domingo, 24 de julio de 2016

TRUMP CANDIDATO (OFICIAL) DEL RACISMO

Recientemente vi el video grabado por el actor George Takei, un ciudadano norteamericano de origen japonés, en el cual narra los sufrimientos por los que pasó su familia cuando en 1942 los Estados Unidos de América (E.U.A.) declararon la guerra a Japón a raíz del ataque a Pearl Harbor.

Independientemente de que se tratara de personas nacidas en los E.U.A. fueron desalojadas de sus hogares cerca de 120,000 personas por guardias armados, solamente por el hecho de ser de origen japonés. Fueron llevados a campos de concentración donde permanecieron hasta que terminó la guerra, sufriendo el racismo de otros norteamericanos y perdiendo sus pertenencias y su tranquilidad personal y familiar.

Takei alerta a la comunidad hispana acerca del riesgo que implica que Trump gane las elecciones generales en los E.U.A. e intente poner en práctica sus amenazas de expulsión de 11 millones de personas, de retener el envío de remesas y desatar el racismo en contra de los hispanos, que debido a sus discursos ya ha tenido un incremento en esa nación.

Tal como lo mencioné en mi artículo de marzo/2016 en este mismo blog, los hispanos y particularmente los mexicanos tienen un arma secreta que es el gran número de posibles votantes que no se han registrado para votar y que (coincido con Takei) podrían inclinar la balanza en contra de Trump.

Desde este blog hago un respetuoso llamado a los hispanos que habitan en los E.U.A. y que se encuentren en posibilidad de registrarse para votar, que se registren y voten, pero no por Trump! Invito a mis lectores a proponer lo mismo a sus amigos que estén en condición de votar en los E.U.A.

Simultáneamente hago otro llamado a las autoridades mexicanas para preparar estrategias de información a los mexicanos que están en posibilidad de adoptar la doble nacionalidad, para que lo hagan y así tengan acceso al voto en las elecciones generales en los E.U.A. obviamente esto tendría que hacerse cuidando los límites diplomáticos.

Finalmente, previendo el peor de los casos de que Trump obtuviera el triunfo, sería necesario preparar desde ahora, estrategias de contención para cada una de las amenazas de Trump.

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
George Takei-Video acerca de los sucesos de 1942

sábado, 16 de julio de 2016

DIPUTADOS DE JALISCO: ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Honorables Diputados del Congreso del Estado de Jalisco:

El bosque de la Primavera está en grave riesgo, no solamente porque (tal como lo han informado los medios locales) algunos de los ciclistas de montaña no respetan los senderos para el ciclismo, sino porque hay muchos otros riesgos aun más destructivos como son la construcción de fraccionamientos y otros desarrollos inmobiliarios, los incendios forestales, el cambio de uso del suelo y las quemas "controladas" para la siembra de maíz y otros cultivos, el excesivo pastoreo del ganado, el motociclismo de montaña, la explotación de bancos de materiales de construcción, la tala ilegal, la caza furtiva, los proyectos geotérmicos, y un largo etc.

Guadalajara (Jalisco, México) tiene dos joyas de la ecología a su lado, la Barranca del río Santiago y el Bosque de la Primavera pero durante siglos nos hemos dedicado los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a destruir estos tesoros que la naturaleza nos regaló. Tal vez como no nos costó nada, no apreciamos su gran valor...

Ya desde 1934 en la época en que Lázaro Cárdenas era presidente, decretó la creación de una área de protección forestal de cerca de 1'000,000 de hectáreas que rodeaba toda Guadalajara. Fue en 1970 con un decreto del gobernador en turno que se declara a la Primavera de "utilidad pública y de uso turístico" con lo que concluye la protección que tenía esta área arbolada, abriendo la posibilidad de construir fraccionamientos residenciales en la misma. Y en 1972 se decreta el bosque como "zona de reserva urbana" con lo que se abre el paso a los primeros desarrollos inmobiliarios que le restan área al bosque de la Primavera, como son Pinar de la Venta, Bugambilias y El Palomar, seguidos por otros muchos más, ya que a diferencia de lo que creen muchos habitantes de la ZMG, el bosque de la Primavera NO es propiedad pública o gubernamental, sino que aproximadamente el 50% de la superficie pertenece a propietarios privados, el 35% es terreno ejidal y solamente cerca del 15% es del gobierno del estado, por lo que una vez cancelada la protección del decreto presidencial de 1934, se abrió la puerta a otros usos para ese territorio.

Afortunadamente en 1980 se decreta la creación de la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre en el bosque de la Primavera y se derogan los decretos que declaran esa zona como "área turística y de reserva urbana". Casi simultáneamente el gobierno del estado adquiere, mediante una donación, un predio de 5,290 hectáreas del total de 30,500 hectáreas que quedan dentro de esa zona de protección (¡del millón de hectáreas originales! y aun así sigue siendo el parque urbano más extenso del mundo!). Una pequeña parte de este terreno se concesionó por 25 años a la Universidad de Guadalajara para educación ambiental.

