sábado, 28 de noviembre de 2015

¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

Hechos y cifras

(Datos de ONU-Mujeres)

70% de las niñas y mujeres han sufrido algún tipo de violencia en su vida.

1 de cada 3 mujeres sufren actualmente violencia física o sexual por su pareja.

1 de cada 2 asesinatos de mujeres el autor es su pareja o un familiar.

1 de cada 5 mujeres sufrirá intento de violación o será víctima del delito alguna vez en su vida.

133 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación genital femenina principalmente en 29 países de África y Medio Oriente.

700 millones de mujeres se casaron siendo niñas. Las niñas pobres tienen 2.5 veces más probabilidades de casarse siendo niñas. Las consecuencias del matrimonio infantil implican poner fin a la educación de esas niñas, terminar con su vocación y su derecho a elegir la vida que quieran, además de mayor riesgo de sufrir violencia por parte de su pareja.

4.5 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada.

98% de las víctimas de trata de personas son mujeres adultas y niñas.

40% de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia no piden ayuda por la aceptación generalizada de la violencia contra ellas.

Solamente 2/3 de los países prohíben la violencia doméstica.

Sólo 52 países prohíben la violación al interior del matrimonio.

2600 millones de mujeres y niñas viven en países en los que la violación conyugal no está explícitamente penada.

¿Que se puede hacer al respecto?

Los datos que aporta la ONU-Mujeres son terribles y la violencia contra las mujeres es un problema de carácter mundial que requiere la intervención de todas y todos los habitantes del planeta. Para combatir y terminar con estas barbaridades, la ONU ha establecido que el 25 de noviembre de cada año se conmemore el "Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" además de promover 16 días de activismo (hasta el 10 de diciembre) contra la violencia de género.

Este problema tiene tantos años como la humanidad y diversos orígenes, por lo que solucionarlo requiere una visión holística que incluya desde la educación de los niños y las niñas en la igualdad de géneros, hasta la publicidad de color "Naranja" para dar a conocer los diferentes aspectos de la violencia contra las mujeres. Desde la formación de las mujeres para educar a sus hijos e hijas en la paz a partir de la igualdad, hasta la re-educación de los hombres para que descubramos nuevas formas de expresar la masculinidad. Desde el trabajo en las escuelas con maestras(os) y alumnas(os) hasta las actividades comunitarias y la apertura de opciones de trabajo remunerado para las mujeres.

El programa de la ONU "Ciudades Seguras" promueve la participación comunitaria para lograr que las mujeres puedan utilizar en forma segura el transporte público, trabajar con hombres sin ser acosadas sexualmente, simplemente caminar por las calles de la ciudad sin sufrir el acoso o la violencia. Esto requiere de múltiples acciones, que incluyen leyes y reglamentaciones, canciones en los medios de comunicación que promuevan el trato respetuoso y pacífico entre ambos géneros, participación de personajes famosos, etc.

Terminar con la violencia contra las mujeres es urgente para lograr la paz en el mundo.¡Basta ya de violencia contra las mujeres!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @De Sollano


miércoles, 25 de noviembre de 2015

GOBERNANZA RURAL-URBANA

Durante el Foro Internacional de Innovación en la Gobernanza Metropolitana realizado en Guadalajara, Jalisco, México los días 23 y 24 de noviembre de 2015 se plantearon los retos que tienen las metrópolis de México y el mundo para avanzar en el desarrollo sostenible. Uno de los temas de gran importancia fue la relación Campo-Ciudad, que aunque parezca increíble, resulta todo un misterio para la mayoría de los habitantes de las ciudades, esto a pesar de que de ahí provienen nuestros alimentos!

Se dijo durante el Foro que el 75% de los habitantes del planeta vive en la interfaz entre el campo y la ciudad, sea porque viven en pequeñas poblaciones de tipo rural y trabajan en la ciudad cercana o viviendo en la ciudad viajan al campo todos los días porque hacen negocios en el ámbito rural. O también viviendo en el campo, viajan todos los días a la ciudad para estudiar. Además habría que agregar a quienes llevan sus productos agrícolas, ganaderos o forestales hacia las ciudades, etc. En México cerca de 30 millones de personas viven situaciones similares. Solamente con observar el número de vehículos que entra y sale de una ciudad en las horas pico y que van o vienen de distancias menores a una hora, podemos valorar su importancia.

El hecho es que existe una zona de transición donde termina la ciudad y empieza el campo que requiere de una gobernanza especialmente diseñada que facilite las actividades diarias de estas personas y además mejore su calidad de vida y la del resto de los habitantes de la región.

Es necesario dejar de ver las áreas rurales cercanas a las ciudades solamente con "reservas territoriales" con terrenos a bajo costo para el crecimiento urbano. Esta forma de ver el campo ha provocado el crecimiento desordenado de las ciudades que se van extendiendo sin límite, incrementando los tiempos diarios de transporte de sus habitantes desde sus hogares hasta las zonas donde trabajan y convirtiendo los suburbios en "ciudades-dormitorios", elevando los costos para llevar servicios de agua potable, drenaje, electricidad, transporte público, escuelas, servicios de salud, etc. reduciendo al mismo tiempo la calidad de vida, tanto para los nuevos habitantes de esas áreas como para quienes ya vivían en pequeñas poblaciones que han sido englobadas por el crecimiento urbano, además de elevar el costo de los productos rurales porque ahora deben ser cultivados en zonas más lejanas, agregando más bióxido de carbono a la atmósfera por las distancias de transporte más largas.

La gobernanza de la interfaz Campo-Ciudad requiere de acciones en ambos lados de la "frontera".

Por una parte en el lado de la ciudad se necesitan incentivos para el crecimiento vertical con servicios que otorguen calidad de vida a los habitantes de esos edificios, quienes ya no buscarían tener una casa unifamiliar en áreas alejadas. Los conjuntos multifamiliares deben ofrecer no sólo vivienda con espacios suficientes para vivir dignamente, sino también escuelas cercanas, fuentes de trabajo, áreas comerciales, unidades deportivas, centros culturales, lugares de diversión, accesos cercanos al transporte público, etc.

Mientras que por el lado rural los habitantes tendrían acceso cercano a los mismos servicios y amenidades que por ahora están disponibles solamente para las zonas urbanas, desalentando con ello la emigración hacia las ciudades y conservando el suelo en su uso actual.

Es muy importante la reglamentación del cambio de uso del suelo de tal forma que desaliente la compra de terrenos rurales para la creación de desarrollos urbanos y al mismo tiempo haga competitivos los desarrollos urbanos "intrametrópolis" para aumentar la densidad de población en el territorio urbano. Esto incluye cargar los costos ocultos de los nuevos desarrollos urbanos a quienes los construyen, por ejemplo las avenidas y pasos a desnivel de acceso a los mismos, las escuelas, los mercados, las áreas deportivas, etc. de tal manera que no queden a cargo de los municipios que se ven en una situación económica muy difícil para otorgar dichos servicios.

El uso del agua es otro tema muy importante de la gobernanza Campo-Ciudad. La ciudad puede tratar las aguas residuales y el campo debe utilizar dichos volúmenes para riego, reduciendo así las cantidades actualmente utilizadas. Adicionalmente los cauces de ríos y arroyos tendrían que respetarse en la planificación general para reducir así los riesgos de inundaciones, además de disponer de lugares de almacenaje temporal de las aguas pluviales, para su uso posterior. Desde luego un punto a considerar debe ser no utilizar esos cauces como drenajes.

Por otra parte las zonas de cultivo pueden servir de complemento a las áreas verdes de las ciudades formando un "cinturón verde" para las mismas.

¿Cómo tomar las decisiones?

¿Quiénes y cómo podrían decidir qué hacer o qué no hacer en la interfaz Campo-Ciudad? Será necesario diseñar mecanismos de toma de decisiones democráticas. Los organismos de planificación de una región metropolitana podrían tener representantes de ambos lados (rural y urbano), tanto del sector gubernamental como de la sociedad civil. Lo más importante es que se analicen las diversas alternativas y el impacto de las mismas en ambos lados de la "frontera" no solamente a corto plazo, sino a mediano y largo plazo.

No tomar en cuenta en la planificación de una metrópolis la interfaz Campo-Ciudad, no solamente pone en riesgo la calidad de vida de sus habitantes, sino también de los pobladores de toda la región en la cual se encuentra.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano



domingo, 22 de noviembre de 2015

INNOVACIÓN EN LA GOBERNANZA METROPOLITANA

Los días 23 y 24 de noviembre de 2015 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, tendrá lugar el "Foro Internacional de Innovación en la Gobernanza Metropolitana". En este evento se analizarán temas de gran transcendencia para los habitantes de áreas metropolitanas en México y en otros países.

Uno de los temas a tratar será acerca de los vínculos rural-urbanos, que parecería poco importante considerando que en México más del 77% de la población vive en ciudades. Pero ¿por qué tiene trascendencia la relación campo-ciudad?

La "frontera" campo-ciudad

El modelo de crecimiento urbano más común en México ha sido el "crecimiento extensivo", es decir las ciudades crecen horizontalmente por el cambio del uso del suelo que originalmente era rural en sus diversas expresiones (forestal, agrícola, ganadero, humedales, etc.) para convertirlo en áreas con infraestructura urbana que incluye calles y avenidas pavimentadas, pasos a desnivel, casas, edificios, algunos parques y otros servicios.

Este "desarrollo urbano extensivo" además de costoso para llevar los servicios (agua, drenaje, electricidad, transporte público, etc) hasta zonas alejadas de los centros urbanos, ha sido depredador del medio ambiente al destruir zonas boscosas o de humedales, invadiendo los cauces de ríos, ensuciando las aguas de arroyos y ríos con aguas de desecho de las áreas urbanas convirtiéndolos en drenajes, contaminando los mantos freáticos con lixiviados de los "rellenos sanitarios" de basura y destruyendo la belleza del paisaje con depósitos de basura urbana al aire libre.

Los hechos descritos en el párrafo anterior a final de cuentas tienen consecuencias sobre la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas, por ejemplo:

a) Las áreas boscosas que nos proporcionaban oxigeno y consumían el bióxido de carbono generado principalmente por los vehículos y las fábricas, ya no existen o han sido disminuidas por lo que la contaminación del aire es un problema permanente en las ciudades.

b) La invasión de cauces de ríos provoca inundaciones en las ciudades en cada temporal de lluvias, porque las aguas pluviales buscan su "salida natural" en donde originalmente estaban los cauces y además el agua se acumula en lugares no deseados como calles y avenidas, pasos a desnivel, centros comerciales, casas, etc. causando problemas sanitarios y de tránsito, así como pérdidas económicas.

c) La conversión de ríos y arroyos en drenajes y agregando a ellos las aguas pluviales, primero a cielo abierto y posteriormente entubados, creyendo ciegamente que ésta sería la solución "final" del problema, nos muestra que los flujos en las tuberías de drenaje van aumentando al sumarse nuevas áreas de superficie urbanizada que generan más volúmenes de drenaje y además las aguas de lluvia que antes se infiltraban al suelo, ahora corren sobre las calles porque los diámetros de las tuberías ya no es suficiente.

d) La falta de un manejo adecuado de la basura urbana ensucia el agua que extraemos del suelo para consumo humano o para riego, con los respectivos problemas sanitarios. Por otra parte las orillas de las ciudades están contaminadas con basura urbana, lo cual resta calidad a la vida de sus habitantes.

Hacia un vínculo rural-urbano más positivo

La calidad de la vida en las ciudades y en el campo está íntimamente ligada a una relación armoniosa entre ambas partes. La tendencia mundial es hacia la urbanización, el porcentaje de la población mundial en zonas urbanas seguirá creciendo lo cual no significa que los habitantes de las ciudades ya no necesitemos del sector rural, no solamente por la producción de alimentos, sino como una fuente de salud y esparcimiento, aun cuando en ciertos momentos tal parece que lo olvidamos...

Adelanto algunas propuestas que seguramente serán discutidas en el "Foro Internacional de Innovación en la Gobernanza Metropolitana":

a) Reglamentar y limitar el crecimiento urbano horizontal de tal manera que la "frontera campo-ciudad" no vaya retrocediendo continuamente. Esto implicaría reglamentar e incentivar el crecimiento vertical en las ciudades, con todo lo que esto conlleva en cuanto a transporte público, servicios de agua, drenaje, electricidad, telecomunicaciones, áreas verdes, etc.

b) Reconocer que las áreas rurales no son el basurero de las zonas urbanas, lo cual requiere de un manejo adecuado de la basura, incluyendo la clasificación y separación de la misma para poder reciclarla.

c) Recordar que las ciudades están asentadas en una determinada topografía que debemos tomar en cuenta para no construir invadiendo cauces o áreas peligrosas en las que la naturaleza tarde o temprano nos cobrará los errores.

d) En algunos casos será necesario recuperar el territorio invadido por la infraestructura urbana, por ejemplo en zonas en donde hay inundaciones en forma reiterada, en las cuales sería necesario reconstruir los cauces de ríos o arroyos que atraviesan las ciudades.

e) Generar más áreas verdes de tal forma que lleguemos a los mínimos recomendados de superficie verde por habitante y que contribuyen en forma muy importante a la calidad de vida. Estas áreas verdes en las zonas urbanas podrían estar conectadas con las zonas rurales que rodean las ciudades formando un entramado y un cinturón verde.

Finalmente recordar que vivamos en la ciudad o en el campo, siempre estaremos inmersos en el medio ambiente que es mucho más grande que las construcciones hechas por el ser humano y que la naturaleza se encargará de recordárnoslo.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @De Sollano


martes, 17 de noviembre de 2015

CARTA A Ms. F. HOLLANDE

Ms. Francois Hollande
Presidente de la República Francesa

¿De verdad cree Ud. que bombardear masivamente las posiciones de ISIS le dará más seguridad a los franceses y al mundo entero? ¿Se trata de un acto para prevenir nuevos ataques o es una simple venganza por los terribles ataques en París? ¿Han considerado en sus evaluaciones estratégicas que la violencia genera una espiral de violencia? ¿Cuales son las alternativas pacíficas que Uds. han evaluado en éste y otros casos similares? ¿Cuáles serán los "daños colaterales" o víctimas inocentes de esos bombardeos?

Quiero dejar muy claro que de ninguna manera justifico los ataques terroristas en París y en otros lugares del mundo. También, que rechazo la violencia originada por cualquiera de los bandos en pugna y que considero que ningún hecho violento va a traer la paz, por el contrario la actuación agresiva de una parte clamará por venganza de la otra. Destruir los altos mandos de ISIS en Siria será como cortar una cabeza a la Hidra de Lerna que regeneraba dos cabezas por cada una que le cortaban, de la misma manera por cada dirigente de ISIS muerto en combate surgirán dos posibles sucesores en otros lugares del mundo. Declarar la guerra a ISIS es como querer apagar un fuego derramando gasolina en éste.

Francia y sus aliados se enfrentan a una especie de guerra de guerrillas pero a nivel mundial. El enemigo aparece en el lugar más inesperado, ataca y luego desaparece, hasta volver aparecer en otro lugar del mundo para repetir el ciclo. Es un hecho que aunque Francia ha declarado la guerra a ISIS, este "Estado Islámico" no tiene un territorio propio, aun cuando por el momento se han aferrado a una parte de Siria y ciertas zonas de Irak para su futuro "Califato", pero igual podrían no tener "su territorio" y seguir siendo una amenaza real. Es tanto como estar luchando con un enemigo invisible. ¿Sería prudente cambiar la estrategia de guerra frente a este enemigo?

En los medios masivos de comunicación aparecen imágenes de musulmanes en París, en Gaza y en otros sitios del mundo, solidarizándose con las víctimas de los ataques y marcando su distancia con los terroristas. Claramente establecen una diferencia de interpretación del mensaje del Corán respecto de la paz y la violencia. Muchos de ellos recuerdan lugares y momentos de la historia en los que musulmanes, cristianos y judíos podían convivir en forma pacífica. ¿Francia y sus aliados han explorado las oportunidades de hacer un esfuerzo conjunto con estos musulmanes para desarrollar nuevas formas de convivencia pacífica?

Hemos visto en los medios que varios de los atacantes eran ciudadanos franceses, nacidos en Francia y quienes por ser descendientes de inmigrantes de países africanos o del Medio Oriente, vivían en los barrios populares en las afueras de París en condiciones precarias y sufriendo discriminación en diversas formas. ¿Han considerado entre las alternativas pacíficas el dar oportunidades de educación y de trabajo digno a todos estos jóvenes?

También hemos visto en la prensa y la TV que la ola de migrantes y refugiados de Siria y otros países de Medio Oriente y de África está sufriendo más restricciones para entrar a Europa y a Estados Unidos de América, además de ser más discriminados, vistos con sospecha, etc. Es un hecho que los más débiles son los que más sufren en estas circunstancias. Me gustaría conocer si su gobierno está haciendo algo para aliviar el sufrimiento de los refugiados y migrantes para que no se conviertan en los "chivos expiatorios" de este conflicto.

Para todos es conocido que los que salen ganando en estos conflictos son los fabricantes de armas, la extrema derecha que rechaza la inmigración, los dueños del petróleo, etc. mientras que el resto de los habitantes del mundo somos quienes "pagamos los platos rotos" sea porque nos toque ser víctimas de "daños colaterales", sea porque el medio ambiente mundial es dañado de manera importante con los enfrentamientos armados.

Sr. Presidente, tal vez le sorprenda el tono de esta carta de alguien que no es ciudadano francés, pero estoy convencido de que como habitante de este planeta tengo derecho a saber ¿cómo enfrenta el gobierno francés estas situaciones? porque sus actuaciones nos (así en plural) pueden llevar a la Tercera Guerra Mundial.

Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano





sábado, 14 de noviembre de 2015

MATAR EN NOMBRE DE DIOS

Matar en "nombre de dios" ha sido una pésima costumbre de la humanidad desde hace muchos siglos. Empezando por el brujo de la tribu que temía perder su poder ante la desobediencia de algunos miembros poco creyentes, a quienes mata en nombre de su dios, continuando con numerosas muertes descritas en la Biblia  como "ordenadas por Jehová", pasando por las matanzas de cristianos por algunos de los emperadores romanos o las barbaridades cometidas por la Inquisición con los que ponían en duda la autoridad de la Iglesia Católica, siguiendo con las masacres de "hugonotes" (protestantes franceses de origen calvinista) por sus enemigos católicos, hasta llegar al siglo XXI en el que la Yihad Islámica asesina en nombre de Alá a personas en diversos lugares del mundo. Agregando lo sucedido el día de ayer (13 de noviembre de 2015) en varios sitios de la ciudad de París en donde la cuenta de muertos hasta el momento es de 153 y cerca de 250 heridos, aparentemente en represalia por la participación de Francia en los bombardeos contra el Estado Islámico.

José Saramago en su obra de teatro In Nomine Dei describe la matanza que se da entre católicos y luteranos y anabaptistas en Münster, Alemania en el siglo XVI por una discusión acerca de si los niños debían ser bautizados recién nacidos o esperar a que sean adultos. El caso es que cada bando siente que tiene a Dios de su lado y mata con esa seguridad del respaldo divino.

Los Talibanes en Pakistán fueron radicalizando su posición religiosa hasta llegar a prohibir la educación de las niñas y adolescentes en las escuelas, al grado de destruir cerca de 400 escuelas y balear a Malala Yousafsai (ahora premio Nobel de la Paz 2014) por promover la participación de las niñas en la educación "laica", permitiendo solamente que aprendan lo que se enseña en las escuelas de religión, obviamente interpretando la voluntad de Alá.

El Papa Francisco dijo a raíz del atentado contra el personal del semanario humorístico Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015, que "matar en nombre de Dios es una aberración" y en su visita a Albania comentó "...que nadie piense que puede escudarse en Dios cuando proyecta y realiza actos de violencia y abusos. Que nadie tome la religión como pretexto para las propias acciones contrarias a la dignidad del hombre y sus derechos fundamentales". A raíz de los hechos del día de ayer en Paris, condenó nuevamente la violencia.

Diversas posiciones ante los hechos de violencia

Arturo Pérez-Reverte en sus tuits comenta "Interesante, el deseo de vivir del ser humano. ¿Y si los centenares de la discoteca se hubieran abalanzado sobre los del Kalashnikov...? La gran diferencia es ésa, supongo. Su fuerza: saber que un millar de europeos jamás se lanzarán en masa contra un kalashnikov."  Pérez-Reverte plantea que por el contrario los yihadistas están dispuestos a morir y matar por su ideal.

Una alternativa sería esconderse o tratar de huir ante la agresión, pero los atacantes estaban dispuestos a matar a cada uno de los rehenes, antes de que llegara la policía. Otra posibilidad era tratar de negociar con unos agresores decididos a matar o morir, lo cual en este caso hacía inaceptable la negociación.

Finalmente está utilizar el mismo lenguaje de la violencia, aplicar la fuerza policíaca en toda su magnitud para acabar con los atacantes, que es lo que sucedió. Pero después del niño ahogado...

Ante la adversidad surge lo mejor del ser humano

Frente a lo ocurrido, el Presidente de Francia Francois Hollande decretó el estado de excepción. Suspenden el servicio de transporte público por lo que miles de parisienses quedan en las calles lejos de sus hogares. Inmediatamente surge la solidaridad de los habitantes de zonas cercanas promoviendo a través de las redes sociales "#PorteOuverte" (Puerta Abierta) que implica darle asilo a los que no podían llegar a su casa esa noche. Más adelante será interesante evaluar los resultados de esta experiencia.

Quienes pierden y quienes ganan

Los primeros perdedores son los musulmanes o de origen en países de Medio Oriente que habitan en Francia, sean ciudadanos franceses o no, ya que resultará muy fácil que despierten desconfianza entre los franceses no-musulmanes e incluso sospecha de ser terroristas.

También pierden los refugiados de Siria y en general los migrantes que intenten entrar no solamente a Francia, sino en general a Europa porque serán vistos como presuntos terroristas.

Ganan los anti-inmigrantes, la extrema derecha, los enemigos de una Europa más abierta porque estos hechos les dan argumentos para reforzar sus posiciones radicales.

Lecciones y preguntas pendientes

Quedan lecciones por aprender de estos lamentables hechos, desde el reforzamiento de los servicios de inteligencia en varios países hasta el cambio en las relaciones diplomáticas particularmente con los países con mayoría islámica. Desde la educación para la paz en todos los países hasta el conocimiento más profundo y respeto de las costumbres y creencias en otros lugares del mundo.

¿Podremos los seres humanos superar nuestros odios antes de que nos destruyamos unos a otros? ¿Podrán los musulmanes no-radicales abrir nuevas formas de relación con el mundo no-musulmán? ¿Podremos los no-musulmanes abrir nuevas de formas de ver y relacionarnos con el mundo musulmán?

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

BIBLIOGRAFÍA:
CNN Noticias 13-14/noviembre/2015
José Saramago, In Nomine Dei, 1991
Arturo Pérez-Reverte, Twitter, 14/noviembre/2015

jueves, 12 de noviembre de 2015

¡BIENVENID@S MIGRANTES!

Al leer el título de este artículo seguramente algunas personas estarán pensando que dije una barbaridad, ¡casi una herejía! ¿Cómo podemos darle la bienvenida a unas personas que solamente vienen a traernos problemas? ¡Que son delincuentes, violadores, que ensucian nuestra ciudad y que llegan a nuestro país para quitarle el trabajo a los mexicanos!

Otra actitud más positiva frente a migrantes y refugiad@s es la que han mostrado en Alemania o en Islandia, países en los cuales además de ayudar a solventar sus necesidades más inmediatas, reconocen que ell@s tendrán un papel importante en el desarrollo futuro del país que los acoge y que ahora es su nueva patria.

Bienvenid@ Migrante

Es el nombre de la campaña que acaban de lanzar (noviembre y diciembre 2015) varias organizaciones del estado de Jalisco, entre ellas FM4 Paso Libre (Dignidad y Justicia en el Camino A.C.), Amnistía Internacional (oficina de Occidente), Portavoces de Paz, etc., con dos objetivos:

a) Hacer llegar el mensaje a los migrantes en el sentido de que son bienvenidos a nuestra ciudad y a nuestro país y que NO los vemos como delincuentes.
b) Crear conciencia entre los habitantes de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y de todo México, acerca de las circunstancias que originan la migración, las necesidades que tienen los migrantes y cómo podemos ayudarlos.

Esta campaña incluye la pega de calcomanías en automóviles, mensajes por las redes sociales para trasmitir los objetivos señalados y pláticas informativas con los vecinos de las vías del ferrocarril donde suelen reunirse los migrantes. Estas actividades se inscriben en una campaña de mayor envergadura llamada:

Cambio de Vía

"La garantía de los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito es un tema prioritario para Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4 Paso Libre) y Amnistía Internacional (Oficina Occidente), particularmente en lo que se a refiere a la no criminalización y no discriminación de las personas migrantes. Esta campaña conjunta, es un esfuerzo que busca socializar, sensibilizar y crear conciencia sobre la compleja realidad de la migración en tránsito por el país y de manera especial por nuestro estado, a fin de fomentar en nuestra sociedad y gobierno actitudes favorables hacia las personas migrantes como el respeto, la amabilidad, la cordialidad y la hospitalidad, que a su vez se traduzcan en un trato digno, seguro y de respeto a sus derechos humanos.

Cada año un promedio de 9 mil migrantes atraviesan la Zona Metropolitana de Guadalajara, su paso es complejo, los largos trayectos de camino, la exposición a la intemperie, el desconocimiento geográfico de nuestra ciudad, nos hablan de la vulnerabilidad y exposición al riesgo que tienen las personas migrantes, lo cual facilita la existencia de diversas violaciones a derechos humanos como el robo, la extorsión y agresiones que terminan con lesiones perpetradas por delincuentes y en algunos casos por autoridades de distintos niveles; hechos todos a los que se suma la discriminación, evidente en un claro temor hacia el desconocido, al extraño, al extranjero.

Si bien en los últimos años se ha pasado de casi la total invisibilización de la población migrante a unos niveles básicos de visibilización, persisten las muestras de indiferencia, criminalización, temor y discriminación hacia la población migrante en tránsito; la vulnerabilidad a la que son sujetos los migrantes en nuestra ciudad tiene que ver con los prejuicios, la falta de información, la reproducción de estigmas, el poco conocimiento que se tiene del otro y específicamente la vinculación que se hace entre la migración y la delincuencia lo cual genera que se les vea con miedo e indiferencia[1].

Entre las complicaciones que enfrentan las personas migrantes en su paso por Jalisco, se encuentran entre otras, el acceso a servicios de salud, alojamiento, atención sensibilizada por parte de autoridades cuya competencia se relaciona con población migrante, criminalización, falta de acceso a justicia y discriminación; situación que se ha agudizado en los últimos meses en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Desde FM4 Paso Libre y Amnistía Internacional, consideramos conveniente y urgente abordar el tema de los derechos humanos de las personas migrantes en su paso por el estado, queremos incidir en la percepción que se tiene del fenómeno. Buscamos a través de la difusión de información, romper mitos y rumores acerca de las personas migrantes, posibilitando el conocimiento de sus razones del viaje, su origen, el contexto en el que viajan, las causas de su migración y lo complicado que es transitar por nuestro país.

Para ello, de agosto a diciembre de este año estaremos realizando actividades en distintos lugares de la ZMG, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, colectivos, universidades, grupos de colonos, artistas, medios de comunicación, entre otros, con la intención de que tanto en la sociedad en general como en las autoridades se dé un Cambio de Vía en el trato y en las políticas dirigidas a las personas migrantes." (Comunicado de Prensa de FM4 y Amnistía Internacional)

El reforzamiento de la frontera sur de México por parte de las instituciones gubernamentales a raíz de los acuerdos con el gobierno de los E.U.A. ha provocado que los migrantes usen menos el ferrocarril llamado "La Bestia" para moverse hacia el norte rumbo a la frontera de México con los E.U.A. por lo que toman caminos más peligrosos y están más expuestos a los ataques de delincuentes.

Es por ello que ahora es el momento en el que se requiere el apoyo de toda la sociedad civil, para lo cual son sumamente importantes las participaciones de los maestros y de los sacerdotes y ministr@s de todas las religiones. Podemos imaginar el gran impacto en la comunidad si en cada clase l@s maestr@s abordan el tema de los migrantes y promueven la discusión del tema entre sus alumnos, conectando la materia de la clase, por ejemplo matemáticas, con lo que ganan los migrantes en sus lugares de origen y lo comparan con lo que ganarían en los E.U.A. Igualmente si cada sacerdote o ministr@ aborda este tema en sus homilías semanales y lo conecta con el mensaje de su propia religión, por ejemplo "...tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui forastero y me recibiste..." (Mt. 25:35-45)

Cada habitante de esta ciudad y de este país puede poner su grano de arena para hacer más leve el camino de los migrantes,.. tú puedes sumarte a pegar calcomanías y a hacer más fácil el paso de ell@s por nuestra ciudad!


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Literatura consultada:
Boletín de prensa, FM4 y Amnistía Internacional, agosto 2015
Evangelio según Mateo, 25:35-45
Portavoces de Paz-Diseño de calcomanías "Bienvenid@ Migrante


lunes, 9 de noviembre de 2015

¿AUTODEFENSA O LEY DEL TALIÓN?

En los últimos días hemos tenido noticias de hechos violentos en los que han participado ciudadanos comunes en respuesta a agresiones de delincuentes o presuntos delincuentes, que nos hacen reflexionar acerca de las diferentes posiciones que se pueden adoptar frente a esos sucesos y otros similares.

Unas cuantas historias de la vida real

Un señor va al banco y retira $200,000 en efectivo ¿para qué? no lo sabemos... pero el caso es que antes que pueda abordar su automóvil es amenazado por dos ladrones con pistolas, quienes le quitan su dinero. Los ladrones huyen en una motocicleta y él sube a su auto los persigue y los hacer caer. Uno de los ladrones muere al caer y el otro es llevado al hospital en calidad de detenido mientras que el señor recupera su dinero pero a su vez es detenido por la policía acusado de homicidio.

En otro lugar de la ciudad de Guadalajara unos jóvenes en motocicleta le arrebatan el teléfono celular a un señor y huyen en la motocicleta. El señor los persigue en su automóvil, con la ayuda de otros automovilistas. Los ladrones finalmente se estrellan en un árbol y mueren ahí mismo. La policía no presenta cargos contra quien sufrió el robo porque considera que la muerte de los jóvenes se debe a un accidente.

Dos jóvenes trabajan como "encuestadores" para una empresa que hace estudios de opinión. Los envían a levantar encuestas a una pequeña población de la sierra de Puebla. Alguien del pueblo dice a los vecinos que ahí están los "secuestradores" por lo que una turba de gente los ataca, los lincha y les prenden fuego. Los encuestadores mueren ahí mismo. La policía detiene a algunos de los promotores del linchamiento.

En diversas poblaciones del país, los vecinos hartos de la violencia en contra de ellos y sus familias, se organizan para su autodefensa. En algunos casos, particularmente en las grandes ciudades, la defensa es "pacífica", lo que hacen es construir grandes bardas que rodean sus casas y colocar guardias privados a la entrada, quienes autorizan o no el paso al espacio privado en las calles de lo que se ha dado en llamar un "coto". En otros casos los vecinos obtienen armas por medios legales o ilegales y entran en la acción directa en contra de los malhechores tomando justicia por su propia mano, pues consideran que las autoridades están rebasadas por los criminales y la única manera de salvar a sus familias es defendiéndose ellos mismos.

Estas historias se repiten cada día en diversos lugares del país, pero ¿qué tienen en común estos y otros casos similares?

a) El o los agredidos NO se sienten protegidos por las autoridades.
b) Las autoridades o "brillan por su ausencia" o en algunos casos son cómplices de los delincuentes.
c) Si estos hechos se repiten, los agredidos empiezan a organizarse para defenderse.
d) Esta organización puede ser con o sin la autorización de las autoridades. Es decir, pueden ser acciones legales o ilegales.
e) La defensa puede ser con o sin violencia.
f) En algunos casos, los agredidos se convierten en agresores

En forma esquemática los hechos suceden así:

¿Existe la posibilidad de defensa pacífica? ¿Cuáles son las posibles acciones defensa pacífica? ¿Quienes y cómo pueden realizar las acciones de defensa pacífica? ¿Qué efectividad tienen esas acciones pacíficas?
No hay respuestas rápidas y cortas. El camino hacia la paz es largo y hay que construirlo todos los días...

La Educación para la Paz como punto de partida

"La paz es una noción compleja y llena de matices. Es la ausencia de guerra por supuesto, pero es mucho más que eso. Hablar de paz es hablar de no violencia. Sin embargo, en el mundo actual, muchas poblaciones que formalmente no están en situación de guerra, viven hechos extremadamente violentos en su vida diaria. Por ejemplo viven situaciones de hambre y desempleo, enfrentan muertes derivadas de enfermedades que, con la tecnología que existe, pueden evitarse, y viven al margen de los procesos económicos, políticos y culturales que ocurren en su entorno. Hay personas que viven discriminación por sexo, por el color de su piel, por pertenecer a un grupo cultural minoritario, porque su lengua materna no coincide con la lengua dominante o porque tienen alguna necesidad especial. Y sabemos que, aun cuando en algunas regiones no se ha declarado una guerra formal, las poblaciones que las habitan viven en medio de enfrentamientos armados entre grupos rivales y sufren extorsión, acoso y secuestros, entre otros males. La paz es una aspiración que nos permite identificar y poner nombre a toda suerte de actos violentos, para tomar conciencia de ellos y para combatirlos de manera razonada, significativa y programada. 
La paz nos invita a trabajar cada día para construirla, para alcanzarla. Por eso, cuando se vive en una cultura de paz, las personas y los grupos, tanto como los gobiernos y las instituciones, logran ser cada día mejores y consiguen organizar sus recursos (económicos, ecológicos, políticos y culturales) de la mejor manera, para alcanzar, con lo menos, los máximos logros posibles." ...
...Apuesta a la educación, como estrategia para la construcción de comunidades que piensan por sí mismas y toman sus propias decisiones considerando siempre sus raíces, su contexto, sus aspiraciones y sus capacidades tanto como sus límites y posibilidades. Y sugiere que la escuela puede convertirse en un centro social en que converjan estudiantes y educadores, teorías y libros, conocimientos que yacen en la memoria, la experiencia viva y las aspiraciones de los sabios locales, así como puntos de vista de asesores y redes sociales. (Chapela, UNESCO, 2013)


Las aportaciones de Gandhi de resistencia activa, no-cooperación y desobediencia civil fueron en su momento y siguen siendo muy importantes para cimentar la educación para la paz.

Los escritos de Gene Sharp (quien ha sido criticado por su colaboración en el derrumbamiento de regímenes contrarios a los intereses de los E.U.A.), como "The politics of nonviolent action" (1973) y "De la dictadura a la democracia" (1993) y particularmente sus 198 "armas no-violentas" han sido utilizados para derrocar en forma relativamente "pacífica" gobiernos dictatoriales en Birmania, Serbia y el Medio Oriente en donde fue parte importante de la "Primavera Árabe" con sus propuestas de que "...Toda estructura de poder se basa en la obediencia de los sujetos a las órdenes de los dirigentes. Si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder..." (Sharp, 1973) Estas teorías también podrían ser útiles en la educación para la paz.

"El triángulo de la violencia es un concepto introducido por Johan Galtung para representar la dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo una pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, que serían tres:
La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia.
La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades.
La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes.
A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural o justificadas por la violencia cultural: muchas situaciones son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido, o de una situación de desigualdad social (econòmica, sanitaria, racial, etc,) y reciben el espaldarazo de discursos que justifican estas violencias." (Wikipedia, 2015)

De la teoría a la práctica

La solución de un problema tan complejo como es el de la violencia en la vida diaria, requiere de análisis y acciones simultáneas en los tres vértices del triángulo que propone Galtung:

a) Implica importantes esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil para que exista justicia social como cimiento de la paz social.
b) Requiere de educación para la paz en todos los ámbitos de la sociedad, no solamente en las escuelas.
c) En cuanto a la violencia directa, es necesario mejorar la preparación de las fuerzas del orden y corregir la operación de los órganos que imparten justicia.

Y es indispensable recordar todos los días lo dicho por Gandhi respecto de la Ley del Talión: "Ojo por ojo y el mundo acabará ciego".


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Bibliografía:
"Por el gusto de conocernos", Luz María Chapela, UNESCO, 2013
"The politics of nonviolent action", Gene Sharp, 1973
"De la dictadura a la democracia", Gene Sharp, 1993
Wikipedia, 2015


viernes, 6 de noviembre de 2015

TRANSGÉNICOS: ¿SÍ O NO? (Parte 4)

El 4 de noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México concedió el amparo a los apicultores mayas de los estados de Campeche y Yucatán y con ello suspendió temporalmente el permiso que había sido concedido por la Dirección de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a la empresa Monsanto para sembrar soya transgénica en más de 253,000 hectáreas en zonas que por mucho tiempo han sido utilizadas por los apicultores para producir miel de la abeja Melipona.

La abeja Melipona (Melipona Scutellaris y otras) es una variedad que tiene un aguijón atrofiado por lo que no pica y produce una miel muy apreciada en los mercados europeos (se exporta aprox. el 90% de la producción) donde se vende a muy alto precio especialmente cuando se trata de miel orgánica (hasta 10 veces del precio de la miel de abeja común). Desde antes de la llegada de los españoles, los mayas, los totonacos y los nahuas ya la utilizaban para uso alimenticio y medicinal. También usaban la cera para diversos fines. Además las Meliponas son importantes polinizadoras de la vegetación silvestre y de cultivos en campo abierto y en invernaderos. Las principales amenazas para estos insectos son la deforestación, la contaminación del ambiente y el uso indiscriminado de agroquímicos. Actualmente se produce miel de abejas Meliponas en la Huasteca (estado de Veracruz) y en Chiapas además de Campeche y Yucatán.

Sin entrar al fondo del asunto, es decir si la siembra de soya transgénica y los agroquímicos asociados a la misma dañan a las abejas y a la producción y calidad de la miel o al ser humano, la SCJN validó el argumento de que los apicultores afectados no fueron consultados como ordena la Constitución mexicana y tratados internacionales como la declaración de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los pueblos indígenas suscrita por México, por lo que la autoridad que concedió el permiso de siembra deberá convocar a una consulta a los afectados antes de volver a autorizar el permiso de siembra. En otras palabras: Estamos ante un caso en el que se hace justicia (por lo menos temporalmente), atendiendo a la forma pero no al fondo del asunto.

A la soya transgénica llamada Roundup Ready o RR se le ha agregado un gen de una bacteria que la hace resistente al herbicida Glifosato, así que al aplicar este agroquímico mueren las malas hierbas y la soya persiste. Con el tiempo se han desarrollado malas hierbas resistentes al Glifosato, por lo que las dosis debieron aumentarse generando mayores riesgos de contaminación del suelo, de los acuíferos y amenazas a la salud humana ya que se asocia con el cáncer y otras enfermedades.

Los primeros permisos para siembra de soya transgénica en México fueron concedidos a Monsanto en mayo de 2012 cuando Felipe Calderón Hinojosa era Presidente (Sin Embargo, 4/nov/2015). Primero se concedieron 7000 hectáreas, luego 30,000 y finalmente 253,500. Desde el principio de la siembra de soya transgénica las autoridades de la Unión Europea (UE) detectaron rastros de polen transgénico en la miel lo que ponía en peligro la exportación de miel a la UE, por ello los apicultores solicitaron un amparo ante un juez de distrito, mismo que fue concedido, pero posteriormente el caso pasó a manos de la SCJN.

Viendo hacia adelante surgen preguntas:
¿Cómo verificará la SCJN que se realice la consulta a los afectados y qué ésta sea imparcial? ¿Los impactos de la siembra de soya transgénica y del uso de agroquímicos serán tomados en cuenta por la SCJN para un fallo definitivo? Es decir: ¿Veremos un fallo respecto del fondo y no solamente de la forma de este caso? ¿Qué impacto tendrá el fallo en la siembra de maíz transgénico? ¿Cómo pueden participar los ciudadanos comunes en este caso?


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Literatura consultada:
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2008)
Monsanto: Información acerca de Roundup Ready
Suprema Corte de Justicia de la Nación: Lista de asuntos resueltos del 4/nov/2015
Sin Embargo, 4 y5/nov/2015
Enciclopedia Agrocultural, 2012




martes, 3 de noviembre de 2015

TRANSGÉNICOS: ¿SÍ O NO? (Parte 3)

Intentar ser un comprador y un consumidor "responsable" implica una serie de actitudes y acciones cimentadas en ciertos valores frente a las plantas, los animales, los seres humanos y en general a la naturaleza y el medio ambiente. Independientemente de si somos o no creyentes, estas palabras del Papa Francisco invitan a tener una actitud totalmente diferente a la de producir y ganar más a cualquier costo:

"Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio." (Encíclica Laudato si, Papa Francisco, 2015)

El tema del debate no se centra específicamente en el consumo de los OGM ya que hasta la fecha los estudios realizados en el Reino Unido por la Royal Society of Medicine, en los E.U.A. por la National Academy of Sciences y por otros organismos científicos de alto nivel, muestran que después de más de quince años de consumir OGM por millones de habitantes en todo el mundo, no se han reportado daños en las personas. Los puntos de discusión están más en la forma de producción de los OGM y del uso de los agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.) asociados a los transgénicos y al daño que esto causa en el medio ambiente, así como en los "monocultivos" que se generan al dedicar enormes extensiones de tierra a un solo cultivo que sustituye a la biodiversidad original de la zona (con su respectivo impacto ambiental) y a las economías locales que son prácticamente destruidas al no poder producir para el consumo local, lo que genera gran fragilidad y dependencia tanto en el suministro de alimentos como en el "paquete tecnológico" de un proveedor único, que además es dueño de las patentes de los OGM y sus agroquímicos.

Respecto de la importancia de la pérdida de biodiversidad veamos lo que plantea la Encíclica Laudato si:
"III. Pérdida de biodiversidad
32. Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental...
34. Posiblemente nos inquieta saber de la extinción de un mamífero o de un ave, por su mayor
visibilidad. Pero para el buen funcionamiento de los ecosistemas también son necesarios los hongos, las algas, los gusanos, los insectos, los reptiles y la innumerable variedad de microorganismos... 
36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque
cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental...
42. Es necesario invertir mucho más en investigación para entender mejor el comportamiento de los ecosistemas y analizar adecuadamente las diversas variables de impacto de cualquier modificación
importante del ambiente. Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros...(ibid. Papa Francisco).

Y aquí surge la pregunta: ¿Es válido patentar un ser vivo?

¿Quién y cómo podría invertir en más investigación científica sin tener posibilidad patentar sus hallazgos y de recuperar su inversión y obtener beneficios por el riesgo que ello implica? Las semillas Bt o las plantas resistentes a los herbicidas son resultado de la investigación científica y de la inversión que hay detrás de ella. Si llegara a desarrollarse una variedad de maíz resistente a la sequía, esto tendría un impacto enorme en lugares donde el agua es muy escasa, pero este desarrollo científico-tecnológico requerirá de grandes inversiones y tiempo de muchos científicos. ¿De dónde saldrían esos recursos? Aun en el supuesto de que los gobiernos invirtieran en las investigaciones, ¿quién o quiénes serían los propietarios de los resultados? La respuesta a la primera pregunta no es fácil... ¿Podrían imaginarse fundaciones o fondos de inversión de propiedad internacional, administrados por organismos como la FAO de tal manera que el conocimiento resultante sea propiedad de toda la humanidad y no de unas cuantas empresas?

Por otra parte está el tema de los OGM y los "monocultivos" y las economías locales.

"134. Si bien no hay comprobación contundente acerca del daño que podrían causar los cereales transgénicos a los seres humanos, y en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas. En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a «la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa. Los más frágiles se convierten en trabajadores precarios, y muchos empleados rurales terminan migrando a miserables asentamientos de las ciudades. La expansión de la frontera de estos cultivos arrasa con el complejo entramado de los ecosistemas, disminuye la diversidad productiva y afecta el presente y el futuro de las economías regionales. En varios países se advierte una tendencia al desarrollo de oligopolios en la producción de granos y de otros productos necesarios para su cultivo, y la dependencia se agrava si se piensa en la producción de granos estériles que terminaría obligando a los campesinos a comprarlos a las empresas productoras.
135. Sin duda hace falta una atención constante, que lleve a considerar todos los aspectos éticos implicados. Para eso hay que asegurar una discusión científica y social que sea responsable y
amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre.
A veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos. Esto vuelve difícil desarrollar un juicio equilibrado y prudente sobre las diversas cuestiones, considerando todas las variables atinentes. Es preciso contar con espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, semilleras, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro. Es una cuestión ambiental de carácter complejo, por lo cual su tratamiento exige una mirada integral de todos sus aspectos, y esto requeriría al menos un mayor esfuerzo para financiar diversas líneas de investigación libre e interdisciplinaria que puedan aportar nueva luz." (ibid. Papa Francisco)

En resumen: La oposición a los OGM

"Las intuiciones sobre los propósitos e intenciones también tienen un impacto en el pensamiento de las personas sobre los OGM. Ellas nos hacen vulnerables a la idea de que fenómenos puramente naturales existen o suceden con un propósito que es pretendido por algún agente. Estos supuestos son parte integral de las creencias religiosas, pero en ambientes seculares llevan a que las personas consideren a la naturaleza como un proceso o entidad benéfica que asegura nuestro bienestar, y que los seres humanos no deben meterse con ella. En el contexto de oposición a los transgénicos, la modificación genética se considera “no natural” y los biotecnólogos son acusados de “jugar a ser Dios”. El término “alimentos Frankenstein” capta lo que está en juego: ir en contra de la voluntad de la naturaleza es un acto de arrogancia que nos deparará enormes desastres... 
El impacto de las intuiciones y las emociones en la comprensión de la gente y las actitudes hacia los OGM tienen importantes implicaciones para la educación y la comunicación de la ciencia. Debido a que la mente es propensa a distorsionar o rechazar la información científica a favor de creencias más intuitivas, tan solo transmitir los hechos no necesariamente persuadirá a la gente de la seguridad, o beneficios, de los OMG, en especial si las personas han estado sometidas a propaganda emotiva anti-OGM." (Stefan Blancke, Scientific American, agosto/2015).

Y el tema de debate sigue abierto!!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Literatura consultada:
Encíclica Laudato si, Papa Francisco, 2015
Scientific American, Stefan Blancke, agosto 2015