudad. Ahora las decisiones acerca del uso del agua y el manejo de los drenajes tuvieron que consultarse con las autoridades nacionales (Comisión Nacional del Agua) y las autoridades de los 9 estados y 25 ciudades que forman parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, además de múltiples asociaciones de usuarios industriales y agrícolas, lo cual hizo mucho más complejas y lentas las decisiones. (4)

Paralelamente ha habido muchos trabajos para que el AMG recupere la autonomía en la toma de decisiones acerca del agua, por ejemplo los relacionados con los proyectos de diversas presas que no resultaron viables y en particular la presa de El Zapotillo (que está en construcción) y que podría inundar varias poblaciones en la cuenca del río Verde, cuyos habitantes y diversos grupos de apoyo están en desacuerdo con este proyecto.

Lo que se ha explorado muy poco es la recuperación de los caudales que se pierden en las líneas de conducción de agua en la zona urbana de Guadalajara. El SIAPA calcula que hay 7625 km de líneas de agua de las cuales por lo menos el 40% (aprox. 3090 km) requieren cambio inmediato porque tienen más de 20 años en operación. El drenaje no se queda atrás, hay 7685 km de líneas de los cuales por lo menos 2070 tienen entre 20 y 50 años en operación. Prácticamente todos los drenajes del primer cuadro de los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque tienen más de 40 años. (5) Tanto las cifras de agua como del drenaje permiten suponer que se podría disponer de un importante porcentaje adicional de agua sin construir más presas, si se recuperan las pérdidas!

Una dificultad más en este tema es que actualmente los drenajes son tratados solamente en 3 plantas ubicadas en lugares muy cercanos a la barranca del río Santiago por lo cual es prácticamente imposible reutilizar las aguas ya tratadas para riego u otros usos, excepto para generar energía eléctrica aprovechando el desnivel de la barranca, como es el caso de la planta "Agua Prieta" situada al norte de la ciudad.

Actualmente hay una grave amenaza a los acuíferos de Los Colomos que suministran agua a la parte noroeste del AMG. Se trata de la urbanización del área llamada "El Bajío" que es una cuenca cerrada que sirve de zona de infiltración de agua pluvial y de la que para extraer los drenajes se necesitaría bombearlos para llegar al nivel de las actuales redes de drenaje. "El Bajío" debe conservarse como zona de infiltración!

Otro tema poco explorado, ni por las autoridades ni por la sociedad civil, es la recuperación del agua de lluvia. El promedio anual de precipitación pluvial en el AMG es entre 900 y 1000 mm por lo que sería posible captar un gran volumen en cada casa o edificio y almacenarlo para ser utilizado en el mismo sitio para riego, limpieza o para recarga de acuíferos subterráneos.
  • Manejo de Desechos Urbanos
"¿Es lo mismo basura que residuo? No, los residuos son los desechos que generamos durante nuestras actividades diarias a partir del uso o consumo de diversos productos, la basura es la mezcla de todos esos residuos en un mismo lugar." (6). El problema para el AMG es que la mayor parte de los residuos se convierten en basura porque aun cuando unos cuantos habitantes separan sus residuos en casa, al llegar el camión recolector todo se mezcla en un gran recipiente de basura, a pesar de que la ley exige que los camiones recolectores no mezclen los diversos residuos y el resultado final es que se recicla un bajo porcentaje de los residuos, lo demás va al "relleno sanitario".
  • Parques y Áreas Abiertas
Este es otro tema sensible para el desarrollo sostenible de la ciudad de Guadalajara. La superficie de áreas verdes por habitantes es mucho más baja que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y además las área verdes están mal repartidas, con una concentración más importante hacia el poniente de la zona urbana.

Se requieren más parques y áreas abiertas, lo cual en parte se podría solventar por medio de parques líneales a lo largo de calles, avenidas, cauces de ríos rehabilitados y... por qué no? También en las azoteas de los edificios y casas particulares! Pero este será tema de otro artículo...

Conclusión preliminar:

Es claro que el AMG no tiene un desarrollo sostenible porque "externaliza los costos ambientales de conseguir en otros espacios los alimentos, la energía, los combustibles, recursos minerales y por supuesto el agua; además sin ninguna responsabilidad expulsa los residuos que genera sobre ecosistemas y comunidades periféricas" (4)

¿Cómo es una ciudad con desarrollo sostenible? ¿Ciudad verde?

Diversas ciudades en todo el mundo han abierto brecha en lo relativo al desarrollo sostenible y están demostrando que si es posible lograrlo. Entre otros casos tenemos las siguientes ciudades citadas por Green Uptown:

"1. Vancouver (Canadá). Sus responsables institucionales han puesto en marcha un Plan de Acción para ser en 2020 "La ciudad más verde". Para ello trabajan con los ciudadanos a fin de aprobar cambios radicales en la gestión de los residuos, los ecosistemas o las emisiones de dióxido de carbono (CO2), implicadas en el cambio climático. Entre las propuestas destacan que para dicho año los nuevos edificios sean neutros de carbono (con un balance cero de emisiones de CO2) o transformar por completo su sistema de transporte con la bicicleta como protagonista, con autopistas para bicis. La ciudad apoya además proyectos de innovación en tecnologías limpias.

2. Copenhague (Dinamarca). Actual Capital Verde Europea, destaca desde hace décadas por su esfuerzo en ofrecer a sus habitantes un entorno limpio. El transporte en dos ruedas es la base de su movilidad urbana. En 2015 se espera que el 50% de sus vecinos utilice la bicicleta, y un tercio, la moto, para desplazarse al trabajo o la escuela. En 2009 fue además sede de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas.

3. Portland, Oregón (E.U.A.). Desde hace años se encuentra entre las ciudades más limpias de Estados Unidos. Sus responsables quieren además potenciar el aspecto ambiental. Para ello apoyan la producción alimentaria de origen local, el reciclaje o los edificios con certificación sostenible LEED. La urbe usa un 33% de energía de origen renovable frente al 13% de la media nacional, fue una de las primeras de E.U.A. en prohibir las bolsas de plástico y cuenta con unos 250 kilómetros de carriles para bicis, caminos y senderos.

4. Reikiavik (Islandia). Gracias a sus recursos naturales en energía geotérmica, solo un 0,1% de la electricidad que necesita se genera con combustibles fósiles. Sus autobuses se consideran uno de los sistemas de transporte público más verdes del mundo, ya que funcionan con energía de hidrógeno con cero emisiones.

5. Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Su ambicioso programa de eficiencia energética, de mejora del tráfico o de alumbrado público le han convertido en un punto de referencia de la sostenibilidad ambiental urbana.

6. San Francisco, California (EE.UU.). Esta ciudad lleva años demostrando sus avanzadas políticas ambientales, con medidas como la prohibición del uso de bolsas de plástico comerciales, la reducción de residuos o de emisiones y el reciclaje.

7. Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Destacan sus esfuerzos por promover la reducción de residuos, la conservación del agua y la eficiencia energética. Entre sus proyectos ambientales sobresale el desarrollo de Masdar, la Ciudad Verde, que aspira a ser el núcleo de las empresas de tecnologías limpias del país.

8. Malmö (Suecia). Esta urbe, la tercera más grande del país, es un ejemplo de sostenibilidad urbana por su apoyo a las energías renovables y sus amplios espacios verdes. Posee el tercer mayor parque de energía eólica del mundo, y se plantea ser en 2020 neutra de carbono.

9. Adelaida (Australia). La movilidad sostenible es una de sus prioridades. Destaca el sistema gratuito de bicicletas públicas o el de autobuses, que cuenta con el primero del mundo en impulsarse con energía solar. Esta energía renovable nutre también a la mayoría de los edificios públicos más emblemáticos.

10. Curitiba (Brasil). Es la ciudad más verde de América Latina. Cuenta con 14 bosques, más de un millar de los espacios verdes públicos y 16 parques. Recicla el 70% de los desechos y ha plantado alrededor de 1,5 millones de árboles nuevos a lo largo de caminos y carreteras.

11. Dallas, Texas (E.U.A). Es una de las primeras urbes estadounidenses en obligar el uso de normas de construcción verde, como el certificado LEED. La reducción y reutilización de los recursos, la conservación del agua y la eficiencia energética se encuentran entre sus principales líneas de acción.

12. Estocolmo (Suecia). Es otra ciudad escandinava que rivaliza con sus vecinas en cuanto a los criterios ambientales desarrollados para sus habitantes.

13. Oslo (Noruega). Su compromiso por el medio ambiente es bien conocido desde hace años. El uso generalizado del transporte público y la bicicleta, las bajas emisiones contaminantes o las elevadas tasas de reciclaje son algunos de sus logros más destacables.

14. Friburgo (Alemania). En la década de 1980 se convirtió en una ciudad libre de coches, un compromiso que mantiene en la actualidad.

15. Zermatt (Suiza). A pesar del aumento del turismo, en las calles de esta pintoresca urbe solo se ven peatones, bicicletas, carros y un par de coches eléctricos de emergencia.

¿Qué propuestas de legislación se pueden hacer para que las ciudades sean "más verdes"?

Todo lo anterior no podría ponerse en práctica si no hubiera una legislación que soporte las acciones gubernamentales y privadas. Es por ello que se plantean algunas propuestas para las autoridades estatales y municipales y para los diputados locales y federales:

a) Asignar presupuestos públicos suficientes para las acciones en favor de crear "ciudades más verdes".
b) Establecer beneficios fiscales para las personas y empresas que realicen acciones en favor de las "ciudades verdes".
c) Favorecer la asignación de presupuesto público para crear un sistema de transporte colectivo más eficiente.
d) Establecer reglamentos municipales para limitar el uso del automóvil particular en las zonas centrales de la ciudad.
e) Establecer reglamentos municipales para la creación de áreas verdes en las azoteas.
f) Reglamentar la plantación de árboles frente a casas y edificios de tal manera que exista por lo menos un árbol cada 7 metros.
g) Crear una red de parques lineales en toda la zona conurbada, con ciclovías y andadores a lo largo de los parques.
h) Favorecer la densificación de la zona conurbada, en lugar de promover la extensión del área urbana.
i) Establecer beneficios fiscales por el uso de fuentes de energía renovable en casas, edificios y vehículos.
j) Reparar las líneas de agua potable y drenaje que se encuentran en el AMG.
k) Hacer valer el reglamento municipal en relación a la separación de la basura en las casas y edificios.

Y todo lo demás que l@s lector@s quieran agregar a esta lista para decirlo y exigirlo a las autoridades...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:

1. Informe "Nuestro Futuro Común"-ONU-1987
2. Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ)-Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET)-2016
3. Costos Económicos y Ambientales de los Autos en el Área Metropolitana de Guadalajara-Latin American Capital-Colectivo Ecologista Jalisco A.C.-2013
4. Geopolítica del Agua en la Zona Metropolitana de Guadajalara: Historia y Situación actual del Espacio vital-López Ramírez, Mario-Ochoa García, Heliodoro-Centro de Información y Formación Social-ITESO-2012
5. Nuevo Acueducto Chapala-Guadalajara II-SIAPA-2012
6. Programa Jalisco para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos-Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial-2013
7. Green cities 2015-Green Uptown Consulting Services-2015


domingo, 13 de marzo de 2016

¿ES POSIBLE CONSTRUIR CIUDADES SOSTENIBLES?

Guadalajara, ¿Ciudad con Desarrollo Sostenible?

La ciudad de Guadalajara, (Jalisco, México) ha preparado un amplio programa de obras públicas para controlar los riesgos de inundaciones por aguas pluviales y drenajes durante la temporada de lluvias. Este "Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales" (PROMIAP) fue diseñado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y será puesto en práctica por el mismo organismo operador, con una inversión inicial de $800 millones de pesos mexicanos (aprox. $44.5 millones de US dólares) en 2016, pero requiere inversión total de $5000 millones de pesos. El PROMIAP busca incrementar la capacidad de recuperación (resiliencia) de la ciudad de Guadalajara ante las repetidas inundaciones durante la temporada de lluvias y contribuir así para hacer sostenible el desarrollo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que actualmente incluye 9 municipios y más de 4.5 millones de habitantes.

El SIAPA tiene detectadas 116 zonas de inundación en la ZMG, entre otras están en la Ave. López Mateos frente a Plaza del Sol, Canal de Atemajac entre Plaza Patria y avenida Alcalde, etc. Y las obras contempladas en la primera etapa incluyen obras en estos dos lugares además de el Colector Acueducto, el Depósito Lineal Felipe Zetter, el Colector Copérnico, el Depósito El Dean, el Colector Aviación y el Depósito en el Parque San Rafael. (1) Sin ser la solución final de la problemática de las inundaciones en la ZMG, es un buen principio que requiere algunos complementos para tener un impacto más profundo para el desarrollo sostenible de esta zona urbana, por ejemplo:

a) No utilizar los cauces naturales de las aguas de lluvia como drenajes de aguas negras y menos aun mezclar las aguas de lluvia con los drenajes de las casas y edificios. Los drenajes deben estar totalmente separados de los cauces de lluvias.

b) Permitir la infiltración de las aguas de lluvia hacia el suelo porque entre más superficies sean pavimentadas, más volúmenes de agua correrán sobre las calles.

c) Almacenar parte del agua de lluvia en las casas y edificios, para riego y otros usos y así reducir los volúmenes requeridos del servicio municipal de agua potable.

d) A lo largo de los cauces de aguas de lluvia, construir parques lineales, ciclopistas y andadores peatonales.

El Indice de Ciudades Verdes de América Latina (2) evalúa a Guadalajara junto con otras 16 ciudades de Latinoamérica y la clasifica como "Muy por debajo del Promedio" en cuanto a los resultados generales, mientras que queda "Debajo del promedio" en la categoría de Uso de Energía y Generación de CO2; en cuanto a "Transporte" queda "Debajo del Promedio"; en "Agua" califica "Muy por debajo del Promedio"; en lo relativo a "Uso de la tierra y edificios" está en el "Promedio"; en cuanto a "Manejo de desechos" se encuentra en el "Promedio" y en "Saneamiento" se clasifica "Debajo del promedio" y finalmente en "Gobernanza Medioambiental está "Muy por debajo del promedio".

Todo lo anterior nos indica que la ZMG requiere de acciones urgentes para mejorar su impacto ambiental y lograr un desarrollo sostenible.

Desarrollo Urbano Sostenible a nivel mundial

La búsqueda del desarrollo sostenible de las ciudades es una preocupación mundial, e incluso forma parte de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030 de la ONU con el número 11: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles", porque "3500 millones de personas (cerca de la mitad de la humanidad) vive en las ciudades y para 2030 casi el 60% de la población mundial habitará en zonas urbanas. En los próximos decenios el 95% de la expansión urbana se realizará en países en desarrollo donde actualmente 828 millones viven en barrios marginales sin servicios urbanos adecuados. Aun cuando las ciudades ocupan solamente el 3% de la superficie del planeta, utilizan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y generan el 75% de las emisiones de carbono. Al mismo tiempo la urbanización acelerada ejerce una gran presión sobre el abastecimiento de agua potable y el manejo de aguas residuales. Por otra parte la densidad de población de las ciudades puede lograr un aumento de la eficiencia y la innovación tecnológica y al mismo tiempo reducir el consumo de recursos y de energía." (3)

El mismo Objetivo 11 establece algunas metas en relación al desarrollo urbano y los desastres para el año 2030:

"Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.
Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional. Aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales."(3)

Esfuerzos de otras instituciones internacionales y municipales

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) en conjunto con el grupo del Banco Mundial lanzaron el "Programa de Ciudades Sostenibles" que tiene por objeto apoyar a las ciudades para lograr un desarrollo sostenible. En México este programa apoyará a tres ciudades de tamaño mediano (Campeche, La Paz y Xalapa) que han desarrollado planes de acción para el desarrollo sostenible basados en en el análisis de 117 indicadores y obtendrán un donativo del GEF de $15 millones de dólares. (4)

En Campeche la prioridad principal es modernizar el sistema de agua potable y alcantarillado para reducir la la contaminación de la bahía de Campeche y aumentar la calidad de las aguas, así podrán repoblar sus aguas aumentando el atractivo de la ciudad. En La Paz la prioridad es el cambio del suministro de energía eléctrica de una antigua planta generadora que utiliza combustóleo, a una planta cuya fuente de energía es solar. Mientras que en Xalapa, en donde el transporte es responsable de la mayor parte de la emisión de gases de efecto invernadero, la prioridad es lograr movilidad motorizada y no-motorizada amigable con el medio ambiente.

En los tres casos se trata de promover una planificación urbana respetuosa del medio ambiente en todos los campos de acción e impulsar las inversiones públicas y privadas en ese sentido, además de compartir las experiencias con otras ciudades en todo el país para tener efecto multiplicador.

Algunos puntos claves para el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible de la ZMG y de muchas ciudades alrededor del mundo requiere entre otras acciones:

a) Aprender de otras ciudades, pequeñas, medianas o grandes, que han desarrollado experiencias exitosas en cuanto a su impacto en el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.

b) No pelear contra la naturaleza, por el contrario actuar en el mismo sentido de ésta. Por ejemplo, si las aguas pluviales ya tienen cauces que las conducen hacia el mar, no bloquear su paso reduciendo la amplitud de los cauces con edificios y otras construcciones. También permitir la circulación de aguas pluviales por estos cauces a cielo abierto y no sobre las calles pavimentadas o por tuberías de drenaje.

c) Crear más áreas verdes en cada zona de la ciudad, de tal manera que los habitantes no debamos recorrer grandes distancias para llegar a un área verde. Los parques lineales son una forma poco costosa de lograr esto.

d) Favorecer la construcción y uso de sistemas de transporte colectivo en lugar de orientar las grandes inversiones públicas hacia las avenidas y pasos a desnivel para los automóviles particulares.

e) Realizar reparaciones profundas a los sistemas de tuberías de agua potable para reducir las pérdidas en su conducción. Igualmente a los sistemas de drenaje para evitar la contaminación de los mantos freáticos.

d) Promover la utilización energía de fuentes renovables y la construcción de edificios y casas-habitación energéticamente eficientes.

e) Impulsar la separación de la basura en los hogares y empresas y así facilitar el reciclado de los desperdicios a nivel municipal.

Finalmente hay que recordar que los habitantes de las ciudades también dependemos de la naturaleza para vivir y eventualmente tendremos que pagar los costos de no respetarla...

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @De Sollano

Fuentes de Información:

(1) Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado-Programa Integral de Manejo de Aguas Pluviales-2015
(2) Indice de Ciudades Verdes de América Latina-Economist Intelligence Unit-Siemens-2010
(3) ONU-Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030
(4) Fondo Mundial del Medio Ambiente-(GEF)-Programa de Ciudades Sostenibles-2015

domingo, 6 de marzo de 2016

TRUMP, REMESAS Y PETRÓLEO

Aparentemente son tres temas que no tienen relación entre ellos. Pero analizando más detenidamente cada asunto encontramos conexiones que son peligrosas para México, sin embargo los mexicanos tenemos un "as bajo la manga"...

REMESAS

En el año 2015 los emigrados mexicanos enviaron a sus familias $24,791 millones de dólares americanos en 84.7 millones de operaciones (que se detallan en la tabla a continuación) con un promedio de $293 dólares por operación. Estas cifras significan un incremento de 4.8% con respecto a las de 2014 y se explican principalmente por mayores tasas de empleo para los emigrados (aun siendo ilegales) y el deseo de los emigrados de aprovechar el incremento de la relación dólar/peso mexicano para que sus familias en México, cuenten con más recursos.

Al mismo tiempo que trabajan y envían dinero a sus familias, los emigrados ilegales viven en continua zozobra por la amenaza de ser deportados por las autoridades de migración y cada día se encuentran con regulaciones que les impiden legalizar su estancia en los Estados Unidos de América (EUA). 

DATOS DEL BANCO DE MÉXICO (1)
Remesas Familiares
ConceptoAnualEne-EneVariaciónVariación
201520152016RelativaRelativa
(A)(B)2015(B/A)
Remesas Totales 1/24,791.721,626.901,932.164.8418.76
   Transferencias Electrónicas24,145.531,566.081,876.195.3719.80
   Money Orders162.1820.4215.70-39.37-23.11
   Cheques Personales0.000.000.00N/EN/E
   Efectivo y Especie484.0240.4040.263.95-0.36
Número de Remesas Totales 2/84.735.836.485.2211.19
   Transferencias Electrónicas83.155.716.365.4211.35
   Money Orders0.300.040.03-42.24-33.27
   Cheques Personales0.000.000.00N/EN/E
   Efectivo y Especie1.280.080.1013.1822.39
Remesa promedio 3/293279298-0.366.81
   Transferencias Electrónicas290274295-0.057.59
   Money Orders5345125904.9815.22
   Cheques Personales000N/EN/E
   Efectivo y Especie377506412-8.15-18.59
1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.
2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.
3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.

EXPORTACIONES PETROLERAS DE MÉXICO

En el año 2011 las exportaciones petroleras de México fueron de $49,322 millones de dólares (americanos) con un precio unitario promedio de $105.85 dólares por barril, el precio más alto de la historia para la mezcla de petróleo mexicano (Mezcla Mexicana de Exportación), pero rápidamente cayeron los ingresos hasta llegar a $18,524 millones de dólares en 2015, equivalente al 62.5% de caída en valor comparado con 2011, pero apenas el 12.5% de disminución de volumen. Es decir, seguimos vendiendo casi el mismo volumen pero los ingresos han disminuido drásticamente. Para 2016 los pronósticos siguen bastante sombríos aun cuando el 3 de marzo de 2016 los precios del petróleo de la Mezcla Mexicana de Exportación cerraron casi a $28 dólares por barril, subiendo ligeramente después de meses de caída del precio. (2)

La caída de los precios del petróleo es atribuible a varios factores técnicos y políticos, entre ellos destacan el crecimiento de la oferta de combustibles producidos por el método de "fracking", la sobre-oferta mundial debida a falta de acuerdos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para disminuir la producción, la desaceleración de la economía mundial y en particular la de China, etc. 

Por otra parte es muy importante considerar que Estados Unidos de América sigue siendo el principal comprador de petróleo mexicano, del cual actualmente consume cerca del 60% de la exportación. Otros compradores representan un porcentaje mucho menor, por ejemplo España con el 13%, India el 7% e Italia el 3%. (3)

Además es indispensable tomar en cuenta en el análisis, que EUA es el principal comprador de mercancías de origen mexicano (77.5% de las exportaciones totales de México van a EUA). (4) y que el 53.1% de un total de $28,382 millones de dólares (en 2015) de la Inversión Extranjera Directa viene de los EUA.

AVANCE EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Después del martes 1o. de marzo de 2016, llamado el "supermartes" por los medios de comunicación de los E.U.A. porque se disputaron simultáneamente los delegados a las convenciones de los partidos demócrata y republicano en 11 estados. Hillary Clinton (demócrata) y Donald Trump (republicano) obtuvieron una clara ventaja sobre sus competidores, posteriormente el sábado 5 de marzo cambiaron un poco sus posiciones teniendo hasta esa fecha los siguientes delegados, acercándose a la candidatura de sus respectivos partidos: (4)

Delegados Demócratas-Hillary Clinton 1066, Bernie Sanders 432.
Para ser nominado como candidato de este partido se requieren 2382 delegados de un total de 4763.
Delegados Republicanos-Donald Trump 382, Ted Cruz 300, Marco Rubio 106
Para ser nominado como candidato del partido republicano se requieren 1237 delegados de un total de 2472.

REFLEXIONES CRUZADAS ENTRE LOS TRES TEMAS

Si analizamos la retórica racista y anti-inmigrante de algunos precandidatos a la Presidencia de los EUA y en especial Donald Trump, está explotando los temores y resentimientos de una parte de los norteamericanos (la clase media baja y la extrema derecha), ha amenazado que en caso de ganar construirá un muro entre México y EUA (el tramo que falta) el cual "será pagado por México" (según él con las remesas de los migrantes) y además deportará a 11 millones de inmigrantes ilegales asentados en aquel país. Está por verse la posibilidad real de que gane la elección y luego que pueda cumplir con sus amenazas, pero por lo pronto ahí está el discurso que enciende los ánimos de sus seguidores. Otro tema que maneja es "la explotación de los EUA por parte de sus socios comerciales" por lo que propone modificar o anular el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá (NAFTA).

El discurso de Trump, además de atacar la inmigración mexicana diciendo que solamente llegan delincuentes, violadores y asesinos, también promueve el bloqueo de la inmigración islámica y en general maneja un lenguaje xenofóbico. La pregunta sería, si Trump ganara las elecciones y llega a ser Presidente de los EUA ¿cuáles amenazas se podrían convertir en realidad?, ¿cómo podría aprovechar las debilidades de México mencionadas anteriormente?

Si agregamos al análisis la concentración del comercio exterior mexicano (petróleo y mercancías en general) hacia los EUA resulta muy lógico preguntar ¿que tan factible podría ser una presión político-económica por parte del gobierno de los EUA para que el gobierno de México realice acciones efectivas para reducir la emigración hacia aquel país, incluyendo la detención de migrantes de origen centroamericano?

Adicionalmente las remesas de los migrantes se han convertido en un ingreso de la balanza de pagos de México más importante que las exportaciones petroleras ($24,770 millones contra $18,524 millones de dólares) con lo que este tema resulta cada día más sensible para las relaciones entre ambos países. Para los norteamericanos partidarios de Trump las remesas son una sangría para su economía, además afirman que los migrantes les quitan trabajo a los ciudadanos americanos. Mientras que para los mexicanos las remesas son el resultado del esfuerzo y el trabajo honesto de los migrantes que generan ingresos importantes para sus familias y paz social en el México, además de aportar a la economía norteamericana con su trabajo y sus impuestos..

Aun cuando existen posibilidades reales de hacer más difícil el comercio entre EUA y México o de bloquear las transferencias de remesas, muchas de esas medidas tendrían que pasar por la Cámara de Representantes o por el Senado de los EUA. Por lo anterior se abre la alternativa de buscar aliados entre los miembros menos conservadores de dichas cámaras, ante la amenaza cada día más cercana de que Trump o alguien del mismo tipo llegue a ser Presidente de los EUA.

Además de los contactos diplomáticos, el gobierno de México tendría que hacer un esfuerzo adicional para diversificar sus exportaciones hacia países distintos a los EUA y por supuesto, mejorar la calidad de vida en su propio país para reducir la migración desde su origen.

Finalmente a los mexicanos nos quedaría como último recurso aprovechar un "as bajo la manga": el hecho que prácticamente todos tenemos un pariente o un amigo emigrado en los EUA, por lo que podríamos sugerirles muy respetuosamente, que no voten por Trump... y el peso del voto latino es muy importante en las elecciones de EUA!!


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


Fuentes de Información
1. Banco de México-Estadísticas de Remesas Familiares-Enero 2016
2. www.mexicomaxico.com con datos de INEGI, SENER, BdM y PEMEX
3. El Economista-Mezcla Mexicana de Exportación-2 marzo 2016
4. INEGI-Balanza Comercial-2014
5. CNN-Noticias 2 marzo 2016