Otro daño importante se inicia en ese mismo año. cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hace exploraciones para evaluar la viabilidad de construir una planta geotérmica. Se construyen caminos, se hacen movimientos de tierras y perforaciones profundas que hacen aflorar aguas con metales pesados, generando un gran daño ambiental que fue camuflado con acrílico para simular la siembra de pastos y así desde el aire las autoridades "pudieron constatar" los esfuerzos de la CFE para resarcir los daños causados, pero la prensa pudo verificar en tierra que todo era un engaño. Las obras fueron abandonadas pero sin corregir los daños ambientales.

Por último (pero desgraciadamente, NO menos importante) tenemos los incendios forestales, muchos de ellos causados intencionalmente para acelerar el cambio de uso del suelo. Por ejemplo, en 2005 se quemaron 8000 hectáreas y en 2006 otras 5000 hectáreas causando daños de largo plazo en la zona y emergencias ambientales en toda la ZMG.

En 1995 se inician las negociaciones entre el gobierno del estado de Jalisco y la Secretaría del Medio Ambiente (del gobierno federal) para transferir al gobierno del estado la responsabilidad del manejo directo del bosque de la Primavera, se crea un Comité Técnico y una Dirección Ejecutiva subordinada en ese tiempo a la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Jalisco. En 1998 se prepara y consulta el plan de manejo y en 2000 se decreta la creación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera, que sin ser una protección total para la 30,500 hectáreas que quedan, si establece cierto control en el uso de esa área. Agregando un poco más adelante la compra por parte del gobierno de Jalisco, de los terrenos del antiguo balneario la Primavera que posteriormente fue reconvertido en un Centro de Educación Ambiental.

¿Qué hacer ante esta cadena de decisiones de gobierno y de acciones del sector privado y ejidal?, que tuvieron como consecuencia la reducción radical de la superficie de bosque que rodea la ZMG y con ello el cambio ambiental en esta área, además de la reducción de la superficie de captación de aguas pluviales y la contaminación de nacimientos de agua potable para la ZMG.

Si en verdad queremos heredar a nuestros hijos y nietos una ciudad con un clima envidiable, con suficientes lluvias y con nacimientos de agua potable, con un bosque de 30,500 hectáreas a la orilla de la ZMG, entonces debemos iniciar YA acciones radicales para conservar el bosque de la Primavera.

La primera de las acciones sería la compra de los terrenos privados y ejidales para convertir toda la superficie del bosque de la Primavera en propiedad pública, porque no se trata de un asunto "gubernamental", debe ser un bosque de TODAS(OS) las y los ciudadanos. Parecería una labor imposible, pero ya desde hace años ha habido voces que piden esta compra y en el año 2000 se concretó una pequeña compra (el ex-balneario de la Primavera) y se solicitaron fondos públicos para continuar cada año y durante 20 años esas compras de terrenos, mediante un sistema de subastas anuales. A precios actuales costaría entre $25,000 y $35,000 millones de pesos la compra de la totalidad del terreno del bosque de la Primavera, que divididos en 30 años sería una cantidad factible de aportar anualmente por el presupuesto estatal.

Teniendo un terreno totalmente de propiedad pública, se podría diseñar un plan de manejo integral del bosque de la Primavera que realmente esté al servicio de toda la ciudadanía, pero para ello se requiere que todo el Congreso del Estado esté dispuesto a emitir un decreto que declare de utilidad pública la compra de la totalidad del territorio de la Primavera para que resista 30 años de cambios políticos.

Los diputados estatales que lo aprueben pasarían a la historia como quienes salvaron de la destrucción al Bosque de la Primavera. ¿Es esta una Misión Imposible?

Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
www.aurajaguar.org-Historia del bosque de la Primavera
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Decreto que establece la creación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Primavera-México D.F. 1980
www.conanp.gob.mx-Comisión Nacional de Áreas Naturales-Programa de Manejo del Área de 
Protección de Flora y Fauna de la Primavera-México D.F. 2000
Precios de terrenos en el bosque de la Primavera-casas.trovit.com.mx-casas.mitula.mx-terrenos.revista.ea.com-www.inmueble24.com


domingo, 10 de julio de 2016

INVISIBLES Y SIN IDENTIDAD

Juan es el sexto hijo de una familia de 10 ( 6 hombres y 4 mujeres). Su familia vive en un pequeño poblado de la Sierra Mixteca (estado de Oaxaca al sur de México) perteneciente al municipio de Huajuapan de León. La familia tiene un predio ejidal de 2 hectáreas en donde siembra maíz, frijol y chile y tiene unos cerdos y unas cabras. Los ingresos por la agricultura no son suficientes para dar de comer y cubrir las necesidades de toda la familia, por lo que deben completar el gasto familiar con el trabajo del padre y de los hijos mayores como ayudantes de albañiles en la población cercana de Huajuapan. También los mayores junto con el padre de familia se van cada año a la "pizca" de hortalizas a Sinaloa y a otros lugares de México. Varios de los parientes de Juan han emigrado a los Estados Unidos de América (EUA) principalmente a Fresno, California y a Nueva York donde hay comunidades de originarios de Oaxaca quienes forman una red de apoyo para los recién emigrados.

Cuando Juan cumplió 16 años decidió que no quería seguir muriendo de hambre siendo campesino o ayudante de albañil, por lo que con algunos pequeños ahorros y la ayuda de los parientes, emprendió el viaje hacia Nueva York. Cruzó la frontera entre México y EUA con grandes dificultades, pero a final de cuentas logró llegar a Nueva York donde se puso en contacto con un pariente lejano que ya tiene varios años en esa ciudad quien le consiguió un trabajo de lavador de autos en una estación de servicio.

Juan vive en un lugar que le prestan unos conocidos y trabaja 7 días a la semana para lograr sobrevivir y enviar algo de dinero a su familia. Mientras tanto poco a poco va aprendiendo el idioma inglés, hasta dominarlo más que el español, porque su lengua materna es el mixteco. Periódicamente Juan debe huir de la "migra" (policía migratoria de los EUA) y cambiar de trabajo y de lugar de residencia para pasar desapercibido para las autoridades migratorias.

Los días, meses y años pasan y Juan no puede regresar a su casa en los días de las fiestas del pueblo, ni tampoco acompañar a su familia en las alegrías o en las tristezas por la muerte de su padre y posteriormente de su madre, porque Juan teme no poder pasar de regreso a los EUA además la situación en su pueblo es peor que antes, porque la sequía ha sido fuerte y no hay trabajo para nadie...

Ricardo salió de su pueblo cuando él tenía 16 años. Vivía en Pegueros, Jalisco (centro-oeste de México) una población con poco más de 4000 habitantes con fuentes de trabajo en la avicultura, la ganadería lechera, la porcicultura y algunas industrias. A pesar de haber fuentes de trabajo y oportunidades de estudiar algunas carreras profesionales en el Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara, en la cercana ciudad de Tepatitlán, Ricardo optó por emigrar a los Estados Unidos de América (EUA) siguiendo una especie de rito de iniciación de los jóvenes de Los Altos de Jalisco, que los lleva a explorar oportunidades de trabajo, principalmente en California, aunque también en otras partes de los EUA. Algunos de ellos regresan después de un par de años con dólares en el bolsillo y los más exitosos con una camioneta "pick up" con placas de California, como símbolo de su triunfante paso por aquellos lugares. Los menos exitosos regresan expulsados por el gobierno de los EUA y se reintegran a las labores del campo en las cercanías de Pegueros.

Ricardo fue expulsado en la primera ocasión que intentó pasar "la línea" divisoria entre México y los EUA. Le pagó a un "pollero" (así llaman en esos lugares a los contrabandistas de personas) pero después de pasar "la línea" el "pollero" abandonó a Ricardo a 20 personas más encerrados en la caja de un camión de carga hasta que alguien le avisó a la "migra" (la policía fronteriza de los EUA) que los rescató poco antes de que murieran de calor y los expulsó hacia México.

Pero, Ricardo no se desanimó y además no quería regresar vencido a su pueblo, así que se puso a trabajar en Tijuana, Baja California (frontera de México con EUA) como lavaplatos en un restaurante hasta que reunió suficiente dinero para contratar a otro pollero, que en esta ocasión los hizo pasar por las alcantarillas. Ricardo regresó de nuevo a México para casarse y se llevó a su esposa embarazada a California, donde ha conseguido varios trabajos que le han exigido trabajar de sol a sol y con ello ha sostenido a su familia, ahora con 3 hijos, dos de los cuales son ciudadanos norteamericanos por nacimiento.

Pasaron los años y los padres de Ricardo murieron, pero él no pudo asistir a los funerales porque teme que la migra lo detenga y deje a sus hijos sin su padre. Ricardo no cuenta con documentos legales para su estancia en los EUA, ni tampoco tiene documentos que lo identifiquen como mexicano porque los perdió en alguna de las detenciones de la migra.

Tanto Juan como Ricardo han buscado (sin éxito) la forma de obtener una "Green Card" que es un documento oficial del gobierno de los EUA que le permite a extranjeros residir y trabajar en ese país. Simultánemente han hecho trámites para obtener la "Matrícula Consular" por parte de las autoridades consulares de México en los EUA, también sin éxito, ya que les piden algunos documentos que no tienen disponibles, ni tampoco tienen posibilidades de que alguien los consiga para ellos en México.

En pocas palabras, Juan y Ricardo son seres humanos sin documentos de identidad de su país de origen y sin documentos para su estancia legal en los EUA y sin posibilidades de trabajo legal bien remunerado ni beneficios sociales en ninguno de los dos países. A pesar de que contribuyen a la economía de ambos países, pagan impuestos en los EUA y supuestamente tienen derechos como ciudadanos mexicanos, son invisibles y sin identidad para las autoridades de ambos países. Un derecho humano fundamental NO respetado por los gobiernos de México y de los EUA...

¿Qué podemos hacer ciudadanos y gobiernos para la aliviar el sufrimiento diario de miles de Juanes y Ricardos en el mundo? ¿Para que dejen de ser "invisibles" y puedan moverse libremente de un país a otro?


Autor: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

Fuentes de Información:
Estudio de casos de Juan y Ricardo (nombres cambiados)
consulmex.sre.gob.mx
Facebook: portavocesdepaz

domingo, 3 de julio de 2016

¿EXTINCIÓN DE ABEJAS = EXTINCIÓN DE HUMANOS?

"Si la abeja desapareciera de la superficie de la Tierra, entonces el hombre sólo tendría cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni animales, tampoco humanos". Hay quienes le atribuyen este frase a Albert Einstein, pero independientemente de quien la haya dicho, el hecho de que el número de abejas está disminuyendo en diversos lugares del mundo,y este es un fenómeno que debemos atender en forma urgente porque cerca del 70% de la polinización a nivel mundial depende de las abejas y de otros insectos igualmente amenazados por la extinción.

El 4 de noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia de México aprobó una resolución (por la transcendencia del amparo el caso llegó a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La máxima representación del Poder Judicial confirmó la sentencia del tribunal colegiado al "considerar que la plantación de semilla de soya transgénica resistente al glifosato constituye un impacto significativo al pueblo maya") para proteger a los productores de miel orgánica de los estados de Campeche y Yucatán, impidiendo el uso de semillas de soya transgénica y el uso de los insecticidas asociados a las mismas, hasta que la autoridad que otorgó el permiso convoque a una consulta en la que estén presentes los productores de miel (ver artículo en este blog del 6 de nov/2016). Se refiere en este caso a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT como vinculantes, carácter que no fue reconocido por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, ni por la Conabio, ni por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Estas tres instituciones de gobierno le dijeron a las autoridades federales que no podían emitir el permiso.

Cabe mencionar que la consulta con los productores de miel se inició en mayo de 2016 sin tener todavía resultados concretos. Mientras tanto el mercado de miel orgánica que con gran trabajo habían ganado en Europa (85% de su producción va a esos países), está siendo destruido porque la miel y el polen llevan restos de organismos genéticamente modificados (OGMs).

Recientemente los apicultores de Coahuila han visto disminuir sus colmenas a raíz de la utilización de fumigantes "nicotinoides" para controlar plagas en cultivos de sorgo. La respuesta de las autoridades ha sido deplorable al decir algunos funcionarios a los apicultores "si no es negocio que se dediquen a otra actividad".

Existe una gran discusión acerca de los posibles daños a mediano plazo que podrían causar los OGMs. Resumiendo la argumentación, por una parte sus defensores alegan que no hay ninguna evidencia de daños en los seres humanos causados por estos organismos, mientras que los críticos de los OGMs dicen que los daños a mediano plazo se dan en la destrucción de la biodiversidad por el gran uso de herbicidas (como el glifosato) y la extinción de especies vegetales y de animales que forman parte de la cadena trófica de las mismas. Por otra parte lo que si es evidente e inmediato, es la muerte de abejas y otros insectos polinizadores a causa de la utilización de insecticidas asociados a los OGMs.

Esta problemática se presenta en muchos otros países, por lo que no es un asunto que afecta solamente a México y a los productores de miel orgánica, es un tema de interés mundial puesto que sus consecuencias podrían afecar a toda la humanidad. Por lo pronto en varios países de Europa ha sido prohibido el uso de glifosato como herbicida en cultivos de OGMs maíz, soya y algodón que son resistentes a este producto.

La disminución de las colmenas está sucediendo en los Estados Unidos de América, en Europa y en Asia. No es un tema exclusivamente de carácter "ambientalista", se trata de un asunto de enorme importancia económica puesto que a nivel mundial el 70% de la polinización de las cosechas dependen de ellas. Y estamos hablando no sólo de alimentos, sino de otros cultivos de uso industrial.

¿Que es más importante?
¿El beneficio económico a corto plazo de los productores de maíz, soya, sorgo o arroz o la producción de alimentos a nivel mundial y con ello la supervivencia de los seres humanos?


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano