domingo, 28 de mayo de 2017

UN PASO HACIA LA PAZ: EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y SOSTENIDO

No puede haber paz sin justicia.

Cada año miles de mexicanos tienen que abandonar sus comunidades para poder llevar de comer a sus hijos, porque en sus lugares de origen no existen proyectos productivos que les ofrezcan trabajo y les generen ingresos adecuados.

Esto puede facilitar que se enganchen con el crimen organizado o la otra alternativa es que emigren a las ciudades o a los Estados Unidos de América (EUA). Así como ellos, muchos otros mexicanos sufren la injusticia al ser objetivo de agresiones de criminales que nunca son capturados y menos aún procesados por el sistema judicial. Esto trae como consecuencia la pérdida de confianza en las autoridades y peor todavía, que los agredidos se conviertan en agresores al tratar de “hacer justicia” por su propia mano, creando un círculo vicioso de injusticia, violencia, impunidad, más violencia... y la paz se aleja.

“El crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo productivo y el trabajo decente para todos”. (1) Es el objetivo 8 para el desarrollo sostenible 2030 planteado por la ONU y firmado por México y muchos otros países y que contribuirá grandemente para el logro de la paz.

Sin desarrollo económico sostenible y sostenido no se pueden dar las condiciones para que florezca la paz, porque el calificativo de “sostenible” implica que genera bienes y servicios sin dañar la naturaleza y asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar del medio ambiente sin daños. Mientras que la condición de “sostenido” significa que no será un desarrollo interrumpido por etapas de estancamiento. Que el desarrollo sea “inclusivo” trae como consecuencia que no habrá beneficios para unos pobladores y para otros no, es decir no está condicionado a raza, sexo, creencias religiosas, afiliación política, etc.

Las tres condiciones (sostenido, sostenible e inclusivo) son el cimiento para construir una paz duradera. Por ello es urgente la acción gubernamental para garantizar la justicia para todos(as) y en la creación de condiciones para el desarrollo económico sostenible. Y esto debe convertirse en parte fundamental de las propuestas de los(as) candidatos(as) a puestos de elección popular, particularmente de los(as) diputados(as) y gobernadores(as) en 2017, como en 2018 para la Presidencia de la República y posteriormente llegar a ser acciones de gobierno que se traduzcan en justicia eficaz en los procesos legales y en la creación de fuentes de trabajo decente para todos(as), que a su vez generarán el ambiente de paz que urgentemente necesitamos…

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información
1. Organización de las Naciones Unidos (ONU) - Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030
2. Diálogos para la Paz-Portavoces de Paz-INPAX-2017

domingo, 21 de mayo de 2017

UN MINUTO DE SILENCIO... Y ALGO MÁS!

Durante lo que va del año 2017, en México han asesinado 6 periodistas convirtiendo a este país en uno de los más peligrosos para ejercer esta profesión.

Javier Valdez, el último periodista ¿realmente el último? asesinado este año, dijo lo siguiente durante el discurso que dio el 22 de septiembre de 2011 al recibir el premio del Comité de Protección de Periodistas, cuando lanzó una queja y una llamada de auxilio a los ciudadanos que no hacemos eco a lo que publican los periodistas que se juegan la vida en cada renglón de sus reportajes. Valdez habla de que “somos homicidas de nuestro propio futuro” haciendo notar la marca que estamos dejando en la niñez y la juventud. Y él pregunta “¿Esta es una guerra?”, él mismo contesta (si) “pero nosotros los ciudadanos ponemos los muertos y los gobiernos de México y Estados Unidos, las armas. Y ellos, los encumbrados, invisibles y agazapados, dentro y fuera de los gobiernos, se llevan las ganancias…” (1)

¿Hasta cuándo los ciudadanos mexicanos vamos a actuar para defender la vida de los comunicadores y nuestro derecho a ser informados con la verdad? ¿Cuántos muertos más necesitamos? O nos tiene que pasar como al pastor luterano Martin Niemöller que decía en relación a los nazis:
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no protesté porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y permanecí en silencio porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada” (2)

Este texto podemos aplicarlo a cada uno de nosotros los mexicanos del siglo XXI, solamente cambiando unas cuantas palabras “Vinieron por los periodistas y yo no protesté porque yo no era periodista. Vinieron por los normalistas y yo no levanté la voz porque yo no era normalista. Vinieron por las madres de los desaparecidos y yo no protesté por no eran mis hijos…”

¿Necesitamos llegar a ser perseguidos directamente para hacernos solidarios con la causa de los periodistas asesinados, de los estudiantes desaparecidos, de las madres que buscan a sus hijos y por eso son asesinadas?

¿Cuál es el origen de esta pasividad?
Mi punto de vista es que 70 años de control político e ideológico del país han desactivado la capacidad de protesta de los mexicanos y ya no confiamos en el poder de una manifestación masiva y ni siquiera creemos en el poder del voto de los ciudadanos. Esto a pesar de los evidentes resultados en otros países.

Se requiere un trabajo profundo de reconstrucción del poder de los ciudadanos, empezando con los niños y jóvenes estudiantes, posteriormente abarcando todos los estratos de la sociedad. Si no hacemos esto, la violencia continuará alimentando la lista de víctimas hasta que nuestro nombre sea el siguiente de la lista…

Ante estos hechos, el presidente de México propone un minuto de silencio, cuando lo que menos necesita este país es el silencio de sus ciudadanos, lo que necesita México es que manifestemos en voz alta y en actos públicos nuestro desacuerdo con esta situación como hicieron los periodistas ante la propuesta del minuto de silencio. Que actuemos para impedir que la corrupción, la violencia y la impunidad sigan corroyendo el tejido social de nuestro país.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
1. Valdez, Javier-Discurso ante el Comité de Protección de Periodistas 22/septiembre/2011.
2. Niemöller, Martin-Poema “Cuando los nazis vinieron…” originalmente su sermón de Semana Santa de 1946 titulado “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”

domingo, 14 de mayo de 2017

UN CAFÉ POR LA PAZ

El jueves pasado (12/mayo/2017) asistí en la Casa ITESO-Clavigero en Guadalajara, México a la reunión titulada “Un Café por la Paz” organizada por el colectivo C-Paz que está constituido por 15 organizaciones que cada una de ellas tiene diversas actividades que promueven la Paz. Durante la reunión se presentaron interesantes ponencias, dos de las cuales fueron de comunicadoras y periodistas con aportaciones muy valiosas acerca de lo que hacen y lo que podrían hacer los comunicadores para ayudar en la construcción de la Paz.

Normalmente nos imaginamos la Paz como la ausencia de guerra, pero en realidad la Paz (así con mayúsculas) va más allá de que no haya guerra contra otro país o de que no una exista guerra civil declarada. La Paz implica la posibilidad de vivir todos los días en una conjunción de “Desarrollo, Derechos Humanos, Democracia y Desarme” (1).

La anterior afirmación de José Tuvilla Rayo, investigador de la Universidad de Granada, España, la comparo con el cuestionamiento que hizo “la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México con motivo de la publicación del reporte Armed Conflict Survey 2017 (ACS), publicado el martes (10/mayo/2017) por el International Institute for Strategic Studies (IISS), que ubica a México como la segunda zona de conflicto más mortal, solamente detrás de Siria. La dependencia señaló que el estudio utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada. A través de un comunicado, dijo que "sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México", ya que, en una de las determinaciones señala que hay un "conflicto armado (no internacional)", que no existe pues el que haya grupos criminales, éstos no pueden ser un criterio suficiente "para hablar de conflicto armado". El estudio, presentado el martes, señaló que el número de víctimas fatales por la creciente guerra entre los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con 17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán. La SRE aseguró que el uso de las Fuerzas Armadas para mantener el orden al interior del país tampoco habla de un conflicto armado. En este sentido, el reporte busca dar un tratamiento similar a naciones con fenómenos completamente diferentes, "que no son comparables ni medibles entre sí". (2)

Tal parece que la definición de la SRE de vivir en paz no coincide con la definición de José Tuvilla porque las posibilidades de Desarrollo en Michoacán o Tamaulipas no existen para muchos de sus habitantes. No hay respeto a los Derechos Humanos en la vida diaria en estos y otros estados del país. La Democracia está todavía muy lejana y ni hablar del Desarme, cuando vemos las armas en la vida diaria y las sufrimos no solamente del ejército o la marina, sino de toda clase de grupos delictivos e incluso de guardias privadas.

Por otra parte, independientemente de lo informado por los medios de comunicación y de que las fuentes de las cifras de víctimas no sean reconocidas por el gobierno de México, el hecho es que hay miles de muertos y desaparecidos y todos los días aumenta la cantidad de mujeres víctimas de feminicidios. Cada día aumenta el número de madres y padres en busca de sus hijos desaparecidos o de madres, padres, hermanos y hermanas haciendo labores de investigación e inteligencia para poder encontrar los restos de sus parientes. Y… ni hablar de justicia, una cosa es encontrar al hijo o al marido en un cementerio clandestino y otra muy distinta es que se detenga a los culpables a pesar de presentar las pruebas para ello o incluso, de ayudar a detener a los victimarios.

La violencia, la corrupción y la impunidad son tres hechos que están íntimamente relacionados en un círculo vicioso en el que cada uno alimenta al otro y mientras no se haga justicia plena seguirá habiendo violencia.

Es indispensable que los candidatos en las próximas elecciones en junio de 2017 y en 2018, se comprometan a que en caso de ser electos, activarán mecanismos para detener ese círculo vicioso de violencia+corrupción+impunidad, pero no declarando una guerra contra el narco, sino con un trabajo educativo en todos los niveles de la comunidad y del gobierno de México.

AUTOR
 Rodrigo Diez de Sollano

TWITER
 @DeSollano

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Tuvilla Rayo,José-Cultura de Paz y Educación-Manual de Paz y Conflictos-www.josetuvillarayo.es
2. Periódico El Financiero, www.elfinanciero.com.mx-10/ mayo/ 2017

domingo, 7 de mayo de 2017

¿CÓMO RENEGOCIAMOS EL TLCAN?

Después de varios cambios de opinión acerca de la conveniencia de renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), finalmente el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) ha dado señales claras a través del Secretario de Comercio, de que están dispuestos a iniciar las renegociaciones en julio de este año, siempre con la salvedad de que podrían abandonar el TLCAN si no hay acuerdos favorables para EUA.

Por su parte el gobierno de México ha declarado por medio del Secretario de Relaciones Exteriores y el de Economía, que está dispuesto a sentarse a negociar, pero si no se llega a acuerdos benéficos para México, este país podría dejar el TLCAN.

¿Cuáles son los resultados que respectivamente los gobiernos de EUA y de México consideran benéficos para su país?

Con la información que se tiene hasta este momento, EUA buscará hacer más estrictas las “reglas de origen”, es decir, ¿cómo se cuantifica el que un determinado producto es fabricado o producido dentro de la zona del TLCAN?, ¿qué porcentaje del valor del producto debe ser originario de cualquiera de los 3 países miembros para poder gozar de las prerrogativas del libre comercio?

Para México puede ser una ventaja que se hagan más estrictas las “reglas de origen” porque esto podría significar que empresas chinas o coreanas deban traer su producción a México para ser competitivos. Esto será especialmente significativo para la industria automotriz en México, la cual incluye una fuerte participación de las empresas norteamericanas y un alto porcentaje de piezas importadas de EUA. Paralelamente los negociadores mexicanos han dicho que no aceptarán la imposición de cuotas de importación y de aranceles porque esto sería una regresión a la situación anterior al TLCAN.

Otros puntos sensibles para ambos países pueden ser ciertos productos agrícolas, especialmente el maíz, las manzanas, aguacates, jugo de naranja, etc. Es clara la desigualdad entre los sectores agropecuarios de los dos países por lo que la negociación deberá tomarla en cuenta para obtener ventajas para los productores mexicanos, precisamente en las zonas que originan esos productos. Esto puede ser de varias formas: con tecnología, financiamiento, capacitación, valor agregado, transporte, etc. y desde luego con ventajas comerciales.

Por otra parte, cuando se firmó el TLCAN el comercio electrónico no existía y las comunicaciones por la red de Internet eran muy incipientes, por lo que estos temas no forman parte de este tratado y para ambos países es muy importante incluirlos. Será necesario que los negociadores mexicanos cuiden las posiciones de tal manera que no se cierre la posibilidad de obtener equipos y tecnología de otros países no miembros del TLCAN.

Otros temas que están fuera del TLCAN son el petróleo y la energía eléctrica porque en 1994 México no tenía ni la apertura ni las leyes que existen actualmente y que permiten la inversión extranjera en estos rubros. Nuevamente, los negociadores mexicanos tendrán que vigilar los términos de los acuerdos para no cerrar las puertas a inversiones de otros países, especialmente en lo que se refiere a la energía renovable. Además de asegurar el control nacional del uso de los recursos naturales de México.

Un tema que no fue incluido en el acuerdo original es la libre movilidad de las personas, tal como sucede entre los países de la Unión Europea. Es muy importante avanzar en este tema, aun cuando solamente se inicie un proceso que durará varios años, empezando con acuerdos para obtener contratos temporales e ir igualando los ingresos de la fuerza laboral entre ambos lados de la frontera. La negociación de este tema NO debe incluir que México se convierta en el cazador de migrantes centroamericanos para impedirles que lleguen a EUA.

El tema queda abierto hasta que concluyan las negociaciones, pero si es muy importante insistir en que la renegociación tendrá que ser aprobada por los legisladores de cada país, por lo que es necesario acelerar el paso para que las elecciones de 2018 no entorpezcan los acuerdos.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano