sábado, 31 de octubre de 2015

TRANSGÉNICOS, ¿SI O NO? (Parte 2)

La señora que fue de compras a la tienda de autoservicio se pregunta (y nosotros con ella):
¿Podemos decidir no consumir transgénicos?

La realidad es que en el mundo hay sembradas millones de hectáreas de maíz y de soya transgénicos y la gran mayoría de los alimentos procesados (aprox. el 70%) contienen derivados fabricados a partir de esos OGM. En la Unión Europea está permitido el cultivo de maíz Bt y de la papa Amflora (que es OGM) y están permitidas las importaciones de soya OGM para alimentos y algodón OGM para la industria textil.

"Estados Unidos: Líder en la producción de maíz y primer socio comercial de México. El principal destino del grano es para forraje. Estados Unidos ocupa el primer lugar como productor y exportador de maíz a nivel mundial, produciendo en promedio más de 36 millones de toneladas métricas anuales. El principal destino del grano es para forraje y complementos alimenticios para el ganado. La mayoría de las tierras cultivadas con maíz se encuentra en el Medio Oeste, en el llamado Cinturón Maicero.El rendimiento promedio anual es de 9.4 toneladas por hectárea en el periodo de 2002 al 2012 (USDA, 2012).
La superficie sembrada de maíz transgénico ha mostrado un crecimiento continuo. En el año 2000 se observó un 25% de la superficie sembrada, en el año de 2012 se observó un 88% y para el 2013, un 90% (James, 2013). 
El maíz transgénico que apila resistencia a insectos y herbicidas es el que más se ha empleado por los productores.De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Ohio con datos del USDA, no ha habido un aumento significativo en el rendimiento con la adopción del maíz transgénico. El aumento del rendimiento del maíz entre 1940 y 1995 fue de 118 kg por hectárea, mientras que en el periodo de 1996 a 2011 es de 128 kg por hectárea. Es decir, se tuvo un aumento en el rendimiento de sólo 1%. Desde los años noventa hasta la actualidad, la producción de semillas de maíz está concentrada en seis grandes empresas biotecnológicas: Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Dupont, Bayer CropSciences y Basf.  Dupont y Monsanto representan el 56% de la venta de semillas de maíz, a nivel mundial. Los beneficios de éstas empresas se asocian con las ventajas de su propia industria biotecnológica y el sistema de propiedad intelectual vinculado a ella, con estrategias de mercado como la diferenciación del producto y la política de subsidios gubernamentales.
El cultivo de maíz convencional ha decrecido rápidamente, de 67.5% en el año 2000 a 20.7% en 2007. Se observó también que los precios de las semillas varían por estado y que alcanzan su nivel máximo en la parte central, en el Cinturón del Maíz.
Un estudio sobre percepción de alimentos genéticamente modificados (2000 al 2006), la “Pew Iniciative on Food and Biotechnology”, encontró que los consumidores han subestimado la cantidad de alimentos transgénicos que han consumido. Este estudio explica que entre 70% al 75% de alimentos procesados en los Estados Unidos contienen ingredientes genéticamente modificados.
Una de las repercusiones de la producción de maíz genéticamente modificado resistente a herbicidas es el aumento de malezas resistentes a estos herbicidas, particularmente al glifosato." (CIBIOGEM, México marzo 2015).

Aun cuando en México está prohibido el cultivo de maíz transgénico, la importación de millones de toneladas anuales de maíz genéticamente modificado para consumo de vacas, cerdos, gallinas, etc. y también como materia prima para las industrias productoras de aceites, almidón, fructuosa, glucosa y otros derivados, hace prácticamente imposible evitar la mezcla de maíz Bt con otras variedades. De hecho se han detectado en Oaxaca algunos rastros de OGM. (Greenpeace México con datos de Nature 2001).

La soya transgénica también se importa. Para el caso de siembra de la soya en México, la Suprema Corte de Justicia e la Nación (SCJN) estaba a punto de dictar su fallo en relación a la solicitud de protección que presentaron los apicultores de Campeche y Yucatán para evitar la siembra de soya transgénica, pero el 28 de octubre de 2015 los ministros y la ministra integrantes de la Segunda Sala de la SCJN decidieron posponer la decisión de los amparos interpuestos por los apicultores mayas de Campeche y Yucatán en contra del permiso otorgado a Monsanto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Los ministros y la ministra señalan que decidirán en forma conjunta los amparos y abordarán todos los temas dentro de los mismos. Este caso se origina en los daños que podría causar la siembra de soya transgénica y el uso de agroquímicos asociados a la misma, a la producción de miel y a la supervivencia de los enjambres de abejas. (Greenpeace México).

Por otra parte es importante señalar que no se han reportado enfermedades o afectaciones en los seres humanos o en los animales domésticos (por lo menos hasta ahora) por el consumo de maíz o soya transgénicos y de sus derivados. (ibid. Villalobos).

También se preguntan los consumidores ¿ Existen pescados, frutas y hortalizas transgénicos? ¿Se deberían prohibir las investigaciones sobre OGM?

Efectivamente, hay en marcha un gran número de investigaciones para crear nuevos transgénicos (y algunos ya están disponibles) para tomates, arroz, canola, césped, girasol, café, té, uvas, vino, tabaco, árboles, salmones, e incluso vacunas y plásticos. Como muchos de estos productos llegarán directo a la mesa del consumidor final, será necesario un largo proceso de validación y seguimiento de protocolos de bioseguridad, porque entre más OGM se produzcan más riesgo habrá de que las plantas o animales transgénicos se crucen con los que hay en la naturaleza y a final de cuentas perdamos en biodiversidad lo cual puede poner en riesgo todo el equilibrio ecológico. (ibid. Greenpeace España).

"En algunos países existen opiniones orientadas a recomendar a las autoridades gubernamentales que no se permita la compra de los productos biotecnológicos y transgénicos por dos razones: primera, porque se privilegia a las empresas transnacionales y segunda, porque se acentúa la dependencia tecnológica, sin considerar que ésta se mantendrá en la medida en que no se invierta en el desarrollo del capital humano y en infraestructura científica local, lo que se aplica a todas las disciplinas científicas. Por ello, y para contribuir a evitar esta tendencia, se debería beneficiar estratégicamente a los productores permitiéndoles el acceso al avance tecnológico preferentemente desarrollado localmente por programas nacionales. A la par, se deberían ir preparando gradualmente los recursos humanos y crearse la infraestructura física para poder incursionar en el desarrollo de la Biotecnología apropiada a las necesidades del país y sólo cuando las recomendaciones de los científicos nacionales sean tomadas en cuenta, podrá preservarse la soberanía en estos temas y evitarse la dependencia tecnológica.".(ibid. Villalobos)

"...La delegación que representó a México en la Primera Conferencia de las Partes del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena en Kuala Lumpur, Malasia, (2004) declaró:
"...Manifiesta  que (México) ha decidido no permitir la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado en el que la modificación impida su uso como alimento. Es decir, México prohíbe tanto la experimentación como la liberación al ambiente de maíz transgénico modificado para la obtención de fármacos, vacunas, aceites industriales, plásticos o cualquier modificación que inhiba o afecte sus propiedades comestibles." (ibid. Villalobos)

Pero intentar prohibir totalmente las investigaciones científicas en relación con los transgénicos sería similar a la prohibición en la Edad Media de las disecciones del cuerpo humano, ya que de cualquier manera se harían en forma escondida, sin seguir los protocolos de Bioseguridad y terminaríamos criminalizando la investigación científica.

Algunas conclusiones preliminares

El cuidado de la Biodiversidad aconseja  que no se utilicen semillas transgénicas en zonas de origen, como es el caso del maíz en amplias zonas de México o la papa en Perú. En los demás cultivos es importante establecer las medidas de Bioseguridad necesarias para impedir la diseminación de las variedades transgénicas a otras áreas. De cualquier forma, se requiere más investigación al respecto.

Una de las alternativas con la biotecnología, es el desarrollo de cultivos resistentes a estrés hídrico, así como otras características particulares de cada sitio y no homogenizar todas las zonas de siembra con un mismo tipo de organismo transgénico, como ha ocurrido en la actualidad con los cultivos resistentes a herbicidas e insectos que se encuentran en el mercado. (CIBIOGEM, México, 2015)

Se debería implementar una combinación de políticas que trate de abarcar el manejo adecuado de las malezas, por medio de diferentes técnicas, el desarrollo de investigación por parte del sector público, la elaboración de planes de manejo entre los productores y no sólo centrarse en el desarrollo tecnológico de las empresas semilleras. (CIBIOGEM, México, 2015).

Es importante establecer reglamentaciones para el envasado y etiquetado de OGM de tal forma que el consumidor final pueda saber lo que está llevando a su mesa.

Tener siempre presente que la decisión final de consumir o no OGM, es del consumidor. Esto implica leer las etiquetas y tomar decisiones informadas.

En resumen, sí es posible evitar consumir los OGM, pero un sí condicionado a comprometerse a comprar y consumir responsablemente productos locales y preferiblemente orgánicos.

Literatura consultada: (Transgénicos en E.U.A., CIBIOGEM, México, 2015)

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

miércoles, 28 de octubre de 2015

TRANSGÉNICOS: ¿SÍ O NO? (Parte 1)

Una señora llega al supermercado muy preocupada porque en una conversación reciente escuchó que los transgénicos son peligrosos para la salud, así que revisa las etiquetas de lo que va a comprar pero no encuentra ninguna mención en el texto de las mismas que le indique si ese producto contiene o no algún transgénico. Finalmente compra los productos que a su criterio son más naturales o aquellos que en la etiqueta indican que son orgánicos y sin poder clarificar su duda acerca de las bondades o peligros de los transgénicos, también compra (sin saberlo) algunos productos procesados que fueron fabricados utilizando maíz o soya genéticamente modificados.

¿Qué son los transgénicos? llamados también Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Van tres posibles definiciones dependiendo de quien define los OGM:

1. "Los fundamentos que sustentan las grandes diferencias entre individuos convencionales y transgénicos, como lo veremos más adelante, son tres: 1) La transferencia de un gen específico y no de todo el genoma. 2) La posibilidad de transferir cualquier gen, indistintamente de que éste sea de la misma especie o no. 3) La reducción de los tiempos en la obtención de una nueva variedad o una raza pura una vez que se tenga identificado el gen de interés" (Villalobos, 2008).

2. "Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (Ácido Deoxirribonucléico) el material genético de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico Maíz Bt (Bacillus thuringiensis) que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho." (Greenpeace España, 2010).

3. "Los organismos genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos. La tecnología por la que se produce la transferencia de genes (Ingeniería Genética) es muy imprecisa y requiere de la utilización de otros genes además del gen que se busca transferir. Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la Ingeniería Genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del hambre en el mundo”. (Transgénicos, Saavedra-Fajardo-Acción Internacional por los Recursos Genéticos-2007).

Por supuesto que hay argumentos a favor y en contra de los OGM.

A favor:
"La ingeniería genética aplicada a los cultivos agrícolas (diseño de plantas a nivel molecular) no puede concebirse como un fenómeno derivado de fuerzas malignas o producto de alguna "brujería", sino que, por el contrario, es una muestra del control progresivo de las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la alimentación para la raza humana. La tecnología de los cultivos transgénicos es increíblemente segura y la idea de que su uso, así como el de otras nuevas debe ser prohibida hasta que se demuestre de manera concluyente que éstas no pueden causar daño, es irreal y poco juiciosa. Los avances científicos siempre implican algún riesgo de resultados no esperados, por lo que la presencia de "riesgo biológico cero" en el uso y consumo de los productos  derivados de cualquier avance tecnológico, es prácticamente imposible de comprobar. ¡Baste imaginar los primeros diez años de la aviación, sin fatalidades!" (Norman E. Borlaug, 2007) (Premio Nobel de la Paz 1970 y padre de la Revolución Verde en el Prólogo al libro Los Transgénicos de V. Villalobos-2008)

En contra:
"El primer motivo de la oposición a esta tecnología es el cuestionamiento al modelo de ciencia que la sustenta, que desde el positivismo y el reduccionismo pretende abordar la naturaleza como algo
desprovisto de la complejidad que en realidad posee. Esta simplificación es la que permite que se
manipule a los seres vivos sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la totalidad del planeta dicha manipulación puede tener. Por eso, la primera exigencia de la sociedad civil es la aplicación del principio precautorio que, consagrado internacionalmente en 1992, establece que: “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Es a partir de estos preceptos que surgen los análisis de riesgos inherentes a la tecnología, para el ambiente, para la salud y para la agricultura que desarrollaremos brevemente a continuación y que lamentablemente ya se han empezado a confirmar en distintas partes de nuestro globo. En todos estos planteamientos subyace un profundo cuestionamiento al paradigma (científico, social, ambiental) desde el que se aborda la creación de los OGM, que podría plantearse de manera sencilla como un paradigma de dominación, frente al necesario paradigma de la cooperación que necesitamos desarrollar para garantizar una sociedad justa y sustentable. Por otro lado, es muy importante remarcar que los organismos genéticamente modificados no son
necesarios de ninguna manera para la humanidad. Es una falacia absoluta que se necesiten para resolver los problemas del hambre en el mundo. Ya se plantearon estos argumentos al impulsar en los años 60 la “revolución verde”. Sin embargo, el hambre en el mundo continuó creciendo y las desigualdades en el planeta se han agudizado como nunca en las últimas décadas. 
Hoy resulta muy claro que el problema del hambre en el mundo tiene sus raíces en la desigual
distribución de las riquezas que nuestra sociedad posee y en la explotación industrial y mercantilista que algunos realizan sobre pueblos y naturaleza. La tierra puede alimentar a todos los que sobre ella vivimos. Pero no puede satisfacer el ansia de dominación, apropiación y poder de algunos." (ibid. Saavedra-Fajardo).

Se argumenta en favor de los transgénicos que este desarrollo tecnológico ha sido adoptado en mayor proporción por agricultores de bajos recursos, cuando los de países europeos rechazan los OGM (ibid Villalobos). Mientras que los detractores de los OGM plantean que solamente un pequeño número de empresas (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer, Dow, etc.) es propietaria de las patentes de seres vivos (las semillas) y de los agroquímicos que requieren y ahora los productores dependen totalmente de estas multinacionales, siendo que durante toda la historia han sido los propios agricultores quienes seleccionan y reproducen las plantas. (ibid. Greenpeace).

¿Cuáles son los riesgos de utilizar los OGM?

"Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son: incremento del uso de tóxicos en la agricultura; contaminación genética; contaminación del suelo; pérdida de biodiversidad; desarrollo de resistencias en insectos y “malas hierbas” y efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles. Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos, no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OGM refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Por ejemplo, en Argentina, la entrada masiva de soya transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
Sin embargo Greenpeace no se opone a la investigación, al empleo de transgénicos en ambientes
confinados en aplicaciones médicas o a determinadas formas de biotecnología no invasivas alternativas a la Ingeniería Genética (como la “Selección Asistida por Marcadores”)." (ibid.Greenpeace).

Por el contrario, los defensores de los OGM afirman que desde que éstos se consumieron por primera vez, no existe un solo caso documentado de daño a la salud humana o animal. Sin embargo reconoce que en los nuevos usos de maíz transgénico para producir plásticos biodegradables, bioenergéticos o vacunas, tendrá que darse un manejo especial para evitar daños a la salud humana o animal (ibid. Villalobos)

Si la señora que fue de compras al supermercado, pensaba que podría librarse de los OGM, tendría que dejar de comprar chocolates, papas fritas, alimentos procesados, margarina, aceites que no sean de oliva, etc. puesto que todos esos productos contienen derivados de maíz y soya, que en su gran mayoría provienen de cultivos con transgénicos porque no se han puesto en marcha mecanismos de trazabilidad, seguimiento y etiquetado. (ibid. Greenpeace).

(continuará)

Literatura consultada:
Los Transgénicos, Oportunidades y Amenazas. (V. Villalobos México 2008)
¿Qué sabes de los Transgénicos?   www.greenpeace.es -2010
Transgénicos   http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/doc/transgenicos.pdf

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


lunes, 26 de octubre de 2015

ONU ¿ES EFICAZ A LOS 70 AÑOS?

La Carta de las Naciones Unidas entró en vigor el 24 de octubre de 1945, pero había sido firmada en junio de 1945 en S. Francisco, Cal. U.S.A. al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas por 51 Estados que fueron los miembros originales. Actualmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con 193 Estados miembros.

¿Qué hace la ONU? La página web de la ONU presenta un resumen de las líneas de acción de este organismo internacional y de sus diversas agencias, comisiones, comités, consejos, etc. Los grandes temas son:
Mantenimiento de la Paz, Desarrollo, Derechos Humanos, Derecho Internacional, Asuntos Humanitarios.

1. Mantenimiento de la Paz
"Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea."

2. Desarrollo
"Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.En septiembre de 2000 los dirigentes mundiales se comprometieron a alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Estas metas contemplaban reducir a la mitad la pobreza extrema, detener la propagación del VIH/SIDA y garantizar la educación primaria universal. Para alcanzarlas, el Secretario General ha impulsado diferentes iniciativas, como el Reto del Hambre Cero y Cada mujer, cada niño. Se han logrado importantes progresos en la consecución de estos objetivos pero aún queda mucho por hacer."

3. Derechos Humanos
"El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Una serie de tratados internacionales y otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado la legislación internacional de derechos humanos."

4. Derecho Internacional
"La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales."

5. Asuntos Humanitarios
"Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación."

Es evidente que desde hace 70 años ha habido y sigue habiendo esfuerzos muy grandes para solventar las problemas de la humanidad, pero también es obvio que esos esfuerzos no han rendido los frutos esperados en muchos de los casos. Sigue habiendo millones de personas con hambre, pobreza y desnutrición. Que sufren persecución por su raza, color de piel, religión, convicciones políticas, etc. y que deben buscar refugio en lugares lejos de su hogar para poder sobrevivir. Que existen numerosos conflictos armados internos en diversos países y entre países. Que existe tráfico de personas para explotación sexual o para trabajos forzados...

La ONU ya cumplió 70 años y muchos habitantes del planeta nos planteamos estas preguntas: ¿Es eficiente la ONU a sus 70 años? ¿Debería reducirse la burocracia y acelerar la velocidad de respuesta de la ONU? ¿Sus acciones son eficaces para mantener la paz y la seguridad en la Tierra? ¿Es necesario un cambio radical en la organización y operación de la ONU? ¿Debe seguir funcionando un Consejo de Seguridad con miembros permanentes con derecho de veto?

El Consejo de Seguridad de la ONU actualmente tiene 15 miembros. La Carta de las Naciones Unidas estipula que la adopción de una decisión del Consejo requiere nueve votos a favor. Salvo en los casos de votaciones sobre cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una decisión si uno de los miembros permanentes la veta o se abstiene (E.U.A., Federación Rusa, Gran Bretaña, Francia y China). Esto deja las decisiones más importantes de las Naciones Unidas en función de los intereses de estos 5 países.

Por otra parte el Art.2 inciso 7 plantea que "ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de jurisdicción interna de los Estados..." Este artículo al mismo tiempo que es una salvaguarda para la autonomía de los Estados miembros, limita en forma muy importante la capacidad de acción de la ONU.

Los organismos especializados que dependen de la ONU también tienen limitaciones para tomar decisiones y para operar. Por ejemplo, en el caso de los monocultivos de tipo comercial (café, plátanos-bananas, palma de aceite, caña de azúcar, etc.) que sustituyen a la vegetación natural y también limitan la producción de alimentos para uso local, haciendo a la población dependiente de alimentos producidos en otros lugares o incluso en otros países. Los organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) poco pueden hacer para salvaguardar esos ecosistemas y también la economía local.

Para impulsar la solución de esta problemática mundial, la Asamblea General de la ONU aprobó recientemente los "Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030" (ver en este blog artículos del 23/septiembre al 3/octubre/2015) que plantean una serie de metas a lograr por todos los Estados miembros de  la ONU. De cualquier forma es URGENTE un proceso de reflexión y de revisión de la ONU y de los organismos dependientes de la misma, no solamente porque la paz mundial está en peligro, sino porque la existencia misma de la humanidad está en riesgo.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


viernes, 23 de octubre de 2015

¿VOLVER AL FUTURO?

El 21 de octubre de 1985 Marty McFly inició su viaje a lo que en aquellos tiempos veíamos como lejano futuro, para llegar al día 21 de octubre de 2015.

Nos imaginábamos que en 2015 buena parte de los problemas de la humanidad habrían sido resueltos, que el hambre ya no sería un problema, que la ciencia resolvería los secretos para producir suficientes alimentos para toda la humanidad, que la paz mundial sería una realidad y que todo esto se lograría con respeto al medio ambiente.

La realidad nos ha rebasado con problemas de hambre y desnutrición en un porcentaje muy alto de los habitantes de este planeta (21%), los conflictos armados están a la orden del día en diversos lugares de la la Tierra y millones de personas tienen que emigrar para huir del hambre, de la violencia y la persecución en sus lugares de origen (214 millones en 2014). La pobreza y la desigualdad siguen estando presentes porque el 1% de la población del mundo dispone del 49% de la riqueza, mientras que el 50% que es más pobre, tiene solamente el 2%.

Esto se repite en nuestro país en donde un porcentaje importante de la población sufre de hambre y desnutrición, millones deben migrar para encontrar donde trabajar y poder vivir en paz, mientras que un pequeño porcentaje de los mexicanos dispone de la tajada más grande de la riqueza. México se ha convertido no sólo en un país de tránsito para los migrantes y refugiados sino en un país de origen y destino y además de un lugar de detención y control de la migración centroamericana.

En 1985 soñábamos con la democracia y la alternancia del poder en México y suponíamos (inocentemente) que esto vendría a ser el remedio de todos los males de este país. Hubo avances importantes tanto en lo que se refiere al respeto al voto democrático como en la alternancia, pero en 2015 la realidad nos ha hecho poner los pies sobre la tierra y ya descubrimos que el voto democrático y la alternancia no son suficientes para resolver los problemas de corrupción, pobreza, desigualdad, discriminación, etc.

Hacia 1985 iniciábamos el camino hacia el uso generalizado de las computadoras y la comunicación vía Internet y en 1991 se creó la World Wide Web (www) pero en ese tiempo no imaginábamos el nivel de penetración de las redes sociales en la vida diaria en 2015.

En 1985 los teléfonos celulares pesaban 1 kg., su alcance era muy limitado y la batería duraba 1 hora en operación. En 2015 los "Smartphones" pesan unos cuantos gramos y permiten llamadas con imagen, toman fotografías y videos, ubican a personas con el GPS y hacen un sinfín de funciones adicionales.

Aunque hay algunos inventos (como el auto y el tren que viajan en el tiempo) que vio Marty McFly en su gira a 2015 que todavía están en proceso, la realidad ha superado a la ficción en lo que se refiere a avances tecnológicos, pero la cruel realidad social, económica y política de 2015 ha decepcionado nuestras esperanzas de 1985.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio aceptados por los países miembros de las Naciones Unidas en el año 2000 y planteados para ser cumplidos en 2015 incluían erradicar la pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Es evidente que muchos de estos objetivos quedaron incompletos y que faltó más compromiso y trabajo de muchos países para llegar al 2015 con la tarea terminada. La ONU preparó los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030 para subsanar las metas no logradas y que recientemente fueron aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas (ver en este blog los artículos del 23 de sept. al 3 de oct. 2015)

Esperemos que el 21 de octubre de 2030 los viajeros en el tiempo encuentren estos objetivos cumplidos! ¿O tendrían que viajar hasta 2045?




miércoles, 21 de octubre de 2015

INUNDACIÓN, SEQUÍA, INUNDACIÓN, SEQUÍA...

Cada año los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Jalisco, México, que tenemos la mala suerte de pasar por la avenida López Mateos en algún momento que esté lloviendo, corremos el peligro de sumergirnos en un lago que se forma frente a Plaza del Sol. Deben pasar varias horas para que el agua estancada en esa zona logre desfogarse por una pequeña alcantarilla y un cauce prácticamente cubierto con basura y escombros y bloqueado por construcciones que invaden lo que en otros tiempos era el paso del agua pluvial de un arroyo llamado El Chicalote.

Si empezamos a buscar encontraremos en la ZMG cerca de 100 zonas como ésta, en las cuales se forman enormes charcos o también cauces que son rebasados por torrentes que circulan por ahí durante las tormentas, pero cuyo volumen es mucho mayor de lo que puede conducir el cauce porque éste fue invadido por calles, avenidas, casas habitación, edificios, etc.

Esta forma "poco amigable", ¡por decir lo menos! de relacionarnos con el medio ambiente, con los ecosistemas y con la topografía del terreno donde construimos pueblos y ciudades, implica convertir los ríos y arroyos en basureros y drenajes, ensuciar el agua de esas corrientes, invadir los márgenes de los cauces restándoles capacidad de conducción de agua, y ha sido por muchos años la forma de hacer "desarrollo urbano" en muchas ciudades del mundo, lo cual no implica que por ser generalizado esté bien hecho!

Ahora que la temporada de lluvias en la ZMG prácticamente ha terminado y las cosas vuelven a "la normalidad", donde había un lago ahora es una avenida, donde estaba un estanque profundo y peligroso ahora es un paso a desnivel para automóviles bajo los "Arcos del Milenio". Así transcurren tranquilamente los meses "de secas" sin que nadie haga nada por resolver los problemas, hasta que cae la primera tormenta de la temporada "de lluvias" y todos nos volvemos a quejar, pero las autoridades sólo atienden la emergencia para salir del paso... y la historia se volverá a repetir hasta el infinito... inundación, sequía, inundación, sequía, etc... igual que desde hace muchos años en lo que fuera el río de San Juan de Dios hoy la Calzada Independencia, pero multiplicado cada año por el crecimiento exponencial de la zona urbana.

¿Qué podemos hacer para resolver esta problemática "de una vez por todas"?
¿Existe alguna solución al alcance de las nuevas autoridades municipales?

Es necesario voltear a ver lo que han hecho otras ciudades del mundo en los ríos que las cruzan. Muchos ríos han sido limpiados y restauradas sus márgenes, por ejemplo el Rhin que había sido considerado como el drenaje de Europa ahora está limpio; el río Támesis a su paso por Londres es una zona turística; el río Sena a su paso por París cuenta con "playas" en el verano; el Tajo en Lisboa fue limpiado; los canales de Copenhague fueron descontaminados; la Ría de Bilbao requirió un gran trabajo de restauración urbana y limpieza de la Ría; el río Manzanares en Madrid fue limpiado y convertido en un parque lineal y un caso muy especial, el río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur en donde demolieron un enorme viaducto y pasos a desnivel para descubrir el río y convertirlo en un parque lineal y zona turística.(Muy interesante ver sus respectivas páginas web). Obviamente estos proyectos no fueron realizados sólo por amor a la ecología, todos trajeron beneficios a la calidad de vida de sus habitantes y desde luego tuvieron impactos económicos.

 La ZMG tiene mapas morfológicos históricos que dan cuenta de cómo era la topografía original de la zona, por lo que es posible hacer estudios caso por caso para conocer el origen y destino del agua de las corrientes naturales y de las aguas pluviales. Con ello es posible hacer un proceso de planeación detallada de la restauración de ríos permanentes y de los cauces pluviales. Por ejemplo en el caso de Plaza del Sol se puede ubicar el antiguo cauce del arroyo El Chicalote y hacer los estudios hidrológicos necesarios para definir el trazo que debería seguir la restauración y las dimensiones del mismo y poder calcular las afectaciones a las construcciones y calles no solamente en Plaza del Sol, sino a  lo largo del recorrido del agua hasta descargar en el río Santiago, porque de otra forma estaríamos "resolviendo" parcialmente al estilo del legendario Alcalde de Lagos, "destapando un agujero para tapar otro".

Es necesario comparar las ventajas y desventajas entre la red de drenajes pluviales "al natural" contra los colectores entubados, tanto por su efecto ecológico, como por su impacto en la economía. Pero hay que hacerlo en todos los municipios de la ZMG porque los errores cometidos en lo que fue el trazo original de la ciudad de Guadalajara, se están repitiendo hasta el cansancio en los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, etc.

A partir de lo anterior se puede hacer un Plan Intermunicipal de Restauración de Cauces que requiere su asignación presupuestal a lo largo de por lo menos 12 años para lograr un impacto definitivo en la disminución de zonas inundadas, pero adicionalmente tendrá impacto en la economía local al generar espacios aptos para el turismo y para nuevas empresas. Este Plan deberá ser integral incluyendo temas de reforestación, control de basura, zonas de absorción de agua, parques lineales, ciclovías y andadores, áreas comerciales, etc.

Un comentario final: ¡hay que empezar ya! porque de otra forma seguiremos el año próximo y el siguiente y el siguiente, con la misma historia de inundación+sequía+inundación+sequía... hasta el final del tiempo.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

lunes, 19 de octubre de 2015

CREACIÓN DE EMPLEOS Y MIGRACIÓN

La mayoría de los migrantes centroamericanos que pasan por México en busca del "sueño americano", viene huyendo de la pobreza, la violencia y la falta de ingresos que les permita sostener a su familia. Algunos tienen suerte y logran llegar a los E.U.A. pero la mayoría se queda en el camino o es devuelto a su lugar de origen. Y la historia se vuelve a repetir hasta lograr su objetivo o morir en el intento...

Evidentemente es un problema muy complejo, con muchas aristas que incluyen corrupción, narcotráfico, violencia, falta de educación y de oportunidades, pobreza, etc. La pregunta surge de inmediato: ¿Hay alguna solución de fondo a este problema? ¿Existe algo distinto que puedan hacer los gobiernos, el sector privado, las iglesias y las organizaciones de la sociedad civil para solucionarlo?

Una parte de la solución puede surgir de la creación de oportunidades de trabajo digno. La siguientes reflexiones y propuestas surgen de la experiencia concreta de apoyo a la creación de proyectos que generan empleos en regiones rurales de México. La experiencia mencionada ha demostrado que la creación de empleos con ingresos dignos, arraiga a las personas en el sitio donde existen empleos y estos proyectos atraen incluso a personas que ya habían emigrado. ¿Cómo se pueden crear empresas que tengan estas características?

INVERNADERO EN GUANAJUATO, MEX.

En el sur del estado de Guanajuato, México, opera un proyecto de producción de hortalizas en invernaderos cuya dirección recae en una mujer viuda de cerca de 45 años, que inició esta empresa con su marido (ahora fallecido) hace aproximadamente 15 años. En ese tiempo el invernadero era pequeño (cerca de 500 metros cuadrados), producían tomates que vendían en las poblaciones cercanas y le daban trabajo a dos personas además de trabajar ellos mismos en la producción.

Cuando murió su esposo, ella decidió continuar con la producción de tomates y preparó algunos planes para aumentar el tamaño de su invernadero. Se dirigió a una institución del gobierno federal mexicano que en ese tiempo apoyaba la construcción de invernaderos. Ella quería crecer la superficie sembrada a 1000 metros cuadrados, pero los representantes de la institución gubernamental la convencieron de crecer hasta una hectárea (10,000 metros cuadrados). Además del apoyo financiero, también recibió asistencia técnica y para la comercialización, pero tuvo que convencer a sus dos hermanos que invirtieran en el proyecto, ya que el apoyo del gobierno no alcanzaba para todo, pero ella conservó la dirección general de la empresa.

El proyecto fue todo un éxito productivo y comercial y siguió creciendo, por lo que ahora tiene 10 hectáreas de invernadero y produce no sólo tomate, sino también pimientos para el mercado nacional mexicano y de exportación a los E.U.A. Le da trabajo a 100 personas aproximadamente y lo más interesante es que varios de sus trabajadores son personas que habían emigrado a los E.U.A. y regresaron para trabajar en este proyecto.

Para poder financiar proyectos como el del caso anterior, se requiere la creación de fondos de inversión que les otorguen apoyo financiero y técnico adecuado a sus necesidades. A continuación se describe en forma resumida como podría ser la operación de uno de estos fondos, presentada a varias instituciones internacionales:

FONDO DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS

"El Fondo de Inversión para Proyectos Productivos (FIPP) sería una institución que otorgaría servicios financieros y técnicos a organizaciones de tipo cooperativo de productores del sector urbano o rural de la economía para que éstas transfieran estos apoyos a los(as) productores(as) individuales y/o en grupos, con el fin de que mejoren su operación productiva, su rentabilidad, su eficiencia en el acceso a los mercados, obtengan mejores resultados económicos e impulsen el desarrollo humano sostenible de sus asociados(as), sus comunidades y regiones.

El FIPP tendría por objeto proporcionar servicios financieros y técnicos a proyectos de inversión productiva que:
a) Vengan a fortalecer el proyecto de desarrollo organizativo y de productividad de las organizaciones de carácter cooperativo  o asociativo que los gestionen.
b) Mejoren las condiciones de intercambio comercial entre las empresas del sector urbano y rural de la economía y el mercado en general.
c) Preferentemente apoyen a aquellos que den valor agregado a los productos del sector primario.
d) Impulsen el desarrollo de la agricultura familiar en su diversidad productiva en territorios marginados.
f) Promuevan la articulación de las unidades productivas propias del sector rural de la economía en cadenas de valor sectoriales e intersectoriales y territoriales.
g) Se propongan alcanzar la seguridad alimentaria local y regional, mediante la productividad y la construcción de mercados locales y regionales.
h) Amplíen las redes de comercialización del sector empresarial y social de la economía para introducir lo que se consume y no se produce localmente y exportar lo que se produce localmente y no se consume.
i) Impulsen el mejoramiento y desarrollo de capacidades empresariales hacia el desarrollo humano sostenible.
j) Promuevan la inversión de remesas en proyectos de inversión productiva en los lugares de origen de los migrantes y propicien el arraigo de ellos y sus familias en su propio territorio mediante la creación de empleo y riqueza.
k) Favorezcan la igualdad de oportunidades sin distinción de género, edad, condición social, creencias religiosas o afiliación política.

Todo lo anterior trabajando a través de instituciones de carácter cooperativo de primero y segundo nivel y conformando frentes articulados social y productivamente de empresas del sector urbano y rural de la economía.

El FIPP podría operar con recursos de varias fuentes:

a) Instituciones financieras internacionales, ya sea en forma de capital de riesgo, cuasicapital y/o créditos.
b) Recursos públicos del gobierno nacional del país donde se desarrolle el proyecto, canalizados a través de instituciones tales como el Ministerio o Secretaría de Agricultura o de Economía.
c) Recursos privados ya sea en forma de inversiones en el FIPP o como donaciones.
d) Recursos de los propios asociados en cada uno de los proyectos apoyados.
f) Remesas de emigrados invertidos en el FIPP.

El financiamiento para la inversión para ampliar o iniciar un proyecto productivo otorgaría bajo la modalidad de crédito, no así los demás servicios de asistencia técnica, organizativa o de capacitación que podrían ser parcialmente subsidiados. No podrían otorgarse servicios financieros sin los otros servicios de capacitación, entrenamiento y técnicos. El FIPP no financiaría directamente los proyectos individuales, sino que operaría a través de las organizaciones cooperativas de primero y segundo nivel.

La metodología para los procesos de capacitación y entrenamiento deberá partir del conocimiento que los socios tengan sobre la racionalidad propia de las economías familiares de su localidad y/o región, de las prácticas productivas sustentables, de los procesos de trabajo y de su articulación entre ellos, de los recursos naturales y financieros que utiliza  cada uno de ellos y de las opciones de optimizarlos en beneficio de la población local. Todo lo anterior como una estrategia de arraigo en sus lugares de origen como resultado de vivir dignamente.

Uno de los factores de éxito más relevantes (probados en la experiencia) para el logro de los objetivos arriba mencionados, es el relacionado con la mayor participación activa y protagónica de la mujer en los proyectos productivos, en las iniciativas de asociación y en las estructuras de mando de las entidades cooperativas y/o asociativas de primero y segundo nivel."

Para concluir: Urge la participación público-privada para invertir en zonas donde se origina la emigración y como resultado crear empleos de calidad en el sur de México y en toda Centroamérica y así ayudar a reducir la emigración.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @De Sollano


viernes, 16 de octubre de 2015

ROBO POR HAMBRE

Robar por hambre o el delito de ser pobre...

Claudia entró al supermercado en la hora de más afluencia para confundirse entre las amas de casa que llenaban sus carritos con comida y otros productos. Ella caminó por los pasillos de la tienda y finalmente tomó un paquete de carnes frías y otro de chocolate de mesa, mismos que escondió bajo sus ropas. Ella tiene 23 años, es madre soltera y sostiene a dos niñas y un niño de 7, 5 y 3 años respectivamente. No tiene trabajo fijo y ese día no tenía nada para darles de comer a sus hijos.

Al intentar salir de la tienda, los guardias de seguridad la detuvieron y encontraron las mercancías entre su ropa. Le dijeron que pagara el valor de las mismas ($57 pesos mexicanos), pero ella no traía dinero para pagar, así que inmediatamente dieron aviso a la policía. La fianza para poder salir fue fijada en $12,500 pesos mexicanos, pero Claudia no tenía recursos para pagar la fianza, por lo que quedó detenida en espera del juicio y la podrían condenar hasta 10 años de prisión porque los representantes de la tienda de autoservicio no quisieron retirar la querella y además la acusaron de daño en propiedad ajena. Mientras tanto sus hijos quedaron desamparados, expuestos a toda clase de riesgos.

Simultáneamente, en las cárceles de México están detenidas cerca de 7000 personas como Claudia por "robos por hambre", la mayoría de estas personas son mujeres, las cuales no tienen posibilidad de pagar la fianza o de contratar los servicios de un abogado, quedando en espera de la defensa de oficio.

Una de las leyes aplicables al caso es el CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE JALISCO:

"ARTICULO 235. AL RESPONSABLE DEL DELITO DE ROBO SIMPLE SE LE IMPONDRA COMO SANCION:

I. DE SEIS MESES A TRES AÑOS DE PRISION Y MULTA POR EL IMPORTE DE CINCO A CIEN DIAS DE SALARIO MINIMO, CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO NO EXCEDA DEL IMPORTE DE TRESCIENTOS SESENTA DIAS DE SALARIO;

II. DE DOS A SEIS AÑOS DE PRISION Y MULTA POR EL IMPORTE DE CIEN A CIENTO CINCUENTA DIAS DE SALARIO MINIMO, CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DEL MONTO SEÑALADO, EN LA FRACCION ANTERIOR, PERO NO DE MIL DIAS DE SALARIO;

III. DE TRES A DIEZ AÑOS DE PRISION Y MULTA POR EL IMPORTE DE CIENTO CINCUENTA A DOSCIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO, CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DE MIL DIAS DE SALARIO; Y

IV. DE DOS A CINCO AÑOS DE PRISION, CUANDO NO PUDIERA DETERMINARSE EL VALOR DE LO ROBADO O, SI POR SU NATURALEZA, NO FUERA ESTIMABLE EN DINERO.

EL DELITO DE ROBO SIMPLE SE PERSEGUIRA POR QUERELLA DE PARTE, CUANDO EL MONTO DE LO ROBADO NO EXCEDA DE DOSCIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO GENERAL VIGENTE DE LA ZONA GEOGRAFICA DONDE SE COMETIO EL DELITO."

La aplicación de estas (y otras) leyes tiene las cárceles del país sobrepobladas:
En enero de 2015 tenían capacidad para 169,000 reclusos y una población real de 233,537 es decir, 39% de más!
El estado de Jalisco no se queda atrás:
En enero de 2015 la capacidad era de 10,097 y la población de 18,571 equivalente al 85% de exceso.
Lo anterior genera las condiciones para la violencia, la corrupción, el "autogobierno" por los propios reclusos y en general las cárceles se convierten en escuelas del crimen en lugar de ser centros de readaptación social.

¿Qué podemos hacer ante esta situación?
Van algunas propuestas con la idea de mover el ánimo de los diputados para modificar las leyes, de las autoridades de los poderes ejecutivo y judicial al aplicarlas y de los ofendidos por los "robos por hambre", por ejemplo las tiendas de autoservicio afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y otros afectados por estos delitos. No se trata de estimular a los delincuentes, sino de encontrar formas más efectivas de solucionar este problema social, desde sus raíces:

a) Al detener a las personas que roban por hambre, plantearles la reparación del daño con trabajo y con el pago justo al mismo.
b) Servicio a la comunidad con actividades para las cuales el(la) detenido(a) tenga capacidad y conocimientos. Aquí la creatividad de las autoridades es importante!
c) Combinar lo anterior con libertad condicional sujeta al cumplimiento del trabajo pactado.
d) Crear bolsa de trabajo especialmente dedicada a las personas que se encuentran en libertad condicional de tal forma que cuando terminen de realizar la reparación del daño, puedan encontrar alternativas de trabajo.
e) Dedicar cierto tiempo del día al estudio de tal forma que obtengan nuevas habilidades para trabajos que antes no podían realizar.
f) Implicaría también que los(as) detenidos(as) no sean acusados de otros delitos que no cometieron y que les podrían originar penas más allá de lo indicado para el robo por hambre. De esta forma las empresas serían "socialmente responsables".

Aplicar lo mencionado (y otras ideas similares) tendría como consecuencia que quienes roban por hambre podrían seguir viviendo con su familia, trabajando en algo positivo para sí mismos y para la comunidad, además el erario público se ahorraría su manutención en una cárcel y se reduciría la sobrepoblación de los centros de detención.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


miércoles, 14 de octubre de 2015

¿MIGRANTES O REFUGIADOS?

El pasado domingo 11/oct/2015 el periódico The New York Times publicó un artículo de Sonia Nazario (premio Pulitzer) titulado "Los refugiados en nuestra puerta" y como subtítulo "Le estamos pagando a México para que impida que llegue gente a nuestra frontera".

Sonia Nazario narra los grandes peligros y enormes dificultades que pasan los centroamericanos que huyendo de la violencia en sus respectivos países, cruzan México para llegar hasta la frontera de E.U.A. en busca del "sueño americano". Los migrantes, especialmente los más vulnerables (mujeres, niñas, niños, adolescentes) encuentran lo peor que podamos imaginar, desde traficantes de personas, ladrones (con y sin uniformes), narcos, etc., hasta autoridades que abusan de su poder y cobran mordidas, para en el mejor de los casos regresarlos a su país de origen prácticamente sentenciados a morir y en el peor, entregarlos a narcotraficantes que los utilizan como esclavos.

No es novedad lo narrado, lo nuevo es que un sector cada vez mayor de la población de E.U.A. se está dando cuenta de lo que realmente sucede en México!

Mientras tanto la Ley de Migración pinta a México como el país ideal para emigrar en caso de persecución política, problemas humanitarios o violencia de cualquier naturaleza:

LEY DE MIGRACIÓN

"Artículo 13. Los migrantes y sus familiares que se encuentren en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos tendrán derecho a que se les proporcione información acerca de:

I. Sus derechos y obligaciones, conforme a la legislación vigente;

II. Los requisitos establecidos por la legislación aplicable para su admisión, permanencia y salida, y

III. La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, del otorgamiento de protección complementaria o de la concesión de asilo político y la determinación de apátrida, así como los procedimientos respectivos para obtener dichas condiciones.

La Secretaría adoptará las medidas que considere apropiadas para dar a conocer la información mencionada, de conformidad con la legislación aplicable.

Artículo 15. El Estado mexicano promoverá el acceso y la integración de los migrantes que obtengan la condición de estancia de residentes temporales y residentes permanentes, a los distintos ámbitos de la vida económica y social del país, garantizando el respeto a su identidad y a su diversidad étnica y cultura.

Artículo 52. Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, de conformidad con lo siguiente:

V. VISITANTE POR RAZONES HUMANITARIAS. Se autorizará esta condición de estancia a los extranjeros que se encuentren en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio nacional.

Para efectos de esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones jurídicas aplicables, se considerará ofendido o víctima a la persona que sea el sujeto pasivo de la conducta delictiva, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima.

Al ofendido, víctima o testigo de un delito a quien se autorice la condición de estancia de Visitante por Razones Humanitarias, se le autorizará para permanecer en el país hasta que concluya el proceso, al término del cual deberán salir del país o solicitar una nueva condición de estancia, con derecho a entrar y salir del país cuantas veces lo desee y con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país. Posteriormente, podrá solicitar la condición de estancia de residente permanente;

b) Ser niña, niño o adolescente migrante no acompañado, en términos del artículo 74 de esta Ley.

c) Ser solicitante de asilo político, de reconocimiento de la condición de refugiado o de protección complementaria del Estado Mexicano, hasta en tanto no se resuelva su situación migratoria. Si la solicitud es positiva se les otorgará la condición de estancia de residente permanente, en términos del artículo 54 de esta Ley.

También la Secretaría podrá autorizar la condición de estancia de visitante por razones humanitarias a los extranjeros que no se ubiquen en los supuestos anteriores, cuando exista una causa humanitaria o de interés público que haga necesaria su internación o regularización en el país, en cuyo caso contarán con permiso para trabajar a cambio de una remuneración."

La legislación mexicana "se ve muy bien", muy favorable a los migrantes, particularmente a los más vulnerables. El problema está en la práctica ya que los migrantes son maltratados y explotados por autoridades migratorias y no migratorias, por los delincuentes comunes y los organizados, por los guardias y empleados de la empresa de ferrocarriles y de los autobuses, etc., al grado que los migrantes ya no saben a quien temer más! Y si no fuera suficiente, sufren el rechazo de una parte de la sociedad civil mexicana...

Lo que hace falta es "voluntad política" que cambie la forma de actuar de los funcionarios de diversas instituciones de gobierno a cargo de los migrantes. Tal como la hubo en el caso de los refugiados españoles después de la guerra civil (1936-1939) que fueron recibidos con los brazos abiertos por el régimen de Lázaro Cárdenas. Y en forma similar a lo sucedido con los emigrados chilenos después del golpe militar en 1973. En su momento hizo falta esa decisión política para los refugiados guatemaltecos.

Ahora el problema con los hondureños y salvadoreños, es que siendo en estricto sentido "refugiados" (conforme a lo que dice la Ley de Migración) siguen siendo considerados sólo como "inmigrantes económicos". De inmediato habría que tratarlos como "refugiados" con todo lo que eso significa!

URGE un cambio en la política migratoria de México. Hay que movernos hacia el "LIBRE PASO POR MÉXICO" ya que este país NO tiene por qué hacer el trabajo sucio a las autoridades de los E.U.A. deteniendo a los migrantes-refugiados y haciendo su paso por nuestro país mucho más peligroso!! Lo anterior complementado con un programa de apoyo para crear "empleos de calidad" en las zonas generadoras de emigración, en lugar de gastar millones de dólares en "reforzar la seguridad de la frontera sur".


AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


lunes, 12 de octubre de 2015

COORDINACIÓN INTERMUNICIPAL (Parte 2)

El Artículo 115 de la Constitución mexicana establece que cada estado (entidad federativa) tendrá como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre. También determina que no habrá autoridad intermedia alguna entre el gobierno del estado y el Ayuntamiento como autoridad municipal.

El Art. 115 define que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
b) Alumbrado público
c) Limpia, recolección. traslado, tratamiento y disposición final de residuos
d) Mercados y centrales de abasto
e) Panteones
f) Rastros
g) Calles, parques y jardines
h) Seguridad pública (en los términos del Art. 21 de la Constitución), policía preventiva y tránsito
i) Los demás que las legislaturas locales determinen

Por otra parte dos o más municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos. Incluso entre municipios de dos estados, previa autorización de sus legislaturas estatales. También pueden convenir con el gobierno del estado para que éste preste un determinado servicio.

Los municipios tienen facultades para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal
b) Crear y administrar reservas territoriales
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones
g) Participar en la  creación y administración de zonas de reserva ecológica
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público

3) Manejo de la basura

La recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos es otro servicio público que rebasa los límites municipales, tanto porque los límites municipales son solamente líneas imaginarias en ciertas calles de la ciudad, como por la magnitud de la tarea a realizar. Y especialmente porque algunos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) no cuentan con reservas territoriales suficientes para la clasificación y disposición final de los residuos.

La solución del manejo de la basura empieza en cada hogar, en cada escuela, hospital, edificio, etc. Se requiere establecer (y hacer valer) reglamentos similares (por ejemplo el del municipio de Zapopan) en todos los municipios de la ZMG para obligar a la separación y clasificación en los desperdicios previamente a su recolección, la cual deberá ser en forma separada para cada tipo de desperdicio y NO mezclarlos en el camión de la basura!. Complementando el reglamento con una buena campaña de educación para el manejo de los desperdicios. Esto facilitará en forma importante la recolección, la venta y reciclado de los desperdicios, reduciendo el costo de transporte de los mismos y la dificultad para procesarlos, además de reducir el costo del manejo en plantas de procesamiento intermunicipales, pudiendo generar ingresos a las arcas municipales en lugar de ser un gasto.

4) Agua potable

Los servicios de agua potable y alcantarillado de la ZMG están siendo operados por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), que aunque su nombre lo defina como "intermunicipal" en realidad se trata de un organismo de nivel estatal que le otorga servicios a los municipios, los cuales participan en la Junta de Gobierno del SIAPA.

Tal parecería que con lo anterior, los municipios ya no  tendrían nada que hacer en relación con el agua potable. Pero la realidad es que existen áreas de la ZMG que o no tienen servicio de agua potable o éste es muy deficiente. Y los municipios de alguna forma tienen que responder a la urgente necesidad de agua de sus habitantes. Por otra parte el futuro no se ve muy brillante al prever escasez de agua en el mediano plazo, aun cuando hay grandes obras en construcción, pero no toda el agua será asignada para ser utilizada en la ZMG (pero ese es tema para otro artículo).

Sería necesario diseñar alternativas tales como el almacenaje de agua de lluvia. Tal vez los reglamentos de construcción de la ZMG deban modificarse para que cada casa o edificio tenga un sistema integrado para captar y almacenar agua de lluvia.

También podría analizarse la reutilización de aguas tratadas, por lo menos para riego de parques y jardines. Y desde luego, la revisión y reparación de las líneas de agua potable que generan una pérdida estimado por el SIAPA en 18% y por la CONAGUA en 40%.

5) Energía renovable

Un porcentaje importante del presupuesto de algunos municipios de la ZMG corresponde al pago de energía eléctrica, especialmente para alumbrado público. Otro importante gasto en energía corresponde a los combustibles para los vehículos municipales.

Este podría ser un rubro interesante de ahorro para los presupuestos municipales, considerando la posibilidad de utilizar fuentes renovables de energía, especialmente la solar para estos fines. Los municipios de la ZMG podrían realizar de manera conjunta un estudio para analizar la factibilidad y la conveniencia de usar sistemas de energía solar para sustituir o complementar el suministro de la Comisión Federal de Electricidad y el de los combustibles fósiles.

6) Planeación Intermunicipal

Existe en algunos municipios su respectiva Comisión de Planeación Urbana, pero éstas funcionan separadamente y los planes no se coordinan. Hay que recordar que la ZMG aunque está formada por varios municipios, forma una zona conurbada que no puede darse el lujo de funcionar como si viviéramos en islas separadas. Urge coordinación intermunicipal!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano






viernes, 9 de octubre de 2015

COORDINACIÓN INTERMUNICIPAL (Parte 1)

La entrada de las nuevas administraciones municipales el 1/oct/2015 abre la oportunidad de coordinar esfuerzos de los municipios conurbados en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), incluyendo en ésta los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos. Coordinación, (que haciendo futurismo político) podría durar 6 años.

Los problemas comunes de estos municipios, no reconocen límites municipales trazados en algunos lugares de manera bastante arbitraria. La disponibilidad de agua potable, el tratamiento de los drenajes, las inundaciones por las aguas pluviales, el manejo de la basura, el tránsito de vehículos privados y el transporte público en la ZMG, la construcción de infraestructura urbana y un largo etcétera de asuntos que NO se pueden solucionar en forma independiente por cada municipio de la ZMG y que requieren de una buena coordinación entre ellos.

No se trata de subordinar las acciones de un municipio a las propuestas de otro, ni tampoco de nombrar un "superpresidente municipal". Pero hay que reconocer que la región donde se encuentra la ZMG y que comparten esos municipios, tiene realidades geográficas y climáticas comunes y que la contaminación que se genere en un lado del límite municipal, afecta al vecino. Se requiere re-descubrir que el río Santiago se convirtió en la cloaca de todos esos municipios conurbados; que el bosque de La Primavera no solamente pertenece a unos municipios sino que es el pulmón de toda la ZMG; que la barranca del río Santiago la convertimos en el basurero metropolitano en lugar de ser el gran atractivo turístico de la región. Y desde luego, que cada uno de estos asuntos rebasa al municipio que lo quiera resolver solo.

Analizando con más detalle algunos de los problemas comunes:

1) Circulación de vehículos privados y el transporte público

Es conocido por todos que el transporte público en la ZMG deja mucho que desear. Que por décadas se ha dado prioridad a las inversiones públicas para facilitar la circulación de los vehículos privados y que apenas recientemente se hicieron inversiones en el "Macrobus" (BRT) y últimamente se inició la construcción de la línea 3 del Tren Ligero. A pesar de ello, cada día el tránsito se hace más lento y complicado porque entran más vehículos a circulación, aunado a la falta de estacionamientos públicos que impulsa a los automovilistas a dejar sus vehículos en cualquier lugar, invadiendo los espacios para peatones.

¿Que pasaría si en lugar de que la avenida López Mateos (que por cierto pasa por 3 municipios) tenga prioridad para vehículos privados, fuera un corredor del Macrobus? ¿Y si hubiera un "tren de cercanías" (como los hay en Europa) hacia el aeropuerto, hacia Santa Fe o Tlajomulco? ¿Si la línea 3 del Tren Ligero llegara hasta Tesistán? ¿Y si la zona urbana tuviera un servicio de transporte público limpio, eficiente, puntual? ¿Muchos propietarios de automóviles nos animaríamos a dejar nuestro auto en casa? ¿Disminuiría la presión para construir puentes y pasos a desnivel y se dedicaría mayor porcentaje de la inversión pública a otro tipo de infraestructura? ¿Si construyeran una verdadera red metropolitana de ciclovías que permitiera ir de un extremo a otro de la ZMG sin jugarse la vida?

2) Aguas pluviales y drenajes

Las inundaciones en Guadalajara han sido un problema desde hace muchos años, pero el crecimiento de la mancha urbana ha multiplicado las zonas de inundación principalmente porque hemos invadido los cauces de ríos y arroyos que cruzaban por lo que ahora es ciudad y hemos construido casas en lo que anteriormente fueron vasos de represas para riego en los municipios de Tlajomulco y Tlaquepaque. Hemos convertido los ríos en drenajes y hemos ensuciado sus aguas y si a esto le sumamos el agua de lluvia, el volumen resultante es incontrolable. Hemos bloqueado las zonas de absorción de aguas pluviales con pavimentos, haciendo que el agua de las lluvias corra por encima de las calles.

El caso del arroyo Seco, que hace honor a su nombre durante por lo menos seis meses cada año, es un ejemplo típico de lo mencionado. Nace en el bosque de la Primavera en el municipio de Zapopan, al poniente del cerro del Colli ya tiene un cauce de 10 mts. de ancho. Pasa por el municipio de Guadalajara cerca del cruce el Periférico Sur y avenida López Mateos. Ahí el cauce se reduce en algunos lugares a menos de 2 mts de ancho, debido a la invasión por las construcciones. Los drenajes descargan en su cauce y a esas alturas ya está lleno de basura. Continúa por el sur de ITESO en el municipio de Tlaquepaque y luego une sus aguas con el arroyo del Ahogado, descargando al final en el río Santiago en el municipio de El Salto. Las inundaciones a su paso en tiempo de lluvias son una constante cada año.

Urge un plan de rehabilitación y limpieza de los cauces de ríos y arroyos y aprovechando estos proyectos, construir parques lineales y en forma paralela a los mismos, una red de ciclovías y andadores que le podrían dar a la ZMG una red para ciclistas y peatones de hasta 300 km. Los cauces rehabilitados darían paso libre a las aguas pluviales, reduciendo en forma importante los riesgos de inundaciones.

Lo anterior son sólo dos temas de lo que podría ser la planeación urbana conjunta de los municipios de la ZMG. En el próximo artículo abordaré otros asuntos igualmente urgentes!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano


miércoles, 7 de octubre de 2015

CONTAMINACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desde los años 90 del siglo XX se empezó a conocer la existencia de una gran mancha en el norte de océano Pacífico, constituida principalmente por plásticos flotantes. Esta mancha está siendo estudiada por los científicos de diversas instituciones (por ejemplo la National Oceanic and Atmospheric Administration de los E.U.A.) y han llegado a la conclusión que se trata de desperdicios provenientes de América del Norte y de Asia, que son arrojados a los drenajes y a los ríos, los cuales llegan finalmente al mar donde las corrientes marinas en un plazo de entre uno y cinco años los llevan a la zona de mayor concentración. Actualmente se habla de otra área similar en el océano Atlántico.

El principal problema es que no se trata solamente de una gran isla lo que permitiría recoger los desechos más fácilmente, sino de extensiones muy grandes con concentraciones variables de plásticos los cuales van siendo fotodegradados y eso permite que se mezclen con el plancton y puedan ser consumidos por cangrejos, aves, peces, etc. hasta que la cadena alimenticia los regresa al ser humano...

Recientemente aparecieron reportajes en los medios de comunicación sobre la contaminación ambiental ocasionada por ciertas empresas importantes y las multas impuestas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), mismas que en su mayoría no se hicieron efectivas por diversos motivos. Algunas de esas empresas contaminan el agua de ríos, presas, lagos y del mar, al arrojar sus drenajes de subproductos sin tratamiento alguno. Otras contaminan el aire con productos de la combustión. Algunas más por la basura que desechan sin reciclar los desperdicios. También hay quienes contaminan el suelo y las corrientes de agua subterráneas con desperdicios líquidos o sólidos en rellenos supuestamente "sanitarios", etc.

En teoría, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Art. 171) y su reglamento, establecen que quien contamina, no solamente deberá pagar la multa correspondiente, sino también debe restaurar lo dañado. La realidad es que salvo excepciones, en la mayoría de los casos o no se cumple con la ley o se encuentran formas legales de evitar el pago de multas y los gastos de limpieza.

Los drenajes municipales son otra fuente de contaminación de los ríos que se va acumulando a lo largo de su recorrido hacia el mar y cada población, cada ciudad va dejando la solución del problema al municipio de aguas abajo, hasta utilizar los mares y océanos como los grandes recipientes de la contaminación de todos los seres humanos.

Obviamente el control y la limpieza de los desperdicios tiene un costo, pero también pueden convertirse en fuentes de ingresos para las empresas y para las administraciones municipales al reciclarlos ANTES de que se conviertan en basura imposible de ser reutilizada y que debe ser enviada a un "relleno sanitario" que no es tan "sanitario".

La basura de cada casa, edificio, empresa o institución, debería ser clasificada desde su generación (vidrio, metal, plástico, papel-cartón, orgánica, desperdicios sanitarios) y depositada en recipientes separados para entregarla a quien la recoja y pueda ser comercializada como materia prima para ser reciclada. Esto no es novedad, ya que se hace en muchos lugares del mundo y en algunas poblaciones de México. La pregunta es ¿por qué en la mayoría de las poblaciones de México no se realiza y en cambio tenemos en las afueras de cada pueblo o ciudad un tiradero de basura mal llamado "relleno sanitario municipal"?

Los desperdicios de procesos industriales en su gran mayoría pueden procesarse para reciclarse o para fabricar subproductos en los cuales lo único que se requiere es un poco de creatividad. En otros, los procesos para reciclar o reutilizar son más complejos pero factibles de llegar a ser fuentes de ingresos, lo que convertiría a la empresa en "socialmente responsable" en lugar de actuar en forma "socialmente irresponsable".

Los drenajes municipales son otro capítulo de esta cadena de actuaciones irresponsables. Para empezar, los drenajes de cada casa o edificio NUNCA deberían descargar en las corrientes de arroyos, ríos o lagos cercanos. Deberían tener una red propia en la cual las aguas negras no se mezclen con las aguas limpias de los ríos o lagos, ni tampoco con las aguas pluviales. Esto ensucia las aguas limpias y además incrementa el volumen de aguas que requiere tratamiento.

Por otra parte generalmente se construyen plantas de tratamiento tipo paquete que aunque ahorran espacio utilizado, aumentan el costo de operación haciendo que muchos municipios no puedan operar sus plantas por falta de recursos. Además, la política de hacer plantas cada vez más grandes para centralizar el tratamiento de drenajes en lugares más alejados, hace necesario construir colectores cada vez mayores y adicionalmente impide la reutilización de las aguas tratadas (en plantas más pequeñas y cercanas) para riego de parques y jardines.

Todo lo anteriormente dicho, requiere campañas de educación y de comunicación social masivas y para lograrlo también es necesaria la capacitación de los funcionarios públicos. Desde luego se requiere decisión política para aplicar y hacer valer las leyes y que no queden como letra muerta.

Y regresando al relato inicial acerca de la "isla de plásticos" en el océano Pacífico, buena parte de la solución está en manos de cada persona, al decidir no utilizar o usar menos bolsas y recipientes de plástico en la vida diaria y al separar y reciclar sus desperdicios...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

Twitter: @DeSollano

lunes, 5 de octubre de 2015

VIGILANCIA CIUDADANA vs CORRUPCIÓN

Hace unos días tuve oportunidad de asistir a la toma de posesión de la nueva administración de un municipio del estado de Jalisco.

La queja generalizada entre los nuevos funcionarios fue la falta de claridad en la entrega-recepción de los bienes del municipio por parte de la anterior administración, que entregó en forma incompleta las cuentas municipales. Los equipos en pésimo estado o incluso vehículos sin llantas (recientemente compradas) o sin motores. Además de computadoras y mobiliario faltantes. Los sistemas de bombeo de agua potable descompuestos o sin piezas claves para su funcionamiento. Y para completar el cuadro, deudas con proveedores de equipos y servicios, entre ellos la Comisión Federal de Electricidad, por lo que los pozos del agua potable están sin el servicio eléctrico y la cabecera municipal sin agua, con el consecuente descontento popular.

Este es un municipio mayoritariamente rural, pero esa problemática no se da únicamente en el campo. En la Ciudad de México varios de los nuevos Delegados hicieron público que recibieron las oficinas sin escritorios, sin computadoras, con obras públicas incompletas, sin dinero en las cuentas bancarias de la Delegación, con deudas recién contratadas (el día anterior) cuya finalidad no está clara... Y falta todavía lo que resulte de las auditorías que ya solicitaron las nuevas autoridades.

¿Hasta cuando los ciudadanos vamos a aguantar este comportamiento de las autoridades en turno?
Hasta que no aceptemos enriquecimientos "inexplicables" (o tal vez, demasiado "explicables") de funcionarios de cualquier nivel.

Hasta que nos decidamos a llamar a dar cuentas a todos los funcionarios públicos, empezando por pedirles hacer públicas sus declaraciones "3 de 3", tal como lo propuso el Instituto Mexicano para la Competitividad y Transparencia, antes de tomar posesión de su nuevo cargo:

1) Declaración patrimonial a la fecha de la toma de posesión del cargo
2) Declaración de impuestos de los últimos cinco años
3) Declaración de intereses

Las dos primeras declaraciones dan conocer los ingresos y egresos del funcionario, así como el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En particular la última declaración permitiría a la ciudadanía darse cuenta de los posibles conflictos de interés que surgirían durante el mandato de determinado funcionario por su pertenencia a consejos de administración, la propiedad de acciones de determinadas empresas, sus compromisos bancarios e inmobiliarios, etc. y que podrían influir en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Esto debería convertirse en ley!!

La nueva administración municipal que mencioné al principio de este artículo presentará las denuncias ante las autoridades que correspondan, pero el daño ya está hecho. Ahora hay que perseguir y castigar a los culpables, pero más importante aun, lo que hay que hacer es PREVENIR.

Prevenir con la vigilancia permanente de la ciudadanía para asegurarnos de que TODOS los funcionarios públicos presenten anualmente sus declaraciones "3 de 3". Asegurarnos de que estas declaraciones sean revisadas por auditores IMPARCIALES. Y la ciudadanía organizada denunciar y exigir que de inmediato se tomen las medidas correctivas que fueran necesarias, incluida la revocación del mandato.

La corrupción (junto con la impunidad) es uno de los males sociales que más aquejan a todo México. La corrupción, ya sea de los funcionarios públicos, en la iniciativa privada, en las instituciones judiciales, etc., genera desigualdad social e inequidad y promueve más corrupción en un círculo vicioso al quedar impunes los delitos.

Otros países nos han puesto la muestra del camino que tenemos que seguir para hacer de México un país transparente. El camino no será fácil, pero hay que empezar YA!

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

sábado, 3 de octubre de 2015

ONU: Sociedades pacíficas-Objetivos 5, 16 y 17

"La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia" (Mahatma Gandhi). El 2 de octubre de cada año la ONU conmemora el Día Internacional de la NO-Violencia recordando que en ese día del año 1869 nació este gran pacifista.

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2015-2030 aprobados por la Asamblea General de la ONU plantean en el número 16 "Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles".

Es difícil imaginar a un adulto-pacifista, en cuya familia cuando era niño vivió violencia intrafamiliar, odios raciales, religiosos o de clase social, violencia de género, violencia por su aspecto o su constitución física, etc. Obviamente hay excepciones notables, pero en la mayoría de los casos, el niño "normaliza" la violencia, es decir ve como una parte "normal" de la vida recibir o infligir violencia.

El acoso escolar o en los lugares de trabajo ("bullying") se ha convertido en algo "normal", llegando a a ser aceptado como parte de las bromas de la vida diaria, sin reflexionar acerca del daño que causa a una persona en su autoestima y en sus posibilidades de desarrollo personal. El acoso sexual es otra forma de violencia en la cual se considera "normal" la agresión a otro ser humano (sea mujer u hombre) en razón de su género o de sus preferencias sexuales.

"Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas" (Objetivo 5) es fundamental para reducir la violencia hacia el género femenino y para crear "sociedades pacíficas". Las mujeres que se hacen conscientes de sus capacidades como personas, son más poderosas que los violentos. Un ejemplo reciente y notable es el caso de Malala Yousafzai, primero en Pakistán y ahora su influencia mundial.

Para promover "sociedades pacíficas e inclusivas" es necesario, es URGENTE, cambiar esa "normalización" de la violencia empezando por el interior de cada familia y en cada escuela. Es clara la importancia del padre y la madre o de quienes tengan esos roles en cada familia. Así mismo el ejemplo de las(os) maestras(os) deja huellas imborrables en las(os) alumnas(os).

Pero, ¿cómo lograr lo anteriormente mencionado?, ¿cómo construir una "sociedad pacífica" a partir de familias, escuelas y sociedades que ya están invadidas por la violencia? 

Construir un edificio puede llevar años, construir una catedral o una pirámide toma siglos... Construir sociedades pacíficas va a tomar mucho más tiempo, pero hay que empezar de inmediato en lo pequeño. Que en cada familia los niños y niñas vean el ejemplo de cómo resolver de manera pacífica los problemas de la vida diaria. En cada escuela las(os) alumnas(os) descubran en sus maestras(os) a personas que los tratan con respeto y que resuelven la problemática de la clase en forma pacífica. Las iglesias y ministros(as) de las religiones tienen un papel muy importante al ejemplificar con sus palabras y con su vida diaria, cómo se vive la paz desde adentro de cada persona. En lugar de predicar el odio y el rechazo a las demás creencias religiosas, pueden educar en la tolerancia y en la convivencia pacífica y en el perdón como un medio para conseguirla.

"Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia". Esta frase de Mahatma Gandhi se puede aplicar a cada persona, pero especialmente a los gobiernos. Los sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México y los del 2014 en Iguala, Guerrero así como la penetración social y económica de la delincuencia ligada con el narcotráfico, son ejemplos claros de hechos violentos que solamente se mantienen con violencia.

Construir "sociedades pacíficas" es una tarea para para toda la humanidad, para "Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la la alianza mundial para el desarrollo sostenible" (Objetivo 17). Pero hay que lograrlo poniendo cada quien su grano de arena, antes de que nos gane la violencia...

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano

jueves, 1 de octubre de 2015

ONU: Energía y Cambio Climático-Objetivos 7 y 13

¿Cómo lograr desarrollo sin contaminar? ¿Cómo producir la energía "limpia" que requiere el desarrollo sostenible? ¿Cómo captarla, trasmitirla, utilizarla, pero sin provocar el cambio climático? Estas y otras preguntas similares surgen todos los días y en muchas ocasiones las respuestas no son sencillas, sino por el contrario, muy complejas...

Los Objetivos 7 y 13 para el Desarrollo Sostenible aprobados recientemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, plantean "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos" y "Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos". La gran pregunta es ¿Cómo poner en práctica estos objetivos?

Energía asequible implica que cueste menos y que los usuarios puedan pagarla. Esto nos lleva de nuevo a tener trabajos "de calidad" con ingresos suficientes que les permitan tener acceso a la energía. En ocasiones se argumenta que la energía solar es "gratuita". Efectivamente lo es, pero los medios para captarla y utilizarla, no lo son. Los costos de estos equipos suelen ser altos, es decir las inversiones iniciales para usar la energía solar, del viento o del agua, están fuera del alcance de un alto porcentaje de la población del planeta.

Existen posibilidades tales como la construcción de "granjas eólicas" y de "granjas solares" en zonas que no son aptas para la agricultura, pero que tienen vientos fuertes o una alta insolación. Nuevamente nos encontramos con las grandes inversiones iniciales y los costos de las líneas de trasmisión hasta los lugares donde se requiere la energía. La alternativa es la generación "descentralizada" de energía de origen solar, sin costos de trasmisión pero con los inconvenientes de las inversiones iniciales y los costos de conservación de muchos equipos dispersos en una región.

Energía sostenible significa no dañar el medio ambiente o reducir el daño al mínimo posible. Una solución que implica un daño menor es la conversión del estiércol del ganado y los drenajes de los asentamientos humanos en combustible. Una forma práctica han sido los generadores de gas metano que permiten utilizar este gas para combustión siendo quemado y convertido en bióxido de carbono, que aunque es contaminante, lo es en mucho menor escala que el metano generado por el ganado. En este caso las inversiones pueden reducirse de acuerdo al tamaño del biodigestor.

El Objetivo 7 plantea disponer de energía "segura". Los múltiples accidentes en plantas nucleares y los desperdicios radioactivos que generan, dejan este tipo de fuente de energía fuera de los lineamientos marcados, aun cuando existen plantas nucleares que nunca han tenido fugas de material radioactivo.

Por otra parte los combustibles fósiles tienen múltiples inconvenientes tanto por la contaminación del medio ambiente en las cercanías de los pozos de extracción, particularmente cuando es submarina, como por  la contaminación durante la carga, transporte y descarga del combustible. Y por supuesto la combustión misma es una de las principales fuentes de contaminación ambiental y del cambio climático, lo cual los descarta como fuentes de energía conforme a lo planteado en los Objetivos 7 y 13 para el Desarrollo Sostenible.

Los problemas mencionados son complejos y por ello requieren de un esfuerzo conjunto con inversiones públicas, privadas e internacionales para desarrollar equipos de captación de energía, especialmente solar, para generar energía eléctrica para la ser utilizada en asentamientos humanos, en la industria y en el transporte.

Lo anterior implica inversiones para investigación, científica y desarrollo tecnológico para crear innovación (tal como lo plantea el Objetivo 9) que permita producir equipos solares cada vez más eficientes y menos costosos. Esta es una necesidad urgente porque el cambio climático no es una amenaza lejana, YA se está dando.

También es necesario invertir en el desarrollo de transporte colectivo eficaz y eficiente, que invite a los usuarios a dejar su automóvil en casa reduciendo la contaminación y su impacto en el cambio climático. Esto tendrá otro resultado colateral que es la reducción en la construcción de calles, avenidas, puentes y carreteras, que en el modelo actual de desarrollo cada día van siendo ocupadas por más y más automóviles.

Otro campo de innovación es el desarrollo de vehículos eléctricos que sustituyan a la brevedad posible los que utilizan combustibles fósiles. Este es un campo de investigación científica y desarrollo tecnológico que presenta retos muy importantes debido a los intereses creados alrededor de la explotación, refinación y uso de los combustibles fósiles.

Tal como lo indica el Objetivo 11 la construcción de "ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, requiere urgentemente el cambio del modelo de transporte que estamos utilizando. Un buen transporte colectivo abona al logro de este Objetivo. Pero simultáneamente es necesario cambiar el modelo de crecimiento que convierte las ciudades en megalópolis y orientarnos cada vez más hacia un crecimiento "descentralizado" que acerque las zonas de vivienda con las áreas industriales o de servicios de tal manera que las personas no tengan invertir horas en transportarse para poder trabajar. También acercar las zonas de producción agrícola con las ciudades reducirá en forma importante el gasto de energía y la contaminación ambiental por el transporte de productos.

Todo lo anterior ayudará a "reducir la desigualdad en y entre los países" y la formación de "sociedades pacificas" tal como lo mencionan los Objetivos 10 y 16 para el Desarrollo Sostenible. Es obvio que el camino no es fácil, que existen grandes desafíos científicos y tecnológicos y muchos obstáculos político-económicos, pero la participación decidida de los ciudadanos del mundo lo hará posible.

AUTOR: Rodrigo Diez de Sollano